Está en la página 1de 4

ENSAYO.

TERRITORIO, CONFLICTOS Y MIGRACIONES EN EL CONTEXTO


COLOMBIANO.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO Y FORMAS ORGANIZATIVAS


DEL ESTADO A NIVEL TERRITORIAL

DOCENTE:
JOSE BENAVIDES TELLO

ESTUDIANTES:

JACKELINE MOLINA MIÑO


ANA LUCIA ACHINCHOY CHAUCANES
CARLOS ANDRES MENESES
JORGE CABRERA PUCHANA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA (ESAP)


TERRITORIAL NARIÑO – ALTO PUTUMAYO
SEMESTRE V NOCTURNO A
PASTO
2014
El conflicto armado en Colombia es una muestra clara del desarrollo excluyente, o
por las relaciones clientelares de las políticas corruptas del estado. La tierra ocupa
un lugar preponderante en el origen y desarrollo del conflicto armado colombiano,
ya sea como activo productivo o como escenario estratégico de acuerdo a los
objetivos militares, políticos, económicos o geográficos por los cuales los actores
armados puedan buscar el control del territorio. En las migraciones forzadas se
puede visualizar las desigualdades y desequilibrio territoriales de los grupos
sociales, reflejando así, la violación de los derechos humanos.

Podemos decir que el desplazamiento forzado, es un problema que vive la


población Colombiana por la violencia de los diferentes grupos sociales en el país,
ocasionando de manera infortuna diversas consecuencias negativas como; la
exclusión y estigmatización social, la inequidad en el acceso a los beneficios del
desarrollo social, el empobrecimiento tanto de los territorios como de las mismas
personas, el desempleo o el incremento del empleo informal, que a su vez es
también combatido por las fuerzas represivas del estado amparado bajo una
normatividad necesaria pero injusta a la vez, que en muchos casos se representa
en la maximización de la indigencia o en el peor de los casos a prácticas ilegales
y sueños robados en busca de dinero fácil (secuestro, extorsión, sicariato,
prostitución, insurgencia y narcotráfico etc ), como salida desesperada a su
situación económica y el desvanecimiento paulatino hacia una sociedad carente
de principios y valores, en donde se evidencia como el género femenino, es, sino
el más vulnerable, se convierte en este punto en el más vulnerado a causa de esta
problemática, ante lo cual se debe tener en cuenta a la mujer como parte
fundamental y soporte del capital social dando coherencia y sentido de unidad
dentro del ámbito familiar.

Las causas de esta problemática son infinitas, por tanto algunas de las
consecuencias que se pueden resaltar son, la vulnerabilidad entre otros que
refiere esta población, con el agravante de no encontrar respuestas positivas que
de solución a las solicitudes veraces, concebidas hacia los actores de mando
involucrados en este proceso, que se deriva de un movimiento no planificado y
más aún cuando se ven obligados a salir del entorno al que se hallan, arrasando
con esto no solo su tierra sino también sus costumbres, ideología y por ende la
descomposición social.

El conflicto Colombiano podría responder a las categorías de control y fracaso del


estado por su carácter socio-económico, y la continua pugna de poder y control
territorial entre sus actores.
Colombia por su situación geográfica se convierte en una joya de invaluable tanto
geopolítica, como geoestratégicamente como soporte fronterizo y de
aprovechamiento con los países que forma frontera, así mismo y lastimosamente
no solo son de aprovechamiento para el desarrollo local de las zonas fronterizas y
el crecimiento económico del país y las buenas relaciones de los gobiernos tanto
locales como nacionales, si no como manzana de discordia entre los mismos, por
los ilícitos que se desarrollan en estos sectores a causa de los grupos al margen
de la ley, el contrabando de artículos y elementos precursores químicos, necesario
para la elaboración de ilícitos, ingresan al país para influenciar políticamente y
militarmente ciertas zonas de nuestro territorio nacional, teniendo en cuenta que
este es un flagelo que atañe a todos, pero que en algunas zonas se vuelve mas
evidente.

Es asi como se puede evidenciar que la zona del Catatumbo es un territorio


golpeado fuertemente por el conflicto armado y por ende el desplazamiento
forzado, según GALTUN (1.985) “la violencia estructural” es el tipo de violencia
indirecta que esta edificada en sus estructuras sociales y se manifiesta como un
poder desigual y de injusticia social.

En esta región del país se ha hecho que se proyecten planes de inversión


petrolera, minera y agroindustrial por parte de empresas nacionales y extranjeras,
lo que se relaciona con el abandono de un millón de hectáreas por parte de la
población desplazada forzadamente, así como con la continuación de grupos
paramilitares en la zona ahora bajo la denominación de Águilas Negras.

De acuerdo al DANE existen en el año 2004 más de 176.000 desplazados en


gran parte de las veredas y pueblos que conforman esta región del Catatumbo.
La respuesta a la crisis persistente en la región no ha sido la mejor, el incremento
en el pie de fuerza, como referente de la política de seguridad democrática en El
Catatumbo, ha dado pocos resultados en cuanto a debilitamiento y disminución de
los grupos subversivos y por el contrario frecuentemente se habla de civiles
asesinados y presentados como “bajas en combate”, a pesar de esto los procesos
organizativos del campesinado y del pueblo indígena barí se mantienen y luchan
en medio de la militarización y la guerra por la vida y permanencia en el territorio.

Colombia forma parte de una región, marcada históricamente por el uso


inadecuado del poder, por la marginación de comunidades indígenas, por el
acceso desigual a los recursos, por la colonización económica imperialista, por
sistemas oligárquicos. Presentándose en este entorno como claro ejemplo de
violencia sistematizada y desenfrenada.
El debilitamiento del Estado se explica entre otras cosas por la escasez de los
recursos económicos ocasionados , la mayoría de las veces, por la corrupción
política galopante que ha dejado al Gobierno en una situación inoperante frente a
las reivindicaciones populares; por la escasez de servicios públicos básicos (salud
y educación); y la crisis ecológica y ambiental.

El interés económico explica de igual manera que el desplazamiento interno tenga


lugar en zonas que se encuentran en vías de colonización y donde la densidad de
población es baja, con la particularidad de que la propiedad de la tierra no está
definida en su totalidad y eso facilita el proceso de ocupación, a la vez que genera
conflictos entre los mismos campesinos.

Es así como el conflicto armado tiene sus implicaciones directas en la población


rural que se desplaza de forma forzada hacia los núcleos urbanos, mientras que
los actores ilegales se apropian de sus tierras y las utilizan como economía de
guerra al aprovechar sus ventajas como corredores comerciales y conexiones
fronterizas.

De todo este tema podemos concluir que el desplazamiento es la estrategia para


mover la maquinaria de los poderes políticos, económicos, militares y grupos al
margen de la ley, de tal manera que existen varias estrategias de estos grandes
poderes que evidencian una intención de despliegue geoestratégico para controlar
nuestros territorios y provocar el desplazamiento.

También podría gustarte