Está en la página 1de 34
Traduccién de SOLEDAD LACLAU CHANTAL MOUFFE EN TORNO ALO POLITICO as e FONDO DE CULTURA ECONOMICA ‘México - Argentina - Brasil - Chile - Colombia - Espafia Estados Unidos de América - Guatemala - Peri - Venezuela Primera edicién, 2007 Segunda reimpresién, 2011 ‘Mouffe, Chantal Ea torno a lo politico - 1a ed. 2a reimp. - Buenos Aires : Fondo de Culrura Econémiea, 2011. INDICE 144 p.; 21x14 em. (Obras de sociologia) I Introduccién .. 9 “Traducido por: Soledad Laclau Il, La politica y lo polftico .. 15 ISBN 978.-950-557-703-3 TIT, {MGs alld del modelo adversarial? 41 1, Politica. 2, Sociologia. I. Soledad Laclau, trad. I. Titulo Gp 590.300 IV. Los actuales desafios a la visién pospolitica - 71 a V. ;Qué tipo de orden mundial: cosmopolita o multipolar? ... 97 ISBN original: 0-415-30521-7 VL. Conclusién .... 127 © 2005, Chantal Moutfe indice ‘Al Rights reserved. Authorised translation for the english language Indice de nombres y conceptos 139 published by Routledge, a member of The Taylor & Francis Group. D.R. © 2007, FonDo DE CULTURA ECONOMICA DE ARGENTINA S.A, El Salvador 5665; 1414 Buenos Aires fondo@fee.comar / wwu.fce.comar Ax Picacho Ajuseo 227; 14738 México, DF. Comentarios y sugerencias: editorial@fee.com.ar ISBN: 978.950-557-708-3 Fotocopiar libros esth penado por la ley. Prohibida su reproduccién total o parcial por cualquier medio Ae impresion o digital, en forma dentica, extractada o modifcada, en espafil o en cualquier oto idioma, sin la autorizacién expresa de la editorial. IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA Hecho el depésito que marca la ley 11.723 I. INTRODUCCION En este libro quiero poner en cuestién la perspectiva que inspira el “sentido comtin” en la mayoria de las sociedades occidentales: la idea de que la etapa del desarrollo econémico-politico que hemos alcanzado en la actualidad constituye un gran progreso en la evolu- cién de la humanidad, y que deberiamos celebrar las posibilidades que nos abre. Los sociélogos afirman que hemos ingresado en una “segunda modernidad” en la que individuos liberados de los vincu- los colectivos pueden ahora dedicarse a cultivar una diversidad de estilos de vida, exentos de ataduras anticuadas. El “mundo libre” ha triunfado sobre el comunismo y, con el debilitamiento de las iden- tidades colectivas, resulta ahora posible un mundo “sin enemigos”. Los conflictos partisanos pertenecen al pasado, y el consenso puede ahora obtenerse a través del didlogo. Gracias a la globalizacién y a la universalizacién de la democracia liberal, podemos anticipar un futuro cosmopolita que traiga paz, prosperidad y la implementacién de los derechos humanos en todo el mundo. Mi intencién es desa- fiar esta visién “pospolitica’. Mi blanco principal serén aquellos que, pertenecientes al campo progresista, aceptan esta visién opti- mista de la globalizacién, y han pasado a ser los defensores de una forma consensual de democracia. Al analizar algunas de las teorias en boga que favorecen el Zeitgeist’ pospolitico en una serie de cam- pos -la sociologia, la teoria politica y las relaciones internacionales— sostendré que tal enfoque es profundamente erréneo y que, lejos de contribuir a una “democratizacién de la democracia”, es la causa de muchos de los problemas que enfrentan en Ia actualidad las ins- libre de tituciones democraticas. Nociones tales como “democra * Clima intelectual y cultural de una época [N. dela T] 9 10 EN TORNO A LO POLITICO partisanos”, “democracia dialégica”, “democracia cosmopolita”, “bue- na gobernanza’, “sociedad civil global”, “soberanfa cosmopolita”, “de- mocracia absoluta” —para citar s6lo algunas de las nociones accual- mente de moda forman parte todas ellas de una visién comin antipolitica que se niega a reconocer la dimensién antag6nica consti tutiva de “lo politico”. Su objetivo es el establecimiento de un mun- do “més allé de la izquierda y la derecha”, “mas alld de la hegemonta’, “mis alld de la soberania” y “més alld del antagonismo”. Tal anhelo re- vela una fala total de comprensién de aquello que esté en juego en la politica democratica y de la dindmica de constitucién de las iden- tidades politicas y, como veremos, contribuye a exacerbar el poten cial ancagénico que existe en la sociedad. Gran parte de mi argumentacién consistir4 en examinar las con- secuencias de la negacién del antagonismo en diversas dreas, tanto en a teorfa como en la préctica politicas. Considero que concebir el objetivo de la politica democritica en términos de consenso y re- conciliacién no sélo es conceptualmente errdneo, sino que también implica riesgos politicos. La aspiracién a un mundo en el cual se ha- ya superado la discriminacién nosotros/ellos, se basa en premisas erréneas, y aquellos que comparten tal visién estén destinados a per- der de vista la verdadera tarea que enfrenta la politica democrética. Sin duda, esta ceguera respecto del antagonismo no es nueva. La teoria democrética ha estado influida durante mucho tiempo por la idea de que la bondad interior y la inocencia original de los seres humanos era una condicién necesaria para asegurar la viabilidad de la democracia. Una visi6n idealizada de la sociabilidad humana, co- mo impulsada esencialmente por la empatia y la reciprocidad, ha proporcionado generalmente el fundamento del pensamiento poli- tico democratico moderno. La violencia y la hostilidad son percibi- das como un fenémeno aréaico, a ser eliminado por el progreso del intercambio y el establecimiento, mediante un contrato social, de una comunicacién transparente entre participantes racionales. Aque- llos que desafiaron esta visién optimista fueron percibidos automé- ticamente como enemigos de la democracia. Ha habido pocos in- INTRODUCCION n tentos por elaborar el proyecto democrético en base a una antropo- logfa que reconozca el carécter ambivalente de la sociabilidad hu- mana y el hecho de que reciprocidad y hostilidad no pueden ser di- sociadas. Pero a pesar de lo que hemos aprendido a través de diferentes disciplinas, la antropologia optimista es atin la més difun- dida en la actualidad. Por ejemplo, a més de medio siglo de la muer- te de Freud, la resistencia de la teoria politica respecto del psicoanali- sis es todavia muy fuerte, y sus ensefianzas acerca de la imposibilidad de erradicar el antagonismo atin no han sido asimiladas. En mi opinién, la creencia en la posibilidad de un consenso ra- cional universal ha colocado al pensamiento democritico en el ca- mino equivocado. En lugar de intentar disefiar instituciones que, mediante procedimientos supuestamente “imparciales”, reconcilia- rian todos los intereses y valores en conflicto, la tarea de los teéricos y politicos democrdticos deberfa consistir en promover la creaci6n ‘de una esfera puiblica vibrante de lucha “agonista’, donde puedan confrontarse diferentes proyectos politicos hegeménicos. Esta es, desde mi punto de vista, la condicién sine gua non para un ejercicio efectivo de la democracia. En la actualidad se escucha con frecuen- cia hablar de “dislogo” y “deliberacién’, pero zcudl es el significado de tales palabras en el campo politico, si no hay una opcién real dis- ponible, y si los participantes de la discusién no pueden decidir en- tre alternativas claramente diferenciadas? No tengo duda alguna de que los liberales que consideran que en politica puede lograrse un acuerdo racional y que perciben a las ins- tituciones democraticas como un vehiculo para encontrar una res- puesta racional a los diferentes problemas de la sociedad, acusaran a mi concepcién de lo politico de “nihilista”. Y también lo van a ha- cer aquellos pertenecientes a la ultraizquierda que creen en la posi- bilidad de una “democracia absoluta”. No hay motivo para intentar convencerlos de que mi enfoque agonista est4 inspirado por la com- prensién “real” de “lo politico”. Voy a seguir otro camino. Sefialaré as consecuencias para la politica democritica de la negacién de “lo politico” segiin el modo en que yo lo defino. Voy a demostrar cémo 2 EN TORNO A LO POLITICO el enfoque consensual, en lugar de crear las condiciones para lograr una sociedad reconciliada, conduce a la emergencia de antagonis- mos que una perspectiva agonista, al proporcionar a aquellos con- flictos una forma legitima de expresién, habria logrado evitar. De esta manera, espero mostrar que el hecho de reconocer la imposibi lidad de erradicar la dimensién conflictual de la vida social, lejos de socavar el proyecto democritico, es la condicién necesaria para comprender el desafio al cual se enfrenta la politica democratica. ‘A causa del racionalismo imperante en el discurso politico liberal, ha sido a menudo entre los teéricos conservadores donde he en- contrado ideas cruciales para una comprensi6n adecuada de lo po- Iitico. Ellos pueden poner en cuestién nuestros supuestos dogmati- cos mejor que los apologistas liberales. Es por esto que elegi a un pensador tan controvertide como Carl Schmite para llevar a cabo mi critica del pensamiento liberal. Estoy convencida de que tene- mos mucho que aprender de él, como uno de los oponentes més brillantes ¢ intransigentes al liberalismo. Soy perfectamente cons- ciente de que, a causa del compromiso de Schmitt con el nazismo, tal eleccién puede despertar hostilidad. Muchos lo considerarén co- mo algo perverso, cuando no completamente intolerable. Sin em- bargo, pienso que es la fuerza intelectual de los teéricos, y no sus cualidades morales, lo que deberfa constituir el criterio fundamen- tal al decidir si debemos establecer un didlogo con sus trabajos. Creo que este rechazo por motivos morales de muchos teéricos democréticos a involucrarse con el pensamiento de Schmitt consti- tuye una tipica tendencia moralista caracteristica del Zeitgeist pos- politico. De hecho, la critica a tal rendencia es parte esencial de mi reflexi6n. Una tesis central de este libro es que, al contrario de lo que los tedricos pospoliticos quieren que pensemos, lo que esté aconteciendo en la actualidad no es la desaparicién de lo politico en su dimensién adversarial, sino algo diferente. Lo que ocurre es que actualmente lo politico se expresa en un registro moral En otras pa- labras, atin consiste en una discriminacién nosotros/ellos, pero el nosotros/ellos, en lugar de ser definido mediante categorias poli INTRODUCCION B cas, se establece ahora en términos morales. En lugar de una lucha entre “izquierda y derecha” nos enfrentamos a una lucha entre “bien y mal”. En el capitulo 4, utilizando los ejemplos del populismo de dere- cha y del terrorismo, voy a examinar las consecuencias de tal des- plazamiento para la politica nacional ¢ internacional, y a develar los riesgos que eso entrafia. Mi argumento es que, cuando no existen ca- nales a través de los cuales los conflictos puedan adoprar una forma “agonista”, ess conflictos tienden a adoptar un modo antagénico. ‘Ahora bien, cuando en lugar de ser formulada como una confron- tacién politica entre “adversarios”, la confrontacién nosorros/ellos ¢s visualizada como una confrontacién moral entre el bien y el mal, el oponente sdlo puede ser percibido como un enemigo que debe ser destruido, y esto no conduce a un tratamiento agonista. De ahi el actual surgimiento de antagonismos que cuestionan los propios pardmetros del orden existente. Oura tesis se refiere a la naturaleza de las identidades colectivas que implican siempre una discriminacién nosotros/ellos. Ellas jue- gan un rol central en la politica, y la tarea de la politica democrati ca no consiste en superatlas mediante el consenso, sino en cons- truirlas de modo tal que activen la confrontacién democritica, El error del racionalismo liberal es ignorar la dimensién afectiva movi lizada por las identificaciones colectivas, ¢ imaginar que aquellas “pasiones” supuestamente arcaicas estin destinadas a desaparecer con el avance del individualismo y el progreso de la racionalidad. Es por esto que la teorfa democrética esté tan mal preparada para cap- tar la naturaleza de los movimientos politicos de “masas”, asi como también de fenémenos como el nacionalismo. El papel que desem- pefian las “pasiones” en la politica nos revela que, a fin de aceptar “lo politico”, no es suficiente que la teorfa liberal reconozca la exis- tencia de una pluralidad de valores y exalte la tolerancia. La polfti- ca democratica no puede limitarse a establecer compromisos entre intereses 0 valores, 0 a la deliberacién sobre el bien comin; necesi- ta tener un influjo real en los deseos y fantasfas de la gente. Con el “ EN TORNO ALO POLITICO propésito de lograr movilizar las pasiones hacia fines democréticos, la politica democrética debe tener un caricter partisano, Esta es efectivamente la funcién de la distincién entre izquierda y derecha, y deberfamos resistir el amamiento de los teéricos pospoliticos pensar “més allé de Ia izquierda y la derecha”. Existe una tiltima ensefianza que podemos extraer de una refle- xién en tomo a “lo politico”. Si la posibilidad de alcanzar un orden “més alld de la hegemonfa” queda excluida, zqué implica esto para el proyecto cosmopolita? gpuede ser algo més que el establecimien- to de la hegemonfa mundial de un poder que habrfa logrado ocul- tar su dominacién mediante la identificacién de sus intereses con los de la humanidad? Contrariamente a numerosos tedricos que perciben el fin del sistema bipolar como una esperanza para el logro de una democracia cosmopolita, voy a sostener que los riesgos que implica el actual mundo unipolar sélo pueden ser evitados median- te Ia implementacién de un mundo multipolar, con un equilibrio entre varios polos regionales, que permita una pluralidad de pode- tes hegeménicos. Esta es la tinica manera de evitar la hegemonta de un hiperpoder tinico. En el dominio de “lo politico”, atin vale la pena meditar acerca de a idea crucial de Maquiavelo: “En cada ciudad podemos hallar estos dos deseos diferentes [...] el hombre del pueblo odia recibir 6rdenes y ser oprimido por aquellos mds poderosos que él. Y alos poderosos les gusta impartir érdenes y oprimir al pueblo”. Lo que define la perspectiva pospolitica es la afirmacién de que hemos in- gresado en una nueva era en la cual este antagonismo potencial ha desaparecido. Y es por esto por lo que puede poner en riesgo el fu- turo de la politica democratica. IL. LA POLITICA Y LO POLITICO. Este capitulo delineard el marco teérico que inspira mi critica al ac- tual Zeitgeist “pospolitico”. Sus principios més importantes han si- do desarrollados en varios de mis trabajos previos,' por lo que aqui voy a limitarme a los aspectos que considero relevantes para el ar- gumento presentado en este libro. El més importante se refiere a la distincién que propongo establecer entre “la politica” y “lo politi- co”. Sin duda, en el lenguaje ordinario, no es muy comin hablar de “lo politico”, pero pienso que tal distincién abre nuevos sende- 10s para la reflexién, y, por cierto, muchos teéricos politicos la han introducido. La dificultad, sin embargo, es que entre ellos no exis- te acuerdo con respecto al significado atribuido a estos términos respectivos, y eso puede causar cierta confusién. No obstante, exis- ten similitudes que pueden brindar algunos puntos de orientaci6n. Por ejemplo, hacer esta distincién sugiere una diferencia entre dos tipos de aproximacién: la ciencia politica que trata el campo em- pirico de “la politica”, y la teoria politica que pertenece al imbito de los filésofos, que no se preguntan por los hechos de “la politi- ca” sino por la esencia de “lo politico”. Si quisiéramos expresar di- cha distincién de un modo filoséfico, podriamos decir, tomando el vocabulario de Heidegger, que “la politica” se refiere al nivel “6n- tico”, mientras que “lo politico” tiene que ver con el nivel “ontold- gico”. Esto significa que lo dntico tiene que ver con la multitud de " Esnesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Polite, Londres, Verso, 1985 (trad. esp Hegemonta Ecrraegia Socalsta, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econémica, 2004]; Chantal Moule, The Return ofthe Political, Londres, Verso, 1993 {ttad. esp: Elretorno de , Barcelona, Paidés, 1999]; The Democniic Paradox, Londres, Verso, esp: La paradeja democrdvca, Bacelona, Gedisa, 2003) 15 16 ENTORNO ALO POLITICO practicas de la politica convencional, mientras que lo ontolégico tiene que ver con el modo mismo en que se instituye la sociedad. Pero esto deja ain la posibilidad de un desacuerdo considerable ‘con respecto a lo que constituye “lo politico”. Algunos teéricos como Hannah Arendt perciben lo politico como un espacio de libertad y deliberacién piiblica, mientras que otros lo consideran como un es- pacio de poder, conflicto y antagonismo. Mi visién de “lo politico” pertenece claramente a la segunda perspectiva. Para ser més precisa, ésta es la manera en que distingo entre “lo politico” y “la politica”: concibo “lo politico” como la dimensién de antagonismo que consi- dero constitutiva de las sociedades humanas, mientras que entiendo a “la politica” como el conjunto de prcticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden, organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo politico. Mi campo principal de anilisis en este libro est4 dado por las practicas actuales de la politica democratica, situdndose por lo tan- to en el nivel “éntico”. Pero considero que es la falta de compren- sién de “lo politico” en su dimensién ontolégica lo que origina nuestra actual incapacidad para pensar de un modo politico. Aun- que una parte importante de mi argumentacién es de naturaleza teé- rica, mi objetivo central es politico. Estoy conyencida de que lo que estd en juego en la discusién acerca de la naturaleza de “lo politico” es el futuro mismo de la democracia. Mi intencién es demostrar cé- mo el enfoque racionalista dominante en las teorfas democriticas nos impide plantear cuestiones que son cruciales para la politica demo- critica. Es por eso que necesitamos con urgencia un enfoque alter- nativo que nos permita comprender los desafios a los cuales se en- frenta la politica democritica en la actualidad. Lo POLITICO COMO ANTAGONISMO El punto de partida de mi andlisis es nuestra actual incapacidad pa- ra percibir de un modo politico los problemas que enfrentan nues- LA POLITICA Y LO POLITICO ” tras sociedades. Lo que quiero decir con esto es que las cuestiones politicas no son meros asuntos técnicos destinados a ser resueltos or expertos. Las cuestiones propiamente politicas siempre impli- can decisiones que requieren que optemos entre alternativas en con- flicto. Considero que esta incapacidad para pensar politicamente se debe en gran medida a la hegemonfa indiscutida del liberalismo, y gran parte de mi reflexién va a estar dedicada a examinar el impac- to de las ideas liberales en las ciencias humanas y en Ia politica. Mi objetivo es sefialar la deficiencia central del liberalismo en el campo politico: su negacién del cardcter inerradicable del antagonismo. El “liberalismo”, del modo en que lo entiendo en el presente contexto, se refiere a un discurso filoséfico con numerosas variantes, unidas no por una esencia comtin, sino por una mulkiplicidad de lo que Witegenstein denomina “parecidos de familia”. Sin duda existen di- versos liberalismos, algunos mas progresistas que otros, pero, con al- gunas excepciones (Isaiah Berlin, Joseph Raz, John Gray, Michael ‘Walzer entre otros), la tendencia dominante en el pensamiento li- beral se caracteriza por un enfoque racionalista e individualista que impide reconocer la naturaleza de las identidades colectivas. Este ti po de liberalismo es incapaz de comprender en forma adecuada la naturaleza pluralista del mundo social, con los conflictos que ese pluralismo acarrea; conflictos para los cuales no podria existir nunca una solucién racional. La tipica comprensién liberal del pluralismo afirma que vivimos en un mundo en el cual existen, de hecho, di- versos valores y perspectivas que ~debido a limitaciones empiricas— nunca podremos adoptar en su totalidad, pero que en su vincula- cién constituyen un conjunto armonios. y no conflictivo. Es por es0 que este tipo de liberalismo se ve obligado a negar lo politico en su dimensién antagénica. El desafio més radical al iberalismo asi entendido lo encontramos en el trabajo de Carl Schmit, cuya provocativa critica utilizaré para confrontarla con los supuestos liberales. En El concepto de lo politico, Schmitt declara sin rodeos que el principio puro y riguroso del libe- ralismo no puede dar origen a una concepcién especificamente poli 18 EN TORNO ALO POLITICO tica. Todo individualismo consistente debe —segtin su visién— negar lo politico, en tanto requiere que el individuo permanezca como el punto de referencia fundamental. Afirma lo siguiente: De un modo por demis sistemitico, el pensamiento liberal evade o ig- nora al Estado y la politica, y se mueve en cambio en una tipica polari- dad recurrente de dos esferas heterogéneas, a saber ética y economia, in- telecto y comercio, educacién y propiedad. La desconfianza critica hacia el Estado y la politica se explica fécilmente por los principios de un sistema a través del cual el individuo debe permanecer terminus a quoy terminus ad quem? El individualismo metodolégico que caracteriza al pensamiento libe- ral excluye la comprensién de la naturaleza de las identidades colecti- vas. Sin embargo, para Schmitt, el criterio de lo politico, su differentia specifica, es la disci formacién de un “nosotros” como opuesto a un “ellos”, y se trata siempre de formas colectivas de identificacién; tiene que ver con el conflicto y el antagonismo, y constituye por lo tanto una esfera de decisién, no de libre discusién. Lo politico, segiin sus palabras, “puede entenderse slo en el contexto de la agrupacién amigo/ene- migo, més alld de los aspectos que esta posibilidad implica para la moralidad, la estética y la economta”.? Un punto clave en el enfoque de Schmitt es que, al mostrar que todo consenso se basa en actos de exclusién, nos demuestra la im- posibilidad de un consenso “racional” totalmente inclusive. Ahora bien, como ya sefialé, junto al individualismo, el otro rasgo central de gran parte del pensamiento liberal es la creencia racionalista en la posibilidad de un consenso universal basado en la raz6n. No hay duda entonces de que lo politico constituye su punto ciego. Lo po- Iitico no puede ser comprendido por el racionalismo liberal, por la ‘acién amigo/enemigo. Tiene que ver con la 2 Catl Schmitt, The Concept ofthe Political, New Brunswick, Rutgers University Press, 1976, p. 70 [trad. esp.: El concepto de lo politico, Madtid, Alianza, 1998). 3 bid, p. 35. LA POLITICA Y LO POLITICO 19 sencilla razén de que todo racionalismo consistente necesita negar la irreductibilidad del antagonismo. El liberalismo debe negar el an- tagonismo, ya que al destacar el momento ineludible de la decisién ~en el sentido profundo de tener que decidir en un terreno indeci- dible-, lo que el antagonismo revela es el limite mismo de todo consenso racional. En tanto el pensamiento liberal adhiere al indi- vidualismo y al racionalismo, su negacién de lo politico en su di- mensién antagénica no es entonces una mera omisién empitica, si- no una omisién constitutiva. Schmitt sefiala que existe una politica liberal en la forma de una antitesis polémica contra el Estado, la Iglesia u otras instituciones que limitan la libertad individual. Existe una politica liberal comercial, eclesidstica y educacional, pero ab- solucamente ninguna politica liberal en sf misma, tan s6lo una critica li- beral de la politica. La teoria sisterdtica del liberalismo trata casi tiniea- mente la lucha politica interna contra el poder del Estado. Sin embargo, el propésito liberal de aniquilar lo politico —afirma— esta destinado al fracaso. Lo politico nunca puede ser erradicado por- que puede obtener su energia de las més diversas empresas humanas: “toda antitesis religiosa, moral, econémica, ética o de cualquier otra indole, adquiere un cardécter politico si es lo suficientemente fuerte como para agrupar eficazmente a los seres humanos en términos de amigo/enemigo” > El concepto de lo politico se publicé originalmente en 1932, pero Ia critica de Schmitt es en la actualidad més relevante que nunca. Si examinamos la evolucién del pensamiento liberal desde entonces, 4 Ibid, p. 70 * La contraposicién en inglés entre policy politics no tiene traducci6n al espa- fol, raduciéndose como “politica” en ambos casos. En esta cita (4) en la version original en inglés se utiliza policy en los dos primeros easos y polities en los si guientes (N. dela} 9 bid. p. 37 20 EN TORNO ALO POLITICO comprobamos que efectivamente se ha movido entre la economla y la ética. En términos generales, podemos distinguir en la actualidad dos paradigmas liberales principales. El primero de ellos, denomi- nado en ocasiones “agregativo”, concibe a la politica como el est blecimiento de un compromiso entre diferentes fuerzas en conflic- to en la sociedad. Los individuos son descriptos como seres racionales, guiados por la maximizacién de sus propios intereses y que actian en el mundo politico de una manera bésicamente ins- trumental. Es la idea del mercado aplicada al campo de la politica, la cual es aprehendida a partir de conceptos tomados de la econo- mia. El otro paradigma, el “deliberativo”, desarrollado como reac- cién a este modelo instrumentalista, aspira a crear un vinculo entre la moralidad y la politica. Sus defensores quieren reemplazar la ra- cionalidad instrumental por la racionalidad comunicativa. Pre- sentan el debate politico como un campo especifico de aplicacién de la moralidad y piensan que es posible crear en el campo de la po- licica un consenso moral racional mediante la libre discusién. En es- te caso la politica es aprehendida no mediante la economia sino me- diante la ética 0 la moralidad. El desafio que plantea Schmitt a la concepcién racional de lo po- Iitico es reconocido claramente por Jiirgen Habermas, uno de los principales defensores del modelo deliberativo, quien intenta exor- cizarlo afirmando que aquellos que cuestionan la posibilidad de tal consenso racional y sostienen que la politica constituye un terreno en el cual uno siempre puede esperar que exista discordia, socavan la posibilidad misma de la democracia. Asegura que si las cuestiones de justicia no pueden trascender la autocomprensién, ética de formas de vida enfrentadas, y silos valores, conflictos y oposi- ciones existencialmente relevantes deben introducirse en todas las cues- tiones controversiales, entonces en un anélisis final terminaremos en al- go semejante a la concepcién de la politica de Carl Schmitt. Jurgen Habermas, “Reply to Symposium Participants", en Cardozo Law Review, vol. Xvi, nie. 4-5, marzo de 1996, p. 1943. LA POLITICA ¥ LO POLITICO 2 A diferencia de Habermas y de todos aquellos que afirman que tal interpretacién de lo politico es contraria al proyecto democrético, considero que el énfasis de Schmirt en la posibilidad siempre pre- sente de la distincién amigo/enemigo y en la naturaleza conflictual de la politica, constituye el punto de partida necesario para conce- bir los objetivos de la politica democrética. Esta cuestién, a dife- tencia de lo que opinan los tedricos liberales, no consiste en cémo negociar un compromiso entre intereses en conflicto, ni tampoco en cémo alcanzar un consenso “racional”, es decir, totalmente in- clusivo, sin ninguna exclusién. A pesar de lo que muchos liberales desean que creamos, la especificidad de la politica democrética no es la superacién de la oposicién nosotros/ellos, sino el modo dife- rente enel que ella se establece. Lo que requiere la democracia es ttazar la distincién nosotros/ellos de modo que sea compatible con el reconocimiento del pluralismo, que es constitutivo de la demo- cracia moderna. EL PLURALISMO Y LA RELACION AMIGO/ENEMIGO En este punto, por supuesto, debemos tomar distancia de Schmitt, quien era inflexible en su concepcién de que no hay lugar para el pluralismo dentro de una comunidad politica democritica. La de- mocracia, segin la entendla, requiere de la existencia de un demos homogénco, y esto excluye toda posibilidad de pluralismo. Es por esto que vela una contradiccién insalvable entre el pluralismo libe- ral y la democracia. Para él, el nico pluralismo posible y legftimo es un pluralismo de Estados. Lo que propongo entonces es pensar “con Schmitt contra Schmitt”, utilizando su critica al individualis- mo y pluralismo liberales para proponer una nueva interpretacin de la politica democratica liberal, en lugar de seguir a Schmict en su rechazo de esta tiltima. Desde mi punto de vista, una de las ideas centrales de Schmitt es su tesis segtin la cual las identidades polfticas consisten en un cier- 2 EN TORNO A LO POLITICO to tipo de relacién nosotros/ellos, la relacién amigo/enemigo, que puede surgir a partir de formas muy diversas de relaciones sociales. ‘Al destacar la naturaleza relacional de las identidades politicas, an- ticipa varias corrientes de pensamiento, como el postestructuralis- mo, que posteriormente hardn hincapié en el cardcter relacional de todas las identidades. En la actualidad, gracias a esos desarrollos te6- ricos posteriores, estamos en situacién de elaborar mejor lo que Schmitt afirmé taxativamente, pero dejé sin teorizar. Nuestro desa~ fio es desarrollar sus ideas en una direcci6n diferente y visualizar otras interpretaciones de la distincién amigo/enemigo, interpreta~ ciones compatibles con el pluralismo democritico. ‘Mc ha resultado particularmente titil para tal proyecto la nocién de “exterioridad consticutiva’, ya que revela lo que esté en juego en la constitucién de la identidad. Este término fue propuesto por Henry Staten” para referirse a una serie de temas desarrollados por Jacques Derrida en torno a nociones como “suplemento”, “huella” y “diffé- vance’. El objetivo es destacar el hecho de que la creacién de una identidad implica el establecimiento de una diferencia, diferencia construida a menudo sobre la base de una jerarquia, por ejemplo en- tre forma y materia, blanco y negro, hombre y mujer, ete. Una vez que hemos comprendide que toda identidad es relacional y que la afirmacién de una diferencia es una precondicién de la existencia de tal identidad, es decir, la percepcién de un “otro” que constituye su “exterioridad”, pienso que estamos en una posicién més adecuada pa- raentender el argumento de Schmitt acerca de la posibilidad siempre presente del antagonismo y para comprender cémo una relacién so- cial puede convertirse en un terreno fértil para el antagonismo. En el campo de las identidades colectivas, se trata siempre de la crea- cién de un “nosotros” que s6lo puede existir por la demarcacién de un “ellos”. Esto, por supuesto, no significa que tal relacién sea nece- sariamente de amigo/enemigo, es decir, una relacién antagénica. Pero deberfamos admitir que, en ciertas condiciones, existe siempre la po- 7 Henry Staten, Wittgenstein and Derrida, Oxford, Basil Blackwell, 1985. LA POLITICA Y LO POLITICO 23 sibilidad de que esta relacién nosotros/ellos se vuelva antagénica, esto es, que se pueda convertir en una relacién de amigo/enemigo. Esto cocurre cuando se percibe al “ellos” cuestionando la identidad del “nosotros” y como una amenaza a su existencia. A partir de ese mo- mento, como lo testimonia el caso de la desintegracién de Yugoslavia, toda forma de relacién nosotros/ellos, ya sea religiosa, étnica, econé- mica, o de otto tipo, se convierte en el lacus de un antagonismo. Seguin Schmitt, para que esta relacién nosotros/ellos fuera politica debfa, por supuesto, tomar la forma antagénica de una relacién ami- go/enemigo. Es por esto que no podia aceptar su presencia dentro de la asociacién politica. ¥ sin duda tenfa raz6n al advertir contra los pe- ligros que implica un pluralismo ancagénico para la permanencia de la asociacién politica. Sin embargo, como argumentaré en un mo- mento, la distincién amigo/enemigo puede ser considerada como tan sélo una de las formas de expresi6n posibles de esa dimensién antagénica que es constitutiva de lo politico. También podemos, si bien admitiendo la posibilidad siempre presente del antagonismo, imaginar otros modos politicos de construccién del nosotros/ellos. Si tomamos este camino, nos daremos cuenta de que el desafio pa- ra la politica democratica consiste en intentar impedir el surgi- miento del antagonismo mediante un modo diferente de establecer la relacién nosorros/ellos. Antes de continuar desarrollando este punto, extraeremos una primera conclusién tedrica de las reflexiones previas. A esta altura podemos afirmar que la distincién nosotros/ellos, que es condicién de la posibilidad de formacién de las identidades politicas, puede convertirse siempre en el Jocus de un antagonismo. Puesto que to- das las formas de la identidad politica implican una distincién nosotros/ellos, la posibilidad de emergencia de un antagonismo nunca puede ser eliminada. Por tanto, serfa una ilusién creer en el advenimiento de una sociedad en la cual pudiera haberse erradica- do el antagonismo. El antagonismo, como afirma Schmitt, es una posibilidad siempre presente; lo politico pertenece a nuestra con- dicién ontolégica. Py EN TORNO A LO POLITICO LA POLITICA COMO HEGEMONIA Junto al antagonismo, el concepto de hegemonla constituye la nocién ‘lave para tratar la cuestién de “lo politico”. El hecho de considerar “lo politico” como la posibilidad siempre presente del antagonismo requicre aceptar la ausencia de un fundamento tlkimo y reconocer la dimensién de indecidibilidad que domina todo orden. En otras pa- labras, requiere admitir la naturaleza hegeménica de todos los tipos de orden social y el hecho de que toda sociedad es el producto de una serie de précticas que intentan establecer orden en un contexto de contingencia. Como indica Ernesto Laclau: “Los dos rasgos centra- les de una intervencién hegeménica son, en este sentido, el cardcter ‘contingente’ de las articulaciones hegeménicas y su cardcter ‘consti- tutivo’, en el sentido de que insticuyen relaciones sociales en un sen- tido primario, sin depender de ninguna racionalidad social a priori”® Lo politico se vincula a los actos de institucién hegeménica. Es en este sentido que debemos diferenciar lo social de lo politico. Lo so- cial se refiere al campo de las pricticas sedimentadas, esto es, pricti- cas que ocultan los actos originales de su institucién politica contin- gente, y que se dan por sentadas, como si se fundamentaran a si mismas. Las précticas sociales sedimentadas son una parte constitu- tiva de toda sociedad posible; no todos los vinculos sociales son cues- tionados al mismo tiempo. Lo social y lo politico tienen entonces el estatus de lo que Heidegger denominé “existenciales”, es decir, las di- mensiones necesarias de toda vida social. Si lo politico ~entendido en su sentido hegeménico— implica la visibilidad de los actos de ins- sicucién social, resulta imposible determinar a priori lo que es social y lo que es politico independientemente de alguna referencia con- textual. La sociedad no debe ser percibida como el despliegue de una légica exterior a s{ misma, cualquiera fuera la fuente de esta légica: las fuerzas de produccién, el desarrollo de lo que Hegel denominé 8 Ernesto Laclau, Emancipation), Londees, Verso, p. 90 [trad. esp: Emancipacién 1p diferencia, Buenos Aires, Atiel, 1996], LA POLITICA ¥ LO POLITICO Espiritu Absoluro, las leyes de la historia, etc. Todo orden es la arci- culacién temporaria y precaria de prdcticas contingentes. La fronte- ra entre lo social y lo politico es esencialmente inestable, y requiere desplazamientos y renegociaciones constantes entre los actores socia- les, Las cosas siempre podrian ser de otra manera, y por lo tanto to- do orden esta basado en la exclusién de otras posibilidades. Es en ese sentido que puede denominarse “politico”, ya que es la expresién de una estructura particular de relaciones de poder. El poder es consti- tutivo de lo social porque lo social no podria existir sin las relaciones de poder mediante las cuales se le da forma. Aquello que en un mo- mento dado es considerado como el orden “natural” —junto al “sen- tido comin” que lo acompa - es el resultado de pricticas sedi- mentadas; no es nunca la manifestacién de una objetivid’ profunda, externa a las précticas que lo originan. : todo orden es politico y esta basado en alguna ror- ma de exclusién. Siempre existen otras posibilidades que han sido reptimidas y que pueden reactivarse. Las précticas articulatorias a través de las cuales se establece un determinado orden y se fija el sentido de las instituciones sociales son “pricticas hegeménicas”. ‘Todo orden hegeménico es susceptible de ser desafiado por pré cas contrahegeménicas, es decir, précticas que van a intentar desar- ticular el orden existente para instaurar otra forma de hegemonta. En lo que a las identidades colectivas se refiere, nos encontramos en una situacién similar. Ya hemos visto que las identidades son en realidad el resultado de procesos de identificacién, y que jam4s pue- den ser completamente estables. Nunca nos enfrentamos a oposi- ciones “nosotros/ellos” que expresen identidades esencialistas pree- xistentes al proceso de identificacién. Ademés, como ya he sefalado, el “ellos” representa la condicién de posibilidad del “nos- otros”, su “exterioridad constitutiva”. Esto significa que la constitu- cién de un “nosotros” espectfico depende siempre del tipo de “ellos” del cual se diferencia. Este punto es crucial, ya que nos permite con- cebir la posibilidad de diferentes tipos de relacién nosotros/ellos de acuerdo al modo en que el “ellos” es construido. En resumes 6 EN TORNO ALO POLITICO Quiero destacar estos puntos tedricos porque constituyen el mar- co necesario para el enfoque alternativo de la politica democritica que estoy defendiendo. Al postular la imposibilidad de erradicar el antagonismo, y afirmar al mismo tiempo la posibilidad de un plu- ralismo democratico, uno debe sostener contra Schmitt que esas dos afirmaciones no se niegan la una a la otra. El punto decisivo aquf es mostrar cémo el antagonismo puede ser transformado de tal mane- ra que posibilite una forma de oposicién nosotros/ellos que sea compatible con la democracia pluralista. Sin tal posibilidad nos quedan las siguientes alternativas: 0 bien sostener con Schmitt la naturaleza contradictoria de la democracia liberal, 0 creer junto a los liberales en la eliminacién del modelo adversarial como un paso hacia la democracia. En el primer caso se reconoce lo politico pero se excluye la posibilidad de un orden democrético pluralista; en el segundo se postula una visién antipolitica y completamente inade- cuada de la democracia liberal, cuyas consecuencias negativas con- sideraremos en los capitulos siguientes. {QUE TIPO DE NOSOTROS/ELLOS PARA LA POLITICA DEMOCRATICA? De acuerdo con nuestro andlisis previo, pareciera que una de las ta- reas principales para la politica democratica consiste en distender el antagonismo potencial que existe en las relaciones sociales. Si acep- tamos que esto no es posible trascendiendo la relacién noso- tros/ellos, sino s6lo mediante su construccién de un modo diferen- te, surgen entonces los siguientes interrogantes: zen qué consistiria una relacién de antagonismo “domesticada"? Qué forma de nos- otros/ellos implicaria? El conflicto, para ser aceptado como legiti- mo, debe adoprar una forma que no destruya la asociacién politica. Esto significa que debe existir algtin tipo de vinculo comin entre las partes en conflicto, de manera que no traten a sus oponentes como enemigos a ser erradicados, percibiendo sus demandas como ilegiti- mas ~que ¢s precisamente lo que ocurre con la relacién antagénica LA POLITICA ¥ LO POLITICO 7 amigo/enemigo-. Sin embargo, los oponentes no pueden ser consi- derados estrictamente como competidores cuyos intereses pueden tratarse mediante la mera negociacién, o reconciliarse a través de la deliberacién, porque en ese caso el elemento antagénico simple- mente habrfa sido eliminado. Si queremos sostener, por un lado, la permanencia de la dimensién antagénica del conflicto, aceptando por el otro la posibilidad de su “domesticacién”, debemos conside- rar un tercer tipo de relacién. Este es el tipo de relacién que he pro- puesto denominar “agonismo”.? Mientras que el antagonismo cons- tituye una relacién nosotros/ellos en la cual las dos partes son enemigos que no comparten ninguna base comuin, el agonismo es- tablece una relaci6n nosotros/ellos en la que las partes en confficto, sibien admitiendo que no existe una solucién racional a su conflic- to, reconocen sin embargo la legitimidad de sus oponentes. Esto significa que, aunque en conflicto, se perciben a sf mismos como pertenecientes ala misma asociacién politica, compartiendo un es- pacio simbélico comtin dentro del cual tiene lugar el conflicto. Podrfamos decir que la tarea de la democracia es transformar el an- tagonismo en agonismo. Es por eso que “el adversario” constituye una categorfa crucial pa- ra la politica democrética. El modelo adversarial debe considerarse como constitutivo de la democracia porque permite a la politica de- mocrética transformar el antagonismo en agonismo. En otras pala- bras, nos ayuda a concebir cémo puede “domesticarse” la dimensién antagénica, gracias al establecimiento de instituciones y pricticas a través de las cuales el antagonismo potencial pueda desarrollarse de un modo agonista. Como sostendré en varios puntos de este libro, es menos probable que surjan conflictos antagénicos en tanto exis- 9 sta idea de “agonismo” esté desarrollada en mi libro La paradaja demecrdti- ca, cap. 4. Sin duda no soy la nica que utiliza este téemino, actualmente hay va- Fios teéricos“agonista". Sin embargo, generalmence conciben lo politico como un cexpacio de libertad y deiberacién, mientras que para mf consticuye un espacio de conflicto y antagonismo. Esto es lo que diferencia mi enfoque agonista del que plancean Wiliam Connolly, Bonnig Honig o James Tully. 28 EN TORNO ALO POLITICO tan legitimos canales politicos agonistas para las voces en disenso. De lo contrario, el disenso tiende a adoptar formas violentas, y esto se aplica tanto a la politica local como a la internacional. Quisiera destacar que Ia nocién de “adversario” que estoy intro- duciendo debe distinguirse claramente del significado de ese térmi- no que hallamos en el discurso liberal, ya que segiin mi visién la presencia del antagonismo no es eliminada, sino “sublimada”, para decirlo de alguna manera. Para los liberales, un adversario es simple- mente un competidor. El campo de la politica constituye para ellos un terreno neutral en el cual diferentes grupos compiten para ocu- par las posiciones de poder; su objetivo es meramente desplazar a ‘otros con el fin de ocupar su lugar. No cuestionan la hegemonta do- minante, y no hay una intencién de transformar profundamente las relaciones de poder. Es simplemente una competencia entre elites. Lo que esté en juego en la lucha agonista, por el contrario, es la configuracién misma de las relaciones de poder en torno a las cua- les se estructura una determinada sociedad: es una lucha entre pro- yectos hegeménicos opuestos que nunca pueden reconciliarse de un modo racional. La dimensién antagénica est4 siempre presente, ¢s una confrontacién real, pero que se desarrolla bajo condiciones re- guladas por un conjunto de procedimientos democriticos acepta- dos por los adversarios. CANETTI Y EL SISTEMA PARLAMENTARIO Elias Canetti es uno de los autores que comprendié perfectamente que la tarea de la politica democritica era el establecimiento de re- laciones “agonistas”. En unas pocas péginas brillantes del capitulo “Masa e Historia’, de Masa y poder, dedicadas a analizar la natura- leza del sistema parlamentario, Canetti sefiala que tal sistema utili- za la estructura psicolégica de ejércitos adversarios, y representa una forma de guerra en la que se ha renunciado a matar. Segiin él: LAPOLITICA ¥ LO POLITICO 29 En una votacién parlamentaria todo cuanto hay que hacer es verificar la fuerza de ambos grupos en un lugar y momento determinados. No basta con conocerla de antemano. Un partido puede tener trescientos sesenta delegados y el otro sélo doscientos cuarenta: la votacién sigue siendo decisiva en tanto instante en que se miden realmente las fuerzas. Es el vestigio del choque cruento, que cristaliza de diversas maneras, in- cluidas amenazas, injurias y una excitacién fisica que puede llegar a las ‘manos, incluso al lanzamiento de proyectiles. Pero el recuento de voros pone fin a la batalla," Y después agrega: La solemnidad de todas estas operaciones proviene de la renuncia a la muerte como instrumento de decisién. Con cada una de las papeletas la muerte es, por asi decirlo, descartada. Pero lo que ella habria logra- do, la liquidacién de la fuerza del adversario, es escrupulosamente re- istrado en un niimero. Quien juega con estos niimeros. quien los bo- ra 0 fabsifica, vuelve a dar lugar a la muerte sin darse cuenta.!! Este es un ejemplo excelente de cémo los enemigos pueden ser transformados en adversarios, y aqui vemos claramente cémo, gra- cias a las instituciones democraticas, los conflictos pueden estable- cerse de un modo que no es antagénico sino agonista. Segtin Canetti, la democracia moderna y el sistema parlamentario no de- berian considerarse como una etapa en Ia evolucién de la humani- dad en la cual la gente, habiéndose vuelto més racional, setfa ahora capaz de actuar racionalmente, ya sea para promover sus intereses 0 para ejercer su libre razén ptiblica, como es el caso en los modelos agregativos o deliberativos. Y destaca que: Nadic ha creido nunca de verdad que la opinién de la mayoria en una votacién sea también, por su mayor peso, la més sensata. Una voluntad ° Elias Canetti, Crowds and Power, Londres, Penguin, 1960, p- 220 (erad. esp.: ‘Masa y poder, en Obra Completa 1, Barcelona, Debolsillo, 2005, p. 299). © Jbid, p. 222 {vrad. esp. p. 301). 30 EN TORNO A LO POLITICO se opone a otras, como en una guerra; cada una de estas voluntades es- 4 convencida de tener la razén y la sensatez de su parte; es una convic- cién ficil de encontrar, que se encuentra por sf sola. El sentido de un partido consiste justamente en mantener despiertas esa voluntad y esa conviccién. El adversario derrotado en la votacién no se resigna porque deje de creer en sus derechos, simplemente se da por vencido."? Encuentro realmente esclarecedor el enfoque de Canetti. El nos ha- ce comprender la importancia del rol del sistema parlamentario en la transformacién del antagonismo en agonismo y en la construc- cién de un nosotros/ellos compatible con el pluralismo democriti co. Cuando las instituciones parlamentarias son destruidas o debil tadas, la posibilidad de una confrontacién agonista desaparece y es reemplazada por un nosotros/ellos antagénico. Piénsese por ejem- plo en el caso de Alemania y el modo en que, con el colapso de la politica parlamentaria, los judios se convirtieron en el “ellos” anta- g6nico. ;Pienso que esto es algo sobre lo cual deberfan meditar los oponentes de izquierda de la democracia parlamentaria! Existe otro aspecto del trabajo de Canetti, sus reflexiones sobre el fenémeno de las “masas", que nos aporta ideas imporcaites para tuna critica de la perspectiva racionalista dominante en la teorfa po- icica liberal. Al examinar la permanente atraccién que ejercen los diversos tipos de masas en todos los tipos de sociedad, él la atribu- ye a las diferentes pulsiones que mueven a los actores sociales. Por un lado, existe lo que se podria describir como una pulsién hacia la individualidad y lo distintivo. Pero se observa otra pulsién que ha- ce que dichos actores sociales deseen formar parte de una masa 0 perderse en un momento de fusién con las masas. Esta atraccién de Ja masa no es para él algo arcaico 0 premoderno, destinado a desa- parecer con los avances de la modernidad. Es una parte integrante de la composici6n psicolégica de los seres humanos. La negacién a admitir esta tendencia es lo que esté en el origen de la incapacidad ' lias Canerti, op. eit, p. 221 (trad. esp. p. 299]. LA POLITICA ¥ LO POLITICO an del enfoque racionalista para aceptar los movimientos politicos de masas, a los que tiende a ver como una expresin de fuerzas irra- cionales 0 como “un retorno a lo arcaico”. Por el contrario, una vez que aceptamos con Canetti que la atraccién de la “masa” siempre va aestar presente, debemos abordar la politica democritica de un mo- do diferente, tratando la cuestién de cémo puede ser movilizada de manera tal que no amenace las instituciones democréticas. Lo que hallamos aqui es la dimensién de lo que he propuesto de- nominar “pasiones” para referirme a las diversas fuerzas afectivas que estan en el origen de las formas colectivas de identificacién. Al poner el acento ya sea en el cilculo racional de los intereses (modelo agre- gativo) o en la deliberacién moral (modelo deliberativo), la actual te- oria politica democritica es incapaz de reconocer el rol de las “pasio- nes” como una de las principales fuerzas movilizadoras en el campo de la politica, y se encuentra desarmada cuando se enfrenta con sus di- versas manifestaciones. Ahora bien, esto concuerda con la negacién a aceptar la posibilidad siempre presente del antagonismo, y con la cre~ encia de que -en tanto racional~ la polftica democrética siempre pue- de ser interpretada en términos de acciones individuales. Donde esto no fuera posible, se deberfa necesariamente al subdesarrollo. Como ve- remos en el préximo capitulo, es asi como los defensores de la “mo- dernizacién reflexiva’ interpretan cualquier desacuerdo con sus resis. Dado el actual énfasis en el consenso, no resulta sorprendente que las personas estén cada vez menos interesadas en la politica y que Ia tasa de abstencién continie creciendo. La movilizacién requiere de politizacién, pero la politizacién no puede existir sin la produc~ cién de una representacién conflictiva del mundo, que incluya cam- pos opuestos con los cuales la gente se pueda identificar, permitien- do de ese modo que las pasiones se movilicen politicamente dentro del espectro del proceso democratico. Tomemos, por ejemplo, el ca- so de la voracién. Lo que el enfoque racionalista es incapaz de com- prender es que aquello que impulsa a la gente a vorar es mucho més que la simple defensa de sus intereses. Existe una importante di- mensién afectiva en el hecho de vorar, y lo que esté en juego es una 2 EN TORNO A LO POLITICO cuestin de identificacién. Para actuar politicamente, las personas necesitan ser capaces de identificarse con una identidad colectiva que les brinde una idea de si mismas que puedan valorizar. El di curso politico debe ofrecer no sdlo politicas, sino también identida- des que puedan ayudar a las personas a dar sentido a lo que estén experimentando y, a la vez, esperanza en el futuro. FREUD Y LA IDENTIFICACION Resulta, por lo tanto, crucial para la teorfa democrética tomar en cuenta la dimensién afectiva de la politica, y para esto es necesario un serio intercambio con el psicoandlisis. El andlisis de Freud del proceso de “identificacién” destaca el investimiento libidinal que ‘opera en la creacién de las identidades colectivas, y nos brinda im- portantes indicios en lo que se refiere a la emergencia de los antag nismos. En El malestar en la cultura, presenta una visién de la soc dad amenazada perpetuamente con su desintegracién a causa de la tendencia a la agresién presente en los seres humanos. Seguin Freud: “EI ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de de- fenderse silo atacan, sino que es I{cito atribuir a su doracién pulsi nal una buena cuota de agresividad”.? A fin de frenar esos instintos agresivos, la civilizacién debe utilizar diferentes mécodos. Uno de ellos consiste en fomentar los Iazos comunales mediante la moviliza- cién de los instintos libidinales de amor. Como afirma en Pricologia de las masas y andlisis del yo, “la masa se mantiene cohesionada en vir- tud de algiin poder. Y a qué poder podrfa adscribirse ese logro més que al Eros, que lo cohesiona todo en el mundo?”.'* El objetivo es 9 Sigmund Freud, Civilization and its Discontents, The Standard Edition, vol. ou, Londres, Vintage, 2001, p. 111 {erad. esp.: El malesar en la cultura, en Obras Completas, vol. xx1, Buenos Aires, Amorrortu, 1988, p. 108) 1 Sigmund Freud, Group Pychology and the Anabyis of the Ego, The Standard Edicion, vol. xvi, Londres, Vintage, 2001, p. 92 (ead. esp. Picolgta de las masasy sandlisis del yo, en Obras Compleeas, vol. xt, Buenos Aires, Amorrortu, 1989, p- 88]. LA POLITICA Y LO POLITICO 3B establecer identificaciones fuertes entre los miembros de la comuni- dad, para ligarlos en una identidad compartida. Una identidad co- lectiva, un “nosotros”, es el resultado de una inversién libidinal, pe- 10 esto implica necesariamente la determinacién de un “ellos”. Sin duda, Freud no entendfa toda oposicién como enemistad. Como él mismo indica: “Siempre es posible ligar en el amor a una multitud mayor de seres humanos, con tal que otros queden fuera para mani- festarles la agresién’.1> En tal caso la relacién nosotros/ellos se con- vierte en una relacién de enemistad, es decir, se vuelve antagénica. Segtin Freud, la evolucién de la civilizacién se caracteriza por una lucha entre dos tipos basicos de instintos libidinales: Eros, el ins- tinto de vida, y la Muerte, el instinto de agresividad y destruccién. ‘También destacé que “las dos variedades de pulsiones rara ver —qui- 24 nunca~ aparecfan aisladas entre sf, sino que se ligaban en pro- porciones muy variables, volviéndose de ese modo itreconocibles para nuestro juicio”.'° El instinto agresive nunca puede ser elimi- nado, pero uno puede intentar desarmarlo, para decirlo de alguna manera, y debilitar su potencial destructivo mediante diversos mé- todos que Freud discure en su libro. Lo que quiero sugerir es que, entendidas de un modo agonista, las instituciones democriticas pueden contribuir a este desarme de las fuerzas libidinales que con- ducen a la hostilidad y que estan siempre presentes en las socieda- des humanas. Oras ideas pueden ser tomadas de la obra de Jacques Lacan, quien desarrollando la teorfa de Freud, ha introducido el concepto de “goce” (jouissance), que es de gran importancia para explorar el rol de los afectos en la politica. Como observé Yannis Stavrakakis, segiin la teorfa lacaniana lo que permite la persistencia de las formas sociopoliticas de identificacién es el hecho de que proporcionan al actor social una forma de jouisance. En sus palabras: 48 Sigmund Freud, Civilication.... op. eit, p. 114. (trad. exp p. 111) 6 Ibid, p. 119 [erad. espa: p. 115). 34 EN TORNO ALO POLITICO La problemitica del goce nos ayuda a responder de un modo concreto qué es lo que estd en juego en la identificacién socio-politica y en la for- macién de la identidad, sugiriendo que la base de las fantasfas sociales ‘encuentran parcialmente su rafz.en la “jouisance” del cuerpo. Lo que es- td en juego en estos campos, de acuerdo a la teorfa lacaniana, no es s6- Io la coherencia simbélica y el cierre discursivo, sino también el goce, la _jouissance que anima el deseo humano."” En la misma linea, Slavoj Zizek utiliza el concepto de goce de Lacan para explicar la atraccién del nacionalismo. En Tarring with the Negative, observa que: a una determinada comunidad no pra sr redcido al punto dela idenificacién simbélia: el esabéa que mantiene unidos a sus miembros implica siempre una relacién comparcida hacia una Cosa, hacia el goce encarnado. Esta relacién res- pecto ala Cosa estructurada mediante las fantastas es lo que estd en jue go cuando hablamos de Ia amenaza a nuestro “estilo de vida" planteada por el Otro.!$ Con respecto al tipo de identificaciones constitutivas del naciona~ lismo, la dimensién afectiva es, por supucsto, particularmente fuer- te, y afiade: “El nacionalismo presenta entonces un terreno privile- giado para la erupcién del goce en el campo social. La Causa ‘Nacional finalmente no s otra cosa que la manera en la cual los su- jetos de una comunidad étnica dada organizan su goce a través de mitos nacionales’. Teniendo en cuenta que las identificaciones co- lectivas siempre tienen lugar mediante un tipo de diferenciacién nosotros/ellos, uno puede comprender cémo el nacionalismo puc- 17 Yannis Stavrakakis, “Passions of identification: Discourse, Enjoyment and European Identin”, en D. Howarth y J. Torfing (eds), Discourse Theory in European Politics, Londres, Palgrave, 2004 (mimeo, p. 4). — iP Slava} Zitek, Tarring With the Negative, Dutham, Duke University Press 1993, p. 201 9 Thi, p. 202. LA POLITICA Y LO POLITICO 35 de transformarse ficilmente en enemistad. Segtin Zitek, el odio na- cionalista surge cuando otra nacién es percibida como una amena- za para nuestro goce. Por lo tanto, tiene su origen en el modo en que los grupos sociales tratan su falta de goce atribuyéndolo a la presencia de un enemigo que lo esté “robando”. Para comprender cémo puede evitarse tal transformacién de las identificaciones na- cionales en relaciones de amigo/enemigo, es necesario reconocer los vinculos afectivos que las sostienen. Ahora bien, esto es precisa- mente lo que evita el enfoque racionalista, de ahi la impotencia de la teorfa liberal frente al surgimiento de antagonismos nacionalistas. A partir de Freud y Canetti debemos comprender que, incluso en sociedades que se han vuelto muy individualistas, la necesidad de identificaciones colectivas nunca va a desaparecer, ya que es consti- tutiva del modo de existencia de los seres humanos. En el campo de la politica esas identificaciones juegan un rol central, y el vinculo afectivo que brindan debe ser tomado en cuenta por los tedricos de- mocraticos. El hecho de creer que hemos entrado en una era en la cual las identidades “posconvencionales” hacen posible un trata- miento racional de las cuestiones politicas, eludiendo de esta mane- ra el rol de una movilizacién democritica de los afectos, significa dejar libre el terreno a aquellos que quicren socavar la democracia. Los tedricos que quieren eliminar las pasiones de la politica y sos- tienen que la politica democrética deberia entenderse sélo en tér- minos de razén, moderacién y consenso, estin mostrando su falea de comprensién de la dindmica de lo politico. No perciben que la politica democratica necesita tener una influencia real en los deseos y fantasias de la gente, y que en lugar de oponer los intereses a los sentimientos y la raz6n a la pasién, deberian ofrecer formas de iden- tificaci6n que conduzcan a practicas democraticas. La politica posee siempre una dimensién “partisana”, y para que la gente se interese en la politica debe tener la posibilidad de elegir entre opciones que ofrezcan alternativas reales. Esto es precisamente lo que esté faltan- do en la actual celebracién de la democracia “libre de partisanos”. A pesar de lo que ofmos en diversos Ambitos, el tipo de politica con- 36 EN TORNO A LO POLITICO sensual dominante en la actualidad, lejos de representar un progre- so en la democracia, es la sefial de que vivimos en lo que Jacques Ranciére denomina “posdemocracia”. Desde su punto de vista, las pricticas consensuales que se proponen hoy como modelo para la democracia presuponen la desaparicién misma de lo que constituye el nticleo vital de la democracia. En sus palabras: La posdemocracia es la prdctica gubernamental y la legitimacién con- cohol de tuna democracia posterior al demos, de una democracia que li- quidé la apariencia, la cuenta errénea y el litigio del pueblo, reductible Por lo tanto al mero juego de los dispositivos estatales y las armoniza- ciones de energias € intereses sociales. (..] Es la prictica y el pensa- miento de una adecuacién total entre las formas del Estado y el estado. de las relaciones sociales.?° Rancitte sefiala aqui, aunque utilizando un vocabulario diferente, la climinacién por parte del enfoque pospolitico de la dimensién ad- versarial, que es constitutiva de lo politico, y que proporciona a la politica democrética su dinémica inherente. LA CONFRONTACION AGONISTA Muchos tedricos liberales se niegan a admitir la dimensién antag6- nica de la politica y el rol de los afectos en la construccién de las jentidades politicas, porque consideran que pondria en peligro la realizacién del consenso, al que consideran como el objetivo de la de- mocracia. No comprenden que, lejos de amenazar la democracia, la confrontacién agonista es la condicién misma de su existencia. La especificidad de la democracia moderna radica en el reconocimien- to y legitimacién del conflicto y en la negativa a suprimirlo me- 2 Jacques Rancitee, Disagreement, Minneapolis, University of Minnesora Press, 1991, p. 102 (modificada en la teaducci6n) (trad. esp.: El devacuerda, Politica y fi- losofia, Buenos Aires, Nueva Visi6n, 1996, p. 129), LA POLITICA Y LO POLITICO 37 diante la imposicién de un orden autoritario. Al romper con la re~ presentacién simbélica de la sociedad como cuerpo orginico —ca- racteristica de la forma holistica de organizacién— una sociedad de- mocrética liberal pluralista no niega la existencia de conflictos, sino que proporciona las instituciones que les permiten ser expresados de un modo adversarial. Es por esta razén que deberfamos dudar se- riamente de la actual tendencia a celebrar una politica de consenso, que €s acompafiada con la afirmacién de que ella ha reemplazado a la politica adversarial de izquierda y derecha, supuestamente pasada de moda. Una democracia que funciona correctamente exige un en- frentamiento entre posiciones politicas democraticas legitimas. De esto debe trarar la confrontacién entre izquierda y derecha. Tal con- frontacién deberfa proporcionar formas de identificacién colectivas lo suficientemente fuertes como para movilizar pasiones politicas. Si esta configuracién adversarial esta ausente, las pasiones no logean una salida democritica, y la dindmica agonista del pluralismo se ve dificulrada. El peligro es que la confrontacién democratica sea en- tonces reemplazada por una confrontacién entre formas esencialis- tas de identificacién o valores morales no negociables. Cuando las fronteras politicas se vuelven difusas, se manifiesta un desafecto ha- cia los partidos politicos y tiene lugar un crecimiento de otros tipos de identidades colectivas, en corno a formas de identificacién na- cionalistas, religiosas o étnicas. Los antagonismos pueden adoptar diversas formas, y seria ilusorio creer que podrian llegar a erradicar- se. Es por es0 que es importante permitir que adquieran una forma de expresién agonista a través del sistema democrético pluralista Los teéricos liberales son incapaces de reconocer no sélo la rea- lidad primordial de la disputa en la vida social y la imposibilidad de hallar soluciones racionales imparciales a las cuestiones politi- cas, sino también el rol integrador que juegan los conflictos en la democracia moderna. Una sociedad democrética requiere de un debate sobre alternativas posibles, y debe proporcionar formas po- liticas de identificacién colectiva en torno a posturas democriticas claramente diferenciadas. El consenso es, sin duda, necesario, pero 38 ENTORNO ALO POLITICO debe estar acompafiado por el disenso. El consenso es necesario en las insticuciones constitutivas de la democracia y en los valores “ético politicos” que inspiran la asociacién politica —libertad igualdad para todos-, pero siempre existiré desacuerdo en lo refe- rente a su sentido y al modo en que deberian ser implementados. En una democracia pluralista tales desacuerdos no sélo son legiti- mos, sino también necesarios. Proporcionan la materia de la poli- tica democritica. Ademés de los defectos del enfoque liberal, el obstéculo principal para la implementacién de una politica agonista proviene del hecho de que, después del colapso del modelo soviético, hemos sido testi- gos de la hegemonta indiscutida del neoliberalismo, con su afirma- cién de que no existe alternativa al orden existente. Esta afirmacién, ha sido aceptada por los partidos socialdemécratas, los cuales, bajo el pretexto de la “modernizacién”, han estado desplazdndose constan- temente hacia la derecha, redefiniéndose ellos mismos como “cen- troizquierda’. Lejos de beneficiarse con la crisis de su antiguo anta- gonista comunista, la socialdemocracia ha sido arrastrada por su mismo colapso. De esta manera se ha perdido una gran oportunidad para la politica democritica. Los sucesos de 1989 deberian haber si- do Ja ocasi6n para una redefinicién de la izquierda, liberada ahora del peso muerto representado previamente por el sistema comunis- ta. Existia la oportunidad real para una profundizacién del proyecto democrético, porque al haberse disuelto las fronteras politicas tradi- cionales, podrfan haber sido redisefiadas de un modo mas progresis- ta, Desafortunadamente, esta oportunidad se perdi6. En su lugar he- mos ofdo afirmaciones triunfalistas respecto de la desaparicién del antagonismo y el advenimiento de una politica sin fronteras, sin un “ellos! soluciones que favorecieran a todos los miembros de la sociedad. Aunque sin duda fue importante para la izquierda admitir la im- portancia del pluralismo y de las instiuciones politicas democriti- cas liberales, esto no deberfa haber significado abandonar todo in- tento de transformar el orden hegeménico actual y aceptar la visién na politica sin perdedores, en la cual podrian encontrarse LA POLITICA Y LO POLITICO 3 segiin la cual “las sociedades democraticas liberales realmente exis- tentes” represencan el fin de la historia. Si hay algo que habria que a- prender del fracaso del comunismo es que la lucha democritica no deberia concebirse en términos de amigo/enemigo, y que la demo- cracia liberal no es el enemigo a destruir. Si consideramos “la liber- tad ¢ igualdad para todos” como los principios “ético politicos” de la democracia liberal (lo que Montesquieu definié como “las pasio- nes que mueven un régimen”), esté claro que el problema con nues- tras sociedades no lo constituyen los ideales que proclama, sino el hecho de que esos ideales no son puestos en prictica. Por lo tanto, la tarea de la izquierda no es rechazarlos con el argumento de que son un engafio, una manera de encubrir la dominacién capiralista, sino luchar por su implementacién efectiva. Y esto, por supuesto, no puede realizarse sin desafiar el actual modo neoliberal de regula- cién capiralista. De ahf que tal lucha, si bien no debe ser concebida en términos de la oposicién amigo/enemigo, tampoco puede concebirse simple- mente como una mera competencia de intereses 0 de un modo “dia- légico”. Esta es, sin embargo, la manera precisa en que la mayorfa de los partidos de izquierda conciben Ia politica democratica en la actualidad. Para revitalizar la democracia, es urgente salir de este impasse. Mi argumento es que, gracias a la idea del “adversario”, el enfoque agonista que propongo puede contribuir a una revitaliza- cién y profundizacién de la democracia. También ofrece la posibil dad de encarar la perspectiva de la izquierda de un modo hegeméni co. Los adversarios inscriben su confrontacién dentro de un marco democritico, pero este marco no es percibido como algo inalterable: es susceptible de ser redefinido mediante la lucha hegeménica. Una concepcién agonista de la democracia reconoce el carécter contin- gente de las articulaciones politico econémicas hegeménicas que determinan la configuraci6n especifica de una sociedad en un mo- mento dado. Son construcciones precarias y pragmaticas, que pue- den ser desarticuladas y transformadas como resultado de la lucha agonista entre los adversarios. 40 EN TORNO ALO POLITICO Slavoj Zizek se equivoca, por lo tanto, al afirmar que el enfoque agonista es incapaz de desafiar el statu quo, y concluye por aceptar la democracia liberal en su etapa actual. Un enfoque agonista cier- tamente repudia la posibilidad de un acto de refundacién radical que instituirfa un nuevo orden social a partir de cero. Pero un nii- mero importante de transformaciones socioeconémicas y politicas, con implicaciones radicales, son posibles dentro del contexto de las instituciones democraticas liberales. Lo que entendemos por “demo- cracia liberal” esta constituido por formas sedimentadas de relacio- nes de poder que resultan de un conjunto de intervenciones hege- ménicas contingentes. El hecho de que en Ia actualidad su cardcter contingente no sea reconocido se debe a la ausencia de proyectos contrahegeménicos. Pero no tendriamos que caer nuevamente en la trampa de creer que su transformacién requiere un rechazo coral del marco democratis liberal. Existen muchas maneras en las cuales puede jugarse el “juego de lenguaje” democratic —tomando un tér- mino de Witrgenstein-, y la lucha agonista deberfa introducir nue- vos sentidos y campos de aplicacién para que la idea de democracia se radicalice. Esta ¢s, desde mi punto de vista, la manera efectiva de desafiar las relaciones de poder, no en la forma de una negacién abs- tracta, sino de un modo debidamente hegeménico, mediante un proceso de desarticulacién de las practicas existentes y de creacién de nuevos discursos ¢ instituciones. Contrariamente a los diversos modelos liberales, el enfoque agonista que defiendo reconoce que la sociedad siempre es instituida politicamente, y nunca olvida que el terreno en el cual tienen lugar las intervenciones hegem6nicas es ¥ que jams es neutral. Es por eso que niega la posibilidad de una politica de- mocritica no adversarial, y critica a aquellos que —por ignorar !a di- mensién de “lo politico” reducen la politica a un conjunto de pa- sos supuestamente técnicos y de procedimientos neutrales, siempre el resultado de practicas hegeménicas previ 21 Véanse por ejemplo sus excicas en Slavoj Zitek y Glyn Daly, Conversations swith Zitet, Cambridge, Polity, 2004 [eead. esp: Arrieigar lo imposible. Convena- cionescon Glyn Daly, Madd, Trota, 2005} IIL. MAS ALLA DEL MODELO ADVERSARIAL? La perspectiva pospolitica que este libro intenta desafiar encuentra sus relaciones sociolégicas en una descripcién del mundo elaborada por una scric de teéricos que a comienzos de la década de 1960 anunciaron el advenimiento de una “sociedad posindustrial” y cele- braron “el fin de la ideologia”. Esta tendencia fue pasando de mo- da, pero ha sido reavivada en una nueva versién por sociélogos co- mo Ulrich Beck y Anthony Giddens, quienes afirman que el modelo de la politica estructurada alrededor de identidades colecti- vas se ha tornado enteramente obsoleto a partir de la expansién del individualismo, y que debe ser dejado de lado. Segiin su perspecti- va, estamos ahora en una segunda etapa de la modernidad que ellos. denominan “modernidad reflexiva’. Nuestras sociedades se han vuelto “postradicionales” y esto implica un replanteo drastico de la naturaleza y objetivos de la politica. Ampliamente difundidas en los medios, estas ideas se estén convirtiendo ripidamente en el “senti- do comtin” que inspira la percepcién dominante de nuestra realidad social. Han tenido una fuerte influencia en los circulos politicos y, ‘como veremos, han jugado un importante rol en la evolucién de va- ios partidos socialdemécratas. En tanto proporcionan varios de los principios centrales del actual Zeitgeist, el objetivo de este capitulo ¢s examinarlas detenidamente y analizar sus consecuencias para la politica democrética. BECK Y LA “REINVENCION DE LA POLITICA” Para evaluar crfticamente la afirmacién de Ulrich Beck segtin la cual la politica necesita ser “teinventada”, debemos primero comprender 41 -eopyjod x] 9p uPuaaures eT, odo 7 ‘uorwwerusopopy oarxiafay “YSET ’S & SU3pp! aapxayay Jo GOoWL © spremo] sSnyog Jo UORUDAUDY O4L, PAC (PUIN ¢ -2] un 20d ‘ugisezipeqof® ¥] ap seisuansasuo> se] & opiqaq “soamn53], -09 sodni8 soy ap yesua9 Jos 2 4 uppeu-opeisg |p sod sepezuaisese> ueqraso pepruspour exounid ¥ ap sapepa1sos se] anb eum 329g, “ugpezjusapous e] 9p soueae J2 2uodns anb sezeusure se] 4 sousiq ap up1onpoad e] ueyedurose anb so3sa1 sof rejonuod £ stusasad ouIg> e ‘IDop 9 ¢,PaEgUAsTp PEI! -591, E[ OUTOI UD SOrDIYOD UOS aNb ous —s9peIDOs soIDYsUDG SOT sozjduis Jp ‘ososSur je sopynoura— eapngysasyp vzspeanacu ap vos oF esuod eX sonispq sorstuo> so] ‘o8sa1r ap Pepaioos eun ug “ealKoyas pep -urspour ej ap seoyjoodso o1s1gu0> ap seui0y seaanu se] o> TexEN ‘ured sopeidepe upiso ou onbiod pepifenus9 ns oprpisd wey ‘500! -od sopnised so] A soneoputs so] owo> sayea ‘peprusapows exoustsd ey ap soanmansuoo sorepd sDUNIIsUO> OUIOD “219 -yrurey souorepos sey ‘sapenxas s2]01 so] “sase]> se] -91 op eure exjduse eun ua zeny opruaa uey anb sorqure> sopuryosd so] weuySi10 anb soy ‘seonyjod seypny se] ou 4 ‘sapesaxe]0> 013959 S059 og ,°,$91U21F] S9pEID3e[09 $0199]9 SO] Dp OFPPoU [> WO> opraNse 9p ‘peprusspour e] 9p opeztuiouoine owsfureurp [> opuamdis “eaysind: -woo 4 wastasidurt ‘eysenumjoauy eusoy ap auin20 peprusspous e| us o8so1 fap opopiad fe femsnput opoyrod jap upPrsuen ey, 020352, $0] 9p Jos [p 40d apusnus onb of ap ojdusof> un jnbe 2p ‘Fauspico uproezqusspour ej 2p FUO2DIA ¥] OUsOD asz1q>UOD EpsOqap anb “pepa!os eAoNU eIS 9p. PP wo upass onb sey owstexdes ap setrorsqA sey ours sts159 sey Uuos ou foypoy 9q] “ugrON|oAas e] ap easpaeUE vapr E] UNBas assexosd $9 ON “epesyttt -a1d ou exoueur eum ap ‘aiusurerspdasgns opysins0 ey eno & feID0s ‘woodp tun ap upPisuen eisa onb ap oysay > UD sistyup UES suo eTVRIVSYTAGY OTIGOW 3G YTIV Sy? -a€ 4 2661 sq Ao ‘ABpuqUED *2RIO PPOs 2410 948 us Grupopy Buyunging somneg fo wosucauny 241 77 PEIN 4 yommary [> uo 4 sauosoud jp uo ‘Temnsnp -u1 bj ap ,sopepruzopoun seaanu, se] v eredas onb emionus> emadny er uouins as ‘sepezipeuzsixo ous ‘sepefayos ou X sepiqisiad ou o1disund je e502 “(pepiatxayjax) [es228]09 0209J9 [pp separ se] UD [eDOs oqure> pp 20w wzisry *(ugpoyes) [Husumnsuy pepreuores | 2p seproZore9 se] UD [e1D0s oIquIED op 103 -ow pp EpURISUY PUIN|A UD epuIs o]dwiIs UgPeZruZepour Fe] anb seUDIUL anb eunyy -,[esore[09 012339,, p ue ours ‘Pauswnnsuy pepryeuorer F] uD apisos ou eA [EOS EE ‘bj ap 2020ur Jo “pepryenaze e] uo ‘nb so pepruzspour epundos 21 A eiowd vj snus sopeonus sersuaraytp se] ap eun sf2ag unZag “sofeuorsipen souorsmapsut se] s1ueIpous soperen s9s uapand ow 2X sepezureae soyensnpul sopepaioos se] ueauaazua anb sapenpralput 3 jsa11 So] anb s290u0301 ap oduian sq ‘soonpussjqosd ausuresnyjod A jepos wos jemsnput pepar -08 B] ap soBses soma19 onb oprpussduso> sowrspy “auarayuT owsrur -2urp ns ap sopesarejo> $0199J9 So] re[ONUED ap saredeouT UOs 15 UID -onnsepoine us ssrewojsuen wpspod osaiBord yo onb ap e1sustsu0> x1 4 opspow ordosd ns ap saan] soy woo peprfenace e] uD ueTIDy -up 9s seUsopoU! SpEps1D0s se] “,OBS9H [ap Pepsidos, eun ap rIsud -satuo v] 10d epeziiaoeme> ,earxayar ugIoeziusspous, ap rod9 eun up eioye soWNAIA ‘oslo! >p sepeNsepe sotoTMINsUT e seed ures opryns wey s>] so] u> ‘9861 2p anzed & sopesi 2p ays9s eun ua seperoqe|> uosany seapt sesq “03s [Pp Pepei20s, e] 2p ugadsou0s ns -jxoya pepruxspoul, vf 9p e102 ns op sopedisurzd somustureout ODLI1Od O1 V ONVOLNT w [p 0d 3s anus £ sorsurtad so] wos us1yduso> sonpraipt ‘soanoajoa sapetpos soatae so] ojgs ou (q £ *(-219 “eay|qnd 19}s9 -epepny> 9p ur ‘sopensede> ssxopeeqean ‘so1u2198 ‘ug IoeSH Gesjruorsednoo sodns8 aXnpur odnu ox -s9 jp uo saoorede ayrunsod s9] 25 upiqures 034 {ap exany upaso anb sorusde soy e (e onb ud ,eanjjod, x] ap andunsip 2g seunge «zonyfodqns, ey eon} ua0s9 e] ap onus> [9 sednoo v esed onprarpur [> ‘eonyjodqns =] ap cauarurusape fo UOD "wonyjod e[ uo epiqes auan ou onpratput > X ‘soanoajoo saiuate BDeY 22UITIO 9s USASIND v soseD sams SO| UY TP -od ap souorsisod sey £ s9pod jap upionqinstp e] e ous0r ua oonsjod 19 reurursai9p uapand soonyjod seuresBord soy owg> eururex> anb Gyod vy (z ‘eanyjod peprunuios ¥] ap feuorpnansut ugronaRsu0D -uoo Jo opezoge] ey fex9U98 o| rod onb ‘eon sordioutsd soy eyesap ,088911 [oP Pr sewiaisisqns ap pepayiea tun ua zeny usuoH sepiSinp upso ou 4 ‘soeuoptpen seonyjod sejSojoap! sey aauerpaur asesaidxo uapand ou and seusoa uo> 394 anb usuan sepueurap sng ‘soonsjod sopiared soj t 0 sose[> se] e sepeSt] uyso ou eA anb ‘seure -uaurejred winxo “JeO0] UPIDeUDTIO LoD seIDUDASISaI ap 91398 eUN opis eins UeHY ,',02! > ua oonyjode ex anb of amb sesusrur ‘eonyjode opustajoa yaso 9s pensnput pepo -08 e| 2p eoNJfod ugTeAsUOD eI, :eofpered ugrenaIs eUN e sour -euayue sou 4 ‘soruaiaytp Anus sore8n] us adumnusr 03) -rperaze vj ug ‘oonyod eutaasts A vonsjod anus o ‘opeasg A eonyjod ‘anus ugisensd e] ¥ Uy o¥0d oLresa09U $9 anb A ‘soxeorpurs soy £ soo -nyjod sopnred soy ‘onuswrepsed [a 328 ouro> ‘sajeuor: ua oonyjod of seosnq ep1999p ou oN oBs>11 JOP Pry w aivnivswanav OT3GOW 7G yTIV sy? pd “12 “do “wonenuapoy aapoyey Jo 0aq 1 ¥ spremoy. ‘onto Jo VORUDAUIRY >ULL., 9 (PHI ¢ 59 [enuao vapr eq -,zonsjodqns, euwrousp anb ey & “upronyos our ejmisod onb eonyjod ap runoy eaonu e] reururexs sowspod "99g 2p. vy103 &| op coFeUs Jp SopesOUAE seaUs] UD Opezogso soursy anb eOyYy «YOLITOUSAS,, VI. 3G VIONEDWAWE VT oonyjed ouyoonyjod 4 ‘souarxo/rorsa1uy ‘omBosut/omfas :seywror0stp sous “Is se] 9p spied e epensape spur eroueur ap aszezyoiere> ys ord SMPUI pepa!sos ¥| ap woIdpa esa anb eypaispeprombzy esoypAOUs e| [pour asreuspio uspand ou eX sosnyjod { somiBpjoapr sororgu0> 50] ‘038011 [ap pepaysos eun ug “eapsoyas pepruuspour e] ap soxs1yU0s so] s9puasdusos ered sopensapeut aiausfeio: ‘ones of 10d ‘{ ,opes -ed Jap soemadsouo> sauaisos,, wsaprsuoo so yg ‘une opparedesap wey ou soonsjod sopned soy £ sodna3 soy ap soarnatyuo> sasazaiu soy P OLeINGrD0A onSpUE pp onb apwpe anbuny Tetnsnpur peporsos e] ap so>1sy]> S9por So] eISASN{ 199ey Uopand ou Jeno e] © “eusige ealsinosIp ugIoDeIDIUF eUN UD UDXnNsUOD 25 sonpratpur so] anb ap oysay [> EuDN> us opusyua ‘pepafoos Bf UD eA -poe ugpediopsed eun ezed aseq ef 1q20u09 ap esSUeWE EAS FUN, senuoous 10d epousSi ey jye aq “Uy Ns ¥ opeBa]] ey UPIqurea orsq “soompi00WI9p soyDa19p So] ¥ osa9>" ns exed saUELIodUT! UpIoTPUCD ‘bun eymapsuos ugiqure: anb ‘ofeqez ns sod a1uawipersuass eyuyap as sonpiatpur Soy ap snaeaso 2 ‘oajdurs ouajd je ouson us sepeziue8i0 LOfegen, [> U9 sepenuss ueqeiss sopetsnpur sopepatoos se] ‘aimed eno Jog “eypurey tr] 0 odns fp wey ou eA £ onprarpuT [> eIDeY sepEr -us\io Ups Peparsos e] ap seoisyq souoTSMaNsUT se[ PEpITENITe e] UD A ‘eoyqgd e] us outo> epearsd ex23s9 | UD o1ue2 ‘sepeatoos s2uDUFEp -unjord opis uey seamns9[0> sopepnuapr sey ‘Ise $9 ou EX 0159 ‘ono p20d ‘ugpezienpratput ap soso2oad so] ap up!oeoyisuaaur e] e 4 ‘op ‘ODL 10d 01 V ONYOLNT » “691 £ 991 “dd “a9 do wap pres Pogo 248 us Kerusspoyy Burpusging ssourmog Jo womuanuary 241, (PE PEIN ¢ -98 edey 96 [eno F] uo pepo_mos vun ‘ag ap eAndadsiad ey unBag + oussiondzose |p 59 epeztfeorpes uoPeztusspou Eun 2p oonsjod eurexZord Jo, anb sepeuss ye yype spur ea osnpouy “somuarur -eaul] Sosa © OUrOI UD sean>9[09 SapepaUap! eztueT0 ap A eyDoap A ‘eprombzt ap sourwp: uo zejqry ap soauaut soy ,opesed [ap s2u23505, ‘ouzoo ezeypar anb oso rod sq /opeurutys opis vy epusBrowe ns 2p ‘owssnus onuourepury Jo ‘o1ue2 O] 10g “—sousstuoBeaue so] ap axuaTy ey ‘squaurestoard ‘x9 anb v:2u3019~ pepioa v] aasod onb z9919 opond arp -wu vd fend B] ud “e1>UaTeAIqUEe F] 2p BIO ¥] Uo OpEsUD Sowa, “seITUGT -eiue souoisepas ap emusSiows ey] uspidun peprense e] us ueUTWIOP -aid onb epnp e| 9p pepyenus> e] opezyfessus8 owsspndooso Je anb ‘eunge upiqurey, sonedns peppoane eun ap ozeypas |p ua 4 epusreA -igure e| 2p oausTuNIOUND=A [9 UD ONS ‘>jduns pepruzspoUr F] CUD ezauzo B] Us epeseq eX ou ‘peplusspour tao tun e OUTUTED [> 21qe ewnye— epnp ap pranze eun ap ugreztTer9us8 ey so121GUOD soy 2p ursezadns ¥] 2]qisod uszey anb sosturosduros so] ap omuauo} [> U2 ep -np 2] ze3n{ spond anb oanisod Jos pp seoeasop uo oseyduuro> 95 >paq semanu ugse19d009 ap sajqisod seuisoy 1909]q¢359 ap SopoUr soy 21q, -08 osu2sue> un se:8o] uepond souepepny> soy & ‘sorresaidura 50} ‘s0> -nyjod soy ‘soaradxo so] spuop S010} ap UpI>eaND k] eAISBDOU Ig “,FDUD -eaiqure eaanu,, e] ayqzidsoe ueayana anb sewiioy asrentosus weys9q9p A optfoge 298 anb ejspun sopeponSiqure urs peausumasut peprewo!> -21 e] ap ojpour [q ‘08898 op pepaIros ¥] 10d sopeaiueyd soyesap so] seiuayue op uy & ‘peprurspou eourtad e] op sepeparoy ‘o1uaturesuod ‘ap sewoy sennue sns ap asiefodsap ered seuosiad st] ap pepisedes | 2p apuadap opoy, “[epusrsro opnuas un ua pepo—os F] seIquIED ap pepiriqisod ej ep sou ois aonb eunye sag -opeoiow jap e189] e] un -28 optien vas anb o ‘soursdxo ap soueus uo osary ns sefap uazainb ou Js sepreausajuo e sopeBgo UpIDA 9s sonpraIput soy A ‘owistTeIouaIsTO op ‘seoy9so]y sauonsan> vonyjod epusde ¥] uD opusrnponuT uprse ausoMUT uy A epta vf o1gos souoisppop sesq -sojqeurBeumut soe opts werorq o alvnavsezaav O13G0W 7a YTIV sy? cd «wonezurspoyy ‘apoymy Jo LOoys, ¥ spree, *SMIIo Jo LORUBAUIPY 2LL, PPA PIN » -ny anb .jesodioo vopyjod, ¥] 2p odures Jp us souo|sis9p TeusO & a1tia8 2] © opuedygo upaso eonpuss epraruaBuy vy A eursipour vy ap odures 21D sojjouresap so] £ o>rBgjousa osaiford > ‘spuropy sredvosa ajqisoduy sa sapens se] ap ‘sofeqoyS sezsony op jp[nus eun vo epexouosroIU! Sud: pooyopur Faso eIOYE ‘ugpeunoysuen iso ap eotdp so ezayernaeU P| UO> ONPIAIPUT PP Woes ey “opezpyod uey 9s £ opeaud of £ owruy of 9p e355 ¥] opeuopuege wey ‘exarp ey A eprA ap o[pssa Jo wos sopeuore|ax SOU] -onbe 195 owioo ‘opeatid 1919p189 9p SoaUle SopesapIsuOD SeUID2 2p UE -25 vun “eo18ojoo9 sis119 Eun ap pepyigisod ¥] ap eDUa!DUO9 opeLtor PP pepepos eun ug “puonur ap 4 epia op eon -s104,, ap sourusig2 uo oonsjod 0] ap pepausp! eAonu eun Buns ‘Ten -t39 3e8n] un uednoo ‘ourstpenprarpur [ap souorsasdxs ouro> seprq -1pied saiue wesa anb ‘of je sepuayar souonssano se sepoa anb woyy “eyparapeprsinbzt af jap opmnp>x> 4 ope] 2p opelsp ary anb ofjanbe opoa vonyjod euaze e[ ap os1uad Ja ua v90]09 4 ‘ugI>daou0D visa 9p. esroAuT eT © euOTDUTY eonyjodgns eT -oonsjod of eqezifear 9s spuop ‘soprired so] ap spaeia & ‘eorqnd wx2ys9 v] uD B19 A ‘oonyfod as124jOn, op uy & epearsd es2ys> e] seuopuege eGap oun ‘euoFIpeN UgI>da9 -woo ¥] € opsanse aq “opeatid o] 4 oonjqnd of anus ugisesedas exe ns uo ‘sjduns peprusspour e] 2p eypazapeprombzr ap eonyjod ap odn [pp orsadsau serouaiayip sns aauureaanu eoeasap >72>¢] “eperUDA yjodgns vaso prepioge anb souonsano se] wzipensta opuensy g'ugpednse ap 2e8n] ns u> sox -optfeqen { sonadxa op sodnul ‘sajeypos soiua}usisou soy “eatignd 3p -59 ¥] ‘souepepnip soj :pepots0s v| ap o1ustureuapio fo us UgIDedionsed & 204 sou uepand upsez![eNSNpU! > UgEDYIUD2 9 P ue soperonjoaur -219 uafims ugpeznyodgns ve ap visusnsasuos ow anb & -sop pepa[oos © seussIp, eoyruis eopyjodqns e| anb eoeasop upIquTEL, -eonyjod v 3eu2sip 2p avusBiows s9pod ODLLy10d 01 V ONYOL Na ov ray "evo ouRg ‘Ot pop pepeusps 2 puprespoyy “ds> “pen) que Gerupy fa pur Grusspopy “RIOpPID KUOHPLY sPOAPD “PUPLYN '2y2212p wy C mpusinbat oy 2p ype sp 482 -pen} £-d p61 ‘Grpog sBpuquIES ely pur Yo7 puoteg ‘su2ppiD kuOwDLY 5 A seo{B9[029 souonsans ‘ojduisf sod ‘odnpur .epia ap vonyjod, ef S3[eqo[8 serBaresaso se] us uaknyur ugI>eZIfeaI01 -ne ap sosa0xd so] ‘esxaaur e] & ‘opuop 4 ‘of Jap oatxayos o299A0xd [> uo susurepuryoid uensuod sowuezi[eqo[3 sepuspusa se] 2puop “52 -vuorrpensod sorxaro> so] ua UgDEZITEMseoINe B] ap Sossd01d up) Ua Festisd sowEoqap FOYE anb auaNsos sUSPPID, _soiains, wo souepepnip sns ¥ seen uspond ou ef sopeisg so] & 1900164 -pp ¥ wezuaTUsoD soonpID0INg svuraisis So] anb upzex iso 10d sq “Tou -o1pezueBio ersustoys e] eed epusnbas ugrrpuo> eun admansuos ou 2p soul gtsorduis ey 10d ep -vyponoide A eppouosas 13s aqap anb ‘ugioe ap eulouoane 104ew Bun ve sonpuo> peprapoyas waye 2p osis4jun un anb s9 ,equie eipey ofege 2p ugispop ap eusoa, x] A ,2iqHay Up!>ONPoX sauaoedgns upzer v] Or9g “eo pUIOS | 9p e1ouanyul P| 22 -uaurzenonred- soogjoussa soiquies so] ap sourunspa us s1uawiyeI9uss vzyjeue as safeynisnpur sessadu se] us ,owstpsojsod, yap o1usyur(Bins |> ‘ojdurafs 20g ‘wonsfod ef u9 owros esuroueDs v] uD Oru FeBN] OPI -21 uey anb soiqures ap pepisisatp run s9pusidutoo exed axe ¥] pep -r[ea1 ud $9 [BOs peplapxoypr e| 9p o|jouessp jo onb euye susppID ‘SeUeIPNOD SOUO|DIE sMs Ua EMI" VOgEP [END | 21qos “ugTIEUIZOFU! 9p Pepnurs ues8 ress201d anb uousn sonpialput so] 059 104 “Te1D03 UpIA | 9p seauy st] sepo us aiuawiTenaoe sonponut 2s epestqey aquNpH -s20u! &] anbod * arxayas pepapos, eun ap ugisuedxo e] 10d opeued o eTVRIVSWIAGY OTIGONW T3C YTTV SYK? -wo2" 01514 ey 9s [euOIDIpeENsod feos uapso uN ap orudTUNBs [ “opesed Jo up ou1oo sepeuss sod asrep uopond ou eA A ugiresynsnt ‘eun uaiombas woye onbiod opeiquis ey smeiso ns ‘oruDqureuonsan> ap o19{90 oxjana ueAey as souorpen se anb ap esme> ey] so ouezty -eqo[3 exyjodousso> pepoisos eun ap ojforzesop Tq ‘Teqo/S Uo! -09 ap soauyutasuy sorpaus ap oauaruntSins fe opiqap ‘ugreztTeqops ey ordosd [> 20d sepears oprs uey sarquinpnyaour seso ap seyanus onb 3019 SUDPPID) Spaq OWOD “sepIA sensonu ap aured oxjanA EY 2s EP -eougey aqumpnhiaout,, ¥] rejonuO> sowapod ou sersuanoasuoD seA -no sajeqo[f sofsaus ap epeBre paso 4 ‘feqo/3 Jaaru e jerusunsadxo on ~yona vy os peprusspow ey Epis e| us souvpedepe £ sorqures -uansasios sepuryosd uauan anb souer -ene soureiss onb seorput a12Ib oxds0u0> 2359 uoD ,jeuorsrpensod Pepaises, ap Jo $9 axepp ordaou0s | ‘suapprs AuorpUY ap ose> [> UE 109 soruaurtadxe ua soped IVNOIDIGVALLSOd AVABIDOS VI A SNEAGID, eijodousso> uspio un 9p oruarurTusA -pe Jp a1tiaura|qeuozes sesads9 sourspod ores 0] s0d 4 ‘ugotredesap ns e uesznpuo> eArxagar UPHEZTUIS=POUF E] IP S9TEIDIE|OD $0193}> SO] anb ap ezursadso ¥| axstxg “[eessoape opour un ap asopuyzzodwo> amos r Uea stonpurSop sezarsa0 sns reuopisan> ap saoedeout uos anb & sepro8are> sefara se] unas uesuaid une anb sojanbe ops “seopr sejdord sns 1suodurr reauaiut 2p reBny ud sosrusosduso> upstumse anb esspIsuos 4 ‘esta op soaund sono woo souesajoa 398 uaqap anb 3p eauano upzep as ‘ajqinbase vas anb pepsaa eum ap eIuastx9 e] UD 32019 9p uofop seuossad se] anb 294 eun ‘onb opeiuss sod eq] “S011 -uoo so] ap ugtseayBoed eum Faronpoud as efsuansasu0> OW 4 08 -woua 4 o8ture ap sourwaga ua zesuad yspod ou wpnp ey opezies9u OD1Iy1Od O1V ONYOLNA » 166 °d “92 do saey pur yor puoleg ‘suappi5 kuowpuy 2, um ap ugpear9 x] $9 ofan{ v2 vasa onb oy -,zorSopeIp vises0ursp, eun © onusrurewrey] ns jye 2q “soorBopeIp UD asinJexuo> uaqep soudd “x9 ap seuiaasis soy anb oss 10d sa X ‘sajquanyos soyeuor>isodoad sop -Ep12A owo> ortjqnd |2 10d sepesapisuo> uos sooypiust9 so] op sou -opeunye se ‘pepyyemive ty] ua ‘ousureansayq “auoureony:oulp opepyea 498 anb auara onusqurouos Jp ance ezteyuoD un seIOu -98 eitq "BANDE 9s39AJ0A aqap EzUEYLOD v] ‘s1Ua!oyNs so ou EaIsed vz -ueyuoo vj £ souepepnt> soy ap ronpo ey © seasondxe upiso soxsdxo so] ap seasandosd sej ‘searxoyor opeusos uey 36 souoromansut se] anb P Us [eucrsrpensod orxaiuos un ug “ease ezueyuoD, eu so sou ~zi1so29u anb oj anb ouanses suapptp osed ‘soxsadxo ap seutoisis so] vo swusuyedioursd eqensodap as pepruropour vj ua ezuEyUOD E] soffenusssap 28 oonsfod s9pod Ja (¢ sfersreur ezonbyr ey opuanpur ‘euouoIe ¥] uaiusumne anb sosinsay varus8 9s (f ‘seoyjoadso seonyjod 0 seus -tafoid 10d sopeisgye sojjanbe e ryusouomne epaouo> 2s (¢ feannoe ez -weyuos eun souais0s A masuo> epond 2s safeno se] ua sauorsenais ‘ua0i9 9s (z fequuse apsop sopeurunaiap upass ou sopesadso sopennso1 s0] (1 :en2 ¥] uo> oprence op ,eanesous vonyjod, op odn oxsnu un sromnbar sauezyeuoroipenisop [e108 uspo up) “ey>219p/epromnbzz o> -3eu ap onusp sepessidxo J28 uspand ou — Epia ap vonayfod, ep sea “pear souonsano sejjanbe sepos ‘1129p so— feuoP>Ipensod pepo!ros e] 3p oxxa1u9> [9 uD opuasBins upaso anb seus|qoid soaanu so] 9p eps -odeus e| £ ‘oprooredesep ey ey>oiep 4 epiombzt anus eyostalp vou aides je eaneusoype eun edey ou eX anb ap oy 34 [ap anred & A esipeDos ojapour pp upHUNX® e Hod ‘onb ruNy vypatep v4 k npsasnbas my ap pe spy e[man 25 soxqy] sns 2p oun osnf> “UI “eyperepyeprombz uprsutp yf w2J0sq0 wo aq!>red suDppIS) ‘seyasid souopesopisuos se] 2p anzed e s2uodns sowiopod oulos, VIDvIDOWA V1 OGNVZLLMEDOWIC, 1s AIvRIVSWaAGY OTAGOW 73a yTIV sy? -[co0z ‘smaney “pupeyy ‘ype musauay PT dso pen] 9¢ “d ‘g661 “arog ‘28prquies ms pusy.y aq. “S4>pPID AuoKpUY ,, “26 ourstenpiatpuy oasnu 9189 X ‘ugppezpessoulsp sokeur Eun eI sopepygesuodsos se] snus opensope spur ouqimnbs un 2 ‘ojdurafs 10d ‘seanisod sapeprpiqisod saaurazayip anqe jeuorom -sifenpratpur |p anb exopisuo> | “[eEDos pepuepyyos eye ezeusure uN outos & jexou eIsuaprsap ap ugissidxa Eun ou1o> uaqissed o} anb ‘sazopeasasuoo so] 9p ouso> epsoinbzy e] ap Orues ‘sea; 39 sessaMp © aiusureyenuoD “sepia sensonu us sauqumasoo sey £ upToIpen x] ues -on{ anb jiqpp spus 224 wpeo jor > ua oxedust ns £ ug1oezsfeqo(s e] 2p soinaje sofa|dusoo so] ap o1xaiu0s 72 Us opIpuaius sas t}aqep oUNsT] -enpiarpur oaanu 2159 “esta ap ound ns psoqq "eonyjod s9>e4 ap sa] -ensn seusioy se] v oyesop o:opeps9a un waussoiday anb ‘owsstenprap -ur onan Jap ugisuedss e] seDexS9p UD >f29q OD 2pIUIOD sUD>PPID) eAno9j0> peprueumy Yr] vausyus anb soyesap so] o> 194 anb uan epa ap eonyjod x], anb eunyy “ofeqen ap ezrory e] 2p ug! -eunsoysuen ve] 2p ums anb sews|qord sojdnjpus soy reuoe sues -soduit Anus wynsos ‘one o| og "eorUUgUOD9 Peplanre ey] £ ofeqen PP owo> ‘onyod ugedionsed y sp sofeuoprpen spur seoxy voreqe upiqurea epia ap eonyjod x] oad ‘fenuso Jor un ueBon/ sexsrureray A seoi8gjo29 souonsan9 se] Ypnp UIg “SopEfepnese syus SO] 2p spr93ut un ap aiuaurejos xen as anb sesuiad —suappicy woeisop— 10179 Un e395 A ‘Teuosiad 0] ap eopsjod tun oj9s s9 oN —UupIo59]9 ap o19{qGo oxjanA ‘BY 2s euoPrpen o jemreU 49s eyJos anb oyfanbe jen> 2 us ‘Teuo!sypen -sod opunur un us a1AIA sourepioqap olga a1qos souoIsT>ap— epIA ap ssuorspap uo 490 anb auan epra ap vonsjod ¥] ‘ugrooinsar ap soda so1usigy{p 9p uppeutuno e] A epia op sopeprumazodo se] wo> s94 anb xd vj anb senuaryy “Teman> & jeuosiod pep OOLLIOd OT ONYOL Na os 61d “Par y -tpen se] ‘sepyioype siususuny ussueuued opurns une :jeqo/3 uaps0 [Pp so1092e> Je ex17e oduron ouistu Te A ‘upIo9" ap $3790] so2*>1009 $0} euuoysuen UgHeZfeuo!Ipenssp F] “[euopnasu! peplarcoyos £ ug!> -exeqo[B ap sopyesed sosos01d so] 10d sepeai uos —sepenuooua se!> -usnguy eusyu> s1duiois anb— ugpezpemoursp v| wisey souoisoad sey resoueur aiusmBis e] 9p asta 9p ound ns sumnsos suappio) srtjWouoIne ap UOAseND eUM ap EIEN 9s sose> soqure uD anbiod ‘eonsjod epexsoutsp e ap sopeunioy soussturesous soy & uprDe[ps PuING vun ezed sepisanbar sapeptjens sey uaqiouos as anb us eu} ej anu> sezurfowrs sanrenodur Aey anb aroi8ns ‘Tenxos & yentrews videzoa 21q, ~0s esmaesony] e] & asopUupHYDY “wIsoTeIp eIDeIOWI9p FI A wind UoI>e] -31 ¥] anus oYPanss ofMoUA uN aisp “suDppID) UNSos “oruouTeANDaxT ‘oorBoperp anbojua ns exed ojspour owos 24 pen ef & « eppEDOWp,, F] 9p UpIsUEEKD e] e epeBiy y3s9 A jeuosiod P Us soureyfey e] vind ug}sejas ap odn asq “sono wos ug!eDose vuoprodosd anb ugrsesynes8 x] 2p ugzes ud ‘peaunjoa vidoid ns 10d sosuewnad A enus oun fend ¥] us UO!DE|ay eu -2p>4, eun eurLoUsp anb o] ap ofjousesop Te EPEINOULA OULOD ¥>*So} vpesDoWsp e] sopuaiUs souressoqop anb a1218ns suappi5 “ewoUoIe 2p ugisaouos ef A feDOs peprarxayas e] ap aourae [> ered sou: -aid sey uos woygnd upisnostp x] ¥ emasade e| £ pepy -owrs eppesourap, &] ap odures pp up owsos ‘onb ef “eoiBgrerp ugDez -pe1oursp op o199X01d [9 exed fenus9 so wou! vj ap emnuiade EY “Teqoys uspio Je owod jeuos -sad epa e] © onuea vot|de 2s 0159 ‘on20 [> o> sIreqap & sey>noso eed operedaid paso 9s anb ej us eo189peip vise:sowsp,, eun op a1U219919 efoussoud vj soaaud apand 9s ‘ours of Jog “orusruresoduso> 2p sea -ReUIDITE SEUIO VOD UpTqUTE OWIOD Jse ‘sQUOIDIPEN se:I0 UOD O30] -fIp un wsed souojotpuod se] ea1> vaisinasip ureyrisn{ ap onsmbor aso ‘spuspy “mnsisiod se:8o] © wea eAISINDsIpP Ug!eDyHsN{ eu UeD -zayo anb sejjanbe ojps anb £ ‘sewistur ys v aszeaynsn{ e sepezioy uos es eIvRIVSwaAGV OTGOW 130 YTTY Sy? PeL-LUN “Ad “49 do sya pur yo7 puolog ‘suappisy Kuowpuy souoptpen se] eArcayas pepruspour r] u> aonb ap oypoy [> ee2s9C] “sofeuorsrpensod sapepatos sej 2p osmany [> a1qos vaspumdo ayusut q 52 oxad ‘epuajora e] & A owstfeauaurepury Te xeBny sep spond sofeuoipen ssuopejss ap uproeuyeas x] anb supe 4 ‘soprano np uefins anb ap pepyjiqisod ¥] 2Xnpox> ou susppi5 “epnp ug ex tJodoussoo yeqo/3 wapuo un aiusupemusas rexus8 uopand ofofprp A eyuouomne ‘pepransy -91 9p vppzaus eun e uazin9a1 anb seoraps20UIap se>uapuar se] apuOP “qeqoi8 poate & (F Sup1oeznesowrsp ey tied [eIousied ono waussasdox oBopprp [> zed sorsedso ap esmasade vy A pepisoane ap sewiaoy soiuas -391p ap oyesop J2 anb soy us “epndeoane ap sodnsB soy ap A sapepos SOIUDTUNAOUE SO] 2p O[JoreSSP [> UD (¢ ‘sopeztENUaDS9p A saIqnOy spur pepuioane ap sewiarsis sod sepezejduusos opusis upiso seony1301 -ng seynbzesa{ sey apuop ‘feuorseztueBio euase e] uD (Z ,[euoPOUTS epeDoursp, EUN 9p EDuDsIOUID e] e OpuDHSIse soureas> —prasture ap ssuopela se] & ‘sofiy-souped souorpepas sey ‘sajenxas souorse] -a4 St] Ua— fend ey Ua ‘Teuosiad epta x] ap esaYs9 e] UD (T :S9TEIDOS S01 -xe1109 onend ud sousus fe opueiado paso vA onb JeIDos pepratxoyor x1 £ ugpezieuorrpenssp x] ap upisuedxs x] 10d opronpuos s9 ug!> -ezpessowrsp ap osso0id Jes anb efeuag “ooyjqnd o8opy1p [> suet -9ur asraajosox uepand sproqut ap soxryuo> soy sofend se] uD “epe> -s9 eyanbad op seoyqnd seisys9 9p oruatustoa]quaso | a19¢nbax 0189 & ‘sape}oos sauorsejas ap ajqisod exjdure spur cured x] ua eyurouomne ap s0 [eA Jo sonousosd sa oatra{go [gq “upToeanyau eI eA arEqop Te Se[OP -upiuodxs (errurey vy opuadnyout) pepoi>os e] ap souorsnansut soyed -pund se] seznepowsp 2p pepissoou e] 9ua!S0s suappID ‘seonxI9 -oursp se: episso0u e] 23q0s 329g ap Be aM “soumpp soso ap pepyome e] ua ezueyuos x rezeidura -21 axuniad onb sonsadxo op seuroasts so] uo> seB>] seuosiod se] 2p 9e ezuEYUOD eq “sodnsB soy A }05 a19U198 onb “eanse ezuEyUOD ind sesaysa us sousadxo op seuraisys so] reunoysuen 2p oarxayas osiuorduros un UY SO] 212UD JEIDOS Pi OD1LFIOd OTV ONO Na zs “821-4 “29 odo ‘zuoneeus9poyy aapoyon Jo A10o4 1. © spremoy sonHod Jo UORUDKUE 242. 9P3E PEIN 51 -snpur pep2sos ey ap a1uare] A eEmUnjoaUT Up!eWYEDT £ UpDEUNYE P eIs0=1 LUN UaIq SFU OUIS “eDUapEDap z] ap E}IOa LUN osodure 1u ‘sIsu9 se] 9p 0 sosep> se] 9p eIs0=9 BUN s> OU, FJIOD) ns anb eurePord osnpuy *safera2ejoo senza, ap operynsa ouso> ausureopsjode £ er -eumpoAur opramoo wey anb ours ‘seapyjod seypn| ap operjnsas j> opis uy ou sopeponos sensoru opriusurodss wey anb ssuopeunoysuen soqediouud sey anb eusye ‘orsia soursy owo> ‘onb eX j09 ey Youn ‘oxsondns 10d Sppog “TeUSUIO} anb eonyfod ap odn > arue>: so] vAeo0s OWISITENPIAIpUE [ap UgIsuEdxe eT “eaND9TOO peprTepHOS ey 2p ssuo‘rpuon se] ap ugHONnsap eidoxd ey a1usuresIoaxd 59 pepryEMIse ‘B] us sonprarpur soy ap emuotiadxs jedroursd ey anb opep ‘aseP> ap pep 1 aapona 4 ‘soprared so] { sorestpuis 9p odn [pp 4 eanoajoo epusuos ey ap rouse -sou &] ered seues390U Ep:A ap seAnn9}09 seUMIOy se] akNINSOp UODEZITENP “Input ap osss0rd aisy “tango! peprusspous e] ap eDUDS9 B] OULD A spog sod eperopsuos “ugezienpratput e] 9p eomupuIp ef s9 seanoa[o> sopepauspt se] 9p ururedesop e] ap oradsar aae|> ey “opeazessap aps ogap ‘ours oj sod ‘{ earxoyor ugiezrusspows ap jemoe edei> duns peprusapour ey ap oopsyiansere> vansaz ou eX opesed jap eonyjod pepyep ey A ‘erueaa|as ns opip -rad uey seyepnsed sejsianomuon se] £ orstjuos ap seauyy selota sey ‘soonsfod soxs1yu0> soj ap uoreztfenpratpul e] A o8sou ap Peper -08 &] 9p o1uaTuITUaApe [> UO “sezo1399 senSaue se soqeuosiod so8so11 2p pepatea ei anb ezadsa as esoye 4 ‘opumioSe upass as sodnu ap seoyyoadso A sea 39109 Opnuss ap sosuany se] “opedisip wey 2s seonayjod ser1u0xy sey anb eoyuSis [eno of ‘sojja/sonosou ap souru393 u> sepmnsu0s svanoo[o> Sapepauspr sourenuosus ou eA safeuoripensod sapep sonprarpur soy ss eIVnIYSWIAGY OTSCOW 134 YTIV Sy? Ter A og “dd “x9 do syle pun so7 puoleg ‘su2ppis UoYPUY gy -21908 se] ua anb sa suappi 4 »pag_ ap [edpounsd omusumBre 1 Teuesroape ewsi0] eun readope uepsoqap ou sors o1ad ‘sopsonsesop Fiqy osondns sog “seaun{ s1a1A yanrunad saq anb enanus epues9[0. ap UpPear euN uprElfosesap A “uEIDae sey onb seuion ap pepois “FA eum aiqos souoIsioap UpIeUON somUDIDgIp ANU sosozaIU} HOD stLIOS -1ad —oZo[yip jp spaeia v— safeno se] ua ‘seorjqnd sesayso ap pepIsi9A

So] “PANSe ezueyuod e] ap soseq se] reydure & sopepmeprjos seaonu 3vaid 9 oana{qo oXn9 sonprarpur anus oBo[pIp un owso> opiqa>u0> s9 oopps.0wr9p axeqap Ta “CPaq) .2HyTOdgns, wun 4 (SUDPPID) .EPIA 2p vonyjod, eun 9p sourunp: ua sepesseurua 4 ‘sodnuB sod ou 4 sonp Pap 495 Yaga “PEPIArXoyas e] ap offoszesap | 33 -uauioy ap uy e eordoeIp upPsezmesowsp e] rezoWr[dumt apand as sa[eno se] ud ses2ys> se] Sepor e PFUOUOIE e] 9p UGISUDIXD P| & “EPIA 9p so[pso ap souo!esIpursios soauDTOFIP aNUD UODEDIPNIpe ee sep “payer seonywiar uoD 9a nb ways seonyfod ssuopsan> soqediounsd se] pepyenace e] wg “orresioape un s1Uyop ap pepisaoou UIs ,e>e:0u! -2p ¥| 9p up1oeznessowap, eu reBny Jum apand earxoyos Pepruzsp -ous ap yemase edex2 er] us anb us219 sop soy] “eonp:ousop eonayjod 2 sestiad ered z ofmydeo fo us Tenuas ugIs0u ouso> opeatssaid 34 anb « ouresroape, ap ugpou F] vonyjod e] ap zeurun> e>snq SUPP A spag 10d opipuajap anbosus Jp ‘orepp sexnsox epiaqap eX owo> ootrtoasod andosna NA, 2p sowsrumour © opurjade ‘swuourearBoreip sopednoo 39s uopand anb sopeds> uos sory -erouru eundye 9p sopeusyt 298 uoqap anb ,30!%9] -tip so1sedsa, ue219 upioezt|euotsIpensep r] & peptancaypr | ‘us!aezTeq -of8 F] Js anus or>e1U09 U9 FeRUD ¥ SepEZIO} AUDLHOIUD|9I> UOS s9UO!> ODLIy1Od O1V ONYOLNS ¥s 6-4 “p66 ‘ss514 Lnjog ‘SBpuquees ‘yfo7 249 Sussuaeurzy “(pa) pueq prac] uo * susuruanyiiug ap pue sspyjog “iomog,, “uosiapuy ALR 2, -uo edey 2s susppi5 A »pag ¥ eon 19 pu an ap wanBas 383s9 o1DENZ MISINODY VIOVYOONE SNSUIA YOIDOTVIG VIOVIONIC “tana eansadsiad tase anb of aausurestsard sa anb ‘ouresi9ape un ap ugrruyap ey sxmbar 0159 £ ‘sept 2p ssuorsepar se] seyesap -s0d ‘Tea"pes 398 ap s0f9] ¥3s9 ,0>/39[emp,, anboyus Ip ‘soruouodosd sns uownye anb ojpanbe vas anb of v2g ‘Teo! upDeZe>OU!sp wun ssrexBo] yapod coun ‘odnapsues 5 sa[en> se] ap spain ¥ aapod ap souo!sr] -51 ap odn [> £ oorupura8oy uapro enioe Jap tamonns9 e] souspuard -wod ou Ig ,,".endsip e] opuais onfis ediourad pepryeos ns anb septa Jo souropod anb s9 oBoyp4p un ouso> eopys90uH9p vj 1q20u09 ap. oaByppd [9 amb auatape 4 ‘sapod 9 10d eypny eun ours ‘sauonndo ap olquresioaut un so ou ‘suappId ¥ opuEUsUIOS uosIspuy Aug EEE -25 owod ‘wonyjod vy “sepensope seaunoid sey reovueyd op zedeout so jod anbojua ns sapod ap semonnsa se] ofan{ ua uyaso onb se] uo sealsioap seazy se] sepoa Uy “opeszaut ap sowstue out soy & vpueued ey -oreppy siuswrepuryoid upss> aiuaiqumeorpau fe soanepay seussiqord so] ap soysnur anb ap eiuano aszep eszared sop so] ap ounSutu anb ‘aiuspuaidios wapnsar ‘sisejuy ues8 usd sapeno se] o1qos ‘se: souonsano se] e aayar 2s anb of ug “oszearusy] proqop s9pod odn9 ‘59 -eso1dur> so1012911p So] enUED ey>A] UN UIs eB] pIpuDI ou —,eAl -2us8 vonyjod, eurmousp anb of ap aruezodun onrqury un ouro> 2419 Temorguos ou o>! ud onb ‘sajeaqroou seonyjod se] uo sopeu ~aad suappisy anb— up}seztes0Inq x] enue> oua!urtAoUs J2 anb oxe|> iso fouSTUNISY “sepeznEDOUIep 405 © UeA ,jeuoHIpensod, pepo> -08 ¥] 2p se>1s¢q souo!omansuT se] anb s9 1s opeyesop 428 aqap J9pod of -no ‘asep Basu BUN ap omuETUNNs [e Opnsise vy eApLOYos peprUsop -our x] nb us opour pp aaupurers|duzo> uesousl 9 “eIDos zapmny | wed “ss elvravswaaay O13G0W Taq YTIV sy? -[e893 So|[g “Sopepopos sensanu uEMIONASe sels aonb uo exUeUT | K sopod ap souomsepas se] 2p wx99" 3129p anb oysnus usueA suspPI ty peg i anb sesesep ap ousip sy zopunur jp us oy uasixs anb sopeppendisop sepuryord se] ‘oduiof> sod ‘sowszeren owig5? jou senuatur yryans0 gnb 4 sourszexBo] of ousgs? ord “erjod “ousso> uapio un prs99]qeis> 96 anb A upsso9qeaoid ,osoiSord [pp sez -sony,, se] anb ap ‘oasandns sod ‘soprouaauos upase suappig 4 >729q “ososBoid jap sezsony se] enuo> epesBonos eypN] EUN oqe> » opuraay] .seasrfenmourepuny, soy ‘suednsooid spur o8fe ‘0 epour ap sopesed |seasifeuorrpen, so] uarq 0 ‘ope] -uepour seperen 398 uapand anb .xpta v] ap sauonsano,, ap pepauea un aiqos ,seonyjodgns, seysn] ap peppydajnus eun “ope] un sod roxpeno a2uaingis [2 uD sourey:infouos ‘anbosus ns unas eonyjod ey 20 10d to8opp1p [> 2 -ofe, ewizoy un 2[2ep 2p pepr|iqisod x] aAnpaxo suappis A >>9q 2p anboyua > ‘eonyjod e] ap yeuesiaape ofspous Jap uy JP TezEPDap fe ‘onb aeoeisep suerrodust so ynby “sopenase seopayjod seysny sey ap seund “je opesdope uy anb rorugSeaue eursoy e] seo1dxa & adnqunuos ors9 anb preuswinse of ug}eurunp e] ap sepeAHop seals|Dap seuaNo9su09 “oonpssourap areq -2P [Pp opmnppxs sas agap anb 4 ‘seur}83] owo> seprroucsas uos ou sepueursp sedno using ‘1129p $9 ‘0! UeSIOApe uN So ‘ou ayusuodo ap odp 2359 , & o8ruisua, anus orsandoad ‘2 anb ugrounsip x] soureidaoe 1s ‘oypoy aq e139 PeIp uorsnosrp ey ua uadonied anb sprussod spond soj 95 ou ‘suaurerago % erosty | ap osino fe ueruadjuD 9s “eAIXayar UgTDEZTUZPoU v] ap sosaBosd so] ® ozeysas ordoad ns s0d ‘seasrfenuaurepuny o seastfeuorrpen sosy “ugiorpen ey ap sezauao sefara se] rewyear eIuaiU “Teuo!rpensod jonzesap [e UpID2eaI UD “Tend |p ‘,uistferuSUTepUTy, jo ¥2s 11q20u09 epand ojpowr fea onb jeorpes 21 in p> anb ap oYpoY |p JOpefsaar Anus easy 9y «IBUEPD20 UpHE7UTSPOU! e] 9p 0259 op PSUEN22su09 oULOD ‘TEN de> ourxord [p ua X ‘ouresioape [ap 2eBn] Jp. TEA UDISIXL ODF 10d O1V ONYOL NA 9 [y007 ‘e2wptioag esmND ap opuog ‘saury souRnG ‘wuDII05 mF Uo> ayqredusos sa fe> -tper erses20wap ey ap Uprsexasdzaiuy esasanu anb opuereasap 4 “[e2 01 eyeuoronjosa! esmidns euN 9p eistuTUs] UDTOIpEN e] ap oxedsax eioueisip opustuaueur anbuny “eyuoursfay eaomu e| 2[qIsod 429ey, ured opeio1ep 495 aqpp =nb onressaape fp ‘,S0]]2, UN ap uoT>euTEIED -ap e] 30d o[gs asrezijeas apand ors -sojeoipes seanyssowiep seziony se{ 2p ,sonosou, un *_eano9]09 peiunjoa, Eun seUN0] op Uy [> TOI ‘sean £ sefata ‘seonapssowap Seyon] ap Pepissartp e[ s11U9 ,SeIIUT] -vainbs 9p vuspes, bun ap ugroee:9 ¥] worjdusy wyuoUssoy eAonU bun ap upponnsUOD z ‘es{A ap oruNd oNsINU spsoqq “euOWIST -24 eaonu bun ap ug!onNsuOD ey A saiuaIstxa sapod ap semmonns> se] ap UgIseuEJsUEN e] sIOMbax eIDeDOWNDP B] 9p UOTDeZI|EDIpED 2] ‘sonosou exeq “sepiqzouo> 498 ueJIaqap seonyfod sey>ny sey anb up opour ye ei:adsox onb of ua uaiuaisip seansadsiod sexisonu 01g ~vonyjod | ap ouquiy jo reydure op eoueurodust e] asqos opianoe tun aisixe fora ©] 40g “.EPIA EI 9p Seo1yod ssuoHsano, susppID, 4 onyjodqns, e] euwousp >f29q anb o] ap odure> J usdnapsuos Soros soius!W}AOU! soasnU, sepeuTWoUDP aiuDUTEIOUDE ‘seyD “ny sesq *,asepp, 9p rysoBore> ey sauerpaur seprpuoyaide 30s ueyspod ou ‘sowunye ‘anb 4 soje1sos sauorsepas op pepatsea eun uo oprBins uey onb seonyss0wsp seypny se] sepoa eatiand us zew0I ap pepls -200u v] $9 xasyppiz0s v1Sormussa A pjuouaBaq] 2p saperus> s1sa1 Se] 2p up, ‘soonyjod ou soperspisuo> saiue sodures ap peproydaynur eun up ze8ny opus}uai s1uswpenase y2s> eonJJod e[ anb sours20u0D91 & founqooe! vonyod ap ojapou! Je eo1}39 tun admansuod uprqures o1q -ty onsanu ‘ojdurofs 10g “sopmirrunis seysnur uaistxo anb sa2azed ap -ond ‘easta eiowd e ‘onbsod sausuirenonsed ‘seanoodsiod sop se] anus sesuaiaytp sey susureprusiap zes1dxo euad e] 9feA gy 78517019 ~05 mBorvasse K njuousBapy U2 6gG] UD sounpudyep of £ nej>e7] 0159. 6s aTvnivswsaav OTAGOW 72a YTIV syn? -ag anb ,jrorpes epsessouiap,, e] uo> asspunguos epaqap ou 21> -exD0UIap e] ap UPIEZEDOUIDP, Ns ‘Oru of Jog “PeIDqH] EORJJOd 2] 9p sojeuopipen sonourysed soy 2p onusp saususesBo1uy u929u -eursad o1s9 t opiqap 4 ‘niqioied ex80] ou suappig £ 729g ap anboy uesioApe,, [pp Uoreiaidiaiuy easy ‘oonpss0usp osussuos un 9p eAIsINDsIp Up!DeUNO] Bf TU ‘EANIU oUSHE UN ap onuap sasazaaut ap ey>n] ap [er9qq] eanayJod kun s9 oD0dures ord ‘eurgoe{ odn ap eeuoronjoaoy eonsjod vun so ou epnp UIs *,e> “apes, aiuaurerdord asreweyj opand anb onsa 10d sq ‘eyuous¥oq eA. -onu un 9p omusyusa{qeaso 9 A saauaastxo sopod ap souorse]94 Se] 2p ugIxeuesuen epunjord run so eW]H eIs9 ap oAna{go [> anb 39 .eisjuo8e, ve] A ,eo189[eip, eanoadsiad ey anus feusurepuny e1> ua1eytp eT “eeUIT;AS] seancodsiod outo sepeidese uos —vroueIcUt uIN|N Ud sa[qer|[oUod—1u1 39s ap sesod e— seanasod sns 4 ‘se[as ap oppreduios oaun{uo> un © opronse ap rad —iusuiz039y osnj>ur— UeyDN] soMesFaApe SOT “[ea1 UOTDeIUOIZUOD EU OWLOD OpIpUsIUD s> oonysoutsp areqop [2 ‘oniS9[e1p anbojus jap onenuos fy “sous -2] SoBpussus, owos sopesapisuos uos anb saiusuodo anus upwo0> oonpquns oedsa un eaxord aonb ,jenao1yuos osussuos, ap odn un aqe2u0> A (souressoape a1iu9 ssuorsejos) owsquode, £ (so8nuisus anua sauorseyal) ,owstuoSeiue, ap seoBa1e> se] anus smBunstp er -onbas 0359 anb saiue pro8ng “e>nsJod ugoeDose y] ednnsop ou aonb ugiso1dxo ap vurzoy eun —oopyfod of 2p eARMapsuod s> onb— eon -98eiue ugisuaunp e] © zep apand aj as owg> sesuad sa vonpour -op vonyjod ey exed jesusurepuny ugnsano e] ‘7 ofmayde> [> uo asndx> owi0g “fensuasuos o>iSgye1p anbojus un sedode e sopeunsap sour -aisa onb ru ‘epmyoxo opanb [eesiaape ugiseauosyuo> ap odn opor anb voyruiis ou 089 0194 “8 -ua [p nb oj syusurestoaud 59 -anjd visessourap e] ap sordisutad soy = peapea| ur oepp ua opelap ay ed X “eoLsJod Up!DEPDOSE E] ap UPI -onnsap ¥ & aIonpuoD ujs oSuDUs/OBIWe UPIeIUOIUOD UN op ‘eurioy e] seadope apand ou eoppsoowsp eonyfod x] anb ua opsanse ap Aorsy “eeuornjoass vonyjod v] ap jeuomrpen ugisdosuos ey ap soney us jnbe opuriusumire Aoisa wroueus eunuru aq] “op1pusr OD1LI10d O1V ONYOL NG as un ofeq oust ys © vasayrueus 9s ose> axs9 ua onb ours ‘oproaredes -2p bY ou ro1UpEeIUe UPISYOUNP ns UD oon[od of ‘souOIsEUIIYE sns bp o1eUOD fe ‘2N| 20159 op sees sourE}sOqap UOISNDUCD PHD? gourspred ‘oonyjod o1sa8 un owro> ou £ oo18gjo105 oypay uN wos eaUas -21d e] 28 anbiod yes owo> ep1ouosa: s2 ou ‘opeorput ay our0> ‘onb orad ‘oSusus/o8ture void ugDeurUTOSIp PUN OUTS OIs9 59 PTD? ‘ugisnpoxo eusstus ns sod oypay ap sepmnsuos upiss sexouoY st -no ‘oo1Soye1p osaooid ap redinyed uapand ow soyyy “oauaturtaour aiso ¥ usuodo 2s onb seasteuswepuny o sersieuorsrpen sof “so, un op ug!eurusD19p v] Jod adnzasuoD 25 —BAIKaBar USIDEZTUIDPOU! EI 9p oiusturaour fp sured veusoy anb soyjanbe ap ‘tap s— ,euzap -our 21u98,, t] ap ,sonosou, [9 ‘orm o| 10g "eAPCYay UPDEZUI=POUL ap oss20:d pe suodo 92 enb © ouesioape un sruyap sex:A9 Upand ou sUappID A ypag “eUESIOA -pe oppow [ap uy Jp JeDUNUE ap resod & “aA ap sourequoe OUIO> saueuodun ssuopesyie> preputq sou anb opeyersp sisipue un a0a19ur £ ‘oidy) os1asjodsod 01538 Jo aAnansuo> ugioeBou [EL ~eonyjod vzajermmeu ns ueBoru “ea1opo120s epuapraa oufod ‘fennau auaure -sandns opour un ap epreiussoid ye 013g “eonyjod e] ap earmansuos s9 -onsta sowisy ousos— viauoy fer anb vA ‘ayqystaazd waa onsg “sor]> A sonosou anus viiu0y eun Ja09]quIs9 JeitA? Uepond susppid tu xpag tu anb auspuasdios wxynsax ou “eonsjod ey ua pepyenus> ns A sojpp/sonosou ugrounsip ¥] 2p up1oysedesop e] a1gos siso2 sns ap aesad y “0108 ns op oonyjod saiDpse9 [> ueBayu anb odusara owsstur [e + seastpausurepury o serst[ruorsIpen soy, ,sousspoui so, 2m1U9 e -Siuoy eun sezen aaqussad 9] anb ‘osorspod onyz9191 o1s08 un epnp, uis aXmpsuoo ,up}eziusspous, ap Ug DOU e] EAuEU Jer ap Fez11NF) opesed je susurepeiadsosep uenoye as une anb seyjanbe 4 ‘euor> ~tpensod ‘ousspour opunur jap souo}>puod seaanus se] OD eyUOR syprusuepuny, [9 £2 anb ‘o8usu5. ua piss anb scuosiod se] anu seurumiosip s9 or5979 ond *,uopeTU -ropour, F| ‘orsondns sod ‘s9 wiBoienso vaso wsed one esquied ey ‘openonue ooreur 19 eIVRIVSNTAGY OTIGOW 3A YTV Sy? un ap sossuorsiad ueszared soy uo> urdasostp anb soyjanbe sopor anb opuarsey ‘pepyqemryauit > peproynus ap erouatede xy vonyjod -sod ugista ns v eBr010 ois “[eTSJaApe OfapouL jap eIDUaDs>|0sq0 et X seanss9[09 sapepnuspr se] op eDoueaz[a: 9p epipipd vp ‘sop -Pparzos senasanu u2 opynso uey anb ssuomeumojsueN sey 2p E15] -od 2] ap odureo 2 uo sersuansasuoo se] opueyeuss s2uawajdunts uy -s9 anb uewuyy ‘o2!B9[orsos sistpue ns ap soseq sey 21G0s uapusyap anb eongjod e] ueauosard earxoyai ugIoeztus>pous e] 2p s0211991 sO] NOIDVZINYIGOW V1 30 VORIOLTE VT “vonyod e] ap eorurputp ey sopusidwos 9p seoedeour uvas anb aiuspusidios waynsor ou ‘ugiezenptaip -Ur ap os2003d [ap vfsuansasuo> ou1o> oproaredesop wey sopepuap! sv] anb ap ugrooqauos ns ons9 & soureuins 1g -peprane(qo op seuLi0§ se] sepoi ap ugizannsuos vy ue sapod ap souorse[as sey ap Jor | 10899 -o1d 2159 op jena oradse un one sod uesed “[e1D08 0] 2p eaisinosip ezojemmeu e[ ap UgteUNYe e] eIDeY sorsaH souNg[e 294 ap resod ¥ ‘Tepos peptyear x] ap eotupuIDB>y upIoMansuoD e] s920u0D0 ered peppedeour ns ap eisuans2suos wun s9 oonyjod odure> ja sesmaonn -59 9p eIBJosqo EUNEY eUN OUIOD [eLEsIOApe O>poU Je sUappIE) A >a ap ozeypas |g “eonyod ef op eotupUIDZoy UpIsusWIP vy aqro0d ou anbiod so ‘pepatsos e] ap svarp se] sepon r ooiFoperp ooreu [2p ¥> -ppuss[goid ou ugiserjdure eun owoo ei>e:20ur9p v ap ugIaeZIIeID -outap ¥] 11qa2U09 apand ,eatxayar e1>eD0W!Dp,, e] 9p anboyud fo 15 ‘ootuguisSay uapio un op upIseMIoNNSD e] UD 0D -1usguosa sapod [2 eBan{ anb oaysisap Jor Jp sows20U03—1 ‘suappID A 30g ap erDuaiapip e ‘onb o1s9 10d sq “s9e1D0s souorseyax sey ap 02 -tn{uoo |2 2105 sersuansasuos sns A easipeades ewoarsis Jap eonUpU “Ip e| ap ugsuarduro> ensanu ve upronqinuos sauer0dult eun op -eziyear ey easrcreu! Ug!Ipen e] anb souresoprsuod ‘se1ousI2yap sus ap aesad y “opeasg Jp peptfennou ey p yex2q1] anboyus Jap soures ODLIJTOd 01 V ONO. NI 09 99'S “PHT oe Le-8 "49 -do hogy pag 241 “suappisy kuoKpuy ¢, suns 97 “Upporzgygop3 vy :odussN onsonu 9p SoUOIon|oADS safedioutd Se] ap spaen © ouruses asstiqe & souepepmin so] ¥ Tepnce 498 epsOqaP yA vag0IDI B| ap ‘eanoa[oo x] 4 enpnrpur peprrqesuodsas ey a1u9 o1 ‘oasnu un asrenuoous aqap “earxayar A wuisiqe spur eIDUEW Eun 2p soumtara onus ua ‘anb ap A opearurjdas sas aqop eans9]09 us ap erdzouos [9 anb op wauaTo asrep urs ‘reasauaig ap opEisg Jap soyeu -o1ipen ssuorsnansut se] © UELIaFe 96 SOTTy “UpDEZTEDOUIDp 104eur iaord vun exed sosso0id sosa uvorduir anb perouaiod 9 uaqrosad ou seie> -purapyelzos so] ‘ug1seztenprarput ap osa00xd [2p up! -91 woo 494 Ty “sooK|gnd sossiaaur so] & sounwios soz0fea so zmasep 2p ¥snoe fend [e ‘oulsipenprA!pu oaanu jap ezayemseu P| s9parduso> ured eperedaid yeur wea piso oso s0g “AID pepasos e| wey EzUEY, -uoosap ns sod & ‘e1s0s A vorwupuoss epra ve] UD opersy je adngiste 9] anb peprpenus | 30d ea1syj> eIoeswapye1D0s Bl & ‘varxayos UpI>eZIU9poUs ¥] 9p BLOM Ns B OpUsTEINIIY “ousy Fe eapeusaye eun aasrxa ou anb so20u0303 uaqap seiess9WopeD -0s so] ‘opparedesop ey eypor9p A eprsinbzy nua setzostarp svou d se] ap un “esruIgUODs UgIeENsTUTLUpE ap eZ091 OW 08 Jap OzeYPas [2 UoD ‘spuIDpY ‘aUDUIoHspsp OpEnITIqaP (puod saiuasasd se] ofeq ‘onb so sisoa vaso op opuoysesa [5] 61'S02139]009 sewia|qoad so] wiuan> us seuio: ap pep -Iso20u ] (¢ fepeID0Wap F] 2p soxOpors0 soWsTUEDIUI SO] 9p ELOY 2e8n] opuszuar yaso eonajjod ef anb ap oy>oy > (p *ey>o19p fepainbzt pp ugisued -x9 ¥] 9p seIpuandasu0d sey (Z Sug! a un so0vy 9p OrudwOW [> OpeB>T] ey ‘owes of Jog “seal op seunSje uepreduro> ‘owsiunusoo fe upioisodo us opruyap uE;qzy Wop OUP seUOIe o1Mbor ‘eunYe ‘orsg “[e>Ipes onuejdos jadsiod sns cy eTVRIVSNaAG¥ O13GOW Tad yTTV syn? ‘35 sowsru so[[> uaiq 1s anbsod ‘ouisrunuios jap osdejoo jap sazed SISO ud openud vy sereI>9UIDP[EID0S so] 2p sugista ns unZog ‘vasfunuro> ojapous [ap ugUBXe eA seodiq [erpunU eLI91 “S18 [9p uy [9 zeadoze oqop ‘susppigy euye “eIDe:D0WDPfEIDOS FY] “eongjod eonoyid ej u> oon -yodsod anboyua jap o1sedun jp reurusexo exed operBojiatsd vista op ‘caund un zeuorssodosd & ea sou sispure ng -owssypeID0s jap aan 2] ap spndsap ee:oursprepos ¥] ap ugioruyopas, vr] exed seisond -oid ap auras eum ozty 9 ‘eonsyad ronyjod vy exed worfigioisos xyzoa ns ap seiuanzosuoo se] 1ez0qso grusiuy ‘srusureansodsa1 QO 4 8661 ua sopestiqnd ‘ags145 514 pun hugs puryy aq K kugy paryy 24.1 ‘5019 “| Sop ug ,z14 e1D0301 e|,, epeuruiousp eprombzronuso ap wmsod 2] 9p sapemaajanuy sorusurepuny soy 1999]qe159 ap or1sodoud jo adnq, ae a] 95 uarnb v ‘susppis) 9 odures aso us pediourd sopeBnl 1 VIA Wawa, VIX SNIaCID, NPEI On1U20,, OpEUIWIOUEp fap eIDIDUOD oNyJod eIBoweNs> | Ya! peprusspous, x] ap sisoa e] se|NOUTA sp oruDWT JP UT -ex9 orsmnb ‘onund aso & se89]] 9p saiue 0124 ‘opeBau so o>!yjod 103 -opre> ns onb oduisn ousstur je eonyjod ex1u0y eun zezen uD oxs1s -t00 anb ‘oonyfodsod oyeSua jap sojdurafa son20 sep ap peprunsodo papuar ‘owstuoBeue Jap eannapsuos ezayemaeu e] ap up!oeBoU e] ap stonsjod sefouansasuoo se] reztyeur ye ‘ojnajdeo owstxoad ja ug, + soo1B9pep,, sereguap so] 10d soausrurpsowros UIs seperou -81 228 o1uen of Jod uapand seastfesusurepury o seisiqeuo!oipen so} ap ssiustuaaosd ouro> ueiussard 2s onb sepuewrop sey] “eoap:20u! -op ugisnostp e] 9p epiSaiaid yaso £ eonyjod uproemnyas eI v easondxa yaso ou ‘eisueUs tsa ap toynsn{ 2s ugIsNpx> tun opueNd “22 -UesqlA oopy:DOWOp a1eqop UN ¥ soNpUOD OU FaRy[od FIDIUOY e] Tez -en ap opour fea anb sa oonyjod wists ap orund un apsop oonpur2}q -oxd siuawiqear 59 onb of “sooypustopnes somaurepuny ayuerpout opesynsn{ upisnpoxs ap ouisruesous un outoD ‘s1us2y1p EID OD1L10d 01 V ONYOLNT ~ auBtsar a5 exes>9UIapfeIz0s oxD9Aoxd jo anb so2ey ua a1usUrEDISeq 93 -sisti02 ugrseaouas vasondns ¥is> anb oxep> eaynsar o1ad -[ED0s F| 9p UO!IEAUDI Bj B AMALUOD 9 oano{qo Ns onb Wye [3 {upp ap seonsjod seasondoad se] senpeas sourepiaqap ows9D? “eanroyor ugioeziuz9p -ou! e] ap soso:Boid soy & seastperusurepury so] ap up!s>e=1 Bf sod sop -eoonoad solresodura sodurorenuos ouro> sortiaad sos2 opuest}dxa sesmasod ns zuaiuew eam susppi5 29a yea amb osuaid ‘oBrequis wig “seijosqo ausureiejduso uacared ‘ousssoua) [2 enuo> wa -on8, | 9p orusrureusprouasap [2 uo> Koy 4 “1 90z ap axquianadas op LL Ppp soruoae soj ap soiue ‘oasandns sod ‘sepeaygnd worry souor> -eiopisuoa sesy “vazan’ ej ap ezeuaure ey 10d sepeuorsiodosd st} ap soaussajip peprumtga] 2p savuany seo seosnq 9p pepisezsu ap Ssor8qjad ¥ ours ‘sofurous e ueuayus ae ont RX sapeiez soy -1q e219 &| 9p uy [2 WOD ‘nb ap vop! F] UD Bseq a5 UPI>eIUDUUNEIE ns ap aud wei 4 «,so8tursus wis opeasg Jp, woo oonps20ulap opeasy, ‘oasnu 2359 euSisop suappiD anb zedeaqns euad vy apes uprqurey, “2PIA 2p o[NS2, sp souonsond sod seze|duisoy A srjoqe eauadU EPA 2p vonsjod, ns anb of asey> op oursrur ordaoued ya 59 “oypay 2C] ‘sasep 2p ugistatp e] 10d epeoseus paso ou eA peparvos vy A ‘saperuDuE -epuny soxoiju02 op ugissudxo ey] aAmnsuo> ou ‘ug!oeonpe e] A of -ofv1p [P 21uerpaur aszezadns opand osod ‘o1stx9 opronsesap fp s3[cuor ~tpensod sopeporsos se] ug ‘oonyjod o] ap owsquoeiue op ugisuoup 2] PUIUITD “OIstA sow!ay oUIOD ‘anb e>!89J0!D0s e021 ns 9p sopeNuDD sordisutzd soj uo> epsonsuos ‘oisandns sod ‘orsq ‘oonsjod osodoxd ins ap jemaoiguoo ou ezapesmaeu x] eapesar anbsod “,eo!un ugieu ap e> -nyjod, eun so eya eso0101 & 2p .s9pepijiqisod a8fe1uDTI0 eYIDqop UpIONquAstpas ET 7p ‘21qesuodsas O8s911 ap sozoprwioa, 2p Pepoisos eun eax> ap uy e asresy:pour eyzaqap peptngas & ofr 2niua ugioejas e] ood ‘opeuopuege psos ou reasoUaiq 9p opeasy [3 1z’PEP9}D0S ¥] ap epra vy us oorWpUEDS OU oF A o2IWIQUOD® oF anUD OUGHT so AIRIVSWaAGV OTAGON Tua YTIV syn? “001d 19 do oy pare 94.1 “SUDPPID AUOWPLY iz -inbo un 4 :pe>0] { jeuopeu owo> jeuopeusuen aru e ues ‘uppelnBor “sop ¥| A uppenf | 109 bo un eoyjduwy aww ud ooyqnd spo -U1 j2 vod ored oproiour jap owstureunp 2 opuezitan ‘opeaud £ ooqnd Joes p aud eB:suIs wun o1quies UD TosNq EXILE BUIOUOSS EANU ET] werouwur a1uaingis v] 9p aq13>s9p suappi5 anb ‘exxrur eywiouosa east UN ap O1xS1U0D [9 UD [LAID PEPaID0s FOO ysanss upieiadoo> us ysemze anb ‘osppssowsp opeisy osanu erg0901 ¥] 9p wo un ap uprDea1D e] esOUeUE kaso 9p EDsNq Fy “ssa ap ugnise8 ej op odure> jo ua a1 ‘soxoponso sapexoxs[9 sosazord so] ap pIfe SFU EIDEIDOUIIp FE] HOD Sor -upurtodxa soaonu "eanensturUupe BDUDIOYD B] 9p OUDUOS [> *91]q, sezipenuadsap ef UadN UT as apuayap anb seursojas se] aug “]!A1 pepa}Dos e] UoD ugIDeDOsE UD peasy [9 TeuNOjos OLESD99u 59 uapase anb opour ap ‘ou: —suappid ausnsos— eise:owsp e] 9p ugioeyduse ey anrunod weg, ‘eAPKoYad UpPeZUTap -owl ap sorxaiuo> ua [EDos PepHEpHfos e] 19UDISOs £ [eID0s UDISSY -09 Bf JoUDIUEUE 9p EUZIOJ OWIOD EANIOe EZUEYUOD eUN ap UgIEDND vy ua sisejup ues sud 4 ‘pepriome ey ap urseoynIsnf e eIDeY ern vorun e] $9 e1>esD0UEp ¥] ‘eULYe ‘TeUOrsIpensod peparsos eun ug + FIpeIoursp UIs pepuome eunBury, so ya ex99I0 F] 9p Eonyfod e] 2p PW] ONG *,sapepriqesuodsar us oysaiap unBuru,, s9s eppod eu] ‘odna ‘peprunwio> &] A onpralpur Jp 2339 ugIejay BASU eUN 9p O2 jD9|qeIS9 [> s9 OBan{ Ud yas9 aonb oF “sofENy ugrsuedxa e] anb 4 ‘opeuopuege 49s aqap ousstanoaoo jp anb exepap ‘qquswyeury “Tepes efonsn{ ey sod spzaiuy un owuerpaur seanonnsop sepuansasuoo sns rearu epustUod9s ‘opsrawt0> axqq] [> sedode Ty “feqo]8 opesiour owros a1usuresaus ou ‘oydure ousuipUay Ouro epIq -20u09 oad ‘ugisezeqo3 F] eIDeY eANIsod prinse eun wIsoyIUEy cg PAPPANIIM YY W0D ugrM ensanU K pruosiad Mpra My U2 souoweULtof OD14J10d O1¥ ONYOL NI. . 81 Ar ce opeisy [pp ouisur oapnU [> us opronpomu! opusis eqeas ope “ur p mby,, sejeuss 4 sorrersuanuad sorsyaas soj ue A peripnt eur “23515 [> UD opedioU! [ap seziony se] ap Up!oonponut x] so|dursfo ow -09 tq] “opeurseusy ex2iqny s>xypeY{] anb of ap sofa] spur osnjaut ony areig “Souorsezneatid st] ap orqury jo ua ‘onb eunye —owssts0qe] on -2nu [pp Jem>9]>aur Up!DEULI0j B| UD OpEdTOUL [e OND fa 4 feIDq!}O9u ¥Sojoopr e] sp vroueszodurr ey eoeasop upiqures uainb— AeI5 Uyof *“.0ande ousaiqo’, [9 vxazdiaiul oursi0qe] oasnu. 2p souoisuad ‘oojdusasop op or ‘suodsuen ‘ousrqureorpour “ugiseanps “pny -28— s2[e1D08 sopepisaoou sns sowrstur js 10d aa.eysiaes ¥ SoMpIAIpUt SO] ¥ sepnde uo ous ‘sapeprumiodo & 1spod ‘wzanbis ap sopeprenSisop ssunous siuewyeimeu, 2onpord anb pepsioos eun ua sosoispod o sopeunasoje sousus so] © redode, u2 aastsuo> ou vx “aausureroyduio> opeungysuen vy 2s Jor ns ored ‘oussyeraqr{oau [2p oseD fo UD 21:20 ouiod ‘o8ursus |p ufos operspisuo> so ou oprisg [> anb owra1> sy “Pepiands}as e] A uorsoay> w ‘eIoustoys e] ap saxepp ,sopetresaduo 5910] “a, 50] ueiUaWOJ anb soperoua1a8 seoTUD9a ap UOISNEp EI A sous>aUt soptoiow ap ugponponur ej sod ,opezrusspour, opis ey sessuo1q 9p operas [q “oursypeaideo je sejonue> ered opeyeasur ueyqey sorsard stiessgursppepos soussiqo8 soy anb souoysejna: se] ap 21qH] JeLses ~2!dur2 ejuzouors wun sp oruaturtd9/qexs9 op feioquoau eptsse ry] © sopeutpiogns orad ‘saaussoid uyaso —sooy{qnd so1>tai3s soy ap onuorur -erofour ye £ upionqunsipes ap ppattr oxs01 v sendse ‘ojdursf> 10d— vppeIDOWAPIEIDOs ey ap soanalqo , =p owsyes2qij02u [pp senBIed pepotren vun ud vI>eIDOWEPTEIDOS F] 2p upTpeunoysuren ey, s> [E44 21p ‘ouistogr] onan Jap o7eyd Ofte] ap worenso vy ‘ousye!oqyjoau fp 20d epiquosge eos wiseIDOW=pTEDOS | anb us opnsisuo ey oxssdord ng ‘s1usi9y1p exoueur eum ap anbune “Troqyjozu odures je asreadepe sod gado seq ‘owstsoyoretp [> ofop ¥{ 2puop opeworss vy Fy Owstoge] oan [> “eIsHIOy>rEIp OUI>1q -08 9p sour oyporsoip 10d epeiuouis|dun exoqujoau eyuourssay 2 AIvRIVSUIAGY OTAGON aa yTIV syn? ouore ‘y¢ “wp sBuspunog wo «yynys-2} FL MON TH CLAP Nd Boge OpBred [pp UO!EAO vai ns © aejq Auoy_s0d opep aiquiow [> 59 Gno9e77 mayy) ,OWOGE] OAT, . PL seyEsap ap ERM] wa ,,"[[eH{ weMg opepeyss vy OULD “suauTEd -9p aiuotyyeas so easondsos ey x greiuswia]dusy opeiusur ey osuas -¥0o ap odn anb 4 ,jeo1pes onua>, opeuruousp ars ap eonyjod ey] "pes uyno? :sa viunSaid ey “edioursd ug}euayo ns 2 3p opelreap 2p -dsuy wey epeaouas ersessourappersos eun ered suappis ap seasond -ord se] ouig> seururexs ye ea exD9IM1, eA perDqHODU rUoUIBIY BI anua e1uapuodsaiso> vis9 ap UP!eUNYUOD LUN sourenuOSUG LOWSMIOV] OAINN 13 vOI VIOVEDOWIGIVIDOS VT Jd ,NOTOVAONTY, VT “oussypexaqqoau yap | seyesop ap zedeout so anb oso sod sq ousspour oussy ‘oop sisiTyue opor 9p ugiseas eun 10d £ sopeausurepUTY s01>14409 soy senna sod ezpiarsese as ‘Jensuasuo> ‘eonsjodsod vansad -siod Je], ‘pepa!dos e] ap s910199s so] sopor ¥ Ua!Dyatiaq anb souOIoN] -0s s1onposd ap zedeo vas 4 [erresiaape o[apour ja epustosen anb ,e> joleIP vonyjod, eun s1q20U09 apand anb ugiorpuos vaso ofeq oj9s sq Teiwosye apuaiasd vonyjod ns anb —sapeauarqure soBsars soy wasey ugisnjpxo e] apsap— seura|qosd op pepayzea ey A opeosous jap speqo/s seziany sv] aniua uaistxa anb seorupasys souorxauon se] one 0d esed aiusuisjdung “eojosqo s1usuresondns ugisuswnp vss © sepuNU -91 8 Opeziioane a1usIs as SUSPPID “eATeUsa[e axspx9 ou anb oper -s1Dap Joquy je ‘oBsequi> uIg ‘owsteades [> 10d sopessuss pepyyt -tisour 9 pepfendisep op sosturpists seurayqosd soy seiuayjus opis ey aiduats er>ex0ul9ppets0s ¥] 2p oana{qo J2 anb eA ‘oonspsp o1ustus -aour un adnapsuos orsg ‘ourstpeardeo jap edeio enaoe vy seidaoe e OD1LJ1Od 01 V ONWOL NS 2° co>nyID0Wnp ose001d [9 Ud eztrEYUOD ns o12jdwI09 sod ‘uepioid souepepni> so} anb ap sore sesed ¥ va oduion oiuyn3? “er “ona uptoedened e] wo vps vansyap aun & omed ore odes too oxajrap aiutpars uh ope eg Pruanaoruns 7 pepenaeel ap seuss ap epnde 1] uoo Surspurur pap un veep eee oid sns s9puaa smuaiut wea sopnired so} ‘so][p anua jexrourepuny Cousranp runduqy dey ou cnr ng wberlninoce bane dv] ‘eypassp ap A eprombzr ap seonyjod anuo wistuode a1eq “ap un sen] aun eno us enquiy from op nin wa opens ok + bY feuesi94pe ojppow ja anb spusioid anb ,onuz0 [2 u2 osuasuo>, tin ap ovmosu operas fo s9'otny rosary op atoebueen gk 2p onusp opedene xepanb & & aitisasixe esuours8ay e] seadaoe samp “to iopod op souotseps ap eawonanss epeumuneeyp usp rece puso siduors admaaston 2 pepewos cu nk, seoneen inelou | anb sususrep tasonal oummaiel one eres “(IPH ,ounyeioqgoou pp exiopurpprser teen, ron soeeneld PY PIDEIDOWEPIEIICS ef BP upI2eAouD! eIsoNdns LUN oWgD Jse 5 iepuononsuos us epeey -1s fenuot oranu j2 uo ssoprumsuos)souepepma tt mcueneg Al ‘seisueue se] opueisejooas soureserduo 50} £ ssuorsiaaut se] ered ox9urp |p opueuoprodosd opeasg |> uoo ‘esoruouse siuoureasond -Rs UgIeTDose ns OUIs “(ey>9:9p) Optatid so2>98 Jo 1u (eprombzt) ope p i Henan oop roupustipeed onondessad ene cy ap eiorenso ey ‘Seay seno uo Jouodutt ap wien une anb sey v ‘uav 12 sod eulsuoge] onsn jp sons Pp oprrany nary aeeed ae ons ‘o8sequia \bpeas anb oan soy opeasg 2 anb ‘sauapas wer ony suiodsuen ap euissis [ap fexia ue sized wun ap ugnssd e] sep ° aivnivswasay o13a0Ww Tag YTIV syn? ‘65 °4 *y007 op onus “1 “wine 001 TOA ‘emmy pouowrmuscsuy us + r00dsonzy wt w2f0xg S27, KID UYOT ye -eauid sesorduso e s9paou0> sod onuaruy Jap oseoesy 1g “saprE2095 so] ap eyoisty esonsesap | mnador ap jnbe peprss29u Aey ON S02 nqnd sortaias soy vied sosonsesap sopeansas Uos (dav) sepearid -ootqnd souoerose se] a1 -mup uo epeadope opis vy rapt aso anus ssuoperose ranayqeasa ua arsistio> tysazap/eprambzt uot 1A B] J9pusosen vred susppiy suodord anb seusz0y sey ap eUQ, + eqpaiap | £ eprombzt ey] ap pipe spur, eussras Js & aszenas A epsombz; x] ap [euorsmpen pepnuapt x] sIpnj> opond BPEZUSPOUL, EIDeDOWSpfEDOs euN snb us eIUeUT ETN e] $9 ea “sg ‘sepewuoye ered ugyanpoid ap ssuopeja: se] us solsess2ou S019 -ttre> so] tos sajgno ap orsadsar exunBasd vy Jse opuenaa ‘sesmeD sns 2p jemaonnss sisypue jp mpurssod eyspod a5 ‘_ugisnpxs, op sou “fuisp2 us opeoiour jp sod sausuresnpusaasts sepronposd sopesmonnss ur oUISHOge OAanU [> sod ousseIS IAD pepotoos ey A opersg > P ¥] 2140s uEMIIMINSD 9s OU LA sofEUOIDIpENsod, sapepa}ros se [END P unos o1diound Jp wos aproutos ‘orsandns sod ‘ous “oursta0qr] On janbe £ ‘opry un sod ‘soot Anur soy ap aayf> euanbad eun wos souorodaoxa seorun se] ‘serpaus sose|> 10d awouresiseq wisonduio> ouros epiqisiad so peparsos eT “,ugisnxa, A «,UgIsn|DUE,, os soAe|> sourunsp: soy s1uswem2e A ‘oprooredesop uey SoseP SET -.UPDaP, seuorsiodosd ap oy>oy jp Bey er0Ye wus]IO 2s oprised jap weBo[so Ta “PePTeNSr x] 10d eypn] ns opeuopuege ey anb so eis~pismbz1 pep “UDP! Ns B OUISHOGE] CAST Jap BOUNUDS F] 9p JeEUDS EIe|D LUC] “PRPS 2p [EUOIEN, 2g P US OpesiaU ap seziony se] ap UgHoNponUT ey X 59] -easod Sors1a49s so] ap UpDENBaxsap er] uodnppuT roy>rEHL nb sof>], spus va se[gq anb sustape anb sey ua seonyjod se1O ye", P4929 F] ap syups yusga soy weqedode oygs soy>rey.y, ap w0d3 x] Us anb o8fe— OD1LIyTOd OT ONWOL NG oF w -i8ins > opeiqa|2> opuaigeyy 2,0]92nd [2,, OUwL0D ‘ugIsesyRUDpr 9p , slusumeasondns seuroy © ueqejade anb sopnsed sod epyene pnd sepezueae sopepofoos se] UD a1ua8 enurer ‘searsaj0> sop -epnusp! se] 2p uprotredesap v] ap o1sadsas souorseusye sns ap ouen -uo> fe ‘anb zeoyjdxo uespod owigs? “souye sex -e1aqH] SODTIgAI So] e OUIBDUODs=p OFUNIN O4nd ‘soadoma sasjed SoHE ua eypazop op seasiindod sopnied 9p orusrunms pp 10d epepaaor opis ygey ef ‘ojdurafa 30d ‘oonyjodsod anboyus jap peprersyzadns ey ‘Peuopeuroiur 9 us ouros peuoeu yuaus9d sns v £ $9] oaxaiuo9 Jp Us one ‘seurioy seaanu us ueqeisajueut as ‘oppasedes ->p s9qzY ap sols] ‘sourstuoSeiue so] anb oxe[> eqeaynsaz eA “uoseUap -eoussop anb ,ourspous01 Jp enuo> ezs9N8, e] 4 TOOT ap a1quiandas 2P LL [Pp S02RyUreEIp souD.y so] ap sore Osnp>UT “souNsTUOSEIUE SOK -ouu 9p pepissaarp eun ap uyyso[dxe vy x 0% ‘osouowsse spur euisa sis un ¥ opfonpuoo ey ou se[odiq [erpunus uDpr0 [9p Uy J> ‘219Y91 9s jruopeusur -nansut se] 9p peprusns8o] 9p eprpupd eun so ssperuspioso sapepa!ros seqpnur Us opeiusurtisdxs soursy anb of ‘enpeus spur eIDesD0UI9p kun 9p ssuoptpuo> se] 32539 ap eB] Ud org ‘sesTy!P spur 7294 epED onyod & anb oj uo ‘sywapy “seonp:s0wap souOr> oxpana wey 25 eyporop ey A eprombzy e] anus sesouoy sv] so1us!or sepropp se] ua “epnp ug “seansadsiod seiunsip apsop a1usto019 e9u -Bur op epes;uo opis ey vonyodsod ugista e] 4 “pepryear ey ap sofa] ya -s9 0189 ‘oBrequio utg -opeoyroed 4 opeoyrum opunur un eisey e195 Pepljemoe | Us eoispq epuspuss v] ‘oso1Boud [e erousastsas e2I919 9p aesod t ‘,xya wsa0r91, e] ap soopyjod so A ,earxayas UppEZUapoU,, 23 so] 10d wasandxo easrundo us8ews! Bj ud soumespAo19 15 VOLLJTOdSOd NOISIA VT V_ SOJAVSAC SATVN.LOV SOT ‘AI

También podría gustarte