Está en la página 1de 532
INGENIERIA DE TRANSITO FUNDAMENTOS Y APLICACIONES INGENIERIA DE TRANSITO FUNDAMENTOS Y APLICACIONES Ta. Edicién Rafael Cal y Mayor Reyes Spindolat James Cardenas Grisales Cal y Mayor y Asociados Universidad del Valle ren Alfaomega Los autores Rafael Cal y Mayor Reyes Spindola + Ingeniero Civil, Universidad Nacional Auténoma de México Ingeniero de Transito, University of Yale, New Haven, Connecticut, U.S. A. Fundador de Cal y Mayor y Asociados, $C, México, DE James Cardenas Grisales Ingeniero Civil, Universidad del Cauca, Popayén, Colombia Maestro en Ciencias en Ingenieria de Transito, University of Maryland, College Park, Md. U.S. A. Profesor titular, Universidad del Valle, Cali, Colombia Al cuidado de la edicién: Enrique Garcia Carmona Jefe de ediciones Revisién: Leticia Castateda Molinar Francisco Javier Rodriguez Cruz © 1994 Ediciones Alfaomega, $.A.deC.. Apartado Postal 7-1032, 06700 México, D. F Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial, Registro No. 663 Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publica ign en lengua espaiola han sido legalmente transferidos al editor. Pro- hibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright. ISBN 970-12-1003-4 IMPRESO EN MEXICO - PRINTED IN MEXICO. PREFACIO PREFACIO apoya en las que se publicaron en los aitos de 1962, 1966, 1972, 1974, 1978 y 1982. Todas esas ediciones anteriores fueron escritas por el Ingeniero Rafael Cal y Mayor Reyes Spindola, pionero en América Latina de la Ingenieria de Trénsito. La muerte del autor, en 1986, marcé la suspensin de la actualizaci6n del libro y de su reedici6n. Preocupado por mantener la difusi6n de esta disciplina, en sus tiltimas instrucciones testamenta- rias, encargé a la empresa que él fund, CAL Y MAYOR Y ASOCIADOS, S.C, la actualizacién y reediciGn de su libro. La empresa CAL Y MAYOR Y ASOCIADOS, S.C., consultora en trén- sito y en transporte, urbano e interurbano, de pasajeros y de carga, preo- cupada por la difusién y aplicacién de la ingenierfa de trénsito en América Latina y cumpliendo con la tiltima instruccién de su fundador, incluyé dentro de sus programas de trabajo 1993 y 1994, la actualizacion del libro. Una vez iniciado el esfuerzo, se decidi6 aprovechar el conoci- miento técnico acumulado dentro del rea de ingenieria de trénsito de la empresa, para vertirlo en la nueva edicién, permitiendo la ampliacién y profundizacién de la obra. Para lograr esta nueva edicién, CAL Y MAYOR Y ASOCIADOS, S.C, en coordinacién con la UNIVERSIDAD DEL VALLE de Cali, Colombia, encomends tal labor al Ingeniero James Cardenas Grisales, maestro en cien- cias y profesor titular de la misma. A través del desarrollo del trabajo, se vio, como lo podré confirmar el lector, lo adecuado de que haya sido el ingeniero Cardenas Grisales el coautor. El entusiasmo, la dedicacién total y sus conocimientos técnicos lo han hecho insustituible. Tal como lo mencionaba el Ingeniero Rafael Cal y Mayor , “.. libro tuvo su origen como una necesidad de difundir la nueva técnica de la In- genieria de Trénsito, tanto entre los ingenieros como entre los administra~ dores, educadores, legisladores, agentes de ley y otros técnicos cuya labor guarda relacién con el trénsito. Originalmente, la obra fue formada FE sta constituye la séptima edicién del libro Ingenieria de Trénsito, se v PREFACIO siguiendo el plan de estudios de la materia Nociones de Ingenierfa de Trin- sito incluida en el programa de la Escuela de la Policia Federal de Cami- nos. Los apuntes allf producidos pasaron después a formar la materia Ingenieria de Trénsito de la carrera de Ingenieria Civil de la Escuela Supe- rior de Ingenierfa y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Des- de luego, los temas fueron ampliados para cubrir lo que el ingeniero debe conocer de esta nueva técnica. Més tarde, estos apuntes recibieron nuevo impulso al ser renovados para la materia de Ingenierfa de Transito que se incluyé en los Cursos de Especializacién en Vias Terrestres que contem- plaba en sus programas la Divisién de Estudios Superiores de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional Auténoma de México. Asi, des- pués de algunos afios y conservando lo mejor de cada plan y teniendo en mente las necesidades de todos los que, de una manera u otra, tienen que ver con el transito, se complet6 el contenido de la obra, tratando de cubrir los aspectos mas sobresalientes del problema”. En la presente edicién, se ha ampliado y profundizado el contenido de la anterior, usando un enfoque técnico con el propésito de que el libro sea utilizado como texto gufa o de consulta en cualquier Facultad de In- genierfa, en los cursos de Ingenieria de Transito tanto de pregrado como de posgrado. Descartando los temas muy técnicos, el libro conserva su estructura basica, pudiendo también servir para los cursos que le dieron vida en sus primeras ediciones. Agradecemos a las Directivas de la Universidad del Valle de Cali, Co- lombia, por haberle permitido al ingeniero James Cardenas Grisales, en coautoria, realizar esta nueva edicién. A todo el personal de la empresa Cal y Mayor y Asociados, $.C., en especial a la licenciada Lourdes Jimé- nez Real, al ingeniero Oscar Salcedo Yusti, al ingeniero Jaime Ramos To- én, al ingeniero José Antonio Beltran Arias y al arquitecto Miguel Enrique Beltran Aguirre. Alingeniero Roman Vazquez Berber, por sus su- gerencias. Al doctor Luis Willumsen por su valiosos comentarios. A la Se- cretarfa de Comunicaciones y Transportes, a la Comisi6n de Vialidad y ‘Transporte Urbano y a la Secretarfa General de Obras y Servicios del Dis- trito Federal, por la informacién y fotografias suministradas. Ala Asocia- cién Mexicana de Ingenieria de Transportes. ¥ a todas aquellas personas que directa e indirectamente apoyaron la realizacién de este esfuerzo. Patricio Cal y Mayor Leach, I.C., M.B.A. DIRECTOR GENERAL DE CAL MAYOR Y ASOCIADOS, 5. INTRODUCCION, TER ec ne RoE fae areca corazon {BENTRO 62 DOCUMENTACION INTRODUCCION [' sn muchos pafses ha requeri- do que se dé atenci6n preferente al aspecto estructural de las mis- +05 Ee es Sa TED asi como una mayor duraci6n de su infraestructura. Sin embargo, en los Xiltimos afos, se ha acrecentado el grave problema del transito, motivo porel cual se ha empezadoa estudiar otro aspecto: el operacional, y es pre~ cisamente la INGENIERIA DE TRANSITO, como una nueva rama de la ingenieria, la llamada a tratar este aspecto. Entre més sombrio se presente el problema del trénsito, con su saldo de accidentes y de congestionamientos, més pronto se trataré de atender el problema. Por lo tanto, tarde o temprano todo pais, todo estado, toda ciudad, habré de considerarlo, estudiarlo y tratar de contrarrestarle, bajo pena de resultar victima del alto precio que se est4 pagando por la era motorizada. Es posible afirmar que no hay persona que no haya experimentado de cerca el resultado negativo que se traduce de un cruento accidente, ya sea personalmente, en un pariente, en un amigo o conocido, o cuando menos, como espectador. Se palpa la gran necesidad de hacer frente al problema, que en todos los lugares de los paises, se ha colocado en un plano a escala nacional y de orden vital Continuando con la idea original de la necesidad de difundir la nueva técnica de la Ingenieria de Transito y acorde con los avances tecnolégicos y cientificos del momento, la actual edicién de la obra INGENIERIA DE TRANSITO: Fundamentos y Aplicaciones, presenta un nuevo enfoque del andlisis operacional del flujo de trénsito por calles y carreteras. Para lo- grar este objetivo, esta 7a. ediciOn se ha realizado, abordando cada tema mediante su sustentacién tedrica, desarrollo de ejemplos tipicos como una aplicacién directa de la teoria y seleccién de una serie de problemas propuestos con el propésito de que sean resueltos por el lector como una préctica final. ve INTRODUCCION. Los capitulos 1 y 2, Antecedentes y Problemas del Trinsito y su Solucién, dan al lector un amplio conocimiento de los antecedentes del problema del trénsito, a través de la evolucién histérica de las carreteras, las calles y los transportes. Como corolario del planteamiento presentado se dedu- ce la causa del problema, los factores contribuyentes y las posibles solu- ciones para el necesario intento de contrarrestar el problema. El capitulo 3, Ingenieria de Trénsito y Transporte, ubica la ingenierfa de transito dentro del contexto de la ingenierfa de transporte. Se conceptua- liza de una manera muy general y clara sobre la estructura bsica del transporte, sus sistemas y modos, para finalmente attibar a los alcances de la ingenieria de trénsito como tal. Los capitulos 4,5 y 6, Usuario, Vehiculo y Camino, presentan un cuadro amplio de los elementos que forman el trénssito. Cada unoes analizadoen detalle, 1o que permite conocer mejor sus caracteristicas y comportamien- to dentro de la corriente de transito. El capitulo 7, Dispositivos para el Control del Trinsito, realiza una pre- sentacién detallada de las sefales preventivas, restrictivas e informati- vas, de las marcas sobre el pavimento, de los dispositivos para proteccién en obra y de los semaforos. La presentacién de los temas se apoya en el Manual de Dispositivos para el Control del Transito en Calles y Carrete- ras de 1986 y en el Manual de Sefalamiento Turistico y de Servicios de 1992, editados por la Secretarfa de Comunicaciones y Transportes de Mé- xico y actualmente vigentes. Volumen de Trénsito, tratado en el capitulo 8, analiza las distribuciones espaciales y temporales de los diferentes voltimenes de trdnsito sean és- tos absoluios, promedios diarios u horarios. Se estudia su distribucién, composiciGn, variacién, ajuste y pronéstico futuro. El capitulo 9, Velocidad, analiza también su distribuci6n temporal y es- pacial, como uno de los indicadores mas importantes de la calidad de la operacién vehicular. Se estudian todos los diversos tipos de velocidad, ‘con especial énfasis en las velocidades de punto y de recorrido. El tema del capitulo 10, Andlisis del Flujo Vehicular, a través del andlisis de las variables de la corriente de trénsito: flujo, velocidad y densidad, permite entender las caracteristicas y el comportamiento del trénsito de una manera continua como un fluido, al igual que incorpora su caracte~ ristica aleatoria. A este respecto, se dan a conocer una serie de modelos mateméticos que relacionan las variables del flujo y que permiten carac- terizarlo. En el capitulo 11, Congestionamiento, se aborda de una manera analit cay grafica este problema, puesto que uno de los objetivos de los ingenie- 105 de trénsito y transportes es el de planear, disefiar y operar sistemas va INTRODUCCION, viales, de tal manera que las demoras inducidas en los usuarios sean mi- nimas. Se realiza un andlisis deterministico del congestionamiento en intersecciones con seméforos y en cuellos de botella, lo mismo que un andlisis probabilistico de este fenémeno como filas de espera. El capitulo 12, Capacidad Vial, analiza la capacidad y el nivel de servi- cio de los elementos componentes del sistema vial, rural 0 urbano, cono- ciendo sus caracteristicas fisicas geométricas y los flujos vehiculares bajo una gran variedad de condiciones. Con el propésito de introducir al lector en este tema, se tratan los componentes més importantes del siste- ma vial, como lo son las autopistas, las carreteras de carriles multiples, las carreteras de dos carriles y las intersecciones con semaforos, realizando andlisis operacionales y de proyecto. Seméforos, estudiado en el capitulo 13, complementa sus caracterfsti- cas como dispositivo de control del trénsito, al igual que presenta todos los aspectos necesarios para el célculo de longitudes de ciclos y la repar- ticién de sus tiempos en las diferentes fases adoptadas. Se dan a conocer los principios fundamentales para la coordinaci6n de seméforos. Otro tema, Estacionamientos, del capitulo 14, analiza de una manera general la operaciGn de los estacionamientos en la calle y fuera de la calle en lotes 0 edificios, tanto en lo referente a su oferta como a su demanda. ‘Al final se dan normas generales y tipos de estacionamientos a utilizar. El capitulo 15, Accidentalidad, proporciona al lector un panorama glo- bal de la magnitud del problema a través de datos estadisticos de acci- dentes, nacionales y mundiales. Para medir su gravedad se definen diferentes indices, lo cual permite tener un diagnéstico, realizar compa- raciones y presentar programas para prevenirlos o aminorarlos. Por iltimo, el capitulo 16, Transporte Piiblico, da al lector una idea ge- neral de lo que se debe considerar del transporte puiblico 0 masivo, den- tro de los estudios técnicos relacionados con el transito. Se analiza el sistema de transporte puiblico mediante datos estadisticos a través de los afios, con especial énfasis en los sistemas de gran capacidad como el sis- tema de transporte colectivo, Metro. Rafael Cal y Mayor Reyes Spindola t James Cardenas Grisales m Colaboraron en la edicin de esta obra: Disefto y diagramacién Noreen Luz Delgado Delgado Jestis Garcia Alvarez Produccién Guillermo Gonzalez Dorantes contenibo. CONTENIDO PREFACIO: v INTRODUCCION vil CAPITULO 1 ANTECEDENTES 1 1.1 Primeros eaminos 2 12 Evolucién del transporte 4 CAPITULO 2 PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCION 9 2.1 Trazo de las careteras y calles en uso 10 22 Trazo urbano actual 10 23 Progreso del vehiculo de motor 2 24 Factores que intervienen en el problema del rénsito 14 25. Tipos de solucién 16 26 Bases para una solucién 20 27 Metodologia 2 28 Especializacién 2 CAPITULO 3 INGENIERIA DE TRANSITO ¥ TRANSPORTE 27 3.1 Generalidades 32 Definiciones 33. Sistema de transporte 33.1 Estructura del sistema de transporte 332 Sistemas y modos de transporte 34 Alcances de la ingenieria de transito BSSsEE capmuro 4 — USUARIO 39 41 Generalidades 40 42 Peatén 40 43° Conductor 8 44 Vision 45 43° Reaccionesfisica y psicol6gicas 50 46 Distancias para detener un vehiculo 3 47 Problemas propuestos ot capttuto 5 Venicuro 67 5A Registro mundial a 52 Estadietica de México %6 53 _Inspeccién mecinica del vehtculo 80 54 Caracteristicas de los vehiculos de proyecto 81 55. Radioy peralte decurvas 87 5.6 Problemas propuestos 95 carmu.o 6 CAMINO 7 61 Generalidades 98 62. Estadfstica nacional 98 63° Clasificacign de una red vial 103 631» Clasifieacién funcional 103 632 Sistema val urbano 105 633 Tiposde caminos 107 64 Partes ntegrantes de una carretera 108 65. Especificaciones dela seccin transversal ylalineamiento 109 carTuo 7 _DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRANSITO 113 71 Antecedentes uu 72 Clasificacin de los dispositivos de control 116 73. Requisitos 47 74 Sefales preventivas 118 75. Senales rstrictivas 124 76 Sefales informativas 125 7.61 Sefales informativas de dentiicacion 125 762. Seales informativas de destino 129 7.63 Seales informativas de recomendacién 133, 7.64 Sefalesdeinformacin general 133 7.65. Sefiales informativas de servicios y turisticas 133, 77 Marcas, 135 78 Obrasyy dispositivos diversos 135 79 Dispositivos para proteccién en obras 139 x 710 Seméforos 140 7.1 Proyectos de sefalamiento tipo 143 7411 Uncaso particular 143 7.112. Ejemplos de proyectos de senalamiento 145 carrruto 8 VOLUMEN DE TRANSITO 151 81 Generalidades 152 82 Definiciones 152 82.1 Volumen de trénsito 152 822 Voldimenes de trénsito absolutos totales 153 823 Vohimenes de transito promedio diarios 154 824 Volimenes de trénsito horarios 154 83. Uso de los voliimenes de transite 159 BA Caracteristicas de los voltimenes de trénsito 161 84.1 _Distribuci6n y composicién del vvolumen de trinsito 162 84.2 Variacién del volumen de trénsito en Ia hora de maxima demanda 163 84.3. Variacién horaria del volumen de trénsito 166 8444 Variacién diaria del volumen de trinsito 168 84.5 Variacién mensual del volumen de transito 175 85. Voltimenes de trénsito futuro 175 85.1 RelaciGn entre el volumen horario de proyecto yel trinsito promedio diario anual 175 852 Relacién entre los voliimenes de transito promedio diario, anual y semanal 7 853. Ajuste de volvimenes de trénsito 181 854 Pronésticodel volumen de trinsito futuro 186 86 Estudio de vohimenes de transito 195 87. Problemas propuestos 196 carTuLo 9 VELOCIDAD 201 91 Generalidades 202 92 Antecedentes 202 93. Definiciones 208 93.1 Velocidad en general 205 932 Velocidad de punto 206 933 Velocidad media temporal 208 934 Velocidad media espacial 209 93.5 Velocidad de recorrido 218 9.3.6 Velocidad de marcha 218 937 Velocidad de proyecto 221 94 Estudios de velocidad 222 9.4.1 Estudios de velocidad de punto 22 9.42 Estudios de velocidad de recorrido 237 95 Problemas propuestos 2a xa CONTENIDO carTuto 10 ANALISIS DEL FLUJO VEHICULAR 101 102, 103 104 105 Generalidades Conceptos fundamentales 1023. Variables relacionadas con la densidad 102.4. Relacién entre el flujo, la velocidad, Iadensidad, el intervalo y el espaciamiento ‘Modelos basicos del flujo vehicular 103.1 Modelo lineal 10.32 Modelos no lineales Descripcién probabilistic del flujo vehicular Problemas propuestos cariTuLo 11 CONGESTIONAMIENTO M1 n2 13 4 us Generalidades lementos de un sistema de filas de espera Analisis deterministico del congestionamiento 11.3.1 Andlisis de intersecciones con semaforo con régimen D/D/1 1132 Anilisis de cuellos de botella ‘Analisis probabilistco de lineas de espera M41 Sistema de lineas de espera con tuna estacién de servicio MA2 Sistema de lineas de espera con varias, ‘estaciones de servicio Problemas propuestos. CAPITULO 12 CAPACIDAD VIAL 121 122 23 4 125 Generalidades Principios y conceptos generales 12.21 Concepto de capacidad vial 12.22 Condiciones prevalecientes 12.23 Concepto de nivel de servicio CCitevios de andlisis de capacidad y niveles de servicio Segmentos basicos de autopistas 124.1 Caracteristicas bésicas 1242 Anilisis operacional, elacién bésica 1243. Anilisis de proyecto 1244 Anilisis de planeamiento Carreteras de carriles miiltiples 125.1 Caracteristicas bisicas 1252. Anilisis operacional xy 245 246 246 247 254 254 257 260 261 274 201 297 au 317 321 126 D7 28 CONTENIDO 1253 Anilisis de proyecto 1254 Anilisis de planeamiento Carreteras de dos carriles 12.6.1 Caracteristicas basicas 1262 Condiciones ideales 1263 Andlisis operacional Intersecciones con seméforo 127.1 Caracteristicas basicas 12.72 Capacidad de intersecciones con seméforo 12.73 Niveles de servicio en intersecciones con seméforo 12.74 Metodologia de andlisis operacional de intersecciones con semaforo Problemas propuestos capitulo 13 SEMAFOROS 134 132 133 134 135 136 137 Bs B39 Generalidades Ventajas y desventajas Niimero de lentes y de caras Seméforos de tiempo fijo Distribucion de los tiempos del seméforo 13. Términos basicos 1352 Céleulo de los tiempos del semaforo Coordinacién de seméforos 136.1 Sistemas de coordinaci6n 1362 Diagrama de espacio-tiempo ‘Seméforos accionados por el transito 137.1 Caracteristicas generales 1372 Control semiaccionado 137.3. Control totalmente accionado 1374 Control volumen-densidad o adaptable 1375 Detectores Nueva tecnologia Problemas propuestos CAPITULO 14 ESTACIONAMIENTOS 144 142 143 M4 us us Generalidades Definiciones ‘Tipos de estacionamientos 143.1. Estacionamientos en la via piblica 1432 Estacionamientos fuera de la via publica Oferta y demanda Normas de proyecto 145.1 Dimensiones minimas de cajones y pasillos 1452. Recomendaciones generales Problemas propuestos wv, 435 436 436 439 439 441 43 449 449 451 CONTENIDO. carituto 15 ACCIDENTALIDAD 459 151 Generalidades 460 152 Estudio de accidentes 460 15.2.1 Causas aparentes y reales 461 15.22 Magnitud del problema 461 15.3 Causas de los accidentes 466 15.4 Estadisticasde accidentes a7 155 Analisis de los accidentes 474 15.6. Programa preventivo 47 15.7 Problemas propuestos 482 caput 16 TRANSPORTE PUBLICO 435 161 Generalidades 486 162. Sistema de transporte pablico 485 163. Tren metropolitano de la Ciudad de México 495 164 Transporte masivo 302 165. Seguridad y eficiencia 504 166 Organizacion administrativa 506 167. Estudios téenicos 307 167.1 Recuento de pasaje en puntos cde maxima demanda 507 167.2 Recuento deascenso y descensode pasaje 508. 167.3 Tiempo de recorrido 508 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS su ED 1, ANTECEDENTS: ‘darnos cuenta de cémo el vehfculo, que actualmente satura las calles y carreteras, se ha incorporado a la vida cotidiana y la importancia que tiene hoy en dfa. Algunos pueden pensar que el vehfculo que se ob- serva todos los dfas no constituye ninguna novedad y, sin embargo, se verd que su edad es insignificante, comparada con la de las ciudades y la de muchos caminos "!, Segiin algunos antrop6logos, basados en los estudios de restos hu- manos y reliquias arqueolégicas, el ser humano existe sobre la Tierra cuando menos hace unos 100 000 afios. Por los vestigios dejados por los primitivos, principalmente en los valles de algunos rios del mundo como el Nilo, el Eufrates y el Ganges, se supone que desde hace aproximada- mente unos 10 000 aftos el hombre llegé a conocer la agricultura y empe- 6 a fijar su lugar de residencia, abandonando el nomadismo. Los estu- dios arqueolégicos dicen, sin embargo, que las antiguas civilizaciones florecieron hasta hace unos 6 000 aftos Pi: empezar, se har un breve repaso en la escala del tiempo para 1.1) PRIMEROS CAMINOS Ms tarde, con la invencién de la rueda, probablemente en Mesopotamia (Asia Menor), hace unos 5 000 aftos, se originé la necesidad de construir superficies de rodamiento que permitieran la circulacién del incipiente trénsito de entonces. Lo anterior se supone debido a que, en la Tumba de la Reina, en las minas de la ciudad de Ur, Mesopotamia", @{@heOntarOn SE pact dar ae eae spoca, dos grandes pueblos -el Asirio y el Egipcio—iniciaron el desarrollo de sus caminos. Los indicios de los primeros caminos, =: se sabe, See 6 esses. construyeron un sistema de caminos de piedra a lo largo de la costa sur del Mediterraneo, 500 A.C. Los etruscos (830-350 A.C.) construyeron ca- minos antes de la fundacién de Roma. El historiador griego Herédoto (484-425 A.C.) menciona que los caminos de piedra més antiguos fueron construidos por el rey Keops de Egipto, para proporcionar una superficie de rodamiento al transporte de las inmensas piedras destinadas a la erec- ci6n de las pirémides. ‘Los primeros caminos construidos cientificamente aparecen con el advenimiento del Imperio Romano. Cabe citar la mundialmente famosa Via Appia, de Roma a Hidruntum, ilustrada en el mapa de la figura 1.1, cuya construccién fue iniciada por Appius Claudius en el aio 312 A.C. La evidencia justifica el conceder el mérito a los romanos por iniciar el mé- INGENT ‘ADE TRANSITO ta runetos caminos > todo cientifico de la construccién de caminos. Las culturas antiguas de América, entre ellas la de los mayas (posiblemente antes de la era Cristia- na), en el sur de México y norte de Centro América; la de los toltecas, que se establecieron en la Meseta Central, en México, por el afio 752; los azte- cas (que fundaron Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, en 1325), y los incas (1100 A.C.), en el Perd, dejaron huellas de una avanzada técnica en la construcci6n de caminos, siendo notables los llamados Caminos Blantcos de los mayas. Estos iiltimos, formados con terraplenes de uno y dos me- tros de elevacién, eran cubiertos con una superficie de piedra caliza, cu- yos vestigios existen actualmente en Yucatén, México. Figura 1.1. Via Appia, de Roma a Hidruntum Los incas, en el Perti, realizaron verdaderas obras de ingenierfa, dada la accidentada topografia de su suelo, para construir caminos que, aun- que no destinados al trénsito de vehiculos, denotaban un movimiento importante. El imperio azteca, en México, pudo extenderse desde la costa del Golfo de México hasta la zona costera del Pacifico, gracias a rutas tra- zadas por los indigenas. Las cr6nicas espafiolas de la época de la conquis- ta (1521) mencionan que la capital azteca estaba situada en una isla al cen- tro de un lago y que grandes calzadas la comunicaban con tierra firme. Estas calzadas incluian puentes levadizos por la gran cantidad de barcas que cruzaban de un lado a otro. INGENIERIA DE TRANSITO __ANTECEDENTES, 1.2 EVOLUCION DEL TRANSPORTE través de los siglos se puede observar la evoluci6n que ha tenido el tran- sitoa medida que también evolucionan, tanto el camino como el vehiculo. Durante los sigios I, Ily Ill de nuestra era, el Imperio Romano fue fa tor dominante para la comunicacién desde la Peninsula Ibérica hasta Chi- na. Los siglos IV, V y VI ven la declinacién del Imperio, la desaparici6n de la red caminera y el retorno a la bestia de carga. En el siglo VIL el sistema feudal fuerza la reducci6n de la poblacién y los viajes, y a mediados del siglo se abandona todo esfuerzo por conservar las rutas imperiales. Du- rante este siglo y el siguiente, el comercio vuelve a extenderse a través de rutas terrestres, precedido por la invasién de los vikingos, desde el norte, y de los sarracenos, desde el sur. Hasta el siglo IX la economia feudal, las guerras civiles y las inva- siones, incluyendo la de los turcos, contrarrestan los esfuerzos por exten- der el comercio y conservar las rutas terrestres. El siglo X, iniciacién de la Edad Media, registra un incremento en la poblacién, en el comercio y, como consecuencia, mayor trénsito, influido principalmente por los viki- gos del norte, los mercaderes de Venecia y el renovado contacto con el Lejano Oriente. Las Cruzadas, que principian en el siglo XI, vienen a con- tribuir grandemente a la apertura de muchos caminos y al incremento de la poblacién y los viajes. En el siglo XII las ciudades crecen extraordinariamente, emergiendo muchas nuevas vinculadas en forma estrecha con el comercio; su trazo es basicamente el de calles angostas agrupadas segtin una cuadricula geo- métrica. Dicho trazo, que algunos atribuyen a Hipodamo de Mileto, data de varios siglos antes de Cristo y se observa atin en las ruinas de algunas ciudades anteriores a la Era Cristiana. Las ciudades griegas de Asia se planearon como un tablero de ajedrez, introducida por primera vez en Mileto al ser reconstruida después de la derrota persa, en el afio 479 A.C., por Hipodamo"!. Durante el siglo XIII la poblacién Hega a un maximo, aumentando el trénsito en los mal conservados caminos. Los caballeros armados contribuyen a conservar los caminos abiertos al transito de ca- balgaduras y los religiosos brindan amparo al viajero. Excepto Paris y algunas ciudades italianas, poco se hace para mejorar las calles de la mayoria de las ciudades. En algunos casos se pavimentan las vias principales pero, en general, no existen programas para mejorar- las. En el siglo XIV el aumento del transporte y del trénsito llega a un m. ximo y, a la vez, se inicia una répida reduccién debido a la erosién social y econémica que mina la cimentacién de la sociedad feudal. INGENIERIA DE TRANSITO 1.2 EVYOWUCION DEL TRANSPORTE Hay varios factores que contribuyen a reducir el trnsito en los cami- 1nos, tales como la poca proteccién a los viajeros, la multiplicacién de los asaltantes, la gran peste (1348-50) y la invasién de los turcos, en la parte sudoriental de Europa. Enel siglo XV, la poblacién y el trénsito, restringidos hasta 1453 por la guerra de 100 affos entre Inglaterra y Francia, empieza a resurgir. En el siguiente siglo la poblacién de Europa se duplica y el trénsito se multi pics enn divs el aA patecenos vehicules los cuales habian sido desplazados por el caballo y : siglo los conquistadores esparioles inician la construccién de caminos en ‘América como medio para extender su colonizacién y explotacién de re- cursos en la Nueva Espafia. Durante este siglo y el XVII, a pesar de una falta de gobiernos cen- trales que se preocupen por los caminos, siguen haciéndose esfuerzos por mejorar algunos existentes y se multiplica el mimero de vehiculos ti- rados por los animales. La industrializacién de algunas regiones con- tribuye a aumentar el uso de los mismo, ». El ee. cruz, aproximadamente entre 1540 y 1550. Mas tarde construyé la carre- tera México-Zacatecas, uno de cuyos puentes més antiguos se muestra en la fotografia de la figura 1.2, el cual esta localizado a un kilémetro de la carretera entre San Juan del Rio y Tequisquiapan, Querétaro, a unos 10 kilémetros de esta ultima poblacién. El transito se incrementa con grandes esfuerzos, debido al mal estado de los cami- nos. A su desarrollo contribuye enormemente la introduccién del co- bro de cuotas de peaje, que permiten la construcci6n y conservacién de estos caminos. Esta prictica se hace comtin tanto en Europa como en las colonias americanas. En Estados Unidos el desarrollo de estos ca- minos influye grandemente en la expansi6n del territorio y,a la vez, en su fortalecimiento econémico. En este siglo las diligencias dominan el trénsito, extendiendo bastante las zonas de influencia de la industria y el comercio. El siglo XIX se inicia con un incremento inusitado de la poblaci6n y la “Epoca de Oro” de las diligencias (1800-1830). También, desde principios del siglo, empieza a experimentarse con vehiculos de autopropulsién, utilizando la fuerza del vapor. El ferrocarril de vapor inicia servicios co- merciales en Inglaterra entre 1825 y 1830. UNGENIERIA DE TRANSITO ‘on Ta aparicion del vehiculo de motor y por la tendencia a su uso privado, se fueron incrementando los problemas de transito urbano, de- bido a que paralelamente surgieron los vehiculos de transporte ptiblico. [os cuales se desarrollaron en la se- gunda mitad del siglo XIX, inicialmente propulsados por animales y pos- teriormente con traccién mecénica, y para finales de ese mismo siglo ya operaban con fuerza eléctrica'*. ) GES CSE ER CREE, Pe oe eco ea ‘en aquel entonces era la ciudad ‘més poblada del mundo. En el periodo comprendido entre 1848 y 1873, la Gran Bretafia se convirti6 en uno de los paises de mayor libertad de co- mercio en toda Europa. Como reflejo de esa integracion de mercados que produjeron répidos aumentos de productividad, nuevas tecnologias de fabricacién y desarrollo de la industria local, ciudades como Nueva York y Chicago, construyeron el tren subterréneo (metros) en los afios 1867 y 1882, respectivamentel INGEN NSITO la forma que se conoce actualmente, forma parte y naci6 con el siglo XX. Aliniciar su vida y considerado como un artefacto de lujo y deporte, en- contré serios obstéculos por los malos caminos y leyes anacrénicas, ade- més de la natural oposicién de las empresas y particulares habituados al ferrocarril y los carruajes tirados por animales, por lo que hubo de espe- rar para su florecimiento hasta principios del siglo XX. Volviendo a lo que se dijo en un principio: aceptemos que el hombre apareci6 en la Tierra hace unos 100 000 aftos; que hasta hace sélo unos 10 000 afios conocié Ia agricultura y que desde hace 6 000 aftos estableci6 los primeros centros de civilizacién. Si se imagina una linea recta en la que, a escala conveniente, se representen 100 000 afios divididos en diez partes, habré que hacer la primera marca donde empieza la décima di- visidn, del lado derecho, indicando 10 000 aftos, o sea la apariciGn de la agricultura. A corta distancia, a 6/100 del extremo derecho, se colocaré otra marca para indicar 6 000 afios del establecimiento de las primeras ci- vilizaciones. Ala mitad de la distancia entre la aparici6n de la agricultura y la época actual, es decir, a 5/100 del extremo derecho, se pondré una raya indicando la aparicin de la rueda, hace aproximadamente 5 000 afios. Se sigue as‘ y al final de la escala, en una fraccién casi imperceptible como 8/10 000, se tendr4 que marcar la aparicién del vehfculo de com- bustin interna tal como existe ahora ... hace fan sélo 80 y tantos afios. Por lo tanto, se puede concluir que el vehiculo es un juguete novedoso que se acaba de incorporar a nuestra vida diaria. NGENIERIA DE TRANSITO PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCION 2, PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCION 2.1 TRAZO DE LAS CARRETERAS Y CALLES EN USO Estos estaban interesa- dos principalmente en tender una base para los rieles, sabiendo que el movimiento de trenes seria controlado con sefiales y que los conductores serian disciplinados en cuanto a la violacién de las reglas! A actitud de muchos de ellos, us caracteristicas de curvatura, pendiente, seccién tran: versal y capacidad de carga, corresponden, mas bien, a un trénsito de ve~ hiculos lentos, pequefios y ligeros, como lo eran los vehiculos tirados por animales y los primeros automéviles. Muchas carteteras y calles actuales quedarian mal relacionadas al com- pararlas con los caminos del Imperio Romano ... y en aquel entonces no existian los vehiculos de ahora. Ademés, buena parte de las carreteras y calles consideradas de la Era Motorizada, fueron proyectadas para los ve- hiculos de hace 40 6 50 afios, y en ese lapso el vehiculo de motor ha varia- do tanto, que ya esas carreteras y calles resultan anticuadas. Hace 50 afios se proyectaba una carretera con velocidad de proyecto de 60 km/hyy se con- sideraba avanzada; actualmente se considera conservadora una velo dad de 100 km/h para hacer frente a las altas velocidades desarrolladas. 2.2 TRAZO URBANO ACTUAL Considérese ahora el trazo de nuestras ciudades; no porque de hecho se haga una diferenciacién entre carretera y calle, ya que se sabe que la una es continuacién de la otra, sino por sus problemas especiales. La actual conformacién urbana corresponde a la de una ciudad anti- gua crecida; a un patron de cuadricula rectangular, multiplicada. Los pla- nos de la figura 2.1 muestran esquematicamente tal correspondencia, NGENIERIA DE TRANSITO INGENIERIA DE TRANSITO <> a. mona ans 9 s0WEION entre el trazo de la ciudad antigua de Pompeya y el trazo actual de Ciu- dad Judrez, México. Este trazo es el que data de cientos de afios antes de Ja Era Cristiana, cuando s6lo habfa vehfculos tirados por animales y ca- balgaduras. Hoy, se insiste en cometer el error de conservar las calles an- gostas, el trazo rectangular, trazo . .. para cabalgaduras, no para la Era Motorizada. Casi todo intento de reforma urbanistica ha sido derrotado por inte- reses creados y ceguera de particulares y autoridades. Pero ademas de eso, cuando se han proyectado nuevas ciudades o nuevas secciones urbanas, especialmente en el Nuevo Mundo, no se ha dudado mucho en concebir- las... jsobre la misma base de la cuadricula rectangular! En cualquiera de las ciudades del mundo, el vehiculo moderno es anacrénico . .. no cabe .. . estd fuera de escala. 2.3 PROGRESO DEL VEHICULO DE MOTOR En 1875, Siegfred Marcus (1831-1898) en Viena, conduce un automévil de gasolina."! En 1876, Nicols A. Otto, de Alemania, desarrolla la idea de comprimir el combustible en forma de gas, antes de la explosi6n. Su pro- yecto basico del motor de cuatro tiempos tiene actualmente uso mundial. En 1878, se registré en Estados Unidos la primera patente para un motor de gasolina. En 1887, Gottlieb Daimler, en Alemania, fabrica su primer au- tomévil. En 1888 la Connelly Motor Company, de Nueva York, puso en ven- ta sus productos, siguiéndole los automoviles Daimler y Duryea en 1891 y 1892." En 1894 se corre la primera carrera automovilistica entre Paris y Rouen, Francia. En 1895 se celebré la carrera de 100 millas entre Chicago y Libertyville, BE. UU., ganando Duryea con velocidad promedio de 13 km/h. En ese afio existian en Estados Unidos tan sélo 4 vehiculos;'*! en 1896 habian ya 16 automdviles; en 1900 llegé a 8 000 y para 1910 el ntime- ro se habia elevado a 468 500 vehiculos. En 1898 entré a México el primer automévil." El auto era francés, marca Delaunay Belleville, hecho a mano en las fabricas de Curvier, en To- J6n. De 3 que Ilegaron ese afio a la poblacién de El Paso, Texas, éste fue adquirido por el millonario Manuel Cuesta y llevado a Guadalajara. El que lo condujo, Andrés Sierra Gonzélez, lo tegistré como el automévil ntimero 1, en Monterrey, N.L. el mismo afio. Cabe hacer notar la enorme influencia que tuvo la Primera Guerra Mundial en el desarrollo del vehiculo de combustién interna, Fue notable Ia ventaja que militares y civiles observaron en el vehfculo automotor, por lo que se dio rienda suelta a la produccién. INGENIERIA DE TRANSITO 2a moctso ot eo oe NoTon <> Elimpacto que recibié este medio de transporte puede verse claramente enel incremento tan extraordinario que ha tenido el numero de vehiculos a través de los afios, segtin lo muestra la tabla 2.1, considerando el total de vehiculos, que incluye automéviles, autobuses y camiones. Tabla 2.1 Aumento de vehiculos a través de los afios, (automéviles + autobuses + camiones) Como puede observarse en la tabla anterior, en 1898 se registraba el primer vehiculo en México, mientras que en Estados Unidos ya se con- taba con 800 vehiculos. A partir de 1940 se tienen registros comparativos con el total en el mundo, marcando en este afio para México 145 708 ve- hiculos, para Estados Unidos 32 453 233 y para todo el mundo 45 422 411. Ya en el afo 1989, se registraron en el mundo un total de 536 278 520 ve- hiculos, correspondiéndole a México 7 795 000 (el 1.45 %) y a Estados Unidos 183 468 000 vehiculos (el 34.21 %). NGENIER NeITO <> 5. cite aie Yu Durante los tiltimos 80 aftos, précticamente desde 1910, el vehiculo de motor por su incremento vertiginoso ha experimentado cambios ex- traordinarios. Inicié su vida siendo un artefacto de lujo y deporte, al que nose le daba mayor importancia; del que nadie imaginaba que llegaria a influir tanto en la economia del transporte. Los cambios principales que ha sufrido el vehiculo de motor son bé- sicamente los de su potencia, velocidad y comodidad. A través de ese pe- riodo, la potencia del motor de gasolina se ha incrementado en una relacién aproximada de 1a 10. Naturalmente, aunada a esta potencia, el vehiculo ha adquirido mayor capacidad de carga. En la actualidad un gran porcentaje de ésta es movida en camiones y una proporci6n impor- tante de pasajeros son transportados en autobuses y automéviles. La ve- locidad de estos vehiculos también ha variado extraordinariamente. Si se recuerda que en 1895 la carrera automovilistica entre Chicago y Liber- tyville fue ganada con un promedio de velocidad de 13 kilémetros por hora, se verd el cambio si se la compara con el promedio de velocidad de los ganadores de este tipo de justas deportivas en los tiltimos tiempos, con 200 y 300 kilémetros por hora. Tan s6lo considerando las velocidades que desarrollan los modernos automéviles catalogados estandar, se ve que sus viajes normales pueden realizarse a la velocidad de 100 kiléme- tros por hora, cuando no hay limitaciones por parte de la carretera. En comodidad, los vehiculos han evolucionado para convertirse de un vehiculo fragil, ruidoso, humeante y saltarin, en una prolongaci6n del sofé del hogar en el que, comodamente sentado, sin ruidos y sin fatiga, el usuario recorre cientos de kilémetros en una jornada. Y finalmente, se puede decir que el vehiculo no solamente ha llegado al grado de las altas velocidades conocidas actualmente y de la enorme potencia de su motor, sino que ese cambio se sigue sucediendo aio con afio y no se ve fin a su interminable evolucién. 2.4 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROBLEMA DEL TRANSITO Las ciudades dependen grandemente de sus sistemas de calles, ofrecien- do servicios de transporte. Muchas veces, estos sistemas tienen que ope- rar por arriba de su capacidad, con el fin de satisfacer los incrementos de demanda por servicios de transporte, ya sea para trénsito de vehiculos livianos, transito comercial, transporte puiblico, acceso a las distintas pro- piedades o estacionamientos, etc., originando obviamente problemas de INGENIERIA DE TRANSITO 2.4 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROBLEMA DEL TRANSITO. trénsito, cuya severidad por lo general se puede medir en términos de accidentes y congestionamiento. A pesat de que en los tiltimos tiempos con los avances tecnol6gicos se han logrado proyectar y construir sistemas viales més acordes con los ve~ hiculos que los utilizan, al igual que disefios urbanos modernistas, los problemas de trénsito en muchos lugares atin persisten. A continuacién se enuncian cinco factores que podrian incrementar estos problemas y que deben ser tomados en cuenta en cualquier intento de solucionarlos: 1. Diferentes tipos de vehiculos en la misma vialidad Diferentes dimensiones, velocidades y caracteristicas de aceleracién. Automéviles diversos. Camiones y autobuses, de alta velocidad. Camiones pesados, de baja velocidad, incluyendo remolques. ‘Vehiculos tirados por animales, que atin subsisten en algunos paises. Motocicletas, bicicletas, vehiculos de mano, etc. oo9068 2. Superposicién del trénsito motorizado en vialidades inadecuadas Relativamente pocos cambios en el trazo urbano. Calles angostas, torcidas y pronunciadas pendientes. Aceras insuficientes. Carreteras que no han evolucionado. ooo 3. Falta deplanificaci6n en el trnsito, © Calles, carreteras y puentes que se siguen construyendo con es- pecificaciones anticuadas. © Intersecciones proyectadas sin base técnica. © Prevision casi nula para estacionamiento. © Localizaci6n inapropiada de zonas residenciales en relacién con zonas industriales o comerciales. 4. Elautomévil no considerado como una necesidad piiblica — © Falta de apreciacién de las autoridades sobre la necesidad del ve- hiculo dentro de la economia del transporte. © Falta de apreciacién del pitblico en general a la importancia del vehiculo automotor. INGENIERIA DE TRANSITO 2, PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCION © Legislacién y reglamentos del trénsito anacrénicos que tienden més a forzar al usuario de los mismos, que adaptarse a las nece- sidades del usuario. © Falta de educacién vial del conductor y del peatén. 2.5 TIPOS DE SOLUCION Si el problema del trénsito causa pérdida de vidas y bienes, o sea que equivale a una situacién de falta de seguridad para las personas y de ine- ficiencia econémica del transporte, la soluci6n, logicamente, se obtendra haciendo el transito seguro y eficiente. Hay tres tipos de solucién que se pueden dar al problema del transito: Si el problema es causado por un vehiculo moderno sobre carreteras y calles antiguas, la solucién integral consistiré en construir nuevos tipos de vialidades que sirvan a este vehiculo, dentro dee Yrevision posible. Se necesitard crear ciudad revofucionario, con calles destinadas a alojar as con todas las caracteristicas inherentes al mismo. La figura 2.2 ilustra en forma esquemética el trazo propuesto para nuevas ciudades, el cual se inspira en los sistemas circulatorios de la naturaleza, como el de la sangre en el hombre, el de los rios y el de las plantas. En este proyecto se busca el equilibrio de la oferta y la de- ‘manda con el trazo de arterias troncales con control de accesos para facilitar el viaje al centroide, con calles secundarias que drenan las zo- nas de habitacién y trabajo hacia el ldgico desfogue que las lleve a las zonas centroidales. Esta solucién es casi imposible de aplicar en las ciudades actuales, ya que se necesitaria empezar por barrer con todo lo existente. Las carre- teras y calles actuales tendrian que ser sustituidas por otras cuya veloci- dad de proyecto fuese, por ejemplo, de 130 kilémetros por hora o més. 2. Solucién parcial de alto costo Esta solucién equivale a sacar el mejor partido posible de lo que ac- tualmente se tiene, conciertos cambios necesarios que requieren fuer- INGENIERIA DE TRANSITO sepepnio seranu eied ojsendaid ozesy zz einBiy ——SSWNOONSANOS SOWOTS —_— . — Ouning 730 OZVYL I~ - \ f a™~ aN 2, PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCIOI tes inversiones. Los casos criticos, como calles angostas, cruceros pe- ligrosos, obstrucciones naturales, capacidad restringida, falta de con- trol en la circulacién, etc., pueden atacarse mediante la inversién necesaria que es, siempre, muy elevada. Entre las medidas que pue- den fomarse stn isi nisitldGass Las fotografias de la figura 2.3 ilustran tipos de soluciones parciales de alto costo. Figura 2.3 Tipos de soluciones parciales de alto costo Consiste en el aprovechamiento maximo de las condiciones exis- tentes, con el minimo de obra material y el maximo en cuanto a regu- lacién funcional del transito, a través de técnica depurada, asi como disciplina y educacién por parte del usuario. Incluye, entre otras co- INGENIERIA DE TRANSITO 2 ponmias bl reansT6¥ Eu sounaoe sas, la legislacién y reglamentacién adaptadas a las necesidades del trdnsito; las medidas necesarias de educacién vial; el sistema de calles con circulacién en un sentido; el estacionamiento de tiempo limitado; el proyecto espectfico y apropiado de seftales de trénsito y semaforos; la canalizacién del trénsito a bajo costo; las facilidades para la cons- truccién de terminales y estacionamientos; etc. La figura 2.4 muestra una solucién parcial de bajo costo, es uno de los primeros trabajos de canalizacién e instalacién de seméforos im- plementados en 1960 en la ciudad de Monterrey, N.L. Obsérvense los carriles protegidos para vueltas a la izquierda. 2.6 BASES PARA UNA SOLUCION De cualquier manera, la experiencia demuestra que en determinado tipo de solucién deberan existir tres bases en que se apoye la misma. Son los tres elementos que, trabajando simultéreamentc Miia S aS _ se nei ce tres elementos son 1. La ingenieria de trénsito 2. Laeducacién vial 3. La legislacién y vigilancia policiac Aquel medio en el sstos tres elementos, también Mamados columnas del |,no tendré un transito exen- to de accidentes y de congestionamientos. Es necesario que, cualquiera que sea el tipo de solucién que se adopte, tome en cuenta estas tres herra- mientas indispensables, el gobierno motorizada en que vive que las hagan cumplir por medio de agentes de trénsito especialmente preparados para tal fin. Las fotografias de la figura 2.5 ensefian los tres elementos bases para una solucién: la superior la ingenieria de trénsito, la del medio la educacién vial y la inferior la legislacién y vigilancia policiaca. NGENIERIA DE TRAN 24 were AUNASOUICON <> Figura 2.5 Los tres elementos bases para una solucién al problema del trénsito: la ‘ngenieria de trénsito, la educacién viel y a legislacion y viglancia policiaca GENIERIA DE TRANSITO <> 2. rroeunas pe TANaTIO Yu souNCION 2.7 METODOLOGIAD Para atacar este problema se deben seguir cuatro pasos sucesivos que permitirén el planteamiento del mismo, de tal manera que la soluciGn sea légica y préctica. Los cuatro pasos necesarios son los siguientes: 1 2 3. 4. Como primer paso es indispensable reunir toda la informacién nece- 3. Noes suficien- temente uitil conocer la opinién del amigo o del comerciante de la esquina; se necesitan datos estadisticos obtenidos oficialmente, en el lugar de los accidentes u obtenidos de’ De estos anilisis se desprende una parte muy importante de la solucién' ‘Después del andlisis, el encargado de resolver el problema deberé presentar un proyecto de solucién, cubriendo los tres elementos bésicos. Incluyendo el aspecto fisico, adaptado a las caracteristicas del vehiculo y del usuario, conteniendo las modalidades necesarias en cuanto a educa- cin vial, asi como las reformas y sistemas legislativos y policiacos, que permitan impartir la solucién. Finalmente, es conveniente observar, durant. i rior, el resultado que tuvo la solucién aplicada. ‘asi como en cuanto a la disminucién o aumento de accidentes. Es posible que muchas solucio- nes requieran una revisién y perfeccionamiento, por lo que este tiltimo paso es de gran importancia. 2.8 ESPECIALIZACION {Pero, quién es ese técnico especializado que se encargaré de enfrentarse a este problema; de saber qué datos buscar; de poder analizarlos y, fi- nalmente, encontrar una soluci6n atinada? Definitivamente no lo ha sido INGENIERIA DE TRANSITO Se CNR <> el Ingeniero Civil, preocupado principalmente por la parte estructural de sus obras, ni lo han sido tampoco el Arquitecto, ni el Urbanista, ni el In- geniero de Vias Terrestres, ni el Ingeniero Municipal. Como consecuencia del mismo problema, ha surgido una nueva especializacién de la ingenie- ria; aquella a la que concierne especificamente el aspecto funcional de la vialidad, la que tiene que ver con el movimiento de vehiculos y peatones, es va Ingenigra de Thani. Desafortunadamente, los técnicos preparados en esta materia son muy contados y sélo hasta hace algunos afios las instituciones educacionales de algunos paises se han empezado a preocupar por formarlos. Es el Ingentiero de Trénsito el capacitado especificamente para recolec- tar y analizar los datos del problema y buscar la solucién mas adecuada; es el que llevaré la responsabilidad de ahora en adelante. He ahi su reto. La administraci6n de las funciones de gobierno con respecto al tran- sito de vehiculos es una parte importante del arte de gobernar. El objetivo en la administraci6n del trénsito es mantener la red vial en operaci cer posible que se muevan las personas y los vehiculos y permitir que todo el que quiera se traslade y efectiie sus actividades en forma eficiente. Muchos administradores puiblicos reconocen ya la necesidad de aplicar la Ingenieria de Trénsito; muchos se dan cuenta que la necesitan pero no sa- ben cémo, o no pueden conseguirla, Otros, no saben atin qué es y no se imaginan cémo puede servirles. Sobre todo se manifiesta la necesidad de esta nueva tecnologia en aquellas redes viales, urbanas o rurales, donde los voltimenes de transito han crecido y se tienen problemas de acciden- tes y congestionamientos. Las dos principales razones por las que no to- dos los paises han incorporado un tratamiento técnico a sus problemas de trénsito y transportes son la falta de conocimientos sobre la materia y la falta de medios econémicos. ‘Los ingenieros de trénsito han podido demostrar la conveniencia de emplear simulténeamente la vigilancia, la educaci6n y la ingenieria de trénsito en el logro de la meta de un trénsito seguro y eficiente. Ellos han obtenido la debida evaluacién de la ingenieria de transito como uno de los elementos indispensables para ese fin. Muchos afios de experiencias, de pruebas y errores han eliminado toda duda de que el tratamiento al problema del trdnsito requiere de la ingenierfa tanto como de la vigilan- cia y de la educaci6n, y que si no la aplicamos nuestro programa estaré incompleto. La mejor manera de utilizar la ingenieria de trénsito consiste en es- tructurar planes adecuados, précticos y bien meditados para mejorar la seguridad y la fluidez del trénsito, sobre todo en éreas criticas. Espe- cialmente es necesaria la aplicacién de la ingenieria de transito en los INGENIERIA DE TRANSITO 2, PROBLEMAS DE TRANSITO ¥ SU SOLUCION grandes proyectos de vialidad, cuando se trata de construir sistemas ar- teriales de altas especificaciones, como autopistas urbanas. Pero también es indispensable para lograr abatir la incidencia de accidentes en un cru- cero conflictivo o en una arteria peligrosa. Por lo general, ya no bastan las, medidas educativas 0 policiacas, pues en muchos casos se requiere ya de una remodelacién fisica del crucero, o de la utilizacién éptima de dispo- sitivos de control. La canalizacién mediante isletas, la supresién de obs- téculos, u obras mayores, como pasos a desnivel, requieren de la més avanzada ingenieria de trénsito. La instalacién de seméforos y sefiales y la programacién de aquéllos, respondiendo a las necesidades y a las ca- racteristicas especificas del lugar, requieren de la técnica especializada. En os paises desarrollados, los nuevos dispositivos de control fueron introducidos, desde la simple sefial de ALTO y los primeros seméforos manuales, empezaron a ordenar el movimiento de los vehiculos en los centros urbanos. Conforme el transito se volvia mas complicado, aumen- t6 el interés por mejorar la red vial y los dispositivos de control. No sola- mente se logré mantener en movimiento la ciudad y los sistemas de carreteras, sino que el trénsito se hizo més ordenado y menos riesgoso. Al organizarse las dependencias como Direcciones, Departamentos 0 Comi- siones de Trinsito, con estructura técnica y no policiaca, se dio un gran paso hacia adelante. Si bien es cierto que las oficinas técnicas original- mente estuvieron ubicadas en la organizacién policiaca, pronto se hizo necesario separarlas, ya que sus funciones, aunque complementarias, son distintas. ‘Una parte fundamental de las aplicaciones de la ingenierfa a los pro- blemas de la circulaci6n, es el beneficio en vidas y bienes ahorrados, ade- més de las importantes ganancias econémicas. En esto tiltimo no solamente cuentan las horas-hombre ahorradas al suprimir el nudo vial 0 al construir una via alterna de alivio, sino los ingresos que produce la or- ganizacion mecanizada y racional del control de vehiculos y de con- ductores; la aplicacién estricta de un reglamento enfocado a aumentar la seguridad y los ingresos producidos por estacionamientos y parquime- tros de la ciudad. ‘ha tenido un comienzo mo ‘Unos comenzaron con un pequenio. equipo humano En cambio, otros Las See isicas que han sido cubiertas por estos departamentos espe- cializados son, principalmente: planeacién, recopilacién de datos, anéli- sis y evaluaciones, proyectos, dispositivos de control, estacionamientos, INGENIERIA DE TRANSITO 2.8 ESPECIALIZACION transporte ptiblico, obras por contrato y talleres. Se empezé con modes- tos estudios de voltimenes de trénsito, de estacionamiento y de semafo- ros. Con la instalacién de los primeros dispositivos de control, se creé la necesidad de una oficina o grupo de personas que se hiciera cargo de ellos. Posteriormente se le dio a esa entidad otra jerarquia mayor, y asi fueron creciendo. Ahora, muchas de esas oficina: La aceptaci6n que ha tenido la Ingenieria de Trénsito a través de los resultados obtenidos en miiltiples aplicaciones y, el alarmante saldo ad- verso que se presenta por pérdidas de vida y bienes en la vialidad justi- fican, con creces, la atenciGn que se le dé a esta nueva tecnologia. INGENIERIA DE TRANSITO <> 4: iNehimsxceramenor merce 3.1 GENERALIDADES ste capitulo tiene como propésito ubicar la Ingenieria de Trinsito den- tro del contexto de la Ingenieria de Transporte, puesto que el trénsito es una fase o parte del transporte. No se trata de realizar una presenta- cin exhaustiva del transporte, pero si conceptuar de una manera muy ge- neral y clara sobre su estructura basica y sus sistemas y modos, para finalmente arribar a los alcances de la ingenieria de trénsito como tal. Los dos capitulos anteriores, antecedentes del transporte y el proble- ma del trénsito, certifican que el transporte ha desempeftado un papel muy importante en el desarrollo de las civilizaciones antigua y moderna. Ena medida en que la sociedad se ha venido tornando mas compleja, se ha inerementado mediante el transporte de personas y mercancias sobre diversos medios de comunicacién. El éxito en satisfacer esta necesidad, ha sido y sera uno de los principales contribuyentes en la elevacién del nivel de vida de las sociedades de todos los paises del mundo. que permitan conectar e integrar las ac- tividades que se desarrollan en los diferentes lugares de la regin, me- elo, tanto de los usuarios como de los circundantes. Con estos objetivos, adoptados como los de la ingenierfa de transito y transporte, la actual sociedad esta mas que comprometida. Asi, las entidades gubernamentales en todos sus ni- veles, las universidades y las companias particulares estén de una u otra manera respondiendo a estas necesidades, mediante la conformacién de autoridades apropiadas, grupos de planeacién, profesionales y oficinas de estudios e investigacién. 3.2 DEFINICIONES Las cinco definiciones siguientes, que se han tomado del Dicciona- tio de la Lengua de la Real Academia Espaitola|, sirven de base para INGENIERIA DE TRANGITO entender el concepto tanto técnico como cientifico de la Ingenieria de Trénsito y Transporte: & Transportar: “llevar una cosa de un paraje o lugar a otro. Llevar de ‘una parte a otra por el porte o precio convenido”. © Transporte o transportacién: “accién y efecto de transportar o trans- © Transitar: “ir o pasar de un punto a otro por vias, calles o parajes piblicos © Trinsito: a otro”, © Tréfico: “transito de personas y circulacién de vehiculos por calles, carreteras, caminos, etc, accién de transitar. Sitio por donde se pasa de un lugar | citado por W. S. Hom- burger”), define la Ingenieria de Transporte y la Ingenieria de Transito de la siguiente manera: carreteras, sus redes, terminales, (alineamiento INGENIERIA DE TRAN <0» 2. wwoenema ve TANGITOY TRARIONTE 3.3 SISTEMA DE TRANSPORTE 3.3.1 Estructura DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Segiin M. L. Manheim" (Q] HAL HES SLES He TREPOHBdlebe apoyarse en las dos premisas basicas siguientes: ° ° el sistema de ranspor\ ROBUCASSPARB: ALANA Por lo tanto, en el andlisis del sistema global de transporte, se deben con- siderar: ° ° yrte: las personas y mer- sortadas; Ios vehiculos en que son transporta- dos; la red de infraestructura sobre la cual son movilizados los vehiculos, los pasajeros y la carga, incluyendo las terminales y los uuntos de transferencia. > ee AAEREAETB: toma, inclayendo tos fijos de pasajeros y mercancias desde todos los origenes hasta todos los destinos. © @iViaje WED desde el punto de origen hasta el de su destino, en todos los modos y medios, para cada flujo especifico ). En efecto, el sistema de transporte usualmente afecta la manera como los sistemas socioeconémicos crecen y cambian y, a su vez, las variaciones en los sistemas socioeconémicos ge- neran cambios en el sistema de transporte. Enla figura 3.1, se ilustra esta relacién con base en tres variables basicas: El sistema de transporte T. El sistema de actividades A, esto es, el patron de actividades socia- les y econémicas que se desarrollan en la region. © Laestructura de fliujos F, esto es, los origenes, destinos, rutas y vo- limenes de personas y carga que se mueven a través del sistema. ° ° INGENIERIA DE TRANSITO 3.3 SISTEMA DE TRANSPORTE Figura 3.1. Relacién entre ol sistema de transporte, el sistema de actividades y los fujos, a See R= Enel dieerama epic tres variables: I sn identificar tres clases de relaciones entre las En este marco del sistema global de transporte se puede concluir que la sociedad utiliza el J, que se presta mediante la union de los miltiples lugares donde se llevan a cabo las @istintas actividades (beneHcios). Es asi, como en cada lugar donde la civilizacién ha encontrado un uso del suelo, el transporte forma parte de la economia que encierra una regién, una nacién y, por qué no decitlo, el mundo entero. Ademis, y tal como se expresa en la Publicacién Técnica No.2, del Instituto Mexicano del Transporte y la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, al considerar el sistema integral del transporte, éste, por sus ca- racteristicas y funciones, concentra la participacién de los intereses € INGENIERIA DE TRANSITO 3,_INGENIERIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE ideologias de miiltiples grupos. Usuarios, operadores y gobierno perci- ben al transporte e intervienen en él de diferentes maneras, de acuerdo a su muy particular posicién e interpretacién de la realidad. La situacién se complica al reconocer que coexisten subgrupos con distintos intereses y motivaciones. Este mismo documento! plantea las tesis siguientes: © “El transporte esté integrado al movimiento comercial, por lo que todos los proyectos de transporte deben tomar en cuenta esa inte- graci6n hasta en los més minimos detalles de su concepcién y eje- cucién”. © “Cualquier proyecto de desarrollo e infraestructura, que sin duda tendré una repercusién en la problemética y la operacién del transporte, debe otorgar el debido valor a las realidades comercia- les y debe atender los problemas de transporte que del proyecto emanen’”. © “Cuando un proyecto de transporte surge en respuesta a necesi- dades comerciales 0 sociales bien definidas, es contraproducente el resultado operativo al que se llega, sien el afan por recortar cos- tos de construccién, se reducen sus especificaciones técnicas”. La misién del transporte"! se lleva a cabo mediante la provisién de redes compuestas por la siguiente estructura, esquematizada en la figura 3.2: 1 Las conexiones o medios Son aquellas partes o elementos fijos, que conectan las terminales, s0- bre los cuales se desplazan las unidades transportadoras. Pueden ser de dos tipo: © Conexiones fisicas: carreteras, calles, rieles, ductos, rodillos y cables. © Conexiones navegables: mares, rfos, el aire y el espacio. Las unidades transportadoras Son las unidades méviles en las que se desplazan las personas y las mercancias. Por ejemplo: © Vehiculos: automotores, trenes, aviones, embarcaciones y vehicu- los no motorizados. © Cabinas, bandas, motobombas, la presiGn y la gravedad. INGEN ‘ADE TRANSITO 3.3. SISTEMA DE TRANSPORTE Figura 3.2 Estructura fisica basica del sistema de transporte 3. Las terminales Son aquellos puntos donde el viaje o embarque comienza y termina, o donde tiene lugar un cambio de unidad transportadora 0 modo de transporte. Se tienen las siguientes terminales: & Grandes: aeropuertos, puertos, terminales de autobuses y de car- a, estaciones ferroviarias y estacionamientos en edificios. © Pequerios: plataformas de carga, paradas de autobuses y garajes re- sidenciales. & _Informales: estacionamientos en la calle y zonas de carga. © Oiros: tanques de almacenamiento y depésitos. 3.3.2 Sistemas Y MODOS DE TRANSPORTE La mayoria de las actividades globales de transporte se llevan a cabo en cinco grandes sistemas: carretero, ferroviario, aéreo, acuatico y de flujos continuos. Cada uno de ellos se divide en dos o més modos especificos, y se evalian en términos de los siguientes tres atributos!!: 1. Ubicacién Grado de accesibilidad al sistema, facilidad de rutas directas entre puntos extremos y facilidad para acomodar un trénsito variado. INGENIERIA DE 2 & 3,_INGENIERIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE 261 tee oe fein vos ue eu ye sueuepay “C1 Hed T'S ngUEH 9 Peay “SO/EUOVEW Op “Beuiqeo us epodeued] | S819eD sage), Lael ‘eyBr0U8 | ‘sreveew apofeuen| | eeepueaeeieRce3 | 20089 | gp qunsvoo.od 380 pete ‘secoe ep soynd | 8 “a Tai] Tae | hem ume | ey OMG | eeeeote eon | sna ro ‘twa vxmea| mens acess ators tn _ormonsenune| Kenan pert | A | syn yn crae| wernt | 9 *310p=U8)005 | ‘ownsuoo o90d A sois09| 40d eye Anw pepioeded | 10d epeyum pepyarsecoy | A ‘(0940.908) vownyon U3 | ~“oveoni9 6p cysupll | sooseg ‘s0[eq 0] 10d wy Ang Peproojan wfes | “SeWeNp sey) Se1EN ena) pecennoanaeK] URE ‘sepaupsyeweiaaco Ad | RE NER | ugjoeredo ap 201500 ape senoUa | “sein pepUEISSOe SERS] SMT ea Pomme] iwinewomen| poser | minneweuetat amcwcrnn| epacvesenam| my | ltetaueageon| iaursameren| wemaar|_ ey eye sBod | “oun “oven Kmvaeu| 092 | -gouqoyo et sefeq uopand| Busjeue9 10d 121200 A sey SH 9p ‘seiopeue|09 ‘se(eioqe| s0'¢9 80||sopou! sojanb pepioedeo | esmmorse YO UpEOAU | | cmyann|uso| catteccomees| keep sin| meatier | sm “aque yes “Tevoreaioa Kyen0] | Peg “| “sayeu0s16d SOIEIGO | "e20) K ovina | pApwCanY | “[ousqurueva) seventbieg "00, A oumeunuaiu| | SQainy ‘soneqyen ame vwoncwase ae stapsctney ent romps | enekiatennst| ome “Sopea/ou A ojoUs | ‘sorsco sounbe ‘ele "Sojonuo | SepEINUy SHIGA Sw A -s00id ap saquen Bey ugwed | Avg6ieue ‘pepyndes 6p | A soueuiny $230}2e} ‘evere| pepeydo.d e | sesayeuse2 “youre Keo, ‘ouequruayuy) SOU U8 Ewe UE} ONY | 40d SePENUUI| S@pEpIDOIIA | o}OBUP OS9CRy "ENE ANY euodsued) ep feq01D EWeISIS LE BIGEL 3.4 ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO 2. Movilidad Cantidad de trénsito que puede acomodar el sistema (capacidad) y la rapidez con la que éste puede transportar. Eficiencia Relacién entre los costos totales (directos més indirectos) del trans- porte y su productividad. En la tabla 3.1 se presentan, en términos globales, los sistemas de trans- porte, sus medios, atributos, modos y el tipo de servicio que prestan. 3.4 ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO Definido de esta manera el marco de referencia de la Ingenierfa de Trén- sito, en esta importante rama se analiza en forma pormenorizada lo si- guiente: 1. Caracteristicas del transito Se analizan los diversos factores y las limitaciones de los vehiculos y Jos usuarios como elementos de la corriente de transito. Se investigan la velocidad, el volumen y la densidad; el origen y destino del movi- miento; la capacidad de las calles y carreteras; el funcionamiento de pasos a desnivel, terminales, intersecciones canalizadas; se analizan los accidentes, etc. Asi se pone en evidencia la influencia de la capaci- dad y limitaciones del usuario en el trénsito; se estudia al usuario par- ticularmente desde el punto de vista psiquico-fisico, indicandose la rapidez de las reacciones para frenar, para acelerar, para maniobrar, su resistencia al cansancio, etc., empleando en todo esto, métodos mo- dernos e instrumentos psicotécnicos, asi como la metodologia esta- distica. 2. Reglamentacién del trénsito La técnica debe establecer las bases para los reglamentos del trénsito; debe sefialar sus objeciones, legitimidad y eficacia, asi como sanciones y procedimientos para modificarlos y mejorarlos. Asi, por ejemplo, de- ben ser estudiadas las reglas en materia de licencias; responsabilidad INGEN DE TRANSITO <> &. mothiia rans Tansront 4. de los conductores; peso y dimensiones de los vehfculos; accesorios obligatorios y equipo de iluminacién, actisticos y de sefalamiento; re- vista periédica; comportamiento en la circulacién, etc. Igual atencién se da a otros aspectos, tales como: prioridad del paso; trénsito en un sentido; zonificacién de la velocidad; limitaciones en el tiempo de estacionamiento; control policiaco en las intersecciones; procedimiento legal y sanciones relacionadas con accidentes; peato- nes y transporte puibiico. Seftalamiento y dispositivos de control Este aspecto tiene por objeto determinar los proyectos, construcci6n, conservacién y uso de las seftales, iluminacién, dispositivos de con- trol, etc. Los estudios deben complementarse con investigaciones de laboratorio. Aunque el técnico en transito no es responsable de la fa- bricacién de estas sefiales y semaforos, a él incumbe seftalar su alcan- ce, promover su empleo y juzgar su eficiencia. Planificacién vial Es indispensable, en la Ingenieria de Trénsito, realizar investigacio- nes y analizar los diferentes métodos, para planificar la vialidad en un pafs, en una municipalidad o en una pequefta 4rea, para poder adaptar el desarrollo de las calles y carreteras a las necesidades del trénsito. Parte de esta investigacién esta dedicada exclusivamente a la planificacién de la vialidad urbana, que permite conocer los proble- mas que se presentan al analizar el crecimiento demogréfico, las ten- dencias al aumento en el niimero de vehiculos y la demanda de movimiento de una zona a otra Es reconocido que el trénsito es uno de los factores més importantes enel crecimiento y transformacién de un centro urbano y de una re- gién, y es por esto que el punto de vista del Ingeniero de Trénsito debe ser considerado en toda programacién urbanistica y en toda planifi- cacién de politica econémica. El técnico a su vez debe acostumbrarse a tener en cuenta en sus trabajos las distintas exigencias de la colecti- vidad de la higiene, de la seguridad, de las actividades comerciales € industriales, ete. Administracién Es necesario examinar las relaciones entre las distintas dependencias ptiblicas que tienen competencia en materia vial y su actividad admi- NGENI ‘ADE TRANSITO 3.4_ ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO nistrativa al respecto. Deben considerarse los distintos aspectos tales como: econémico, politico, fiscal, de relaciones puiblicas, de sancio- nes, etc. Finalmente, debe hacerse énfasis en lo siguiente: el Ingeniero de Tran- sito debe estar capacitado para encontrar la mejor soluci6n al menor costo posible. Naturalmente, puede pensarse en infinidad de solucio- nes por demés costosas, pero el técnico preparado en la materia ade- més de estar capacitado para encontrar esta mejor solucién, debe desarrollar eficientemente acciones a largo plazo, que tiendan a mejo- rar las condiciones del trénsito sin poner restricciones innecesarias al mismo. INGENIERIA DE TRANSITO 4, USUARIO 4 GENERALIDADES 0s tres elementos basicos que componen la ingenieria de transito son: el [is (relacionado con peatones y conductores), el vehfculo y la via- idad (relacionado con calles y carreteras).. Siempre que se trate de la planeacién, estudio, proyecto y operacién de un sistema de transporte automotor, el ingeniero de transito debe cono- cer las habilidades, limitaciones y requisitos que tiene el usuario, como elemento de la ingenieria de transito. Los seres humanos, peatones y con- ductores, son elementos primordiales del trénsito por calles y carreteras, quienes deben ser estudiados y entendidos claramente con el propésito de poder ser controlados y guiados en forma apropiada. El comporta- miento del individuo en el flujo de transito, es con frecuencia, uno de los factores que establece sus caracteristicas. 4.2 PEATON Se puede considerar como peatén potencial a la poblacién en general, desde personas de un aio hasta de cien aftos. Practicamente todos somos peatones, por lo tanto, a todos nos interesa este aspecto. También puede decirse, que el niimero de peatones en un pais casi equivale al censo dela poblacién. La fotografia de la figura 4.1 ilustra en cierta manera esta afir- macién. Por otra parte, es importante estudiar al peatén porque no solamente es victima del trénsito, sino también una de sus causas. En la mayoria de los paises del mundo, que cuentan con un mimero grande de vehiculos, los peatones muertos anualmente en accidentes de trénsito ocupan una cifra muy alta. Muchos de los accidentes sufridos por peatones ocurren porque éstos no cruzan en las zonas marcadas para ellos. Las fotografias de la figura 4.2 muestran los semaforos peatonales, los cuales permiten ‘un mejor control para el cruce de peatones, El peatén no se ha asimilado al medio; en general, atin no ha com- prendido lo que significa el transporte automotor. En las actividades co- munes del peatén en las calles, en la vida diaria, sigue existiendo una situacién anormal. Esto se nota més claramente con gente que viene de fuera del medio, como el provinciano que llega a una ciudad; est indeci- so en los cruceros esperando un momento oportuno, sin saber de qué lu- gar vienen los vehiculos y repentinamente trata de cruzar corriendo. INGENIERIA DE TRANSITO Figura 4.1. Relacién entre 6! numero de peatones y el censo de la poblacién A semejanza con los servicios para vehiculos se puede establecer un nivel de servicio para el transito de peatones. Segtin datos aportados en la Reuni6n Regional de la Federacién Internacional de Carreteras, en Bue- nos Aires, Argentina, en 1980, se pueden considerar los valores mostra~ dos en la tabla 4.1"), Tabla 4.1 Niveles de servicio para transito peatonal et aes ate] 7 8 % © 15 @ 4a cy 10 2 a7 eee) 05 0 24 F 205 <0 524 Fecrrinteraon de Crete, Rein Fra, ures Aes Agree 1980 ‘ADE TRANSITO Figura 4.2 Seméforos peatonales En la tabla anterior, se acepta el nivel de servicio E como aquel al cual se llega al maximo volumen de servicio 0 capacidad, la que indica que por cada metro de secci6n transversal de acera pueden pasar un maximo de 81 peatones por minuto, a una velocidad de 2.4 kilémetros por hora Esto, en otras palabras, en términos de espacio representa 0.5 metros cua~ drados por peatén, Para efectos de comparacién, en la tabla 4.2 se mues- tran los eriterios adoptados por el Manual de Capacidad de Carreteras de 1985 de los Estados Unidos", en la definicién de los niveles de servicio peatonales, para condiciones promedio en periodos de 15 minutos. Tabla 4.2 Niveles de servicio en aceras RENE “emptaten Pesach Hy Capcity Mr, pci at 208 Nord Pesach oa wasingon DC. 1385. Obsérvese que, al comparar las dos tablas anteriores, los valores final- mente adoptados por el Manual de Capacidad en la definici6n de los ni- veles de servicio peatonales son mucho més exigentes, sobre todo para el nivel de servicio A. Sin embargo, en cuanto a capacidad son bastante con- sistentes. Si se pudiera prever el volumen de peatones que va tener cierta sec- cién comercial de la ciudad, se partiria de esta base para proyectar el an- cho de las aceras. También se puede medir la deficiencia de las aceras actuales, pues se sabe que muchas de las que se tienen en el centro comer- cial, son insuficientes, o que no llenan el requisito de capacidad, por lo que se pueden tomar acciones tendientes a mejorar sus condiciones. 4.3 CONDUCTOR En los Estados Unidos se ha determinado la siguiente relacién: existen 1.7 conductores por cada vehiculo. En el aio 1989, se registraban 183 468 000 INGENIERIA DE TRANSITO 4, wane vehiculos, lo que quiere decir que, aproximadamente, 311 895 600 serfan conductores. En México, se ha obtenido una relacién aproximada de 3.0 conductores por vehiculo. En ese mismo aio, el ntimero de vehiculos en Ja Reptiblica era de 7 795 000, lo que representaba 23 385 000 conductores potenciales. Esta cifra ya es importante, es el sector de la poblaciénal cual se tiene que dirigir y enfocar nuestro esfuerzo, por un lado, y a los peato- nes por el otro. {Qué significa el vehiculo para la mayor parte de los conductores? En los capitulos anteriores se ha visto que el vehiculo de motor es algo nove- doso que se ha puesto repentinamente en las manos de millones de gen- tes, y que tiene s6lo de 70 a 90 aitos de estar entre nosotros. El publico en general no se ha adaptado al medio motorizado. Los jévenes empiezan a asimilarlo; por lo regular, el que conduce un vehiculo conoce el mecanis- mo, sabe lo que es el volante, las velocidades, el freno, etc., pero descono- ce las limitaciones, la potencialidad de ese vehiculo y carece de destreza para mezclarlo en la corriente de trénsito. Con apoyo en las estadisticas de accidentes se puede asegurar que el veliculo automotor, sin la prepara~ cin previa del individuo a través de Ia educacién vial, se ha convertido en un ‘arma homicida. El individuo que maneja un automévil, la mayor parte de las veces no se da cuenta de que con un leve movimiento del pedal puede acabar con la vida de varias personas en unos cuantos instantes. La foto- grafia de la figura 4.3 ilustra el mecanismo, la potencialidad y las limita- Ciones de un vehiculo. A través del tiempo, sin embargo, el hombre ha demostrado una gran adaptabilidad a los cambios de la vida moderna. Se ha visto cémo el indi- Figura 4.3. Mecanismo, potencialidad y limitaciones del vehiculo INGENIERIA DE TRANSITO 4.4 VISION viduo es capaz de conducir carretas y rapidamente cambiar ala conduc- cién de diligencias, de mayor velocidad, para posteriormente adaptarse a las condiciones del vehiculo de motor. Segiin ha ido cambiando y evo- lucionando el veh{culo, el hombre se ha ido adaptando con facilidad, y ast como conducfa antes vehiculos con una velocidad maxima de 30 kin/h, en pocos afios ha conducido vehiculos que pasan de 1000 km/h; natural- mente, en estos tiltimos, en competencias deportivas en distancias rectas muy cortas. Al vehiculo de turismo comiin y corriente, se le ve en los eventos deportivos alcanzar promedios de velocidad de 200 a 300 km/h. El individuo tiene la facultad de adaptarse a cualquier innovacién que le presenten; se ha demostrado que un piloto lo mismo conduce una carreta de bueyes que un avin a mayor velocidad que la del sonido. Lue- go no han sido las limitaciones fisicas del hombre sino la falta de adapta- Cién de las masas. Pero no solamente debe adaptarse al piloto de pruebas oalcorredor profesional, sino que existe la obligacin de preparar a todo el piiblico, a todos los peatones, a todos los conductores. 4.4 VISION El 6rgano visual se semeja mucho a una camara fotografica, segin se aprecia en la figura 4.4. Esta compuesto de una cavidad que, al igual que la camara fotografica, en su parte frontal posee una lente formada por el iris, 1a pupila, la cérnea, el cristalino y el parpado, que actiian como el diafragma y el obturador, con la propiedad de ampliarse o reducirse de acuerdo con la cantidad de luz que quiera admitir esa cavidad interior. En su parte posterior esta la retina, que es una serie de celdas que perciben el estimulo exterior y mandan el mensaje al cerebro. Los muisculos pue- den variar la distancia focal, mediante ciertos movimientos del ojo, per- mitiéndole a la persona enfocar a diferentes distancias. De la facultad de enfocar se citan a continuacién algunas cifras que pueden ser de interés a este respecto: para el movimiento de la cabeza del usuario se han hecho algunos experimentos para determinar cuanto tiempo tarda en ver un objeto, hacer un ligero movimiento y observar otro en di- reccién diferente. Reaccionar significa que el mensaje es enviado del ojo al cerebro y éste ordena el movimiento a los musculos, para accionar. Para cambiar de angulo se necesitan de 0.1 a 0.3 segundos. Finalmente, el tiem: po necesario para enfocar es de 0.17 a3 segundos, si se sale de un medio obscuro a uno de luz natural, en cuyo caso el 6rgano visual humano tarda més tiempo en adaptarse. Asi, en la salida de un tunel, en promedio tarda aproximadamente 3 segundos, dependiendo de cada individuo. NGENIERIA DE TRANSITO > 2 ima JO HUMANO CAMARA FOTOGRAFICA PELIGULA CAMARA, NERVIO—CRISTALINO Orrico opTuRADOR Figura 4.4 El ojo humano y la cémara fotogratica Un conductor que llega a una esquina, para saber tinicamente si el paso esté libre tarda: para voltear hacia la derecha de 0.1 a 0.3 segundos, enfocar 0.3 segundos, voltear a la izquierda de 0.1 a 0.3 segundos, y final- mente enfocar otra vez 0.3 segundos. Esto es, Ia suma total del tiempo necesario para voltear a la derecha, enfocar, voltear a la izquierda y enfo- car es de 1.2 segundos, tomando valores maximos. Son valores obtenidos a través de experiencias directas, es decir, en forma empttica. Los defectos mas comunes de la visi6n son: miopia, presbicia, astigma- tismo, estrabismo, etc., que se corrigen por medio de la adaptacién de len- tes o intervenciones quirirgicas. Gracias a estos recursos no hay razén para impedir que una persona maneje un vehiculo, si su defecto visual se puede corregir perfectamente. Otro defecto, ya no tan comtin, es el daltonismo, que se manifiesta en la dificultad para distinguir ciertos colores. La persona que padece de daltonismo, en grado critico, no distingue ningtin color. Naturalmente, el no poder distinguir entre el rojo y el verde de un seméforo podria ser un impedimento grave; sin embargo, hace muchos afios se hizo una conven- cidn entre autoridades de trnsito y fabricantes de seméforos para resol- ver ese problema. Se llegé a la conclusién de que se pusieran todos de acuerdo para que la luz de la parte superior fuera roja. De esta manera, aquellas personas que sufren de daltonismo tendrén la indicacién sufi- ciente, sabiendo que la luz superior es la de ALTO, aunque no distingan entre rojo, verde y ambar. La visién normal de una persona viendo hacia el frente abarca todo lo que sucede en un ngulo de 180°. Casi todas las personas perciben lo que acontece a ambos lados de la cabeza, o sea formando un angulo de 180°, perono distinguen detalles. Estos tinicamente se identifican en un angulo INGENIERIA DE NSITO ta won mis cerrado, llamado éngulo central de visién periférica, que varia entre 120° y 160°. ‘También hay personas que padecen del defecto de visién de tiinel, con- sistente en que no distinguen absolutamente nada fuera de cierto cono de vision. El caso puede llegar a ser critico y se estima que cuando la persona tiene visi6n de tinel menor de 140°, no debe manejar. Algo semejante a la visi6n de tiinel le ocurre a todos los conductores aalta velocidad. A medida que el vehiculo aumenta de velocidad el con- ductor sufre visién de tinel, debido a que enfoca a mayor distancia, de- jando de percibir los detalles de los lados. Solo ve claramente dentro de un cono cuyo vértice es el centro de los érganos visuales. Cualquiera lo habré experimentado y lo puede observar al conducir en carretera. Al au- mentar la velocidad la vista se fija més lejos, dejando de percibir detalles cercanos. Muchas veces, cuando va algtin acompafiante en el vehiculo y nos dice: Te fijaste en Fulano?, la respuesta es no lo vi. ¢Por qué?, porque nuestra vista va fija en un punto lejano y no percibimos los detalles late- rales adyacentes. Esto quiere decir que en una ciudad donde los detalles son miiltiples y hay que tener mucho cuidado, la velocidad no debe ser muy alta, precisamente porque el conductor pierde la facultad de distin- guir lo que sucedea su alrededor inmediato. Este efecto se aprecia perfec- tamente en la fotografia de la figura 45. Figura 4.5. Enfoque en un primer plano y a distancia considerable NGENIERIA DE TRANSITO Debido ata concentracién visual, el alcance efectivo de la vision peri- {6rica se contrae al incrementarse la velocidad, desde un angulo central de 100° a 30 km/h hasta un angulo de 40° a 100 km/h. En otras palabras, si se atraviesa un poblado a 100 km/h, no se perciben claramente mas que los detalles que estén dentro de un Angulo cerrado de 40°. Este aspecto es importante, ya que la lectura de textos se puede realizar sobre sefiales que estén ubicadas dentro de ciertos angulos. Igualmente, a medida que aumenta la velocidad del vehiculo aumen- ta la distancia a la cual la persona esta enfocando su visi6n. Asf se tiene que a una velocidad de 30 km/h la vista de la persona esta fija en un pun- to localizado aproximadamente a 150 metros de distancia; a 60 km/h, a 300 metros y a 80 km/h, la vista del usuario estaré fija a 450 metros. Siendo ja visién uno de los dos factores limitativos en el conductor, ademas del tiempo de reaccién, se presentan unas sencillas pruebas que toda persona puede hacer'™I, No se trata de pruebas que puedan sustituir a.un reconocimiento médico, sino experimentos rudimentarios que pue- den ayudar a descubrir deficiencias que deben ser confirmadas por el médico. Sirven s6lo de orientacion. Lea el texto de letra pequefia que sigue a continuaci6n. Si puede leerlo claramente, sin lentes y a 35 centimetros de distancia, con cada ojo por separado, tapandose uno primero y después el otro, su vista es normal. Lea las letras grandes que siguen a continuacién, de la siguiente ma- nera: coléquelas a una distancia de 6 metros, con cada ojo por separado y Tuego con los dos. Si su visién es de 20/20, es decir normal, esa lectura no deberd ofrecer dificultad. DEFPOTE Sostenga verticalmente un lapiz frente a usted, al nivel de los ojos. Cierre un ojo y acerque lentamente el dedo indice de la otra mano hasta tocar la punta del lépiz. Si su percepcién de profundidad es deficiente, en ocasiones no acertard a tocar la punta del lépiz. Enrolle, sin apretarlo, un periédico para formar un tubo a través del cual pueda ver con los ojos. Reduzca la intensidad de la luz de la habita- NGENIERIA DET NSITO 44 ws10N cién, dejando la suficiente para poder leer esta pagina. Ahora encienda un foco de 100 watts y mfrelo a través del tubo durante 5 segundos. Apa- gue ese foco y con la luz ambiente anterior mire esta pagina otra vez a través del tubo. Antes de transcurridos 7 segundos deberd usted poder leer el texto. Si no es asf, puede padecer una deficiente capacidad de adaptacién a los cambios de luz, lo que puede ser peligroso en el manejo. Como anteriormente se dijo, el angulo de visién normal es de 180°. Es decir, con la mirada fija al frente se deben percibir todos los objetos a nuestro alrededor. Para determinar si la visiGn es normal fije su vista en un punto situado frente a usted. Sosteniendo un lépiz en cada mano, le- vante los brazos hacia atrés, a la altura de los hombros y luego adelénte- los lentamente, mirando de frente todo el tiempo, hasta que pueda ver ambos lépices a la vez. Se considera peligroso si el angulo de vision es menor de 140°, El astigmatismo, 0 deformacién de la curvatura de la cérnea y/o del ctistalino puede empafiar o deformar las imagenes. Sostenga a 35 centi- metros de distancia los circulos que aparecen en la figura 4.6. Examinelos con cada ojo, por separado, con anteojos y sin ellos. Si cualquiera de las Iineas en alguno de los circulos aparece mas definida y oscura que las de- més, lo més seguro es que padezca astigmatismo, tenga ono una agudeza O® = |||) Figura 4.6 Prueba de astigmatismo Es importante recordar que todas las pruebas presentadas anterior- mente no constituyen exactamente lo que podria considerarse un examen completo de la vista. Sin embargo, si usted ha advertido alguna deficien- cia o diferencia, es conveniente realizar una visita al médico. INGENTERIA DE TRANSITO <0 2 waa 4.5 REACCIONES FISICAS ¥ PSICOLOGICAS Hay dos tipos de reacciones en el individuo: la reaccién fisica 0 condiciona- da y la reaccién psicol6gica. La reacci6n condicionada esta relacionada con el sector de conductores que han desarrollado ciertos habitos. A las personas que estén acostum- bradas a utilizar cierta ruta especial, determinada carretera 0 calle, se les desarrolla un habito que se convierte en destreza. Pueden llegar a cierto crucero y prever el peligro; pueden tener en cuenta cosas que la persona que pasa por primera vez no advierte. Entonces esas personas han desa- rrollado cierta habilidad, a la vez que una reaccién condicionada, por ha- ber usado esa ruta muchas veces. ‘Como comparacién y mayor claridad, se cita a continuacién uno de los experimentos que se han realizado en laboratorios de biologia con animales: a un perro al que se le ha hecho una operacién previa -median- te la cual se le ha introducido una canalizacién al estémago conectando las glindulas de las que se obtiene la secrecién del jugo gastrico, con el exterior~ se le da de comer a determinada hora, pero instantes antes se hace sonar una campana. Se ve que cada vez que va a recibir el alimento secreta unas gotas de jugo gastrico a través dela canalizacién. Llega a tal grado el habito del perro que, aunque no vea la comida, simplemente al oir la campana empieza a secretar jugo gastrico. Eso es lo que se llama una reaccién condicionada. De la misma manera, el conductor de un vehiculo reacciona de acuer- do con los hébitos buenos o malos que se ha formado. Por lo general el habito 0 la experiencia que ha adquirido el usuario, es la mejor defensa contra los accidentes. La reaccién psicolégica, en cambio, es un proceso intelectual que culmi- na en un juicio. Se trata de estimulos que son percibidos y enviados al cerebro. Después de obtener una reacciGn se llega a una decisién para ac- tuar. Son reacciones intelectuales del individuo, pero estan afectadas por las emociones y otras causas que pueden modificar las facultades del mismo. Se puede imaginar el diagrama de cémo llegan esas emociones, esos estimulos, al cerebro, a través de los érganos sensitivos del hombre: tacto, ido, vista, etc. Esas reacciones envfan un mensaje al cerebro; éste tiene que reaccionar mediante un proceso intelectual y tomar una decision para actuar; finalmente, manda la orden al misculo apropiado, que actiia de inmediato. INGENIERIA DE TRANSITO 4.5_REACCIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS Hay un tiempo minimo de reaccién en estos procesos. Este tiempo de reacci6n es el que corresponde al estimulo simple, es decir, no a una situa cién complicada, sino a una situaci6n sencilla cuando existe un estimulo tinico. Se llama en este caso, estimulo, a cualquier emergencia que se pre- sente en la carretera o en la calle: un peat6n que cruza, un animal, una desviaci6n, cualquier obstaculo, etc. Es el estimulo que percibe el usuario y que lo anima a actuar. El fientpo minimo de reaccién que se ha encontrado en el promedio de los individuos, cuando el vehiculo no esté en movimiento, es de 0.25 se- gundos. Este tiempo es, por ejemplo, el que tarda un conductor que esta parado en espera del cambio de luz del seméforo, para reaccionar cuando pase de rojo a verde y coloque velocidad para arrancar el vehiculo. De acuerdo con pruebas que se han efectuado con seméforos aislados, los tiempos promedio de reaccién fueron los siguientes: 0.25 segundos, cuando el vehiculo esta inmévil y 0.83 segundos, para el vehiculo en mo- vimiento, dependiendo de las citcunstancias del trénsito y las velocida- des. Se vio que en algunos casos podia llegar hasta 2.63 segundos. Los factores que pueden modificar las facultades del individuo en el tiempo de reaccién son los siguientes: La fatiga. Las enfermedades o deficiencias fisicas. El alcohol y las drogas. Su estado emocional. Elclima. La época del afo. Las condiciones del tiempo. La altura sobre el nivel del mar. El cambio del dia a la noche y viceversa. 6668000000 Entre las reacciones del usuario, se ve que el caso més usual es el de reaccién condicionada: todos los usuarios, unos més, otros menos, tienen cierta experiencia, cierto ntimero de horas de conducir, cierto entrena- miento, etc,, y sus reacciones son condicionadas, por esa causa. De ah que experimentos realizados hayan dado conclusiones muy interesantes. Por ejemplo: el hecho de que un seméforo esté durante afios colocado en cierta posicién, conocida de los conductores, es fundamen- tal, ya que si los seméforos fuesen cambiados de lugar repentinamente, vendria la confusién en las intersecciones. Igual cosa sucede con calles de dos sentidos, que de un dfa para otro son cambiadas a un sentido de cir- iN ERIA DE TRANSITO 4, USUARIO culacién. El usuario, que responde a reacciones condicionadas, ve de re- pente su ambiente cambiado; se encuentra con que ayer podia cruzar en dos sentidos por esa calle y hoy s6lo puede hacerlo en uno. Se produce una confusién. Otro caso es el de las seftales de trénsito. Uno de los mayores esfuer- z05 que han hecho las autoridades de trénsito, tanto federaies, estatales, como municipales, tiende a conservar la uniformidad de las sefales en forma, color y tamaito, Desde un principio se llegé a la conclusién de con- servar el menor nimero de formas diferentes y se tienen las ya conocidas: el cuadrado, el rectangulo y el octégono. Desde que se empezaron a fabricar esas sefiales, se not6 que el octé- gono era una sefial que producia desperdicios en las laminas de las cuales eran cortadas para troquelarlas, pintarlas, etc. Inmediatamente pensaban los fabricantes en el porqué de producir esta sefial que dejaba pequefios recortes que no servian para nada y encarecian el costo. Después de mu- chos experimentos y varios afios de uso se llegé a la conclusién de que la sefial tenia mayor valor con esa forma porque el usuario estaba ya acos- tumbrado. Automdticamente se reconocia la forma de esa seftal y muchas veces ni siquiera se leia el texto de ALTO, sino simplemente con recono- cer a distancia la forma que tenia la sefial el usuario se disciplinaba a ella; es decir, actuaba mecanicamente, percibia la forma de la sefial y la obedecia. La falta de uniformidad en las sefiales provoca cambios bruscos en las condiciones del trénsito y confunde al usuario. Por cambios bruscos en el trénsito se entienden todos aquellos que se relacionan con reglamentos del transito, cambio de sentido de una calle, cambio en la posicin de un seméforo o del agente, cambio de un tipo de sefial, u obstaculos imprevis- tos en la carretera o calle. Los cambios se pueden presentar; puede existir Ja incorporaci6n de una nueva modalidad en el trénsito; pero no deben ser bruscos, sino lentos. Deben ser paulatinamente incorporados al ambiente del usuario mediante campafias de preparacién, peliculas, in- serciones periodisticas, televisién, etc., para que cuando esa medida lle- gue al usuario no sea repentina ni brusca y encuentre buena acogida por parte del mismo, {Por qué es tan importante, por decirlo asf, “enamorar” al usuario an- tes de implantar una medida? Porque la efectividad de una medida en el transito depende en su mayor parte del convencimiento y adopcién de la misma por parte de aquél. Por eso se necesita, antes de implantarla, el darla a conocer, exponer las razones, convencer al usuario, ete., para ga- rantizar el éxito de la operaci6n. Se debe recordar siempre la maxima que dice: “deben evitarse cambios bruscos en el trénsito”. INGENIERIA DE TRANSITO Ag biRAA naK orn UN Ro & 4.6 DISTANCIA PARA DETENER UN VEHICULO La distancia total para detener un vehiculo, llamada distancia de para- da, Dp, depende de los tiempos de percepcién, de reaccién y de frenado. Se expresa como: dtd, dy (4a) Donde: listancia recorrida durante el tiempo de percepcién istancia recorrida durante el tiempo de reacci6n d;= distancia recorrida durante el tiempo de frenado La distancia recorrida durante los tiempos de percepcién y reaccién (a, +d,), se leva a cabo mediante el proceso denominado PIEV (Percep- cion, Inteleccién, Emocién, Volicién), que describe los cuatro componentes de la reacci6n en respuesta a un estimulo exterior: 1. Percepcién Impresién material producida en los sentidos por un estimulo exte- rior. Es una recepci6n sensorial de informacién; se percibe la situa- cién. Para un conductor, es el intervalo de tiempo comprendido entre la aparicion del objeto exterior y su reconocimiento a través de su sen- sacién visual. 2, Intelecci6n Acto de entender o concebir; se entiende la situacién. Es el tiempo ne- cesario para comparar y registrar las nuevas sensaciones. 3. Emocién Agitacion del Animo producto de la percepcién y el entendimiento de la situaci6n. Durante este tiempo el conductor utiliza el juicio y la ex- periencia para tomar una actitud llegar a una decisi6n. 4, Volicién Acto por el cual la voluntad determina hacer algo. Es el tiempo nece- sario para llevar a la accién la decisién tomada. iNGEND ‘ADE TRANSITO 4, USUARIO Posicin inca: Aolca los Posicin tna perce ia situacién frenos. para o conta Figura 4.7 Distancia de parada Los diferentes componentes para el célculo de la distancia de parada, D, aparecen esquematizados en la figura 4.7. Dependiendo de la complejidad del problema y de las caracteristicas del conductor, el tiempo de percepcién-reacci6n, f,,, 0 tiempo durante el PIEV, tev, Varia entre 0.5 y 4.0 segundos. Para fines de proyecto y de cél- culo se emplea un valor promedio de 2.5 segundos. Durante este tiempo se considera que la velocidad del vehfculo, vp, se mantiene constante, pues su variaci6n es muy pequefia. Por lo tanto, la distancia de percepcién- reaccién, d, + d,, para movimiento uniforme es: d,+d, = 0p (tyr) = w(trev) Reemplazando tpjzy por 2.5 segundos, para la velocidad v en kiléme- tros por hora y la distancia d, + d, en metros, se tiene: d+d, = v9 (km/h) 258) Cre) ‘mm5} d,+d, = 0.694 (0p) (4.2) La distancia de frenado, d,, depende de muchos factores: la friccién en- tre llantas y pavimento; el peso del vehiculo; el niimero de ejes; el tipo de pavimento; etc. Sin embargo, estableciendo ciertas condiciones, es posi- ble calcular dicha distancia. Nee RIA DE NSITO e_tmnca nan renezun vinens <> La potencia de frenado del vehiculo y la friccién longitudinal entre las llantas y el pavimento, controlan su capacidad para disminuir la veloci- dad o parar. Un vehiculo que se aproxima a un ALTO con el motor desen- granado y sin la aplicacién de los frenos, es decelerado solamente por la resistencia al rodamiento y la resistencia del aire. Cuando la anterior maniobra es realizada por el vehiculo con el motor engranado, la deceleracién se lleva a cabo con la resistencia al rodamien- to, la resistencia del aire y la resistencia del motor. Ensayos hechos para medir la deceleracién con el vehiculo engranado y sin la aplicacién de los frenos, indican que varia de 3.5 km/h/s a 1.4 km/h/s, para velocidades comprendidas entre 110 km/h y 30 km/h, respectivamente. Adicionalmente, si se aplican los frenos, aparece una cuarta resisten- cia, denominada resistencia por friccién en el frenado. En el caso de que los frenos sean aplicados sibitamente, las llantas quedarén bloqueadas o inmovilizadas y el vehiculo derrapard. La longitud de las huellas dejadas por las Ilantas sobre el pavimento, permitiré conocer la velocidad que traia el vehiculo al inicio del derrapamiento. Porlo tanto, la distancia de frenado, d, es recorrida por el vehfculo en movimiento uniformemente decelerado, la cual a partir de la accién me- cénica de pisar los frenos en una superficie horizontal y sin tomar en cuenta las resistencias al rodamiento, del aire y del motor, es igual a: 4 ott «9 Donde: 09 = velocidad en el momento de aplicar los frenos t= tiempo en recorrer la distancia dy a = tasa de deceleracién ‘También, en movimiento uniformemente decelerado y cuando el ve~ hiculo finalmente se detiene, se sabe que: %» =at Despejando t= + = @ INGENTERIA DE TRANSITO 4 = wt - Gi {2 a % ~ af?) a} a, . (44) 2a Por otro lado sobre el vehiculo actia una fuerza F, que se valora como: F =™ma 45) Donde: m = masa del vehiculo La fuerza F debe ser contrarrestada por otra igual con el fin de detener el vehiculo, denominada fuerza de friccién longitudinal F, que se expre- sa asi: Fi =fiP (46) Donde: fi = coeficiente de friccién longitudinal P= peso propio del vehiculo Igualando F y F;, segtin las ecuaciones (4.5) y (4.6), queda: F =k ma = f,P (47) Pero también se sabe que: P = mg (48) INGENIERIA DE TRANS 6: abeacin ax cereal iN > Sustituyendo el valor de P de la ecuacién (4.8) en la ecuacién (4.7), resulta: ma = f,(mg) a =fig (49) Ahora, reemplazando este valor de @ en la ecuaci6n (4.4): © hg Utilizando unidades practicas y usuales, se transforma la férmula an- terior para vp en kilémetros por hora, g en metros por segundo cuadrado yden metros, como sigue: dg, = ee tkm’/h’) (1000? m?) (_1h? 1 2f@8im/s*)( Ike) (3600?s: 4 2 (4.10) 254 (fh) Finalmente, sustituyendo las distancias de percepcién-reaccién d, + d, ecuacién (4.2) y de frenado d; ecuacién (4.10), en la ecuacién (4.1) la dis- tancia de parada D, queda cot D, = 4, +d,+d, ue D, = 04 my 9.694 (00+ see) Para fines de proyecto, tomando en cuenta coeficientes variables de friccién longitudinal, en la tabla 4.3 se pregentan valores para las distan- cias de parada, correspondientes a diferentes velocidades de marcha, con- diciones de pavimento mojado y a nivel", INGENIERIA DE TRANSITO <> 4 wane Tabla 4.3 Distancias de parada en pavimento mojado y a nivel Cuando el vehiculo tiene una velocidad vyal final de la aplicacién de Jos frenos, y la calle o carretera sobre la cual ocurre el frenado se encuen- tra sobre una pendiente longitudinal p, la distancia de frenado dy se expresa como: 4, = 4 (4.12) 254 Gitp) La distancia de frenado es menor en ascenso que en descenso, por lo tanto el valor de p expresado en decimal o tanto por uno es positivo (+) para pendientes ascendentes y negativo (~) para pendientes descendentes. Si el vehiculo se detiene completamente, estos es, 0 = 0, la ecuacién préctica para el célculo de la distancia de frenado es: ae (4.13) a -—*_ 254 (itp) De la misma manera, una expresién més general para el célculo de la distancia de parada es: oe (4.14) 0.69800) + seep) D, in TERIA 22 Den RARER RIOR Los valores del coeficiente de friccién longitudinal, f,, usados en las ecuaciones (4.13) y (4.14) se determinan mediante experimentos de frena- do. Conocidas la velocidad inicial v y la pendiente p , se conducen los vehiculos de prueba hasta realizar un alto completo, se mide la distancia de frenado requerida d, y se resuelve la ecuacién para f, Los valores de f; utilizados para fines de proyecto se estiman como conservadores, ya que se toman suponiendo: las peores habilidades en el manejo del vehiculo, Jas condiciones normales del estado de la superficie de rodamiento y las lantas, y la eficiencia comuin de los vehiculos!”. BJEMPLO 4.6.1 Un tramo de carretera pricticamente a nivel tiene como velocidad limite maxima 80 kilémetros por hora. Si sobre este tramo un conductor viaja a una velocidad de 92 kilémetros por hora, ¢qué distancia adicional a la de proyecto necesitarfa para detener su vehiculo en caso de un frenado de emergencia? La distancia de parada para la velocidad de proyecto de 80 km/h, se- gtin los datos de la tabla 4.3 y de acuerdo a la ecuacién (4.14), es: 0» = 71km/h,f; =0.310, p = 0 we Dy = 0.694(0) + = — (0 * 358 Gp) my 254 (0310+0) 0.694 (71) + 113.29m Igualmente, la distancia de parada necesaria para el vehiculo que via- jaa92km/hes: 0) = 92km/h, f= 0.295, p~0 2 2 D, 0.694. a (0+ saGEp 2 02? 0.694 02) + 555 0.29540) = 176.81m INGENIERIA DE TRANS Avante Esto es, la distancia adicional para detener el vehiculo en caso de un frenado de emergencia es: 176.81 - 113.29 = 63.52m Es importante advertir que esta distancia adicional puede ser reduci- da si la habilidad del conductor y las condiciones presentes le permiten controlar la emergencia sin detener su vehiculo. BUEMPLO 4.6.2 Elesquema dela figura 4.8, muestra a un vehiculo en un frenado de emer- gencia sobre una carretera que tiene una pendiente descendente del 4%. Inicialmente el vehiculo derrapa sobre la calzada en pavimento asfaltico dejando huellas en una longitud de 38 metros y, finalmente, sobre el aco- tamiento en grava, donde se detuvo deja huellas en una longitud de 15 metros. Por otros experimentos realizados se sabe que el coeficiente de fricci6n es de 0.50 sobre superficie asfaltica y de 0.60 sobre grava . Se de- sea conocer la velocidad del vehiculo al inicio del frenado de emergencia y en el momento de abandonar la calzada, ‘Acotarionto (Gravah Calzada (Astalto) ( Figura 4.8 Vehiculo en un frenado de emergencia De acuerdo a la figura 4.8, sean: my = velocidad en el punto 1: empieza el derrapamiento (a calcular) velocidad en el punto 2: abandona la calzada (a calcular) velocidad en el punto 3: se detiene, v3 = 0 dj, = distancia de frenado (huellas) en la calzada sobre pavimento asfaltico d), = distancia de frenado (huellas) en el acotamiento sobre grava fi, = Coeficiente de friccién longitudinal sobre asfalto, f= 0.50 INGENIERIA DE TRANSITO ff, = coeficiente de friccién longitudinal sobre grava, f, = 0.60 p= pendiente longitudinal de la carretera, p = -0.04 Velocidad al abandonar la calzada (v2): Para el tramo 2-3 sobre el acolamiento y de acuerdo a la ecuaci6n (4.12), se tiene: ov? a = oe 254 (fp) De donde, despejando 02: D2 ATP, neo 254 (0.00-0.04) 15 46.2 km/h Velocidad al inicio del frenado de emergencia (v; ): Para calcular la velocidad del vehiculo al inicio del derrapamiento, se utiliza de nuevo la ecuacién (4.12), aplicada en el tramo 1-2 sobre la calzada, asi: dy = 2G, Ince ERIA DE TRANSITO 4, USUARIO Despejando v, queda: v, = V254G,—p)d, toe = Y254 (0.50— 0.04) 38 + 46.2)" = 81.1km/h BuemPlo 4.6.3 El esquema de la figura 4.9 se refiere a una prueba de frenados de emer- gencia, para los cuales se tiene que: Veioulo de prueba A — Cr. \Vehtoulo do prucba 8 Figura 4.9 Vehiculos de prueba en frenados de emergencia Elvehiculo de prueba A deja huellas sobre la superficie de rodamiento en una longitud de 16 metros, desde una velocidad de 48 km/h hasta dete- nerse. El vehiculo de prueba B también es sometido a frenado sobre la misma superficie de rodamiento, dejando huellas en una longitud de 46 metros hasta detenerse. Se quiere conocer la velocidad inicial del segun- do vehiculo, sabiendo que el experimento se realiz6 sobre una pendiente longitudinal ascendente del 2%. Para la figura 4.9, sean: t%, = velocidad inicial del vehiculo de prueba A, vp, =48 km/h yy, = velocidad final del vehiculo de prueba A, 7, =0 ¥%, = velocidad inicial del vehiculo de prueba B (a calcular) ¥y, = velocidad final del vehiculo de prueba B, vy, =0 dj, = distancia de frenado (huellas) del vehiculo de prueba A,d; = 16m ince RIA DETRANSITO 4 ia ere ven d,, = distancia de frenado (huellas) del vehiculo de prueba B, dy, = 48m p= pendiente longitudinal de la superficie de prueba, p = +0.02 La velocidad inicial del vehiculo de prueba B, 2, se calcula a partir dela ecuacién (4.12): : = En la expresién anterior no se conoce el coeficiente de friccién longitudi- nal f.. Este se puede calcular con la misma ecuacién (4.12), aplicada al ve- hiculo de prueba A, asi: 4 wee 254 Git D) = 4, oy? 254 (i+ p) te ~ 354 (f+ p) INGENIERIA DE TRANSITO 4, USUARIO v, 254d)? = 48)? aay 0 = 0.547 Por lo tanto, en la expresién planteada para ty, se tiene: %, VBI G pa, 254 (0.547 + 0.02) 48 " 83.1 km/h Puede observarse, que este ejemplo indica un método para determinar coeficientes de friccién longitudinal entre lantas y superficie de roda- miento para el caso de frenados de emergencia. A su vez, tanto este ejem- plo como el anterior, también presentan procedimientos para determinar Jas velocidades aproximadas con las que circulan los vehiculos compro- metidos en accidentes 0 colisiones y de esta manera, definir responsabili- dades o culpabilidades. 4.7 PROBLEMAS PROPUESTOS V4.7.1 Un conductor que viaja a 86 km/h sobre un pavimento mojado, observa al frente un obstaculo sobre la calzada a una distancia de 135 metros, y detiene su vehfculo justamente a tiempo al lado del obstaculo. Suponiendo un tiempo de percepcién-reacci6n normal, determine la pendiente de la rasante. 4.7.2 La velocidad limite maxima en un tramo de carretera a nivel es de 80 km/h. Un conductor que circula en dicho tramo sobre pavi- mento mojado ve a 135 metros una sefial de proteccién de una obra, sin embargo, su vehiculo tiene una colisién con ella a una velocidad de 55 km/h. Determine en cuanto ha sobrepasado la ve- locidad limite. INGENIERIA DE TRANSITO 473 A jc ti Un vehiculo que se encontraba en un frenado de emergencia, de- rrapa inicialmente en un puente sobre una superficie de concreto (f,=0.70) dejando huellas en una longitud de 20 metros. En segui- da, al salir del puente, derrapa sobre la superficie asfaltica (f,= 0.50) de la calzada en una longitud de 30 metros. Finalmente, luego de salirse de la calzada, derrapa en el acotamiento sobre grava (f, = 0.60) dejando huellas en una longitud de 15 metros, donde sé detuvo. 1) Dibuje un esquema de la situacién presentada. 2) Determine la velocidad del vehiculo al inicio del derrapa- miento, si éste circulaba en un tramo a nivel. 3) Determine la velocidad al inicio del derrapamiento si el vehicu- Jo circulaba en una pendiente descendente del 5%. 4) Lo mismo si circulaba en una pendiente ascendente del 5%. 5) Comente y concluya comparando los resultados anteriores. INGENIERIA DE TRANSITO YEHICULO <> i senean 5.1) REGISTRO MUNDIAL ebido a que el vehiculo es uno de los tres elementos primordiales D el trénsito, es necesario estudiarlo con cierto detalle. Ya se vio en la primera parte el desarrollo que ha tenido; ahora se va a citar como parte principal de este capitulo, la evolucién que a través de los aftos ha experimentado el ntimero de vehiculos en el mundo, tal como lo muestra la tabla 5.1. Igualmente, la tabla 5.2 presenta para el afio de 1989 el censo mundial de vehiculos en términos de automviles, camiones y autobuses para las diferentes zonas geograficas del mundo. Enel afto de 1989 existian en el mundo, en ntimeros redondos, alrede- dor de 407 millones de vehiculos, que se han incorporado a nuestra civi- lizacién en lo que ha transcurrido del siglo, ya que desde su comienzo empezaron a circular los primeros vehiculos. Se observa que ninguna de las zonas geogréficas alcanza el ntimero de vehiculos existentes en Esta- dos Unidos, que en 1989 era de 140 655 000. En esta jerarqufa le sigue Eu- ropa Occidental con 133 199 533. La tabla 5.3, presenta en forma particular las diferentes zonas geogré- ficas y de cada uno de los pafses, en el afio de 1989, el ntimero de habitan- tes, el ntimero de habitantes por automévil y el ntimero de automéviles, camiones y autobuses. En ella se observa que en los paises de Latinoamé- rica, en cuanto a mimero total de vehiculos, el primer lugar lo ocupa Bra- sil, el segundo México, siguiéndole Argentina, Venezuela y Colombia. La mayor cantidad de vehiculos se encuentran concentrados en América del Norte, en segundo lugar en Europa Occidental y en tercer lugar en el Ex- temo Oriente. Es conveniente citar la estadistica mundial de vehiculos, para tener un conocimiento més amplio de la forma como la “era motorizada” afecta los diferentes paises, o de cémo el progreso de cada pafs afecta su “moto- rizaci6n”. Haciendo una pequefia comparacién de la relaci6n “habitantes por vehiculo”, en algunos de los principales paises del mundo, se puede tener un cuadro mas completo del estado que guarda el transporte moto- rizado. Se puede sacar una conclusién: los paises mas adelantados son los que han podido incorporar a su economia la mayor cantidad de vehiculos y casi se puede afirmar que la relacién de habitantes por vehiculo es uno de los indicadores para apreciar el progreso de un pafs, tanto en su trans- porte, como en su economfa en general. Sin duda, los paises en desarrollo tendrén una relaci6n de habitantes por vehiculo més elevada. Asf, se puede observar que los paises con los grados de motorizacién més altos son: Guam con 1.3 habitantes por automévil, Estados Unidos GENIERIA DETRANSITO S.1_REGISTRO MUNDIAL Tabla 5.1 Evolucién de! nimero de automéviles en el mundo 4 Cera pov per fan fasnae norasoa Orval oo Atonao 22 Tabla 5.2 Censo mundial de vehiculos (automéviles, camiones y autobuses) por zonas geogrdficas, afio 1989 INGENIERIA DE TRANSITO 5, VEHICULO Tabla 5.3. Registro mundial de vehiculos, afio de 1989 AMERICA DEL NORTE 7585 27 | 274RR) 025i] 27 | 3756 sis a2 | iaon6 495s] 20 | 1725008, m| 25 | 2220000) e977] 24 | 2ate0s2| w| 35 +100 sori] 70 | 14sr73 aa] 19 15765 sss} 47 | 740450] srs 24 | zssc000n| amy 41 504 v7] 20 | sae 4am] 26 | 1e155| soaeo] 73 | 1427000 sear7] 37 | 1078724 ani] 24 | saez6ss| sesi] 24 | 2765401 sros|_27_| sser70 ‘see7| 27 _| toraarsta| EUROPA OFIENTAL ‘3073| 79 | 1 138000 ssem| 52 | 207 weses| 42 | a4200 ose} so | 170582 wrm| as | 4st90a z153| me | cron] a7e| 20 | s2e800 wors| 77 _| somes “e557 v41_| a0 101206] 2ni70 sez snes 28258 4570000) 2esaen| 2000) son 16754 san 19000 17218) S163 arg673 4200 207304 2 287 2087 3.151 85 "rare c05 "46 00 460801 zr9cen| ae a0 seeono) 935700 604 asia UNGENIERIA DETRANSITO ‘3066 52 4077 1689 785 2.04 165 70000] sions ‘300 217s 150407 eres76 5.49000| 106719 s7asi5 1 oes + 829000] s2ee0 225 3764043 2o63i8 2.0 65 151168217 5.1_ REGISTRO MUNDIAL Tabla 5.3 Registro mundial de vehiculos, afio de 1989 (Continuacién) 2000] e000] z00| 00000] rez ye2ai 988 00 40) 30776265 8) 12i22| 43 | 117eam] ase | 457000] sisc7] 1723) S866) 2er| 10s | astaia| yeas | 155194) m2] 28 | termi] sata ssa] 620 | teens] 142270) son] 670 | womsem| scacasn INGENIERIA DE TRANSITO Tabla 5.3 Registro mundial de vehiculos, afio de 1969 (Continuacién) CARIBE. 002 553%) 23 75 | 28100 soe] 9021 00) 2504] 276 20m) 312 | _7ec0000 INGENIERIA DETRANSITO 8. ees1TI monoUN < Tabla 5.3. Registro mundial de vehiculos, afio de 1989 (Continuacién) AFRICA atzn| 4000) T35| 000) 019] saan) FUNTE ova Aton hari Cae Meld tre 168, INGENIERIA DE TRANSITO 5, VEHICULO Tabla 5.3. Registro mundial de vehiculos, afto de 1989 (Continuacién) AVERICACENTRAL YDEL SUR @ aio] 76 | 41e6400| rasose0) sesocmn vw] sar | S000) 4000, 7em0 ese] eo | 75000 600) area sors] 158 | 952700] 24am] r9s1000 reer] 12 | aor] zor) sesti6 sio6] 5 | 65000] erro) 1 2mecm0 20s} 50 | won) ano tstamn toae| we | eam] tessa asta sis] m5 | 20m) escuo| 70, | 40 | 2o0| 7am] sta ew7} 60 | ss] scam) ac00 75] x8 | 220] © 9am0| stom sos] x0 | 27000] 200) 700m ase} neo | stom] acuo| seam zen] waa | vom] ovo zasar7 4sz| 74 | con] soamo| 00m] cae) sso | ams] zen) enw) | 9 | zroo| ram] so 2c0| 10 | veon| arocn0| xem teas] 120 | romao| sro, 21740) “aees| 173 | recto) sone] isoom| con 1.7 e Islandia con 1.9. A su vez, los pafses con los menores grados de motorizacién son: Bangladesh con 3 584.9 habitantes por automévil, Bir- ‘mania con 1 498.2 y Uganda con 1385. En América Central y del Sur, los paises con mayor motorizacién son: Guyana Francesa con 4.0 habitantes por automévil, Argentina con 7.6 y ‘Venezuela con 12.0. Los paises con menor motorizacién son: Honduras con 189.0 habitantes por automévil, Ecuador con 148.8 y Bolivia con 87.9. Méxi- co tiene un promedio de 16.0 habitantes por automévil y Colombia 49.5. En la tabla 5.4 se muestra, a manera de comparaci6n, la relacién de habitantes por vehiculo, incluyendo automéviles, autobuses y camiones, en los aftos de 1974 y 1989, en los veinte paises con mayor ntimero de ve~ hiculos. Para hacer una comparacién se tomaron los veinte paises con mayor ntimero de vehiculos en el afio de 1974, aunque para el ato 1989 dichas posiciones varfen un poco. Se observa, en cierta manera, que Esta- INGENIERIA DETRANSITO {961 97a ap anu o8utg ‘sap SOPEE S| 9 sHIIOURNY soME]LAY ap SEWLEDLGEJ ap LODROSY orzeve lz no cose2 onoceezz ere e108 25061 82 00059041 ojngyyen 9p oseuinu sofew Uoo opunus fap sesjed ajujen So) UB “6061 K p61 ue ‘seuoWeD A sasngoine ‘seyApWioINe opueAN}OU! ‘o}ND}YAA 40d SeIUBTGEY ep UP!OBIEY H'S BIGEL 5, YEHICULO dos Unidos, Alemania Occidental, Japén, Francia e Italia, siguen siendo Jos pafses que van a la vanguardia en el nivel de motorizacién. Para resal- tar, durante estos quince afios aumentan la motorizaci6n los pafses de Yu- goslavia, Espafia y la URSS, aumentos del orden del 50%. Disminuye la motorizacion la Reptiblica de Sudéfrica. En conclusién, es indispensable que cada pafs facilite su transporte, que lo mecanice al maximo para que progrese, para que puedan transpor- tarse los bienes de consumo, desde las fuentes de produccién hasta los mercados; para que los bienes manufacturados puedan ir a los pueblos més apartados; para que las comodidades se puedan distribuir en todo el pais, etc. Atin se puede reducir mas la actual relaci6n de habitantes por vehiculo en la mayorfa de los paises. Entonces, no sélo es inevitable que aumente el ntimero de vehiculos cada afio, sino que es lo deseable, lo con- veniente. Por lo tanto, el segundo elemento componente del transito, El Vehiculo, irremediablemente va en aumento. 5.2 ESTADISTICA DE MEXICO Segtin la Direccién General de Estadisticas de México, en cuanto a pobla- cién y ntimero de vehjculos, se reportan para toda la Republica los si- guientes datos: En 1930, con 16 588 522 habitantes, habia 88 443 vehiculos, lo cual da una relaciGn de 187.6 habitantes por vehiculo. Vino la depresién econé- mica, que se prolongé hasta 1933 bajando el ntimero de vehiculos, por lo que en 1932 se tuvo una relacién elevada de 193.0 habitantes por vehicu- Jo. De alli en adelante empez6 a descender, con algunasaltas y bajas, acu- sando 150.0 habitantes por vehiculo en 1938. Hasta 1946, la cifra de habitantes por vehiculo era superior a 100.0, especificamente 114.0 en ese afto. Desde entonces ha bajado a una cifra menor de 100.0. En 1975, con aproximadamente 60 145,000 habitantes y 3 586,000 vehfculos habia una relacién de 16.8 habitantes por vehiculo. Hacia 1979 la relacién habia ba- jado a 12.0, y ya en 1989 la relacién era de 16.0. Todos estos cambios gra- duales en ei tiempo, ponen de manifiesto el nivel de motorizacién cada vex més elevado en la Reptiblica Mexicana. Por otra parte, en la tabla 5.5, se muestra el ntimero anual de vehicu- los de motor en el Distrito Federal, desde 1925 a 1990. De 1925 a 1959, los autobuses experimentaron fluctuaciones con tendencias.a incrementarse. De 1960 a 1982, se da un crecimiento constante en el niimero total de ve- hiculos. A consecuencia de la crisis vivida en México en los aftos 1982 y 1983, se presenta un descenso bastante representativo en el niimero de vehiculos, que en los afios siguientes presenta una recuperacién lenta. Se INGENIERIA DETRANSITO observa que el aumento de los automéviles es, en términos generales, constante, con descensos en 1926 y 1927, denotando también la crisis de 1927, aunque no es muy represeniativa. Para 1975 se rebasa el millén de automéviles que, a excepcién de 1976, contintia en ascenso hasta llegar a los dos millones en 1990. ‘Con los camiones, también se nota un ascenso, con ciertas fluctuaciones, siendo éstas mas notorias en los primeros anos. En cuanto a las motocicletas para el afio 1986 se aprecia una cafda impresionante, ya que segtin las cifras sefialan que de 32 499 bajan a 2 888 para 1987; y de 1988 en adelante se vuelve a dar un crecimiento, pero sin el auge alcanzado en el afto 1986. 5.2 ESTADISTICA DE MEXICO Tabla 5.5. Vehiculos de motor en el Distrito Federal, anual 21208) 19902) anes 78 23453 S994 34070 cease 210 ‘se 2988 nen ser on 44912 am! 61868 65 p72) re sar woris7 127078 INGENIERIA DE TRANSITO 15083 13705) 13005 16086 is esr 016 06 mast st8at 268 aaa 2465 0951 450) =) 1283) 678 aot “627 45304 48605 48563 51708 S145 014 7104 35n| 2622 2281 1 xe ‘694 127 zon 21a] 2ra2| 228]| 20 16 15 1735 1009 2008 2055 283 2694 2403| 252 2621 2885 325| 428) az 4200) st cs 3059 3454 44 46a7| ore| 7088 7581 aa00| 700) 088 452) seu sau 7252 7875 B66 9001 11496 983 e150 oa 10504) 11565 28 13088 1265) 21708 am BRE TFBS EB aan seni SN cccmeas oem —_— —— —— motor on el Distrito Federal, anual (Continuacién) Tabla 5.5 Vehiculos de 2416) 210984) eas] 005) aa srga7a) e604) eae) 4655513 365) owe oxn| eos) 2a 37921919065) 6m] s7tt) ta aorrea) ATR. os) 48505) 4860) aeons] wea ee) aoe) wes) 7s) woe] ewe ets) sia, 7a) 72] 3405 rier] s61s se) 75500] at 657 rsces| sou) 10015, 7742] 880] weiss] aso) 101m} ew] 5H] 6%} 055) woe) wast] aa romss| —orsext| 1055] sveu7|_ a8 sreoar| roots4| —te60) asa 7a 1195235] mois] 13069] t0scc0| aso izes) 104] tau] 73a sasa6| 12002! 1375] ano! se seme) toner! sae] tw705| 5289 1673) 170645] 15087] ata) ota) reces| 152003) toot] ammo) ooo 2) sssas| tarrace] zon] tessa] aa ssorsi| 14r6sio| © tt66i|—tarer7| aaa 586206] 144185) toa) tmizia| sea see7e| sme) se] men 208) vec] 1smq7| 4s) wos ora} isc] 1750855) 290] om] 2araei4| _2omeo| 0864 95400] maar EME DBrecen Gand tata, SPP ‘AustiodeTanparey Varela caso te 1388 CGT. INGENIE N5ITO 5.2. ESTADISNICA DE MEXICO ‘Como una informacién adicional las tablas 5.6 y 5.7 muestran las ventas de vehiculos producidos en México, para el perfodo de 1985 a 1989. ‘Tomando como referencia el afo 1985, en la tabla 5.6 se observa un descenso en la venta de automéviles en los aftos de 1986, 1987 y 1988, para luego mostrar un gran incremento en el afio 1990. De la misma ma- nera, las ventas de autobuses descienden fuertemente sobre todo en 1987, sin que para 1990 se hayan recuperado las ventas que se tenfan en 1985. En general, se observa cémo la crisis de 1987 afect6 gravemente las ventas de vehiculos en la Reptiblica Mexicana, y que la mejor recuperacién en este sentido, la muestran los automéviles, seguido de los autobuses, so- bre todo a partir de 1990. En cuanto a ventas acumuladas de vehiculos por categoria, populares, compactos, de lujo y deportivos , de acuerdo ala tabla 57, se observa que para Iosautos populares el ano mas critico fue 1987. Para los vehiculos compactos, también fue drastico el descenso en ventas en el afto 1987, siendo el 40% me- nor en relaci6n con las ventas de 1985. En los vehiculos deportivos es donde ‘més se marca la crisis de las ventas, puesto que en 1987 bajan un 70% en rela- cin con las del ato 1985. Como se puede ver el periodo citado refleja la crisis que sufrié el pats y cémo se ha venido recuperando lentamente. Tabla 5.6 Ventas totales de automéviles, camiones y autobuses, ‘en México, 1985-1990 FUEMTE ‘ereaoe: Meseradé alti ori La roa Maen Oa, Tabla 6.7 Ventas acumuladas de vehiculos por categoria, en México, 1985-1990 or ba pie ie7| 160670| 154152] 210080) 274505] 98505) EME over rca Laxmi Mcrae fa 1,19 INGENIERIA DE 5.3 INSPECCION MECANICA DEL VEHICULO Una inspeccién mecénica rigurosa de los vehiculos, trae ciertas ventajas al estado general de los vehiculos, como sigue: © Mejora su estado general. & Lo conserva a un mayor nivel comercial. © Ofrece la oportunidad de revisar el ntimero de serie del motor, ve- rificdndolo contra la factura y permite también cooperar en la aplicacién de la ley en algunos casos. © Mejora la calidad de la mano de obra en su reparacién. & Proporciona una excelente oportunidad para informar a los con- ductores sobre la condicién del vehiculo y su responsabilidad bajo esas circunstancias. Segiin la experiencia de servicios en asociaciones automovilisticas de servicio, las causas principales de falla de un vehiculo ocurren por el es- tado de las Hlantas, los frenos, la suspensi6n delantera, la direccién, las luces, etc. La labor preventiva puede ser significativa a través de una re- visién répida, cada vez que haya un contacto de la autoridad con el usua- rio, cuando menos en vehiculos de servicio piiblico. Sea cual sea el tipo de vehfculo se puede hacer una revisién de cinco minutos, que mucho ayudaré al usuario y al agente de la ley a conocer las condiciones del ve- hiculo, al grado que se pueda determinar si conviene dejarlo seguir su camino o prohibirle el paso en Ia carretera. Una sencilla revisi6n ocular de las llantas determinaré si ese vehiculo puede seguir su camino con las que lleva. La presencia de Hantas lisas, 0 bien, aberturas laterales o en el piso de la misma, indicard peligro. Tratén- dose de vehiculos de servicio publico, debe obligarse al operador a corre- gir el defecto, antes de seguir adelante. Por lo que respecta a los frenos, hay una sencilla regla para saber si el vehiculo puede seguir con seguri- dad o no. Si al oprimir el pedal del freno, se llega a una distancia menor de 3 centimetros del tablero del piso, ese freno necesita revisién urgente. Las fallas de la suspensién delantera casi siempre pueden observarse en las ruedas “abiertas”, o en el desgaste anormal de las llantas delanteras. Los casos criticos pueden significar desgaste peligroso. En lo que tiene que ver con la direccién, una simple operacién con la mano puede probar su sensibilidad para determinar si es correcta 0 no. Si el volante del vehfculo gira més de 1/4 de circulo sin que las ruedas se INGENIERIA DE TRANGITO 5. Culcimericis a ce ec baie ahranegoe casr ‘Sooners Senna O57 5 Garemetminoparés = Gatnaesjeirtio = ahmdbbtacn drt sete Stooges 05S « direnetniataininyd A= Revie = smdhasosepiaes Seotanmran We = Wass © = demcinrmtccans 0 = srglocbertenct ae Score drtenmietetwg "~ Inomiteos, VEHICULO PESADO Figura 5.1 Dimensiones de los vehicules ligeros y pesados "4! Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras, México, 1991 INGENIERIA DE TRAN

También podría gustarte