Está en la página 1de 15

Grupo IV - Tema 13 Iago Gil Aguado

Las grandes líneas del proceso constitucionalista español desde la Constitución de Cádiz (1812)
hasta la Constitución de 1978:

I. INTRODUCCIÓN:
 España uno de 5 primeros países con Constitución escrita.
INSTABILIDAD:
 Fiebre constituyente: 1812, 1834, 1837, 1845, 1869, 1876, 1931, Leyes Fundamentales, 1978.
 Todavía más:
i) Varias en vigor en distintos momentos: e.g. CE 1812: 1812-14; 1820-23; tras la motín La Granja
de 1836 a 1837.
ii) Proyectos: Bravo Murillo 1852, O’Donnell y CE nonata de 1856, proyecto de Pi y Margall de
1873, de Primo de Rivera en 1929.
 Razones de estabilidad: JORGE DE ESTEBAN: 3 razones par inestabilidad:
1) Coyuntura desfavorable en la que apareze nuestra primera constitución: evita creación de
una estable como la americana de 1787.
2) Ausencia de revolución burguesa: en nuestro país que fortaleciera el régimen constitucional
3) Falta de un Estado lo bastante fuerte: para desarrollar con eficacia las previsiones de las
constituciones.
A estas hay que añadir otras dos de Joaquín TOMAS VILLARROYA:
4) Deseo de cada partido de convertir su programa en constitución:
1) Demasiada fe en fuerza de Constituciones para cambiar realidad social:

II. PROBLEMAS:
Una serie de problemas o cuestiones fundamentales que se planterán en el proceso constitucional español,
unos y en S.XIX, y otros más recientemente:
i) Uso partidista: otra de las razones de su inestabilidad. Las que más tiempo duraron, la de 1876 y la
de 1978, se caracterizan por el consenso alcanzado en su redacción.
Contenido:
1. Sede de la soberanía: Rey, Cortes con el Rey, o nacional. Sería resuelta con el tiempo, puesto que
en S.XX va surgiendo un consenso favorable a soberanía nacional (legitimidad democrática vs.
histórica).
2. Quien vota: Sufragio censitario o universal, si censitario, que requisitos.
3. Cuestión de si bicameral o unicameral:
4. Estado secular o confesional y la cuestión de la tolerancia religiosa:
Más recientemente…
5. Centralista o descentralización: surgimiento de los sentimientos regionalistas en S.XIX, una de las
razones de la quiebra de la Restauración, y factor de gran importancia en procesos constituyentes del
S.XX.

Dejando al margen Constitución de Bayona (1808), que careció de aplicación práctica, la primera CE a
que debemos referirmos es la promulgada el día 19 de marzo de 1812 (San José)….

III. CE 1812 - La Pepa:


1. GÉNESIS E INSPIRACIÓN:
i) Génesis: 1808 y Guerra Napoleónica. Regencia convoca Cortes, pero no en forma tradicional
(por estamentos), ni por sistema electoral tradicional - sinó por Sufragio indirecto
ii) Inspiradores: debate de si:
 Pretendidamente históricas: recuperación de sistema anterior a Austrias y Villalar (1521).
 Calcada de Constitución francesa de 1791:
Martínez de la Rosa (1851): “La Constitución de Cádiz, se vacó en el mismo molde que la
Constitución de dicha Asamblea; y por más que se procurase dar a aquella obra cierto barniz
propio de la tierra, mostraba sobradamente su origen extranjero.”
2. CONTENIDO:

1
i) Soberanía nacional: en Preámbulo y art.3 - la Nación española se da a sí misma la
Constitución. Art.3: “La soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece
a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.”
ii) División de poderes (Montesquieu): primera vez en nuestra historia (Comparar con Consejo de
Castilla). Muy rígida - impide cooperación entre órganos: e.g. Ministro no puede ser
parlamentario.
vii) Cortes:
 Unicamerales. Institución central del régimen y se reunían un período fijo de tres meses al
año para elaborar las leyes.
 Sufragio: indirecto a cuatro grados. En cada uno se limita más número electores.
iii) Rey: “jefe del Gobierno y primer magistrado de la Nación.” persona sagrada e inviolable.
 Poder ejecutivo: en teoría nombra gobierno independientemente de Cortes, pero práctica
distinta durante breve período constitucional de Fernando VII + en todo S.XIX diferencia
entre poderes constitucionales Rey y posición de doctrina que considera que realidad es
sistema parlamentario.
 Pero refrendo: inicios sistema parlamentario.
 Rey no puede suspender Cortes
 Veto suspensivo:
 Iniciativa legislativa:
v) Poder judicial: se garantiza la independencia del poder judicial y se establece la unidad de
códigos.
vi) Confesionalidad del Estado: art.12. Tolerancia solo introducida en 1869.
iv) Derechos: regulados pero no de forma sistemática.
 Libertad de imprenta para libros no religiosos
 Confesionalidad del Estado: según art.12.
3. TÉCNICA:
1) Muy extensa: 384 artículos: mala técnica, regula cuestiones que se debían dejar para leyes
posteriores. Además no diferencia bien entre lo esencial y lo secundario. Hay que añadir:
2) Su rigidez: trámites para reformar diferentes a los de ley ordinaria. Muy rígida - requiere
aprobación por tres Cortes constitutivas, cada vez con mayorías de 2/3.
3) Asistemática:
4. APRECIACIÓN y VIGENCIA:
i) Ilusoria: la constitución sin embargo, testimonio el divorcio entre las clases populaes,
partidarias del absolutismo, y las clases medias cuya ideología representa la constitución.
ii) Mala técnica: por eso abandonada por muchos liberales, que en 1837 eligen redactar otra.
iii) Vigencia: 1808-1814; 1820-23 y 1836-37: vida muy accidentada. Poca aceptación popular,
socavada por realistas y por exaltación de liberales. Pese a ello:
iv) Aún así, cabe mencionar su influencia en resto de Europa: Nápoles, Portugal, etc….

IV. EL ESTATUTO REAL DE 1834:


1) GÉNISIS e INSPIRACIÓN:
i) Génesis:
 Muerte Fernando VII - incio de turno entre Constituciones liberales y conservadoras.
Polarización país por pugna Isabel II y don Carlos (V):
 Martinez de la Rosa: intenta salida conciliadora a enfrentamiento ideológico-dinástico.
ii) Inspiración: redactada por Martínez de la Rosa, influencia Carta otorgada Luis XVIII de 1814.
2. CONTENIDO:
i) Muy limitada: se limita a regular organización de las Cortes, sus funciones principaes y sus
relaciones con el Rey. No contenía ningún título dedicado al Rey, a la regencia, ni a los
Ministros; sólo se refería de manera aislada e incidental a ellos.
ii) Monarca soberano:
 Veto absoluto y derecho disolución
 Iniciativa legislativa exclusiva.
iii) Colaboración de poderes: no se proclama separación de poderes.
iv) Cortes:

2
 Poderes reducidos: Cortes entre consultativas y legislativas. Ningún poder de iniciativa
salvo el de petición.
 Bicamerales:
a) Estamento de Próceres: vitalicios, nombrados por Reina.
b) Estamento de Procuradores: por sufragio censitario muy limitado.
iv) No hay declaración derechos:
3. TÉCNICA:
i) Texto breve: 50 artículos
ii) Incompleta: por eso se duda si verdaderamente una Constitución.
4. APRECIACIÓN y VIGENCIA:
 Debate sobre naturaleza: Para SANCHEZ AGESTA: no era una carta otorgada ni una
constitución sino una convocatoria de Cortes, a partir de las Partidas y de la Novísima
Recopilación.
 Final definitivo antiguo régimen:
 Muchas medidas perduran, aunque Estatuto sea de corta vida: bicameralismo,
compatibilidad del cargo de ministro con condición de parlamentario; veto absoluto, derecho
disolución.
Pero al no reconocer soberanía nacional ni proclamar derechos, inaceptable para liberales.

V. CE de 1837
1. GÉNESIS e INSPIRACIÓN:
i) Génesis:
 Motín de La Granja 1836: se vuelve a CE 1812, pero:
 Reconocimiento que CE 1812 no adecuada técnicamente:
ii) Inspiración: recupera espírituo CE 12, pero adaptándola a las exigencias del liberalismo
moderado. Redacción: presidente Comisión Argüelles, Secretario: Olózaga. Influencia
constituciones francesa de 1830 y belga de 1831.
2. CONTENIDO:
i) Soberanía popular: en Preámbulo.
ii) Separación poderes:
iii) Rey: poderes amplios e iguales a los de todas otras constituciones S.XIX: veto absoluto, puede
disolver Cortes, puede nombrar libremente gobierno (aunque práctica y doctrina más moderadas
- sistema parlamentario) pero refrendo.
iv) Bicameral: Senado nombrado por Rey según proposición 3 por electores. Sufragio censitario y
directo, con ampliación de censo.
v) Poder Judicial: mencionado por primera vez explícitamente - con garantías de su
independencia.
vi) Derechos reconocidos: de forma más sistemática que en 1812.
3. TÉCNICA:
i) Extensión media: sólo 77 arts. Y 13 títulos.
ii) Completa:
iii) Remisión frecuente a leyes especiales: deja regulación muchos detalles para leyes, por eso
compatible con gobierno de cualquier color.
iv) Flexible: no requisito especial para cambiar.
v) Sistemática: no como CE 1812.
4. APRECIACIÓN y VIGENCIA:
 Muy influyente: SOLÉ TURA: ha llegado a decir que entre 1837 y 1931, no hubo en el fondo
más que una CE. Funciones Rey sin cambiar:
 POSADA HERRERA: la realidad es que poder ejecutivo reside no tanto en el rey como en el
gobierno, pese a la letra de CE. Hay que ver práctica, no solo texto. Igual CE 1876.
 Texto de transacción doctrinal: salvo soberanía nacional.

VI. CE 1845:
1. GÉNESIS e INSPIRACIÓN:
i) Génesis: Caída Espartero marca prácticamente el fin de la época progresista y el comienzo de la
moderada, en 1845. En teoría mera reforma CE 1837.

3
ii) Inspiración: Narváez y Donoso Cortés (secretario de Comisión de Reforma).
2. CONTENIDO: cambios principales - mucho casi igual (prerrogativa rey, etc…):
i) Soberanía compartida: doctrinaria: las Cortes con el Rey.
ii) Reducción censo: a 1% de población.
iii) Senado: vuelve a ser nombrado exclusivamente por Rey, como en Estatuto 1834.
iv) Recortes de derechos por vía de ley: en especial el considerado más peligroso, la libertad de
imprenta.
3. TÉCNICA: pocos cambios: pasa de 77 a 80 artículos.
4. APRECIACIÓN y VIGENCIA:
 Muchos cambios y proyectos: Bravo Murillo 1852, CE nonata 1856 (Vicalvarada), Actas
adicionales.
 Grandes líneas parecido: salvo recorte derechos por ley y reducción sufragio bajo los
moderados

VII. CE 1869:
1. GÉNESIS e INSPIRACIÓN:
i) Génesis: desafectación de liberales (pacto de Ostende 1866 con demócratas) y luego de Unión
Liberal de O’Donnell en 1866. Cae Isabel II en 1868. Se declara antes de nombramiento de
Amadeo en 1870.
ii) Inspiración: Prim.
2. CONTENIDO: cambios fundamentales de 1837, que sigue en líneas maestras:
i) Soberanía nacional:
ii) Rey: escaso cambio de sus prerrogativas.
iii) DECLARACIÓN DE DERECHOS EN SU TÍTULO I: amplía derechos y libertades: por
primera vez en nuestra historia la inviolabilidad de la correspondencia o los derechos de reunión
y asociación.
iv) SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO: no hay exigencias ni para sufragio pasivo!
v) LIBERTAD DE CULTO: art.21. Junto al culto católico del Estado y el mantenimiento del
clero por parte de éste.
3. TÉCNICA: similar.
i) Algo más extensa: 117 artículos.
4. APRECIACIÓN y VIGENCIA:
 Sigue en vigor en grandes lineas durante república (1873) - salvo cambio art.33 que
establece monarquía. Constitución Federal de Pi y Margall nunca entra en vigor.

IX. CE 1876:
1. GÉNESIS e INSPIRACIÓN:
i) Martínez Campos en Segunto (29/12/1874)
ii) Transaccionismo de Cánovas: para establecer sólidamente Estado.
iii) Sintesis CE 1845 y 1869: algunos de cuyos principios liberales mantiene.
2. CONTENIDO:
i) Soberanía compartida: “Cortes con el Rey” doctrinaria.
ii) Rey atributos típicos: nombra gobierno, jefe fuerzas armadas (Cánovas táctica para acabar
con pronunciamientos), veto y disuelve Cortes, etc….
iii) Práctica liberal: en la práctica constitucional (ejemplo inglés), la actitud del Rey se acercó más
a losprincipios liberales de lo que podría hacer pensal la CE.
iv) Bicameral:
 Congreso: sufragio limitado 1878, SUFRAGIO UNIVERSAL 1890.
 Senado: tres tipos senadores: por derecho propio, vitalicios y elegidos.
v) Limita algo derechos individuales: dejan de ser imprescriptibles e inalienables, aunque se
mantiene su proclamación, pero “sin meoscabo de los atributos esenciales del poder público”.
vi) Religión: art.11: Catolicismo religión de Estado, junto a la tolerancia de la práctica privada
de las demás religiones.
3. TÉCNICA:
i) Completa y sistemática
ii) Flexible:

4
iii) Elástica: estos dos hechos permitían gobernar sin modificar constitución a distintos partidos.
Redacción ambigua, mediante silencios calculados, remisiones reiteradas a leyes ordinarias.
4. APRECIACIÓN y VIGENCIA:
 Constitución más longeva España: hasta 1931, salvo paréntesis de Primo de Rivera. Cánovas del
Castillo (Alonso Martínez). Razón:
 Obra de CÁNOVAS DEL CASTILLO: no quería que fuese partidista.
 Práctica: Bipartidismo, turno, relevo en el poder, pucherazo…….
 No en vigor 1923-30: Proyecto Primo de Rivera 1929 no entra en vigor.

X. CE 1931:
1. GÉNESIS e INFLUENCIAS:
i) Proclamación república 14/4/1931:
ii) Influencia: de constituciones austriaca (Kelsen, aún en vigor), de Weimar, y mejicana (1917).
2. CONTENIDO:
i) Cuestión soberanía irrelevante…“República de trabajadores de todas clases”: aunque según
CARR ideología de Azaña, principal inspirador de la CE 1931, no estaba tanto basada en la
lucha de clases como en unprograma reformista de corte modernizador.
ii) Unicameral: Cortes elegidas cada 4 años, y funcionamiento mínimo de 4 meses.
iii) Jefe de Estado = Presidente de la República: elegido por el mismo número de parlamentarios
que de compromisarios. Nombra Gobierno - Alcalá-Zamora tendrá cierta fuerza, por ejemplo
impidiendo acceso de Gil Robles tras victoria CEDA. No veto legislación.
iv) Gobiero ostenta función ejecutiva: respondía solidariamente ante las Cortes.
v) Tribunal de Garantías Constitucionales: para salvaguardar derechos fundamentales
vi) EXTENSIÓN MUJERES DERECHO DE SUFRAGIO: 1932.
TEMAS POLÉMICOS:
vii) CUESTIÓN RELIGIOSA: Estado no tiene religión oficial. Libertad cultos y enseñanza
laica. Medidas provocadoras.
 Art.26: Prohíbe el desempeño de la enseñanza, comercio o actividades industriales a los
miembros de órdenes religiosas, así como la propiedad de bienes superfluos. Final Jesuitas
(no expresamente).
 Art.27: manifestaciones públicas de culto necesitan autorización.
viii) AUTONOMÍAS: “Estado integral” se introduce el principio de autonomía regional,
aunque dentro de una organización sin carácter federal, definiendo a España como “Estado
integral”, en lo que trató de ser un compromiso entre federalismo y unitarismo. Según
ARTOLA mayor novedad.
ix) TEMAS SOCIALES: función social de propiedad, protección de obreros.

XI. FRANQUISMO:
1. GÉNESIS y INFLUENCIAS: 18 de Julio.
 Decreto de 29/9/1936 da todos poderes a Franco como jefe de Estado. Luego se le nombra
jefe del Gobierno y del movimiento.
2. CONTENIDO: Las 7 Leyes Fundamentales: equivalente sería:
i) Preámbulo: Ley de principios del movimiento nacional (1958).
ii) Parte dogmática (derechos y deberes): Fuero del Trabajo (1938); Fuero de los españoles
(1945)
iii) Parte orgánica: resto. Ley Constitutiva de las Cortes españolas (1942); Ley del referendum
nacional (1945); Ley de sucesión en la jefatura del Estado (1947); Ley Orgánica del Estado
(1967).
3. TÉCNICA:
 Pluralidad de Textos: no por no texto único no Constitución: Inglaterra, Antiguo Régimen.
 SÁNCHEZ AGESTA: supone un “PROCESO CONSTITUYENTE ABIERTO”, de creación
progresiva de normas que se van superponiendo y modelando.

XII: CONCLUSIÓN: LA CE 1978: ¿La solución a los problemas históricos?

5
1. GÉNESIS: El 22-7-1969 haciendo uso de los poderes que le confería la ley de sucesión, Franco
propusa a D. Juan Carlos de Borbón y Borbón como sucesor a título de rey en sesión plenaria de las
cortes.
 Período de “sucesión normada”: término dado por doctrina.
 Ley para la reforma política (4/77): deroga todo el entamado jurídico del régimen anterior,
siendo aprobada en referéndum, de modo que se abre un proceso constituyente que no sólo
cuenta con la legitimidad legal y derivada del principio monárquico, sino también con la
legitimidad popular.
 6-12-1978 Aprueba y proclama por el pueblo actual Constitución: 80% electorado votó, en
un 90%, a favor de la CE, lo que le otorga un nivel de legitimidad jamás alcanzado por otra
Asamblea constituyente en nuestro país.
 CONTENIDO: 10 Títulos + preliminar y preámbulo: 169 artículos y 4 disposiciones
adicionales, 9 transitorias, 3 derogatorias y una final.
2. PROBLEMAS TRADICIONALES RESUELTOS: cuestión de si se ha acabado con inestabilidad?
A) Si: más por tiempo que
i) Soberanía popular,
ii) Religión,
iii) Censo
iv) Derechos fundamentales: Título I.
B) No tan claro: NACIONALISMOS pese naturaleza CONSENSUAL- y como consecuencia,
ESTABILIDAD?:
 Hasta hoy sólo un cambio, el del voto para elecciones locales de ciudadanos de otros
países miembros de la Unión Europea
 PERO, sólo el tiempo dirá si se ha acabado con inestabilidad crónica……

OTRAS FUENTES
Joaquin TOMÁS VILLARROYA: “Breve historia del constitucionalismo español.”
España, después de Francia, es posiblemente el país europeo que ha hecho, rehecho y deshecho mayor
número de constituciones: 1812, 1834, 1837, 1845, 1869, 1876, 1931, Leyes Fundamentales, y 1978.
Fiebre constituyente. Inestabilidad mayor que mera enumeración:
i) Varias en vigor en faviras ocaesiones: CE 1812: 1812-1814; 1820-23; 1836-37 tras motín de La
Granja.
ii) Proyectos: proyectos Bravo Murillo 1852, se discutió totalmente la Constitución nonata de 1856, se
redactaron y derogaron actas adicionales y Leyes Constitucionales que completaban o modificaban el
texto de 1845.
Razones:

6
i) Deseo cada partido convertir su programa en constitución: con la consiguiente negativa de los
demás partidos a aceptar como ley fundamental común.
ii) Idea que cualquier cambio constitucional tendría impacto inmediato sobre vida real: que los
defectos de nuestra vida política eran atribuibles a la existencia, a la falta o a la especial
configuración de una determinada institución.
Efecto: La inestabilidad constitucional haproducido una consecuencia negativa que debe señalarse: entre
nosotros no ha existido auténtica devoción y afección a la Constitución (salvo impulsivo de CE 1812).
La Constitución entre nosotros, generalmente no ha sido vínculo de unión, sino factor de discordia
política civil (frente a EEUU 1787). La de 1978 ha sido elaborada con el propósito de superar esta
penosa tradición: sólo el tiempo dirá si tal propósito llegará a cumplirse.

1812:
1. Los datos históricos: crisis 1808. División criterios en Junta Central: para un sector de laopinión -
Jovellanos fue su más ilustre representante - entendía que la reconstrucción del Estado podia y debía
realizarse mediante la restauración y renovación de las antiguas leyes fundamentales del Reino que,
suprimidas por el absolutismo, habían asegurado, en otros tiempos, el ordenado funcionamiento de
los poderes públicos y las libertades de los españoles. Pero otro sector, más influido por las doctrinas
y ejemplos de Francia, más decidio en su actuación, consideraba que aquella reconstrucción debía
realizarse mediante una Constitución que, sin perjuicio de aprovechar instituciones y recuerdos
nacionales, ordenase la vida política según criterios y patronoes más modernos. Cortes
proclamadas por Regencia de forma que no coincidía con sistema estamental tradicional (rompe
legalidad).
2. Naturaleza. Principios. Fuentes.
Naturaleza:
i) Constitución de origen popular: e la Nación española la que se da a sí misma la Constitución
(Preámbulo). Sin concurso de Rey o Regencia, que se limita a publicarla.
ii) Constitución extensa: 384 artículos. Es la más larga de nuestra historia. Detallista: leyes
electorales, funcionamiento Admin. Justicia, municipios, proceso elabrorar leyes, etc…. Deseo,
según Préamblo: que la CE 1812 fuese “un sistema completo y bien ordenado, cuyas partes
guarden ente sí el más perfecto enlace y armonía.” Mala técnica, se mezcla lo importante con
lo que no lo es, etc…
iii) Constitución rígida: reforma exige trámites distintos de los que son necesarios para modificar
una ley ordinaria. La de 1812 especialmente rígida: unas Cortes proponían la reforma; las Cortes
siguientes examinaban tal propuesta; unas terceras Cortes, dotadas de poderes especiales, la
aprobaban defintiivamente; siendo necesarios para todos estos trámites, determinados plazos y
mayorías de dos tercios.
Principios:
1) Soberanía nacional: en Antiguo Régimen este poder pleno y supremo del Estado se atribuía al
rey. Nación es considerada persona moral distinta y superior a los individuos que la integran.
Art.3: “La soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.” Abre brecha con realistas,
que defienden otra fuente de legitimidad, la histórica. Con el paso del tiempo, contribuyó
decisivamente a la división de los constitucionales en moderados yprogresistas: aquéllos lo
reputarán peligroso y abstracto; éstos lo elevarán a la categoría de dogma político.
2) Principio de división de poderes: (Montesquieu): para limitar poder absoluto del Monarca.
Arts.15-17: que atribuían la potestad de hacer las leyes a las Cortes con el Rey; la potestad
ejecutiva al Rey; la potestad judicial, a los Tribunales; y, como resultado de todo ello, el
gobierno de la Nación española se configuraba como Monarquía moderada. Demasiado rígida -
no establecía medios para resolver conflictos entre ellos: deficiencia técnica muy grave.
3) Nueva representación: ya no es estamental. Ya no hay mandato imperativo. Lo Diputados no
van a representar a electores o estamentos concretos, sino a la nación en su totalidad.
4) Confesionalidad: la religión católica, única verdadera, sería perpetuamente la de la nación
espanola.
FUENTES:
i) Pretendidamente históricas: los autores de la CE afirmaban que no pretendían realizar una
obra revolucionaria, sino restaurar, en la organización del Estado y en las libertades de los

7
españoles, una tradición que había sido rota por el absolutismo de los primeros Austrias (Villar,
1521).
ii) Influencia de Constitución francesa de 1791: una de las acusaciones de Fernando VII en 1814.
Esta acusación encontró su más firme apoyo doctrinal en la obra del padre Vélez que, en 1818,
publicó la CE 1812 en columna inmediata a la francesa de 1791, apareciendo un claro
paralelismo entre ambas. Martínez de la Rosa (redactor) en 1851: “La CE de Cádiz, se vació
en el mismo molde que la Constitución de dicha Asamblea; y por más que se procurase dar a
aquella obra cierto barniz propio de la tierra, mostraba sobradamente su origen extranjero…”
3. Los órganos constitucionales:
 Las Cortes: potestad legislativa. Unicameral (por miedo reacción nobleza y clero). Elección
mediante sufragio indirecto a cuatro grados (3000000 electores de primer grado; 200000
compromisarios, 16000 electores parroquiales, y 460 electores de partido). El sufragio era casi
univeral en su base, se restringía sensiblemente en cada grado…. La Constitución prescribía que
cada votación, en sus distintos niveles, fuese precedida de una misa del Espíritu Santo y seguida
de un Solemne Tedeum…. Reunión automática y duración fija 3 meses. Rey no podía
disolver las Cortes ni entorpecer su labor. Contactos directos reducidos al mínimo - Rey se
limitaba a abrir y cerrar, con un discurso, las sesiones de las Cortes (coletilla de Fernando VII).
Función legislativa: todo diputado facultad de iniciativa. Fijaban presupuesto e impuestos.
Administración y fomento: fijaban plan general de enseñanza pública, fomentaban industria,
etc… Vigilaban por la observancia de la Constitución.
 El Rey: ahora por la gracia de Dios y de la Constitución. Ahora Préambulo: “jefe del
Gobierno y primer magistrado de la Nación.” Art.15 le concedía participación en la función
legislativa y el 16 la potestad de hacer ejecutar las leyes. Veto suspensivo. En el contexto
político de la época, el suo del veto era peligroso porque enfrentaba al Monarca con las Cortes; y
podía ser inútil y deprimente - si voto repetido, forzado a ejecutar leyes contrarias a su voluntad
pública. Funciones: la de declarar la guerra y firmar la paz dando cuenta documentada a las
Cortes, la de proveer todos los empleos civiles y militares, la de mandar los ejércitos y armadas;
la de dirigir las relaciones diplomáticas, la de nombrar y separa libremente a los Ministros.
Tenía: “todos los atributos y prerrogativas que puedan ser necesarios para gobernar en paz y en
justicia un grande y poderoso Estado.”
Refrendo: todas las órdenes del Rey debían ir firmadas por el Secretario del Despacho del ramo
a que correspondiese el asunto, de tal manera que ningún Tribunal ni persona pública debía dar
cumplimiento a la orden que careciese de este requisito: esta exigencia ataba prácticamente toda
iniciativa personal de gobierno del Monarca. Perona sagrada e inviolable. Ministros
responsables ante cortes.
 Los Ministros (llamados Secretarios de Despacho): art.171 nombrados y separados libremente
por Rey (en práctica, Fernando VII no pudo en ciertas instancias).
4. La aplicación de la Constitución: Fernando VII, en un Decreto dado en Valencia, el día 4 de mayo
de 1814, afirmaba, en términos netamente condenatorios, que las Cortes de Cádiz habían sido
convocadas “de un modo jamás usado en España”; que los Diputados elegidos de manera
dudosamente regular, habían despojado al Rey de la soberanía “atribuyéndola nominalmente a la
nación para apropiársela así ellos mismos”; que la nueva Constitución, copia de la francesa de 1791,
había alterado “casi toda la antigua Constitución de la Monarquía española”.
En efecto, durante el trienio se va descubriendo que, posiblemente, la Constitución era un texto
demasiado avanzado para operar con regularidad el tránsito del Antiguo Régimen al nuevo sistema
representativo; que los límites impuestos a la autoridad del Rey eran, quizás, excesivos en un país
que, esencial y mayoritariamente, coninuaba siendo monárquico; que la Cámara única era, en
aquellos tiempos, más propensa al radicalismo que a la moderación; que el juego de los demás
mecanismos resultada insuficiente o desequilibrado.
Caída:
 Miraflores: “las indiscreciones de Riego, sus trágalas y la falta de circunspección de las Cortes
de 1820 y 1823 cntribuyeron más a la caída del régimen constitucional que los esfuerzos de
Eroles y del Trapense.”
 Alcalá Galiano, afirmaría, luego, que la masonería, en esa época, venía a ser “un gobierno
legal, pero llevada en breve, por impulso inevitable, a pretender dominarle y a veces a serle
contraria.”

8
 Influencia sobre constituciones extranjeras…..

El Estatuto Real de 1834:


1. Los datos históricos: Fernando VII falleció el 29/9/1833. Su muerte señal´el comienzo declarado de
una guerra civil que, de manera latente, venía existiendo desde tiempo atrás.
Manifiesto 4/10/33: Cea Bermúdez: En tal Manifiesto se afirmaba, de una parte, la conservación de
la Religión y de la Monarquía pura; de otra, se prometían reformas administrativas, el fomento de la
riqueza, la seguridad de personas y bienes y una disminución de las cargas que fuesen compatibles
con las necesidades de la nación. Proyecto despotismo ilustrado.
Redactado por Martínez de la Rosa (con Garell y Javier de Burgos).
Aporbado 10/4/1834: en días sucesivos, el Gobierno dictó medidas encaminadas a dar vida a las
instituciones dibujadas por el Estatuto: convocó Cortes, dispuso el método para llevar a cabo las
elecciones de Procuradores, designó los Próceres que habían de integrar el segundo Estamento o
Cámara, publicó los Reglamentos parlamentarios. Con ello quedaban preparados todos los
mecanismos para el funcionamiento del nuevo texto constitucional.
2. Naturaleza. Principios:
NATURALEZA:
i) Soberanía de Corona: Carta otorgada: similar a la de Luis XVIII, en 1814, en Francia.
ii) Breve e incompleta: 50 artículos. Se limitaba a regular la organización de las Cortes, su
división en dos Cámaras o Estamentos - el de Próceres y el de Procuradores -, sus funciones
principales y sus relaciones esenciales con el Rey. No contenía ningún título dedicado al Rey, a
la Regencia, ni a los Ministros; sólo se refería de manera aislada e incidental a tales
instituciones.
iii) Constitución Flexible: no se establecía ningún órgano o procedimiento especial para llevar a
cabo su reforma. Generalmente se considera Cortes con Reina.
PRINCIPIOS:
i) Soberanía conjunta: no claro.
ii) La colaboración de poderes: El Estatuto no proclamaba el principio de la división de poderes;
pero lo recogía implícitamente con una interpretación flexible que permitiese su mutua
colaboración e interacción. Martínez de la Rosa, en el Estamento de Procuradores, advertía que
“el principio de la división de poderes aplicado estrictamente y sin discernimiento, produciría
la disolución del Gobierno; por el contrario, el objeto de un buen régimen político es establecer
vínculos de unión entre los varios poderes que se auxilien mutuamente sin embarazarse.”
Compatibilidad cargo de Ministro y parlamentario (no CE 1812).
iii) Inspiración moderada y conciliadora: conjugar orden con la libertad, tradición con ideas
nuevas.
3. Los órganos constitucionales:
i) El Rey: ningún título dedicado a él. Sólo menciona sus poderes en relación con Cortes.
Durante esa época, adquiere consistencia definitiva la doctrina según la cual los poderes
atribuidos formalmente por el texto constitucional al Rey deben ser ejercidos, de hecho, por un
Ministerio responsable. Rey participa en el ejercicio de la función legislativa. Rey convoca
Cortes - no hay reunión de pleno derecho. Derecho desolverlas para que nación eligiese otras.
Art.31 iniciativa legislativa exclusiva del Rey. Art.32, Cortes solo facultad de elevar
peticiones al Rey. Veto absoluto, no suspensivo.
El Estatuto no contenía ningún precepto que atribuyese al Rey la titularidad del Poder
Ejecutivo.
ii) Es constitucionaliza la existencia del Consejo de Ministros: y se consistucionalizaba la figura
del Presidente del Consejo de Ministros. Según doctrina, rey lo designaba libremente, pero
debía ser alguien que estuviese en condiciones de conseguir la confianza del Parlamento: doble
confianja del Monarca y de las Cortes.
i) Las Cortes: base de Estatuto. Bicameralismo. Los Estamentos de Procuradores y de Próceres.
Art.2: “Las Cortes generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el
de Procuradores del Reino.” Poder intermedio realeza y Cámara de elección popular.
Todas las otras Constituciones S.XIX bicamerales.
 Proceres: hereditarios si Grandes y una cierta fortuna; resto nombrados por Corona de
forma vitalicia; Requisitos de rentas.

9
 Procuradores: Cámara electiva. Requisitos de renta. Art.17 - mandato de 3 años.
 Estatuto no regula mecanismo electoral: el art.13 se limitaba a decir que el Estamento de
Procuradores se compondría de las persoans que se nombrasen con arreglo a la ley de
elecciones. Se establece sistema indirecto. Electores primer grado 1834: 16000. En 1836
se pasa a sistema directo y se aumenta cuerpo electoral a 60.000.
4. Valoración y aplicación del Estatuto: El Estatuo significó el fin definitivo del Antigu Régimen en
España; rompió el silencio impuesto durante la década absolutista; supuso - según reconoció
Caballero - un primer paso hacia la libertad; dotó a España de un sistema representativo. Muchas
medidas perduran: el bicameralismo llegó hasta la de 1931; la compatibilidad entre el cargo de
Ministro y la condición de parlamentario fue recogida por todas las que llegaron a estar vigentes; el
derecho de disolución y el del veto absoluto pasaron a las posteriores constituciones monárquicas;
bajo la vigencia del Estatuto tendrán lugar lasprimeras elecciones directas en España. PERO SOLO
DURA 2 años.
Defectos no perdonados por liberales avanzados:
i) Abandono del principio de soberanía nacional
ii) Falta de una proclamación de derechos.
Por esto muchos liberales le han negado condición de Constitución. Cabalero: “el Estatuto Real
no es más que una ley orgánica para la reunión y celebración de las Cortes generales del Reino.”
ACABA CON MOTÍN DE LA GRANJA 1836.

1837:
1. Los datos históricos: nace con golpe de La Granja y restablecimiento de CE 1812, pero deseo
generalizado de reformarla, por ser muy complicada.
Comisión: Presidente = Argüelles; Secretario: Salustiano Olózaga. Se dejó sentir la influencia de la
Constitución francesa de 1830 y de la belga de 1831; se dejó sentir también, aunque se silenciase o
se infravalorase, la influencia del Estatuto Real.
Desde una perspectiva formal, el texto aprobado y jurado se presentó como una reforma de la CE
1812; de hecho, fue considerada, entonces ydespués, como una nueva Constitución.
2. Naturaleza y principios:
NATURALEZA:
i) Soberanía popular: en el Preámbulo se consigna expresamente que la nación, enuso de su
soberanía, ha decidido revisar la CE de 1812. Sin embargo las fórmulas y discursos parecen
proclamar y reiterar un acuerdo entre la Corona y las Cortes que conferiría a la CE una
dimensión pactada.
ii) Extensión media - pero completa y sistemática: 77 artículos. Dejaba para leyes muchas cosas.
Dentro de su brevedad, la nueva Constitución era completa: regulaba, primero, de manera
ordenada, los derechos y libertades de los españoles que la CE 1812 había mencionado de
manera dispersa y que el Estatuto había silenciado totalmente; regulaba, después, todo cuanto se
refería a la organización de los poderes fundamentales del Estado.
iii) Constitución flexible: no procedimiento especial para cambiar.
LOS PRINCIPIOS:
i) Principios de CE 1812, pero matizados:
 Separación de poderes: pero menos rígida. Cauces de cooperación. E.g. derecho
disolución monarca; compatibilidad cargo de Ministro y condición de parlamentario.
ii) Texto de transacción doctrinal: los progresistas fueron los arquitectos de la nueva
Constitución; pero, aparte del principio de la soberanía nacional, los materiales utilizados
procedían, en medida considerable, de la cantera doctrinal moderada: basta recordar la dualidad
de Cámaras, el veto absoluto concedido a la Corona, el derecho de disolución.
ii) Remisión constante a leyes: para regular sus instituciones y derechos: libertad de imprenta,
sistema electoral, organización de Ayuntamientos, Diputaciones, Milicia Nacional.
Por eso a primera vista, parece como una constitución con la podrían gobernar tanto moderados
como progresistas - virtud de la elasticidad. Balmes advirtió que, en manos de Martínez de la Rosa
llevaría a un sistema de gobierno parecido al del Estatuto Real; en manos de Argüelles, a un sistema
de gobierno parecido al de la CE 1812.
3. Los órganos constitucionales:
i) Las Cortes:

10
 Bicameral: Senado y Congreso de Diputados.
 Senado: de composición mixta: art.15 “Los Senadores son nombrados por el Rey a
propuesta en lista triple de los electores que en cada provincia nombran los Diputados a
Cortes.” No se quiso aristocrático (anti-egalitario) ni sufragio (duplicación Congreso).
 Congreso: elección directa. Sufragio censitario - muchos más electores.
 Funciones: legislativa, financiera - art.72 determinaba que, todos los años, el Gobierno
presentaría a las Cortes el presupuesto general de gastos y medios para llenarlos.
ii) Rey convoca, suspende y cierra sesiones de Cortes. Si no las convoca un año, se reunen ellas
automáticamente el 1 de diciembre.
 Veto absoluto y derecho de disolución Cortes. Para que Rey no se viese forzado a ordenar
la aplicación de leyes que juzgase contrarias al bien del país.
 Persona rey sagrada e inviolable y que Ministros eran responsables.
 art.61 imponía Refrendo: todo lo que el Rey mandare o dispusiere en el ejercicio de su
autoridad debía ir firmado por un Ministro.
 POSADA HERRERA: LA REALIDAD ES QUE PODER EJECUTIVO NO TANTO
EN REY COMO EN GOBIERNO, PESE A LA LETRA DE LA CE (COMO CE
1876…. MUY IMPORTANTE MENCIONAR)
ii) Gobierno: daba por supuesta e incluso formalizaba la existencia del Gobierno como órgano
colegiado de decisión política. Posada Herrera en sus Lecciones de Administración (1843):
los Ministros, “reunidos en Consejo, resuleven todas las cuestions de interés general y se ponen
de acuerdo, respecto de la marcha así política como administrativa que deben seguir para que
el pensamiento del Ministerio sea uno.”
4. Aplicación: técnicamente estimable; políticamente conciliadora. Por razón de estas características,
pudo haber sido el comienzo de una época política más sosegada. No fue así.
JOSÉ MARÍA LÓPEZ, ya en 1838, lamentaba que fuese sólo un libro “que habrá servido para
aumentar el número en las bibliotecas, pero que no ha tenido ninguna ejecución práctia en la vida
social.” Infracciones de la Constitución fueron frecuentes y graves.
Poder de los Ayuntamientos y Diputaciones llevará a Pastor Díaz a afirmar, en 1839, que España no
es una monarquía “sino la bastarda confederación de cuarenta y nueve tiranías oligárquicas.”

LA CONSTITUCIÓN DE 1845:
1. La reforma constitucional: su problemátca:
 Levantamiento contra Espartero. Narvaéz decide cambiar Constitución.
 Comisión reforma: Secretario es Donoso Cortés.
 Aprobada 23-5-1845 - como reforma de la de 1845:
 Oposición: de progresistas fuera del Parlamento, y en sede parlamentaria, con la oposición de
determinados moderados - entre los que figuran Istúriz, Pacheco y Pastor Díaz - que juzgaban la
reforma innecesaria; la juzgaban también peligrosa por lo que podía tener de precedente: en
lo sucesivo, cada partido se sentiría autorizado para introducir en la Ley Fundamental las
modificacines que juzgase más acordes con su ideario o programa político.
2. El contenido de la reforma: la revisión no era profunda ni sustancial; la sistemática de ambas
Constituciones era prácticamente idéntica: se pasa de 77 artículos a 80 artículos. Modificaciones
más importantes son:
i) Preámulo: Soberanía Compartida: las Cortes con el Rey:
ii) Senado: se partía de dos conclusiones precisas: no era posible un Senado nobiliario y
hereditario; no se quería el Senado electivo. Nombrados por monarca de una larga lista:
Presidente de alguna cámara; obispos y arzobispos; generales, embajadores, miembros TS;
Grandes y Títulos de Castilla, etc…. + requisito de renta. Vitalicia.
iii) Diputados: se pasa de 3 a 5 años. Pero inútil por constantes disoluciones anticipadas.
Reducción del censo electoral.
VIDA: El Gobiero, en las ocasiones en que lo presidió Narváez, dio cierta sensación de autoridad y
firmeza: basta recordar la prontitud con que se cortó en España el movimiento revolucionario europeo de
1848. Pero frecuentemente, se sucedieron Gobiernos sin autoridad ni estabilidad.
3. Los proyectos constitucionales de 1852: de BRAVO MURILLO. Moderado/autoritario. Proyecto
modificaba esencalmente los supuestos del régimen constitucional tal como se venía desenvolviendo
en España: parecían querer legalizar y estabilizar el predominio del Poder Ejecutivo, modificando la

11
composición de las Cortes, restringiendo la autonomía parlamentaria y reduciendo la actividad y
funciones de aquéllas.
1. La Constitución nonata de 1856: durante Vicalvarada. Manifiesto del Manzanares de Cánovas. No
entró en vigor. De idearioprogresista.
2. Las Actas Adicionales: de CE 1845:
 1856: Gobierno O’Donnell no lleva a cabo su proyecto Constitucional, pero cambia la de 1845.
Muy corta duración.
 Narváez (1857): cambio Senado. Tres tipos Senadores: hereditarios; natos; de nombramiento
real.
 Mon (1864): acabando con reforma 1857 y volviendo a texto original.

CONSTITUCIÓN DE 1869:
1. Los datos históricos: El partido prgresista, desplazado del poder en 1856, ya no volvió a ocuparlo;
en 1863 se apartó de la vida pública legal; en agosto del 66 se unión mediante el pacto de Ostende,
a los demócratas, con el propósito común de derribar el Trono de Isabel y todo el sistema
establecido. 1866 Reina despidió arbitrariamente a O’Donnell y a la Unión Liberal. Tras muerte
O’Donnell Unionistas se unen al Pacto de Ostende. Isabel depende de Moderados - se desmoronan
con muerte de Narváez (1868).
Prim se pronuncia en Cádiz (19-9-1868):
 Comisión presidida por Olózaga:
 Aprobada 1/6/1869.
2. Contenido:
i) Soberanía nacional: la nación española, y, en su nombre, las Cortes Constituyentes elegidas por
sufragio universal decretaban y sancionaban la nueva Constitución.
ii) Algo más extensa: 119 artículos.
iii) Rígida: procedimiento relativamente sencillo para su reforma, pero distinto del fijado para la
modificación de las leyes ordinarias.
iv) DECLARACIÓN DERECHOS EN TÍTULO I: su parte más característica es la atención
prestada a los derechos individuales: Abierto. Art.29 “La enumeración de los derechos
consignados en este título no implica la prohibición de cualquiera otro no consignado
expresamente.” Fija todo contenido de estos derechos, hasta sus límites + art.22 “No se
establecerá ni por las leyes ni por las autoridades disposición alguna preventiva que se refiera
al ejercicio de los derechos definidos en este título.”
1) La libertad de culto: art.21 garantizaba a los españoles que profesasen una religión distinta
de la católica y a los extranjeros residentes en España, el ejercicio público y privado de
cualquier culto sin más imitaciones que las reglas universales de la moral y del Derecho.
La aprobación de ese artículo dejó su huella: desde 1869 la religión ya no será un factor
integrador de la convivencia nacional, sino un motivo más para la división y la discordia.
2) El sufragio universal: masculino. Art.16.
3) El derecho de reunión:
4) El derecho de asociación:
3. Los órganos constitucionales:
i) BICAMERALISMO: dos cuerpos colegisladores, Senado y Congreso.
ii) No hay exigencias especiales para ser elegido: han desaparecido las xigencias de poseer
determinados bienes o estudios para gozar del derecho a votar o del derecho a ser elegido
Diputado.
iii) El Rey: facultades y condiciones similares a anteriores. Inviolable. Iniciativa legislativa.
Sanción de las leyes (veto). Derecho disolución. Poder ejecutivo reside en el Rey - que lo
ejerce por medio de sus Ministros. Rey nombra y separa libremente a sus ministros.
Coincidencia legal, pero se esperaba una monarquía que se comportaría de forma distinta.
Eligen Rey: Amadeo de Saboya, en 1870 - 191 votos sobre 344 diputados.
PRIMERA REPÚBLICA: reununcia Amadeo 11/2/1873.
Castelar: “Con Fernando VII murío la Monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la Monarquía
parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo de Saboya, la Monarquía democrática; nadie ha
acabado con ella; ha muerto por sí misma.”

12
 CE 1869 sigue en vigor, se elimina art.33 CE: según la cual la forma de gobierno de la Nación
española es la Monarquía.
 Proyecto de Constitución federal de 1873: no entró en vigor.

LA CONSTITUCIÓN de 1876:
1. Los datos históricos: 29/12/1874 proclamación de Martínez Campos en Sagunto. Cánovas se
propuso, desde el primer moento, que éste no fuese la obra de un partido; sino que contribuyesen a su
redacción todos aquellos que, sin renunciar a sus peculiares posiciones ideológicas, aspirasen a crear
una legalidad estable y aceptable para todos los partidos. Gobierno convocó a 600 antiguos
Senadores y Diputados de todas cámaras desde hacía 30 años: nombra comisión de notables: 39
individuos de varia filiación ideológica, que debía preparar la base. Lleva la impronta de Cánovas.
Elecciones a Asamblea Constituyente por sufragio universal, puesto que Cánovas no quería que se
acusas de orígenes ilegales.
NATURALEZA:
i) Pactada: doctrinaria: Cortes con el Rey.
ii) Flexible: podía modificarse mediante simple acuerdo de las Cortes con el Rey por sistema general.
iii) Constitución completa y ordenada:
iv) Constitución elástica: redacción frecuentemente ambigua, mediante silencias calculados, mediante
remisiones reiteradas a leyes ordinarias para regular determinadas mateias, era una Constitución
elástica que permitía gobernar a distintos partidos y realizar políticas diferentes.
v) Derechos: limitados un tanto con respecto a CE 1869.
ÓRGANOS:
i) Bicameral: art.20 “El Senado se compone: 1. De Senadores por derecho propio. 2 De Senadores
vitalicios nombrados por la Corona. 3. De Senadores elegidos por las Corporaciones del Estado y
mayores contribuyentes en la forma que determine la ley. El número de Senadore por derecho
propio y vitalicos no podrá exceder de 180. Igual número será el de los Senadores electivos.”
ii) Sufragio Congreso: 1878 - 850,000 (Pagasen 25 pesetas anuales al tesoro). 1890 universal.
REY:
i) Los redactores de la Constitución consideraban que la Monarquía no era, entre nosotros, una mera
forma de gobierno, sino la médula misma del Estado español.
ii) Tipicos atributos: la inviolabilidad del Rey; la potestad compartida con las Cortes de legislar; la de
sancionar y promulgar las leyes; la de hacerlas ejecutar en todo el Reino; el mando supremo de las
fuerzas armadas; la designación de los Ministros responsables; el nombramiento de funcionairos
públicos; la concesión de honores; el ombramiento de funcionarios públicos; la concesión de
honores, dignidades y recompensas…..
iii) Monarquía parlamentaria: las facultades atribuidas formalmente al Rey se ejercían, de hecho,
por sus Ministros responsables. Respetado Alfonso XII, menos XIII.
APLICACIÓN:
 La de máxima duración. Cierta regularidad, siempre limitada y fráfl, en la vida política española.
CARACTER TRANSACCIONAL. Cánovas procuró apuntalar los mecanismos constitucionales
con determinados apoyos y costumbres de ética dudosa, pero de eficacia considerable.
i) Bipartidismo:
ii) El turno: la formalización de tal acuerdo en el llamado Pacto del Pardo sería, sin embargo,
dudosa en su existencia y contenido.
iii) El relevo en el poder:
iv) El pucherazo:
 PROYECTOS CONSTITUCIONALES DE 1929:

LA CONSTITUCIÓN DE 1931:
1. Los datos históricos: 1930 cae Primo, Berenguer y Aznar. Intento vuelta CE 1876. Liberales no
perdonaban al Reyque hubiese permitido el advenimiento de la Dictadura; los partidarios de ésta la
reprochaban que hubiera puesto fin a la misma. El númer de concejales monárquicos fue
sensiblemete superior al delos republicanos; pero éstos triunfaron en casi todas las capitales de
provincia….
Proclama República 14/4/1931:

13
 CE 1931 aprobada 9/12/1931: La Ce no era peor ni mejor que otras antes conocidas, pero
algunos preceptos aislados ofrecían soluciones polémicas a problemas primordiales que
afectaban a la convivencia política y continuaban nuestra nefasta tradición de llevar al texto
constitucional criterios que eran reflejo de determinadas ideologías o de estados pasionales.
LOS TEMAS POLÉMICOS:
i) El tema religioso: Estado no tenía religión oficial, proclamó la libertad de cultos, decretó la
enseñanza laica, consagró formalmente el divorcio. Dos más provocadoras:
1. Art.26: decretaba disoluciones sin mencionarla expresamente, de los Jesuitas y sometía a otras
Ordenes religiosas a un trato discrimatorio.
2. Art.27: exigía que las manifestaciones públicas de culto fuesen autorizadas en cada caso por el
Gobierno.
ii) El tema regional: art.11 Estado integral:
i) El tema social: los preceptos de la Constitución dedicados al régimen de la propiedad, a sus
limitaciones, a su función social y, por supuesto, las que se referían a la protección del obrero y del
campesino eran plenamente justificadas. Pero palabras poco prudentes: en las Constituyentes se
lanzó reiteradamente la advertencia de que si no se admitían determinadas medidas de clara
impregnación ideológica y partidista, se predicaría la revolución social.
Art.1 España una República de trabajadores de todas las clases.
ÓRGANOS:
i) Unicameral:
ii) Presidente:
 Nombra Presidente del Gobierno (art.71): pero se entiende que con acuerdo de las Cortes.
Pero caso de Alcalá-Zamora y Gil Robles.
 Disolver Cortes: 2 veces máximo durante mandato. Tras segunda, Cortes debían analizar si
justificada, y si no, destituían a Presidente (lo que se hizo injustamente con Alcalá-Zamora).
 No veto.

LAS LEYES FUNDAMENTALES:


En los tiempos que siguieron a la guerra civil, el nombre y concepto de Constitución se rechazaban por
razón de sus adherencias liberales que se reprobaban totalmente. Solamente después de la publicación de
la Ley Orgánica del Estado en 1967, la doctrina y los políticos comienzan a admitir la existencia de una
Constitución que ofrecía determinados rasgos peculiares:
i) Pluralidad de textos: las Leyes Fundamentales: no Código único. Pero Constitución Francesa de
1875 integrada por tres leyes distintas pero considerada verdadera Constitución. En Inglaterra no
escrita.
ii) Constitución completa: tras LO del Estado 1967.
 Preámbulo: Ley de Principios Fundamentales.
 Parte dogmática - derechos y deberes: en los dos Fueros
 Parte orgánica: por el resto.
 Cambios posibles pero rígida: La Ley Orgánica del Estado respetó una posibilidad abierta por
la Ley de Sucesión, a saber: la de que en lo sucesivo se promulgasen nuevas Leyes
Fundamentales.
Depende del momento.
 Cortes: tres unidades naturales: familia, municipio y sindicato. Tipo estamental.
 Consejo Nacional del Movimiento: bicameral????.
 Jefe de Estado: tras LO de Estado (1967) no podía nombrar libremente al Gobierno - sólo podía
designarlo sujetándose a la limitación y selección operada por el Consejo del Reino. Puede separar
Jefe del Gobierno con acuerdo de Consejo del Reino. Sanciona leyes aprobadas por Cortes.
Recurso al referendum de leyes de Cortes.
Etc…….

La Constitucion de 1837, plus avancée, donne le droit de vote à six cent trente-cinq mille électeurs;
celle de 1845, pls conservatrice, élève le cens; il n’y a plus que quatre-vingt-dix-neuf mille électeurs,
chiffre qui remonte à cent soixante-quatre mille en 1864.

14
15

También podría gustarte