Está en la página 1de 175

Datos Personales e

Influencia Política

Investigación sobre las estrategias digitales del

Partido Revolucionario Institucional en cuatro de

sus campañas electorales recientes en México

Programa “SonTusDatos” – Artículo 12, A.C.

Junio 2018
Autores: Cédric Laurant, Ernesto Ángeles Guerrero, José Alberto
Hernández Jiménez y Sebastián Irigoyen.

Revisión: Gabriel Gutiérrez González.


Diseño gráfico y web: Natalia Ríos.

Apoyo financiero parcial de Stichting The Tactical Technology Collective


(Kingsfordweg 151, 1043GR Amsterdam, The Netherlands) en el marco
de su estudio “Personal Data and Political Influence”
(https://ourdataourselves.tacticaltech.org/projects/data-and-politics/).

© Artículo 12, A.C. Todos derechos reservados.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

2
Tabla de contenidos

Lista de acrónimos .................................................................................................................... 5


RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 7
PRIMERA PARTE:................................................................................................................... 12
Contexto, actores y herramientas digitales de la influencia política en
México .......................................................................................................................................... 12
1.1. Planteamiento ............................................................................................................................ 12
1.2. La influencia del PRI en el sistema político mexicano ......................................... 16
1.3. El entorno digital mexicano ................................................................................................ 19
1.4. Whatsapp y los partidos políticos mexicanos ............................................................ 23
1.5. El gasto de los partidos políticos en redes sociales ................................................ 26
1.6. La modernización de los partidos políticos en México ......................................... 27
1.7. El mercado mexicano de análisis de datos y su relación con los partidos
políticos .................................................................................................................................................. 30
SEGUNDA PARTE: .................................................................................................................. 35
Estrategias digitales del Partido Revolucionario Institucional en cuatro de
sus campañas electorales recientes .............................................................................. 35
2.1. Metodología ................................................................................................................................ 35
2.2. Características institucionales de las elecciones y protección de datos
personales ............................................................................................................................................. 36
2.3. La Campaña electoral de Eruviel Ávila en 2011 ....................................................... 37
2.4. La Campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012 .................................. 40
2.5. La Campaña electoral de Alfredo Del Mazo en 2017 .............................................. 47
2.6. La Campaña presidencial de José Antonio Meade en 2018 ................................. 51
2.7. La estrategia política del PRI: física y en Internet .................................................. 54
2.8. Priístas: afiliados y cuentas ficticias en Twitter ....................................................... 56
2.9. Conclusiones .............................................................................................................................. 61
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 62
ENTREVISTAS ........................................................................................................................... 73
Entrevista 1 ........................................................................................................................................... 73
Entrevista 2 ........................................................................................................................................... 85
Entrevista 3 ........................................................................................................................................... 96
Entrevista 4 .........................................................................................................................................107
Entrevista 5 .........................................................................................................................................110
Entrevista 6 .........................................................................................................................................112

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

3
Entrevista 7 .........................................................................................................................................114
Entrevista 8 .........................................................................................................................................116
Entrevista 9 .........................................................................................................................................118
ANEXOS .....................................................................................................................................121
Anexo 1: Metodología de elaboración de una base de datos de cuentas, falsas o
verdaderas, de miembros afiliados o simpatizantes del Partido Revolucionario
Institucional en Twitter ................................................................................................................121
Anexo 2: Base de datos de cuentas, falsas o verdaderas, de miembros afiliados
o simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional en Twitter ................... 123
Anexo 3: Base de datos de cuentas, falsas o verdaderas, de organizaciones
afiliadas con, o miembros de, el Partido Revolucionario Institucional en Twitter
..................................................................................................................................................................144
Anexo 4: Base de datos de cuentas, falsas o verdaderas, de personas físicas o
morales simpatizantes del candidato presidencial José Antonio Meade en
Twitter ................................................................................................................................................... 171

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

4
LISTA DE ACRÓNIMOS

CNC Confederación Nacional Campesina


CNOP Confederación Nacional de
Organizaciones Populares
CROC Confederación Revolucionaria de
Obreros y Campesinos
CTM Confederación de Trabajadores de
México
FJR Frente Juvenil Revolucionario
ICADEP Instituto de Capacitación y Desarrollo
Político
INAI Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección
de Datos Personales
INE Instituto Nacional Electoral
INEGI Instituto Nacional de Estadística y
Geografía
LFPDPPP Ley Federal de Protección de Datos
Personales en Posesión de Particulares
LGPDPPSO Ley General de Protección de Datos
Personales en Posesión de Sujetos
Obligados
MC Movimiento Ciudadano (partido
político)
MORENA MORENA
MT Movimiento Territorial
ONMPRI Organismo Nacional de Mujeres Priistas
PAN Partido Acción Nacional
PANAL Partido Nueva Alianza
PRD Partido de la Revolución Democrática
PRI Partido Revolucionario Institucional
PNR Partido Nacional Revolucionario
PT Partido del Trabajo
PVEM Partido Verde Ecologista de México
TIC Tecnologías de la Información y
Comunicación

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

5
TEPJF Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

6
RESUMEN EJECUTIVO

El caso reciente de Cambridge Analytica y la revelación de su intromisión en las


elecciones en México cuando trató de vender sus servicios a varios partidos políticos
entre julio de 2017 y enero de 2018, ilustra el peligro que representa el uso sin
límites de los datos personales de electores para la legitimidad de campañas
electorales y el riesgo que representa para la democracia, el derecho al voto y el
libre albedrío de los electores. En ese caso, la empresa británica de mercadeo político
compró en 2014 los datos personales de millones de usuarios de Facebook de un
investigador de la Universidad de Cambridge, el cual había creado y administrado
desde un año antes una aplicación de Facebook basada en una encuesta psicológica.
Dicha encuesta le permitió acceder no sólo a los perfiles de los 50,000 usuarios que
la contestaron, sino también a los perfiles de todos sus contactos en Facebook – 82
millones de usuarios – sin que esos últimos se enteraran en ningún momento del
uso abusivo de sus datos personales. Hasta marzo 2018, cuando se descubrió que
esos 82 millones de perfiles, los utilizó Cambridge Analytica en la campaña
presidencial estadounidense del año 2016, pero también en el referéndum “Brexit”
sobre la estadía de Inglaterra en la Unión Europea.

Hoy en día, los partidos políticos y sus candidatos llevan a cabo campañas electorales
que, similar al pasado, usan los datos personales de electores para tratar de
promover sus mensajes políticos. La diferencia entre las prácticas que usan
actualmente y las que usaban en el pasado residen en su capacidad de enfocar sus
campañas y promover sus comunicaciones políticas en función de cada elector.
Contratando empresas especializadas de análisis de datos personales de electores,
usan herramientas que les permiten perfilarlos ya no en función de categorías
amplias de electores, por zona geográfica o categoría socio-económica, sino en
función de criterios y categorías mucho más granulares, como étnicos o psicográficos
y personalizados para cada elector. Esta segmentación individualizada (del inglés
micro-targeting), la usan para crear mensajes políticos enfocados a cada elector en
función de las categorías a las que pertenece y para fabricar y difundir noticias falsas.
Estas prácticas electorales presentan riesgos para la democracia y el libre albedrio
de cada elector, tanto por la cuestionable legitimidad de las técnicas de
segmentación individualizada que utilizan, como por el desconocimiento por parte
de los electores que acaban siendo blancos de propaganda política sin darse cuenta
en ningún momento de los criterios que usaron los partidos políticos para enviarles
sus mensajes.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

7
La presente investigación tiene por objetivo el análisis de varios aspectos de cómo
los partidos políticos en México usan – y abusan de – los datos personales de
electores como parte de sus estrategias digitales en campañas electorales recientes.
También analiza cómo han intentado promover sus mensajes políticos vía la creación
de comunidades y perfiles falsos en una red social. De todos los partidos políticos,
decidimos analizar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por ser el partido
político que, hasta ahora, más intensamente ha usado el ciberespacio en campañas
electorales, además de ser el partido con más capacidad financiera y política y
número de afiliados.

La investigación se divide en dos secciones:

 La primera analiza las cuatro campañas electorales más importantes para el


PRI desde el año 2011 y explica cómo usó varias de las herramientas digitales
disponibles para obtener un impacto en esas elecciones.
 La segunda analiza la comunidad de seguidores del candidato presidencial
priísta José Antonio Meade en Twitter, así como las características
conductuales que comparten. El objetivo de esta sección fue de estudiar en
más detalles el proceso de creación y mantenimiento de comunidades
digitales en Twitter en apoyo al candidato presidencial para corroborar la
progresión de las estrategias electorales del PRI desde 2011.
La investigación sirvió de referencia para la serie de estudios transversales que está
publicando la organización sin ánimo de lucro alemana Tactical Technology
Collective (TTC) cuyo objetivo principal es analizar los aspectos fundamentales y las
tendencias en el uso y abuso de datos personales y las estrategias digitales que se
usaron en elecciones y referéndums recientes o próximos a celebrarse en varios
países en el mundo (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Italia, India,
Kenia, Malasia, México, Cataluña (España), Reino Unido y Estados Unidos). TTC
colaboró con grupos de reporteros, abogados, activistas, científicos de datos y
académicos en cada país para que cada grupo lleve a cabo una investigación
detallada sobre los usos y abusos de datos personales en campañas electorales en
su país. SonTusDatos, el programa de protección de datos de la asociación Artículo
12, A.C., llevó a cabo esta investigación en México.

En México, la introducción de servicios digitales, como el análisis de datos personales


con fines políticos y el uso de redes sociales por partidos políticos, ha provisto
ventajas claras para posicionar a sus candidatos, y también para evitar que los
electores voten por otros partidos: menor precio, más rapidez, mayor alcance y
enfoque de los mensajes (según los electores y las características locales o

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

8
regionales), anonimidad, mejor capacidad para influenciar y aumento de la exactitud
en las mediciones y personalización de los mensajes políticos.

Al mismo tiempo, el uso deshonesto por partidos políticos de los beneficios que les
brinda el Internet es una realidad insoslayable: en México, en los últimos siete años,
los partidos han pagado a agencias de comunicación y mercadeo político para
manipular la percepción del público y las intenciones de voto vía las redes sociales.
Además, se descubrió en una instancia que el PRI también contrató servicios de
vigilancia y espionaje digital en el año 2012 para investigar a sus entonces
contrincantes.

Por otro lado, hemos averiguado, vía entrevistas con expertos de empresas de
mercadeo político, que los tomadores de decisiones de los partidos políticos,
generalmente por no comprender las características y funcionalidades de la
tecnología, se limitan a migrar al ciberespacio las tácticas y estrategias tradicionales
que han estado usando para campañas offline. Como ejemplo, nos podemos referir
al caso del PRI que, en varios procesos electorales, ha establecido y operado redes
de compra de votos y organizado campañas de desprestigio que han usado offline
en el pasado, por medio de WhatsApp y de redes sociales respectivamente.

Debido a lo novedoso del tema de esta investigación y a la falta de información en


fuentes bibliográficas, entrevistamos a siete expertos en marketing político y análisis
electoral y a dos directores de empresas de análisis de datos que ofrecen sus
servicios a partidos políticos. Tal como lo muestran las entrevistas, los partidos
políticos en México están en un proceso de adaptación institucional y tecnológica
debido al fin de la dominación priísta desde el año 2000, y también por las ventajas
que promueve el Internet y las nuevas tecnologías de comunicación para llegar al
electorado y contender más efectivamente en elecciones.

En México existen pocas empresas dedicadas al análisis de datos para partidos


políticos, a diferencia de los servicios de comunicación y publicidad política. Las
principales empresas mexicanas del sector ofrecen servicios de análisis histórico de
datos electorales (tendencias de voto) y de datos estadísticos poblacionales (datos
socioeconómicos, educativos y sociales), ambos con el fin de hacer un perfilamiento
cruzado entre características sociales y decisiones electorales. También crean
noticias y usuarios falsos para apoyar a un candidato; miden y rastrean la movilidad
y la interacción de personas en eventos políticos para conocer el comportamiento
social y realizar eventos más efectivos; y analizan variables socioeconómicas con el
fin de tener una idea a nivel regional de qué características comparten los votantes
y cómo captar sus necesidades.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

9
Una de las herramientas predilectas para incidir en la decisión del voto es la
aplicación de mensajería instantánea para dispositivos móviles llamada WhatsApp.
Esta herramienta brinda un canal directo de comunicación entre los partidos políticos
(junto con sus candidatos) y los electores; permiten acercarse a los electores,
comprar votos, organizar la logística de redes políticas, desinformar, dañar la imagen
y reputación de otros candidatos e intimidar al electorado.

Históricamente, el PRI ha aventajado a los demás partidos políticos en capacidades


financieras, estrategias, herramientas y el empleo de métodos masivos en
elecciones, como el uso de redes para comprar votos, la entrega de tarjetas con
dinero precargado o la creación y contratación de miles de bots antes de que
cualquier otro partido lo hiciera a esa magnitud.

Este reporte analiza las campañas electorales para Gobernador del Estado de México
de Eruviel Ávila Villegas en 2011, para Presidente de la República de Peña Nieto en
2012, para Gobernador del Estado de México de Alfredo del Mazo en 2017 y parte
de la campaña para Presidente de la República de José Antonio Meade en 2018 (del
6 febrero al 20 de abril). La importancia de estas cuatro campañas radica en el
aumento de los servicios y herramientas digitales que se usaron en una elección ya
que este cambio de paradigma electoral marcó la pauta para otros partidos políticos
en su uso del Internet. También en la contratación de servicios especializados en el
análisis de datos, comunicación y estrategia política vía redes sociales para incidir
en el voto de la sociedad.

La campaña de Ávila Villegas en 2011 marcó el rumbo digital de las campañas


priístas ya que fue el escenario de experimentación para el uso de bots, noticias
falsas y la contratación de servicios digitales para incidir en la intención del voto.

Pese a lo anterior, fue la campaña de Peña Nieto en 2012 la que constituyó el cúmulo
más sistemático y amplio de estrategias digitalizadas o de recién creación. Las
elecciones de 2012 fueron para México lo que las elecciones presidenciales
estadounidenses en 2008 fueron para el mundo. No es casualidad que la encargada
de la estrategia digital de campaña, Alejandra Lagunes, contratara los servicios de
asesoría de Blue State Digital, empresa que trabajó en la campaña de Obama. La
coordinación digital de campaña de Peña Nieto recurrió a la creación y difusión de
noticias falsas, llamadas masivas a ciudadanos sin su consentimiento, bots orgánicos
y digitales, espionaje político, servicios de medición social, encuestas falseadas y
contratación de hackers, entre otras. Además, las estrategias ya existentes como la
compra de votos y la entrega de dádivas electorales también migraron a un entorno
digital.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

10
El análisis de las campañas de Del Mazo y Meade demuestra que las estrategias
peñanietistas se adaptaron a otras campañas: la campaña de Del Mazo recurrió de
nueva cuenta a la compra de votos por medio de plataformas digitales y a la entrega
de tarjetas como promesa de ayuda económica en caso de ganar las elecciones (las
famosas tarjetas de salario rosa de Del Mazo).

Además, los operadores de campaña de Del Mazo intentaron contratar los servicios
de la empresa de micro segmentación británica Cambridge Analytica. Sin embargo,
la negociación no concluyó ya que, según una de las personas entrevistadas para
este reporte, un experto en mercadeo político, los servicios de dicha empresa no
fueron útiles para los objetivos de campaña de Del Mazo porque no se adecuaban
sus servicios a las necesidades de la política nacional: en México, es más efectivo
crear noticias falsas que llevar a cabo una estrategia masiva de micro segmentación.

El período analizado de la campaña de José Antonio Meade (del 6 febrero al 20 de


abril de 2018) repite la misma línea de actuación que las otras campañas: compra
de votos, noticias falsas, comunidades digitales específicamente creadas para apoyar
al candidato y bots orgánicos y ficticios. Optamos por mapear la comunidad digital
de Meade en Twitter para dar más certidumbre a los resultados de nuestro análisis
y con el fin de estudiar las características de sus seguidores – para determinar si los
usuarios son reales o creados con información falsa – y descubrir la capacidad de
reclutamiento y estructura de estas comunidades digitales.

Por último, esta investigación pone de manifiesto la influencia del PRI en la


modernización de las estrategias y herramientas del sistema político, algo evidente
en elecciones de este año. Todos los demás partidos políticos han adaptado
estrategias similares al PRI. Como ejemplos, podemos citar la entrega de tarjetas
electrónicas, las llamadas anónimas masivas atacando a candidatos presidenciales y
el ambiente generalizado de noticias falsas diseminadas en redes sociales.

Nuestra investigación está disponible en:


https://sontusdatos.org/2018/06/29/partidos_politicos_datos_influenciar_voto/.

Información sobre los estudios de Tactical Technology Collective:


https://ourdataourselves.tacticaltech.org/posts/influence-industry/.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

11
PRIMERA PARTE:

CONTEXTO, ACTORES Y HERRAMIENTAS


DIGITALES DE LA INFLUENCIA POLÍTICA EN
MÉXICO

1.1. PLANTEAMIENTO

Objetivo de la investigación

Este informe tiene la intención de ahondar en el conocimiento de cómo los partidos


políticos han incluido las tecnologías de la información y la comunicación en sus
estrategias electorales en México.
La investigación se enfoca en el partido político predominante en México1, el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), y en cómo este partido ha usado el ciberespacio
y el análisis de datos en sus cuatro elecciones más importantes en los últimos siete
años. 2 Por último, el informe pretende estudiar la actual campaña electoral del
candidato presidencial, José Antonio Meade, y analizar el comportamiento de la
comunidad digital de sus seguidores en Twitter.
La intención de esta investigación responde a la relativa carencia de material
académico acerca de la recolección y análisis de datos personales de ciudadanos
mexicanos, y su uso por partidos políticos con el fin de incidir en la percepción y las
decisiones de los electores.
La presente investigación está enmarcada dentro de un proceso electoral único en
México: en las elecciones del 1 de julio de 2018, aparte de elegir al Presidente de la
República, habrá elecciones concurrentes en la cual los mexicanos elegirán 3,326
cargos de elección popular, entre los que destacan 983 diputados locales, ocho
gobernadores y un Jefe de Gobierno, 628 legisladores federales y más de 2,000

1
Esto no quiere decir que los otros partidos políticos no lleven a cabo acciones como el uso indebido
del padrón electoral, contratación de servicios de análisis de datos personales, uso de bots, entre
otros, sino que el PRI aventaja numéricamente a los demás partidos en los rubros anteriores.
2
debido a que las elecciones son el primer día de julio de 2018, sólo pudimos incluir los datos de la
campaña electoral hasta los primeros días del mes de abril.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

12
ediles, así como alcaldías y consejales. Se trata del proceso electoral más grande y
complejo en la historia de México.
Además, las instituciones electorales se enfrentan a un escenario en donde las
estrategias de desinformación y la recolección, el tratamiento y el análisis de datos
serán cada vez más relevantes en los procesos electorales. Aunque el INE tiene la
capacidad de auditar los gastos en publicidad digital de los partidos políticos,
incluyendo redes sociales, el INE no tiene permitido restringir o incidir en la libertad
de expresión en redes sociales o en las actividades de los usuarios de Internet. Como
resultado, los partidos políticos adaptan actualmente prácticas tradicionales en
entornos digitales, tales como el clientelismo, la publicación y difusión de noticias
falsas y la contratación de empresas que ofrecen servicios de bots y trolls.
Tal como lo ha demostrado Colin Bennett, experto en privacidad y análisis de
procesos electorales, la protección de datos personales y la relación con límites
impuestos a partidos políticos es un tema novedoso, poco investigado y con grandes
repercusiones a nivel internacional (Bennett 2016).

El uso masivo de datos personales en elecciones tiene su origen en Estados Unidos.


La campaña del ex-Presidente estadounidense Barack Obama se caracterizó por el
perfilamiento de mensajes políticos según rasgos sociodemográficos, psicológicos y
de preferencias políticas de la población con capacidad de votar. Ese uso masivo no
se limita a las prácticas usadas en la elección de Obama, sino que se ha adaptado
según las características, límites y aspiraciones de cada país.

En México el PRI ha sido el partido predominante en la política por más de 70 años


y, debido a la gran cantidad de servidores públicos, afiliados y simpatizantes que
pertenecen a este partido, el PRI, a nivel general, cuenta con más capacidad
financiera, institucional, partidista, logística y social que los demás partidos en
México.

Pese a que la adecuación tecnológica de los partidos políticos en México es desigual,


el PRI ha mostrado un uso constante, masivo y sistemático de las redes sociales y,
en general, del ciberespacio desde el 2011, lo que ha influido en sus campañas
electorales.

Estructura de la investigación
Esta investigación comienza con la campaña electoral del candidato del PRI, Eruviel
Ávila, en la elección para Gobernador del Estado de México, entidad federativa con
mayor número de votantes a nivel federal, 11,258,125 ciudadanos o, de acuerdo al
Instituto Nacional Electoral, el 13.26 % de los votantes a nivel federal (Luna 2017).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

13
La campaña de Eruviel Ávila en 2011 representó para algunos “un auténtico
laboratorio de experimentación en materia de propaganda negra” (Islas 2017). Es
importante mencionar que, en la campaña electoral de Eruviel Ávila, participaron
personas que años más tarde se harían cargo de las campañas del actual Presidente
de la República, Enrique Peña Nieto, del Gobernador del Estado de México, Alfredo
del Mazo, y del actual candidato a la Presidencia de la República, José Antonio
Meade.

El PRI es el partido político mexicano que más recursos tiene. Esto se debe a su
longevidad, al número de afiliados y simpatizantes y, sobre todo, a la cantidad de
servidores públicos priístas que ocupan algún empleo o cargo público.

El PRI, gracias a sus características, es el partido político que ha usado más


intensivamente el análisis de datos y el ciberespacio en las campañas electorales.
Nuestra hipótesis postula que el PRI, después de las elecciones para Gobernador del
Estado de México del 2011, se convirtió en el partido que marcó la diferencia en el
antes y el después de las campañas electorales en entornos digitales en México.

La primera parte de la investigación se centra en el estudio de las cuatro


campañas electorales más “importantes” para el PRI, de un período de 2011 a 2018.
El propósito es analizar la relación entre las estrategias que el PRI ha adaptado en
las campañas electorales para Gobernador del Estado de México (2011), Presidente
de la República (2012) y Gobernador del Estado de México (2017), y la actual
campaña a Presidente de la República (2018); luego observar críticamente sus
elementos.

El estudio de las campañas electorales del PRI incluye la revisión de sus estrategias
electorales, las herramientas que usó o está usando, sus objetivos y los actores que
ayudaron en la realización de las campañas.

La relevancia del análisis de las campañas electorales del PRI es saber cómo los
partidos políticos en México se están adaptando a un entorno digital. El PRI ha hecho
uso intensivo de todos los recursos posibles para alcanzar la victoria y, de este modo,
ha marcado la agenda digital de las campañas de los otros partidos.

La primera línea de investigación tiene como trasfondo las prácticas que el PRI
realiza fuera de Internet, sobre todo en comunidades pobres, ya que ahí es donde
el partido lleva a cabo estrategias como el clientelismo electoral.3

3
Es el acto de otorgar beneficios, bienes materiales o dinero a cambio de votos o apoyo político a un
candidato de determinado partido político.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

14
Tal como lo escribe Eric Kramon, experto en economía política para el desarrollo:
“[i]ncluso en ausencia de verificación y de reciprocidad, el clientelismo electoral
puede influenciar el voto mediante mecanismos de información4. Que un partido
otorgue beneficios clientelares es una señal de que el partido cuenta con recursos,
capacidad y viabilidad electoral, atributos que atraen el voto a su favor.” (Kramon
2017).

Las redes clientelares del PRI son conocidas por ser las más numerosas y efectivas
a la hora de movilizar recursos y voto (Magaloni 2008). La efectividad de las redes
clientelares del PRI depende del conocimiento de la estructura política de las
localidades y, sobre todo, de la información y datos personales de sus habitantes.

El conocimiento de las características de la localidad y sus habitantes es posible


mediante redes políticas alimentadas de datos oficiales, como los del padrón
electoral o la contratación de servicios especializados en el análisis de datos
electorales, socioeconómicos o psicográficos.

La segunda parte de la investigación está centrada en la manipulación de la


percepción electoral por medio de un elemento: la creación y uso de datos falsos,
que generan el PRI y sus contratistas, para fabricar comunidades digitales que
simulan ser de militantes de partidos políticos.

El caso que usamos para estudiar esta línea de investigación es la táctica que el PRI
implementó en Twitter en la campaña electoral de José Antonio Meade, actual
candidato a Presidente de la República para las elecciones federales de 2018. El
objetivo es analizar una de las herramientas que el PRI utiliza para incidir en la
opinión pública; en este caso, por medio de la manipulación de sus números de
seguidores en Twitter.

El tema de esta investigación está determinado por la abundancia de casos e


información que hay en México acerca del uso de las TIC y el análisis de datos por
el PRI. Además, el PRI es un partido pionero en México en la implementación de
herramientas y estrategias digitales, aunque muchas de ellas no son sanas ni legales
para una sociedad democrática.

4
Los mecanismos de información son herramientas y estrategias dirigidas a promocionar las
capacidades clientelares del PRI entre los electores.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

15
1.2. LA INFLUENCIA DEL PRI EN EL SISTEMA POLÍTICO
MEXICANO

Características principales del sistema político mexicano

México es una República representativa, laica, democrática y federal. 5 Tiene un


régimen presidencial cuyo cargo se renueva cada seis años vía elecciones federales
que organiza el Instituto Nacional Electoral (INE).

La elección del Presidente de la República es el resultado de elecciones directas de


los ciudadanos que cumplen con los requisitos previstos por la Ley. Es enmarcada
actualmente en un sistema multipartidista de cuatro partidos políticos que, a nivel
nacional, concentran gran parte de las fuerzas políticas. El Partido Revolucionario
Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución
Democrática (PRD) y, por último, el partido político MORENA.

Alrededor de los partidos centrales hay otro cinco partidos pequeños, los cuales, de
acuerdo a la Ley General de Partidos Políticos, deben de tener al menos 226,837
afiliados para continuar con su registro como partido político nacional6: Partido del
Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido Encuentro Social
(PES), Partido Nueva Alianza (PANAL) y Movimiento Ciudadano (MC). En el actual
proceso electoral el PRI está aliado con el PVEM y PANAL en la coalición “Todos por
México”; por su parte, el PAN, PRD y MC conforman la coalición “Por México al
Frente” y, por último, MORENA es miembro de la coalición “Juntos Haremos Historia”
en conjunto con el PT y el PES.

5
Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
6
Según el artículo 10 de la Ley General de Partidos Políticos, en su numeral 2 inciso b se menciona
como obligación de los partidos tener 3,000 militantes en por lo menos 20 entidades federativas, o
300 militantes en por lo menos 200 distritos electorales uninominales. Bajo ninguna circunstancia, el
número total de sus militantes en el país podrá ser inferior a 0.26 por ciento del Padrón Electoral
Federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación
de la solicitud de que se trate.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

16
Logotipos de los principales partidos políticos en México

Mexican Times. “La paradoja de los partidos políticos en México”, 2017.


http://themexicantimes.mx/la-paradoja-de-los-partidos-politicos-en-mexico/.

Historia del PRI y su influencia en el sistema político en México


La democracia en México ha podido consolidarse hasta hace pocos años. Antes del
año 2000, el PRI ostentó la Presidencia de la República por 71 años de manera
ininterrumpida. Después del año 2000, el triunfo electoral del PAN marcó un período
histórico, conocido como el período de “alternancia política” ya que un partido
diferente al PRI ostentó la presidencia (Méndez 2017).

En la historia contemporánea de México, el PRI es un elemento decisivo debido a


que, tras el final de la Revolución Mexicana entre 1910 y 1920, al concretarse como
un partido político único (antes Partido de la Nacional Revolucionario, o PNR), se
consolidó como la figura política más fuerte y longeva a nivel nacional.

Las instituciones nacionales creadas bajo las administraciones presidenciales priístas


brindaron al país estabilidad suficiente para que no se repitiera un movimiento
revolucionario a nivel nacional. Sin embargo, también generaron una serie de

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

17
mecanismos autoritarios que no permitieron al país crear contrapesos y prácticas
democráticas hasta entrados los años 80.

De las múltiples creaciones institucionales que generó el PRI, el sindicalismo fue una
parte clave en la pacificación nacional y, a su vez, también fue fundamental como
herramienta de control político, captación de votos y datos personales (Anónimo,
entrevista 3) de los ciudadanos a nivel masivo puesto que, al pertenecer un
trabajador a un sindicato,7 automáticamente pasaba a las filas del PRI como afiliado8
(Muñoz 2006). Este modelo es conocido como corporativismo político estatal. 9

La creación del Instituto Federal Electoral10 y el debilitamiento del corporativismo


sindical11 generaron la descentralización de los datos electorales, el descenso en la
posibilidad de manipular votos por medio de condicionamientos laborales y la
disminución de las posibilidades que el PRI manipulara las instituciones electorales
(Anónimo: entrevista 3).

Como consecuencia, el PRI buscó nuevas formas de influenciar el voto: el


clientelismo electoral12 se convirtió así en una herramienta que, hasta la fecha, es
piedra angular de las estrategias electorales priístas.

El fin de la dominación del PRI en el sistema electoral mexicano se presentó en dos


fases: primero, en 1997, el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión; en el año 2000, el PRI perdió las elecciones
para Presidente de la República mientras el PAN fue el triunfador.

7
El sindicalismo mexicano se originó por el deseo del PRI de sumar el movimiento obrero y toda
causa social a su base de apoyo y control, por lo que generó estructuras dependientes al Estado y,
sobre todo, al propio PRI.
8
La cantidad de la información a la que tenía acceso el PRI no era administrada adecuadamente. Así
sucede actualmente: los partidos políticos “aún funcionan con base en encuestas, no en una
comprensión de la información” (Rosalpina: entrevista 9).
9
Al ser el PRI el partido en el poder, las instituciones del Estado se adecuaron, al menos en sus
inicios, para beneficiar políticamente al PRI.
10
En 1990, el Congreso de la Unión creó el Instituto Federal Electoral (IFE), como resultado de la
desconfianza social. Entre los cambios más importantes fueron: incluir a la ciudadanía como parte
del Consejo General (órgano central y superior de dirección del Instituto), y crear el control registral,
un compendio censal de datos de los electores (Sánchez 2017). Antes de los años 90, el aparato
electoral mexicano estaba fuertemente influenciado por el PRI (al igual que todas las instituciones
federales), ya que la Comisión Federal Electoral (CFE) era presidida por el Secretario de Gobernación
(del PRI).
11
Por la modificación de condiciones laborales al implementar en México el neoliberalismo.
12
El clientelismo electoral consiste en el otorgamiento de dádivas de un partido político a ciertos
grupos y personas (en especie o en dinero) a cambio del voto en las elecciones.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

18
Aunque el PRI perdió en 1997 y 2000, su dominación histórica en la realidad política
nacional, la estructura del partido, sus redes a nivel nacional y su fortaleza
institucional no sólo devolvieron al partido en 2012 de nuevo a la Presidencia de la
República, sino que también le han permitido seguir siendo la mayor fuerza política
a nivel nacional. Actualmente el PRI es el partido que conserva el poder en la
mayoría de los gobiernos locales: 15 gubernaturas y 850 municipios alrededor de
todo el territorio mexicano (Partido Revolucionario Institucional 2018).

Esto no sería posible sin el tamaño del partido (su número de afiliados), el nexo con
numerosas redes clientelares y la cultura política de la sociedad mexicana (Méndez
2017).

Además de medidas como el clientelismo y ataques directos hacia otros


contendientes políticos, el PRI ha generado prácticas y herramientas acorde a los
avances en tecnologías de la información y comunicación, valiéndose de capacidades
institucionales de priístas en cargos públicos o directamente en la estructura de su
partido.

1.3. EL ENTORNO DIGITAL MEXICANO

Datos generales de acceso a internet

Entender el entorno digital mexicano requiere conocer las condiciones económicas


y sociales en México y su relación con las TIC. Al igual que la democracia, el avance
y penetración del ciberespacio y de las TIC en México aún dista mucho de estar
consolidado y generalizado. El proceso de adopción e implementación es desigual y
depende de factores como la pobreza y la inequidad:

 La penetración de Internet en el país abarca a un 59.5 % de los mexicanos,


lo que equivale a 65.5 millones de personas. De este porcentaje, el uso se
encuentra mayoritariamente extendido entre los jóvenes ya que los usuarios
entre 18 y 34 años constituyen el 79.1 % de la población.
 El 43.6 % de la población vive en condiciones de pobreza y el 7.6 % vive en
extrema pobreza.
 Las entidades federativas donde hay mayor penetración del Internet son:
Nuevo León, Sonora, Ciudad de México, Quintana Roo y Baja California,
mientras que Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas son los estados más rezagados.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

19
Acceso a internet en la población mexicana en 2016

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estadísticas a propósito del día mundial de


Internet”, 2017. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

20
Estimado de la pobreza y desigualdad en México en 2016

The Hunger Project México. “Pobreza en México”, 2018. https://thp.org.mx/mas-informacion/datos-


de-hambre-y-pobreza/.

Las redes sociales y la publicidad digital en México


En México, tres de cuatro usuarios tiene un teléfono móvil inteligente, lo que genera
que el gasto total en publicidad digital móvil en México represente un 53.9 % del
gasto total en publicidad digital. Es importante mencionar que México es un líder
regional en el gasto en publicidad digital móvil (Ceurvels 2018). Se piensa que el
gasto total en publicidad en México aumentará de 4,770 millones USD a 5,770
millones USD en un período de dos años (Ceurvels 2018).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

21
Gasto en publicidad móvil en América Latina por país entre 2017 y 2022

Ceurvels, Matteo. “Latin America Ad Spending Summary 2018. Mobile to Capture Over Half of the
Digital Market”. eMarketer, April 2018.

La red social más frecuentada por los mexicanos es Facebook en donde el 74 % de


los usuarios se mantiene conectado al menos una vez al día. El 36 % ocupa entre
una y tres horas diariamente. En Youtube 51 % de los usuarios se conectan
diariamente, o varias veces al día. Finalmente, el 53 % de los usuarios de Twitter lo
hacen al menos una vez al día, y más del 52 % le dedica más de una hora (Asociación
de Internet.mx 2017).

Más del 20 % de los internautas mexicanos usan las redes sociales para propósitos
políticos: 7 % para informarse de sucesos políticos, 6.7 % para compartir denuncias
ciudadanas y 6.5 % para criticar el trabajo de las autoridades (Asociación de
Internet.mx 2017).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

22
1.4. WHATSAPP Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS MEXICANOS

WhatsApp como herramienta política


El uso que los partidos políticos mexicanos le dan a WhatsApp es variado y depende
de los intereses y beneficios que se busque obtener. Los principales objetivos de
partidos políticos al usar WhatsApp son:

 Acercamiento a los electores: algunos políticos en México han usado


WhatsApp para intentar dialogar con la ciudadanía y conocer sus inquietudes.
El método de interacción es simple: el candidato publica un número telefónico
en el cuál los ciudadanos pueden mandar mensajes con sus inquietudes y
peticiones.
 Compra de voto: WhatsApp ha sido útil para establecer redes de compra de
votos. En 2017, en la campaña electoral del priísta Alfredo del Mazo en el
Estado de México, el equipo de campaña estableció un esquema de compra
de votos por medio de programas sociales de la Secretaría de Salud del
Estado de México. Funcionarios de dicha institución implementaron grupos en
WhatsApp para coordinar la compra de voto.
 Organización y logística de redes políticas: en la campaña a la Presidencia de
la República de 2012, los simpatizantes y afiliados del PRI llevaron a cabo un
esquema de coordinación que abarcaba diversas redes sociales y aplicaciones
de comunicación, entre ellas WhatsApp.
 Generar desinformación: en 2017, después de finalizar la jornada electoral de
las elecciones para gobernador en el Estado de México, circularon en
WhatsApp diversas imágenes y encuestas con los resultados electorales, aún
sin haber terminado el proceso de conteo de las actas.
 Atacar la reputación e imagen de otros candidatos: en el proceso electoral
del presente año, la iniciativa mexicana de verificación periodísitica,
Verificado2018, ha descubierto gran cantidad noticias falsas que tienen el
objetivo de afectar la reputación de candidatos; como es el caso de las
imágenes en donde se insinúa que la familia del candidato del partido político
Morena, Andrés Manuel López Obrador, despilfarra dinero y vive a costa del
erario público.
 Intimidación del electorado: en 2017, tras generarse múltiples protestas e
inconformidad social por el aumento a los precios de la gasolina, se promovió
en redes sociales el hashtag #SaqueaunWalmart, con el objetivo de crear
miedo y paranoia en la sociedad por medio del vandalismo. Justo en ese

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

23
momento empezaron a circular en redes sociales y a través de WhatsApp
mensajes que recomendaban a la población no salir.

WhatsApp y el proceso electoral del 2018

En la actual contienda electoral en México, los partidos políticos han usado WhatsApp
de diferentes maneras:

 Trato personalizado a las personas y sus necesidades: se ha buscado


entender las necesidades del diálogo social en sus nuevas manifestaciones
digitales. Por esta razón, tanto el candidato a la Presidencia de la República
del PRI, José Antonio Meade, como el candidato independiente al mismo
cargo público, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, conocido como “el
Bronco”, promueven el uso constante de WhatsApp, difundiendo el número
personal de su dispositivo móvil con el fin de generar una escucha directa de
la gente en sus necesidades y problemas cotidianos.
 Movilización de militantes y voluntarios jóvenes: por medio del aplicativo se
agilizan a los militantes de las campañas en diferentes partes del territorio
mexicano, promoviendo la imagen de los candidatos. Esta estrategia busca
abarcar a la población de los jóvenes votantes quienes, por primera vez,
votarán este año en las presentes elecciones presidenciales de México. Este
uso ya se dio en 2012 en la campaña del entonces candidato a la Presidencia
de la República, Enrique Peña Nieto, por medio de la coordinación de afiliados
en WhatsApp.
 Estrategia de reproducción: el tráfico constante de imágenes con contenido
político, ya sea de coyuntura o de elementos estratégicos de la campaña, así
como vídeos que marquen tendencia en el panorama de la contienda, tienen
la finalidad de diseminarse en la mayor cantidad de personas en poco tiempo.
En la presente contienda electoral diversas personas han diseminado
imágenes de la situación económica de Venezuela y amenazan con que, si
gana Andres Manuel López Obrador, candidato de Morena, “México estará
igual a Venezuela”.
 Recepción de ideas y big data: desde los comentarios obtenidos por medio
de WhatsApp, los equipos de campaña resaltan las palabras que más fueron
pronunciadas, analizan el contenido y buscan patrones para establecer un
discurso que toque las preocupaciones, deseos, problemas de los que
emitieron un mensaje desde el aplicativo.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

24
Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

25
1.5. EL GASTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN REDES
SOCIALES

El avance de las TIC en México ha obligado a todos los partidos políticos a tener
presencia en un entorno digital, aunque esto depende de los recursos con los que
cada partido cuenta. El gasto reportado por los partidos políticos de redes sociales
y otras actividades digitales es un buen indicador para entender la importancia que
cada partido político le da al ciberespacio y permite conocer su nivel de adaptación
tecnológica y preferencia de contratación de servicios digitales.

El porcentaje de ciudadanos activos en redes sociales obliga a los partidos políticos


a desarrollar estrategias y acciones en el ciberespacio. El PRI es el partido que más
gasto ha hecho en redes sociales, aunque partidos como el PAN, PVEM y Movimiento
Ciudadano también han gastado grandes cantidades. Los partidos políticos del PRI,
PAN, PRD, PVEM y PT han reportado erogaciones por 6,763,000 MXN en los últimos
años para el pago de servicios de asesoría en redes, estrategias de monitoreo y
reacción, así como en la creación de spots publicitarios que se difunden
mayoritariamente en Twitter y Facebook (Caudillo 2016).

Según el portal electrónico “La Silla Rota”, y con información obtenida vía solicitudes
de acceso a la información, el PRI gastó en el primer semestre del 2017, 725,000
MXN en publicidad para redes sociales, publicidad que utiliza como herramienta de
comunicación y difusión de contenidos a través de su sitio web y de cuentas oficiales
propias o de militantes y simpatizantes.

Asimismo, según la solicitud de información número 2237000056617, además de


ese pago correspondiente al primer semestre del año pasado, el PRI gastó 1,827,000
MXN, la misma cantidad que fue reportada el primer semestre del 2016 (La Silla
Rota 2017). El PAN tiene en sus registros un gasto por 292,000 MXN en asesoría en
redes sociales durante el periodo entre enero y agosto del 2017. En 2016, gastó en
la producción de material audiovisual para redes un total de 633,860 MXN. Ejerció
adicionalmente 528,000 MXN en servicios de "monitoreo web y redes sociales", así
como en "estrategia digital de monitoreo y reacción".

En cuanto al PRD, el partido afirmó que, para el segundo semestre de 2017, no se


ejerció ningún gasto relativo a redes sociales. Pese a lo anterior, en 2016 sí reportó
gastos en "asesoría en redes sociales" por un monto de 249,800 MXN y pagó
servicios de "medios y redes sociales" por 300,000 MXN, así como servicios de
publicidad para difusión en web y redes sociales por 929,000 MXN.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

26
El uso de redes sociales por los partidos políticos en México depende de sus
estrategias, planes operativos y, sobre todo, de la capacidad de los partidos a
adaptarse a un entorno digital. El proceso de acoplamiento al ciberespacio no es
rápido y fácil ya que la estructura de la mayoría de los partidos políticos es
anquilosada y la toma de decisiones depende de líderes que llevan mucho tiempo
en funciones, por lo cual la apertura a nuevas voces resulta difícil.

1.6. LA MODERNIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN


MÉXICO

Las características, estructura y toma de decisiones en los partidos


políticos mexicanos
En México las actividades, planes y estrategias de los partidos políticos en el
ciberespacio dependen de las estructuras de cada partido político ya que las
decisiones se toman desde sus altas cúpulas. En el PRI, la toma de decisiones
siempre ha sido jerárquica: sus prácticas han promovido la centralización de
decisiones en líderes internos, ex presidentes de la República y, sobre todo, del
presidente en turno, en el caso que alguien de su partido sea Presidente de la
República.13

Los partidos políticos en México dicen ser democráticos e incluyentes en sus


estructuras y con sus afiliados pero sus prácticas y procesos de toma de decisión
están condicionadas por la relevancia y cargo político de sus miembros y líderes, así
como por la cercanía de los miembros a algún político influyente.14 No sólo es el PRI

13
La creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI,
marcó el inicio de la centralización de funciones e imagen de un candidato en un partido político. El
PNR aglutinó en su seno a diversos grupos revolucionarios bajo el mando de un individuo, y al ser el
único partido político significativo y dominante de esa época, esto dio origen a la centralización y
personalización de los roles de los políticos de los partidos políticos mexicanos actualmente. Al día de
hoy, es muy sabido el poder que ostentan algunos ex presidentes de la república, tal como es el caso
de Salinas de Gortari.
14
En el proceso electoral actual, la lista de candidatos plurinominales del PRI para cargos de
diputados y senadores, (los cuales no tendrán que hacer ninguna campaña o siquiera recibir votos
para alcanzar el puesto), está conformada por gente cercana al presidente Peña Nieto y al ex
presidente Carlos Salinas de Gortari.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

27
el único partido que lleva a cabo estas prácticas, sino que son todos los partidos
políticos en el país.15

La estructura de los partidos políticos mexicanos genera que la toma de decisiones


y la búsqueda de consenso sea lenta, plagada de voces con muchos años en
funciones y, ultimadamente, promueve prácticas poco sanas para la diversidad y la
renovación al interior de los partidos políticos. La actualización de las prácticas y
estrategias (físicas y digitales) de los partidos políticos en México depende del
consenso al interior del partido y, más específicamente, de las opiniones de los
miembros con más rango, lo que impacta en la capacidad de adaptación de los
partidos.

Usualmente los partidos políticos migran las prácticas ya establecidas a un entorno


digital y no usan efectivamente servicios y tecnologías que salgan del modo de
operar tradicional. Un ejemplo de esto es la contratación de servicios de análisis de
datos para realizar encuestas tradicionales, en vez de optar por servicios como
microsegmentación (Rosalpina: entrevista 9).

Las noticias falsas y el proceso de adaptación de los partidos políticos


mexicanos
Aunque la campaña electoral de Barack Obama en 2008 atrajo la atención y el
interés de políticos mexicanos, la desigual penetración de Internet, el analfabetismo,
la pobreza, la inequidad económica, el atraso tecnológico, la inmadurez del mercado,
la normativa en materia de protección de datos personales y el proceso de toma de
decisiones de los partidos políticos han sido factores que han impedido replicar las
mismas estrategias, aún después de 10 años desde que Barack Obama lanzó su
campaña electoral.

De acuerdo al estudio que realizó la consultora política Beatriz Fernández acerca del
uso de Internet en elecciones en varios países de América Latina en 2006, entre
ellos México: “Una primera afirmación general que puede hacerse en relación con el
uso de la red es que pese a haber ganado importancia relativa, los nuevos medios
son aún secundarios en relación con los medios tradicionales de comunicación
política” (Fernández 2008).

15
El caso del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) es indicativo en la política
mexicana puesto que la actividad, imagen y campañas de los candidatos de Morena están enfocadas
en mostrar el mayor tiempo posible a su fundador y candidato presidencial, Andrés Manuel López
Obrador, lo que centraliza la labor del partido en una sola persona.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

28
La creación de portales de noticias falsas, el pago a personas influyentes (conocidos
en inglés como influencers), las suplantaciones de identidad en la red y el acoso a
usuarios son prácticas frecuentes de los partidos. Aunque los partidos no reconocen
recurrir a estas prácticas que intoxican el debate político, los análisis de datos
muestran otra realidad (Peinado 2018).

Actualmente resulta más efectivo implementar noticias falsas en las campañas


electorales que contratar masivamente bots. “Los partidos han descubierto tácticas
más efectivas como la generación de noticias falsas y publirreportajes en portales
supuestamente informativos que se venden al mejor postor”. No extraña esta deriva,
ya que las noticias falsas se expanden “significativamente más lejos, más rápido,
más profunda y ampliamente” que las verdaderas (Peinado 2018).

Adecuación de servicios digitales al entorno digital mexicano


El mercado de la comunicación política en México apunta a la etno-segmentación16
y la psico-segmentación, 17 dejando muy atrás a las estrategias tradicionales de
segmentación del mercado (Pezet 2018).

En México, las empresas que son contratadas para diseñar y dirigir las campañas
políticas han integrado, como parte vital de su infraestructura, diversas plataformas
digitales con características propias que permiten moldear parcialmente la opinión
hacia un personaje político en un tiempo relativamente corto.18

Las herramientas de mayor uso en México para este tipo de tareas son Nation Builder
y Audiense: con ellos es posible tener la capacidad de integrar información personal
de usuarios de redes sociales, conocer la postura política con inferencias en el
análisis de metadatos, situar las opiniones prioritarias y tipificarlas en territorios y
comunidades gracias a la recopilación de datos públicos desde Facebook o Twitter.

De acuerdo al testimonio de un experto en marketing y estrategia política sobre el


caso de Cambridge Analytica, la empresa dejó de operar porque “el público objetivo

16
La etnosegmentación estudia a la población a partir de la ubicación y selección de rasgos
etnográficos, debido a que México tiene en su interior gran cantidad de pueblos y etnias diferentes.
17
La psico-segmentación se ha utilizado en la investigación de mercados como un método de estudio
social, el cual divide a los consumidores en subgrupos basados en características psicológicas
compartidas, incluidas creencias subconscientes o conscientes, motivaciones y prioridades para
explicar y predecir el comportamiento del consumidor.
18
Tal es el caso de la campaña electoral del actual presidente Enrique Peña Nieto en 2012, ya que
uno de los objetivos principales de la campaña era la construcción de un perfil presidenciable, lo que
requirió de una inversión en la imagen de Peña Nieto en medios físicos y digitales.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

29
en México no era apto para articular una estrategia de marketing político, al contrario
de lo que sucedió en Estados Unidos o Gran Bretaña. En nuestro país imperan
problemas de brecha digital y estructuras culturales mucho más complejas para
poder operar eficazmente el microtargeting utilizando la plataforma de Facebook o
las redes sociales.” (Anónimo: entrevista 4.)

“Un segundo problema es que las plataformas de Cambridge Analytica no fueron


adaptadas y esto le generó incapacidad de acción, dado que el partido político que
lo contrató no vio, en realidad, incrementada la participación de la gente en el voto.
Es por eso que se terminaron por usar las estrategias tradicionales de dar dinero a
las personas, y se llevaron una desilusión con Cambridge Analytica.” (Anónimo:
entrevista 4.)

“La recopilación, análisis y tratamiento de datos en México es un mercado que se ha


nutrido de datos menos granulares y más esporádicos en el tiempo. Hay cierta
tradición de recolectar e inferir datos, pero no de aplicar tecnología”, declaró Pablo
Martínez, CEO de Klustera (Martínez: entrevista 8).

1.7. EL MERCADO MEXICANO DE ANÁLISIS DE DATOS Y SU


RELACIÓN CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS

En México, la creación de nuevos servicios y estrategias políticas basados en la


recolección, tratamiento y análisis de datos está en una fase de implementación y
adaptación. “Observamos apenas una fase primaria en el desarrollo del mercado de
big data en México” (Rosalpina: entrevista 9). Tal fase se caracteriza por el
descubrimiento de la funcionalidad del análisis de datos y la adaptación de prácticas
políticas ya existentes, como el clientelismo o las campañas de desprestigio con
noticias falsas.

Debido a la lenta implementación de diversas tecnologías de información y


comunicación en los procesos y estrategias de los partidos políticos en México, el
mercado político mexicano aún no ha generado suficiente demanda de servicios
digitales, específicamente de análisis de datos. Es por esto que las empresas
nacionales que ofrecen esos servicios a partidos políticos aún están en sus primeros
años de operación y no se inmiscuyen en la política tan intensamente como en
Estados Unidos o el Reino Unido.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

30
En esta sección pretendemos hacer una breve revisión de unas de las principales
empresas dedicadas al marketing político y al big data. Esto para tener una visión
más clara de cómo es el mercado mexicano y qué opciones y servicios digitales
ofrecen.

Victory Lab

Es una empresa que se dedica a ofrecer servicios integrales en redes sociales y que
ya ha trabajado en elecciones presidenciales, de acuerdo a la entrevista que el
periódico mexicano Exansión, en alianza con CNN, le hicieron a Carlos Merlo, dueño
de Victory Lab: “Para 2012, en la elección presidencial, nos pidieron cierto apoyo
externo, por la coalición del PRI y Partido Verde. Eso era conseguir que medios
publicaran ciertas noticias”. Aunque tal impacto aún era inicial puesto que la
empresa tenía poco tiempo de ser fundada (Chávez 2017).

El servicio que Victory Lab ofrece a los políticos es la realización de estrategias de


noticias falsas o la generación de bots en Twitter y Facebook.

La estrategia política de Victory Lab abarca la publicación de contenido diseñado


para elevar la imagen del cliente, o bien para demeritar a la competencia, en una
red de cerca de 3,000 sitios de Internet que han durado al menos cinco años para
que no puedan ser catalogados como falsos.

Según el Director de Victory Lab: “El paquete más chiquito que tenemos cuesta
49,000 pesos al mes y la contratación mínima es de seis meses. El más robusto
sería, digamos, para una campaña presidencial grande, un millón de pesos al mes.
Y eso es lo que dure la campaña”. Sin embargo, para que no se auditen los servicios,
el acuerdo de contratación de una estrategia se realiza en persona y en efectivo. El
plan se entrega en una carpeta membretada en manos del interesado (Chávez
2017).19

19
La falta de registros contables y de contratación de servicios, permite a los partidos políticos evadir
sus obligaciones de transparencia y acceso a la información, o presentar información diseñada a
modo. El mes de abril del presente año, Artículo 12 solicitó a los partidos políticos mexicanos que
informaran el nombre de las empresas con las cuales habían celebrado contratos de marketing
político de dos años anteriores a la fecha, con el fin de vincularlo con el tema de Cambridge Analytica.
De 9 partidos, sólo 6 informaron la realización de contratos de marketing político, en cambio 3 de
ellos respondieron que no habían celebrado contratos de marketing político. Al final, ningún partido
se ligó a Cambridge Analytica, pese a las declaraciones hechas por Channel 4 News sobre la colusión
de Cambridge Analytica con el PRI.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

31
De acuerdo al periódico Expansión (Chávez 2017), la empresa de marketing digital
Victory Lab tiene el objetivo de participar en la política y el gobierno, específicamente
en las campañas presidenciales de 2018.

Klustera

Klustera ofrece a las compañías la facultad de medir a sus usuarios en el mundo


físico, así como lo hacen en el mundo digital. Funciona con un sensor que mide a
presencia de las personas, sus tendencias y movimientos a partir de la señal de su
dispositivo móvil. De acuerdo al CEO de Klustera, Pablo Martínez, “los dispositivos
móviles emiten constantemente datos acerca del usurario al conectarse a una red,
por tanto, estos datos pueden ser medidos” (Martínez: entrevista 8).

Cuando un usuario acepta los términos y condiciones al conectarse a una red con
los dispositivos de Klustera, es posible que Klustera o sus clientes (empresas y, en
algunos casos, partidos políticos) conozcan la hora, movimiento, tipo de dispositivo,
estilo de vida, nivel socioeconómico, zonas de movilidad y otros datos del usuario.
El grado de granularidad de la información de los usuarios es a nivel individual, ya
que se estudian los hábitos del individuo por medio de sus dispositivos móviles
(Martínez: entrevista 8).

El rango de precios que Klustera tiene está basado en la comparación de precios con
otras empresas de análisis de datos, ya que la empresa no tiene un tabulador
específico de costos.

Aunque Klustera no enfoca sus servicios a la política, en 2016 trabajó para el PRI.
El contrato fue vigente por un período del 19 de abril al 31 de diciembre de 2016.
Tal contrato tenía como objetivo la “recopilación en campo de diversa información”
(pri.org.mx 2018) y el monto del contrato fue de 1,392,000 MXN.

Telus

Es una empresa que ofrece inteligencia de precisión para la política a partir del uso
de la información, bases de datos y sistemas de información geográfica. La
inteligencia política es el uso de la información real de la situación del país a escalas
micro-regionales para su procesamiento, análisis y visualización (Telus 2018). Sus
servicios se ofrecen a candidatos, partidos, consultores y gobiernos.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

32
La metodología de Telus incluye el perfilamiento de información histórica de
institutos electorales locales y distritales con una estrategia territorial. Sin embargo,
el problema en México, de acuerdo a su CEO, Rosalpina Wong, es que los partidos
políticos prefieren las encuestas en vez del análisis de datos (Rosalpina: entrevista
9). De acuerdo a las entrevistas realizadas para esta investigación, la preferencia de
los partidos se debe al proceso de su toma de decisión y a su nivel de
desconocimiento en temas tecnológicos (Anónimo: entrevistas 1 y 3).

La información que la empresa recaba lleva un proceso de limpieza de datos y


actualización, ya que la información es recabada de fuentes oficiales tales como el
INE y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Por lo tanto, las bases
de datos requieren de actualizaciones y depuraciones a intervalos regulares. El
período de tiempo de la información analizada por Telus abarca desde las elecciones
del año 2000 en adelante, aunque a veces algunos proyectos requieren el análisis
de datos de años anteriores.

En palabras de su CEO, lo que distingue a Telus es que:

 Se asume que el votante tiene una tendencia en su voto que puede repetirse
a lo largo del tiempo.
 Hay una relación directa entre dónde se vive y por quién se vota.
 La geografía permite entender comportamientos.
 Toda decisión electoral tiene un dónde y un porqué: las elecciones de las
personas están fuertemente influenciadas por las características de su
localidad y estilo de vida (Rosalpina: entrevista 9).

Se sabe que Telus ha trabajado para casi todos los partidos políticos y cobra por
sección electoral analizada (qué tanto territorio abarcó el estudio). Debido al tiempo
que requiere el análisis de datos, la empresa intenta no trabajar una vez iniciado el
proceso electoral, sino desde meses antes de las campañas.

Los tres servicios que Telus ofrece son “Geosocial”, “Geovoto” y “Geogobs”:

 El servicio “Geosocial” está dirigido a personas que necesitan estudiar o


investigar algún fenómeno social con base en datos territoriales. Se utiliza
para procesar y visibilizar información (geográfica y sociodemográfica) más
detalladamente.
 El servicio “Geovoto” se dirige a la parte electoral: se trata de entender y
analizar al votante a partir de una mezcla de investigación de instituciones
como el INE o el INAI e información territorial.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

33
 El servicio “Geogobs” sirve a llevar a cabo procesos de mejora en instituciones
públicas, aunque, hasta el momento, Telus no ha llevado a cabo proyectos
de este tipo.

Descifra

Por su parte, la empresa Descifra ofrece servicios de inteligencia política a partir del
uso de información, bases de datos y sistemas de información geográfica para
desarrollar campañas políticas y, en general, servicios políticos basados en el análisis
masivo de datos.

Es importante mencionar que el CEO de Descifra, Roberto Wong Rubin de la Bor, es


hermano de la CEO de Telus, Rosalpina Wong Rubin de la Bor y, de acuerdo a la
entrevisa realizada a Rosalpina Wong, Telus y Descifra están actualmente en un
proceso de fusión (Rosalpina: entrevista 9).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

34
SEGUNDA PARTE:

ESTRATEGIAS DIGITALES DEL PARTIDO


REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN CUATRO
DE SUS CAMPAÑAS ELECTORALES RECIENTES

En esta parte de la investigación pretendemos explicar al lector las características


J

principales de los servicios digitales que el PRI usó desde el 2011 en sus cuatro
campañas más importantes. Esta parte servirá para analizar de manera crítica el
nivel de penetración de servicios digitales especializados en campañas políticas y así
tener un indicador de la relevancia de tales servicios en el resultado de los procesos
electorales.

2.1. METODOLOGÍA

La presente investigación está conformada por dos metodologías distintas, con el fin
de mostrar de manera integral el actuar del PRI, física y cibernéticamente, a lo largo
de las elecciones más importantes que ha llevado a cabo el partido desde 2012 hasta
abril de 2018.

La primer parte metodológica consistió en la compilación documental y


hemerográfica de evidencia periodística y académica para realizar un análisis
comparativo de las cuatro elecciones más importantes para el PRI desde 2011. En
esta parte nos basamos en artículos académicos y reportajes publicados en los
periódicos de México cuyas opiniones políticas son variadas, desde opiniones más
de derecha como El Universal o El Financiero, a los análisis más de izquierda como
La Silla Rota, Diario Cambio, La Jornada o Aristegui Noticias.
Concluido el análisis periodístico y académico, en la segunda parte llevamos a cabo
la búsqueda y el estudio de cuentas digitales y avatares ficticios que promueven la
imagen y perfil del actual candidato presidencial del PRI en Twitter. En esta parte
del estudio buscamos descubrir el comportamiento de 1,300 cuentas digitales y su
capacidad para influenciar al electorado.

Por último, realizamos diversas entrevistas con expertos en política, análisis de datos
y marketing político para entender cómo se caracteriza el mercado de la
comunicación política en México y el uso de big data en las campañas electorales.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

35
2.2. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES DE LAS
ELECCIONES Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Antes de comenzar, es importante señalar que México tiene un marco jurídico


robusto en materia de protección de datos personales que parte desde el
reconocimiento de esta prerrogativa, como derecho humano, en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para garantizar su promoción,
respeto y protección, se ha diseñado un esquema dividido en dos ordenamientos
legales.

El primer consiste en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión


de los Particulares (LFPDPPP) que tiene por objeto la protección de los datos
personales en posesión de los particulares, con la finalidad de regular su tratamiento
legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a
la autodeterminación informativa de las personas (LFPDPPP 2010).

El segundo consiste en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión


de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), 20 la cual tiene como ámbito personal de
aplicación y validez toda autoridad, entidad, órgano u organismo de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial en el ámbito federal, estatal y municipal, así como los
órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos. La LGPDPPSO
es un marco general que tiene como fin armonizar las disposiciones en la materia
en las entidades federativas. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (INAI) es el organismo del Estado
mexicano responsable de garantizar en el orden federal, y en ciertas circunstancias,
en el ámbito de las entidades federativas la aplicación de la ley general citada.
Aunque la LGPDPPSO contempla a los partidos políticos como sujetos obligados a la
observancia de sus disposiciones, tratándose del régimen sancionatorio, se observan
las prescripciones que al respecto se establecen en la legislación en materia
electoral: 21 las sanciones que prevé esa legislación, las impone, tratándose de
delitos, la Procuraduría General de la República.

20
La Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, junto con la
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, forman parte del diseño legislativo
en el que se sustenta el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y
Protección de Datos Personales en México.
21
Artículo 166, Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados:
“Ante incumplimientos por parte de los partidos políticos, el organismo garante competente, dará
aviso, según corresponda, al Instituto Nacional Electoral o a los organismos públicos locales

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

36
Además de las normas de protección de datos personales, la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales es fundamental para este estudio, ya que
dicha ley tiene como objeto, entre otros, el reglamentar la función estatal de
organizar los procesos electorales que se lleven a cabo en la República mexicana, al
igual que armonizar y establecer reglas comunes en los procesos federales y
estatales. Esta Ley norma actos de campaña y propaganda, sin importar el medio a
través del cual se llevan a cabo, incluso a través de redes sociales. El hecho de que
solamente interviene el INE cuando se trata de cuentas oficiales de los partidos
políticos y candidatos ha permitido que aparezca una serie de prácticas negativas
tales como la creación y distribución de noticias falsas, campañas de desprestigio y
promoción política fuera de tiempos oficiales, entre otros.

2.3. LA CAMPAÑA ELECTORAL DE ERUVIEL ÁVILA EN 2011

Las elecciones a gobernador del Estado de México en 2011 fueron la antesala para
la campaña presidencial de Peña Nieto, ya que, como se mencionó antes, la
campaña del entonces candidato priísta, Eruviel Ávila, representó “un auténtico
laboratorio de experimentación en materia de propaganda negra” (Islas 2017).

En la campaña de Eruviel “fueron registrados dominios con los nombres de los


candidatos opositores que remitían a micrositios con propaganda de Eruviel Ávila.
Además, irrumpieron bots y trolls como ‘imaginativos’ recursos para distorsionar el
diálogo ciudadano en las redes sociales” (Islas 2017).

electorales de las entidades federativas competentes, para que resuelvan lo conducente, sin perjuicio
de las sanciones establecidas para los partidos políticos en las leyes aplicables.”

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

37
Financiamiento de los partidos políticos en el 2011

Sánchez Ramos, Miguel Ángel. “El proceso electoral mexiquense 201”, 2012.
http://132.248.9.34/hevila/ElCotidiano/2012/no171/1.pdf.

Los servicios digitales que contrataron y usaron los responsables de la campaña de


Eruviel Ávila son Facebook, Twitter y Google Adwords. Optaron también por colocar
banners en portales de Internet como Medio Tiempo y Prodigy (ahora MSN).

Es importante señalar que sólo el 33 % de quienes votaron en las elecciones a


gobernador del Estado de México en 2011 tenían acceso a Internet, mientras el 54
% de ellos dijeron estar “poco” o “nada” interesados en política, y que quienes
votaron por el PRI fueron los de menores recursos, menor nivel de escolaridad y,
por lo tanto, los de menor acceso a Internet (CIDAC 2011).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

38
Análisis de seguidores orgánicos y bots de la cuenta de Twitter del Ex-
Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila

Twitter Audit, 2018. https://www.twitteraudit.com/eruviel_avila.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

39
2.4. LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE ENRIQUE PEÑA NIETO
EN 2012

La organización de la campaña electoral

La campaña electoral de 2012 del actual Presidente de México, Enrique Peña Nieto,
es una de las campañas políticas más importantes en la historia mexicana, no sólo
porque significó el regreso del PRI a la Presidencia de la República, sino porque
sentó el precedente para la utilización masiva de tácticas y estrategias adaptadas al
ciberespacio y al uso intensivo de las TIC en una campaña política.

La preparación de la campaña de Peña Nieto requirió de una planeación desde antes


del 2012 y se valió de elementos que ya existían, pero que no habían sido explotados
a un nivel masivo. Un ejemplo es la estrategia web del PRI, la cual inició en 2007
cuando, tras el surgimiento de la red social Hi5, el partido notó que por Internet se
podía llegar a sectores a los que era difícil entrar.

En 2009, el diario británico The Guardian dio a conocer un documento en donde se


hablaba de la colaboración de Televisa (la empresa televisiva nacional más
importante del país) con el PRI en un proyecto “para promover videos a favor de la
campaña del PRI vía correos electrónicos masivos o en sitios como YouTube”
(Aristegui Noticias, 2012).

El nombre de la colaboración era “proyecto Handcock” y, en éste, no sólo estaba


inmiscuido el PRI y Televisa, sino que fueron asesorados por la empresa Blue State
Digital (la cual trabajó con los demócratas en la icónica elección presidencial de
Obama en 2008). Esta empresa solicitó un pago a Televisa por la prestación de
servicios tales como llamadas telefónicas y por diversas reuniones para discutir la
estrategia web del proyecto (Aristegui Noticias 2012).

Desde un inicio, la campaña electoral de Peña Nieto fue costosa, poco transparente,
minuciosamente planeada y, sobre todo, fue una apuesta masiva hacia la utilización
de enfoques y tecnologías novedosos en las campañas electorales en México.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

40
Presupuesto de los partidos políticos para las elecciones presidenciales en 2012

Aegis Media México. “Elecciones 2012. Comunicación y medios”, junio 2012.


https://es.slideshare.net/ricardoalceda/elecciones-2012-comunicacin-y-medios-7-junio-2012.

De los 327,527,020 MXN gastados en la campaña, al menos 200,000,000 MXN se


destinaron a las redes sociales y al entorno digital (Islas, 2016). De este gasto
realizado, se estima que el costo de la construcción de imagen para Enrique Peña
Nieto fue de más de 70,000,000 MXN y lo llevó a cabo Televisa (Aristegui Noticias
2012). La persona encargada de la coordinar la estrategia y campaña digital de Peña
Nieto fue Alejandra Lagunes Soto, la cual se incorporó al equipo de Peña tras haber
trabajado en la campaña de Eruviel Ávila por recomendación directa del propio Peña
(el cual fue Gobernador del Estado de México de 2005 a 2011).22

Alejandra Lagunes fue asesorada por la agencia Blue State Digital y la estrategia
electoral de Peña Nieto incorporó plataformas como Facebook, Twitter, YouTube,
Google Plus (Google+), Instagram y Foursquare, a través de las cuales los mensajes
se difundieron entre un sector conformado fundamentalmente por jóvenes (Islas
2016).

22
Se cree que Peña Nieto y Alejandra Lagunes se conocieron cuando se realizó la planeación del
proyecto Handcock, ya que Lagunes era en ese momento directora de ventas en Televisa.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

41
La campaña electoral de Peña Nieto y el apoyo de simpatizantes en redes
sociales
La participación de jóvenes en la campaña de Peña Nieto fue un elemento primordial
para posicionar al candidato y manipular la percepción en redes sociales. La relación
entre los jóvenes y su apoyo a Peña en redes puede resumirse en dos casos: el
movimiento “ectivista” y la creación de “PRIbook”.

El movimiento ectivista23 comenzó en diciembre de 2009 cuando un simpatizante


priísta creó en Facebook una página de apoyo a Peña Nieto. Tres años después, este
movimiento aglutinó a jóvenes que apoyaban a Peña y se organizaban para impulsar
temas en Internet por medio de temas de tendencia en Twitter.

De acuerdo a uno de los fundadores del movimiento, “el ectivismo es una expresión
completamente de la sociedad civil. No tiene nada que ver con el PRI, no están
afiliados al PRI, el partido no los reconoce de forma oficial, pero es un grupo de
chavos que apoya a Peña Nieto.” (Montalvo 2012.)

Aunque la coordinadora de la estrategia y campaña digital de Peña Nieto, Alejandra


Lagunes, mencionó que los ectivistas que apoyaban la campaña eran más de
100,000 jóvenes, en 2012 el perfil de twitter @ectivismo contaba con 11,716
seguidores (Montalvo, 2012), lo que no sólo contradijo la declaración de Lagunes,
sino que aumentó las suspicacias acerca de la contratación de bots y trolls.

Por otro lado, en 2012 se creó “PRIbook”, un sitio que concentró a las juventudes
del PRI para apoyar en Internet a su candidato presidencial. En esa red social sólo
los miembros del partido tenían acceso y se usaba para coordinar las acciones de
apoyo a Peña Nieto en Facebook, impulsar un hashtag en Twitter o reaccionar a los
ataques de los opositores.

El registro en Pribook requería de una serie de datos personales básicos de los


priístas, tal como nombre, dirección de correo electrónico y el sector del PRI al que
estaban afiliados.24

El “PRIbook” permitía escoger entre diferentes opciones de acuerdo al grupo o sector


del PRI en el cual se estuviera afiliado. Por ejemplo, estaban Cibernautas-PRI, la
Confederación Nacional de Organizaciones Populares, la Confederación Nacional
Campesina, la Confederación de Trabajadores de México, el Organismo Nacional de

23
El ectivismo fue una red de jóvenes priístas que apoyaban a Peña Nieto en las elecciones de 2012.
24
Debido a que el PRI es el partido más grande de México y tiene el mayor número de afiliados
(aproximadamente 5,500,000 afiliados), el PRI se segmenta por sectores y grupos locales y estatales.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

42
Mujeres Priistas, el Movimiento Territorial y el Frente Juvenil Revolucionario25 (ADN
Político, 2012).

La participación de jóvenes en la campaña de Peña Nieto sentó el precedente de lo


que se conocería como “Peñabots”. Los Peñabots son una combinación de usuarios
reales y bots que llevan a cabo acciones en redes sociales para apoyar al PRI y sus
candidatos, así como para atacar a otros candidatos y diseminar noticias falsas.26

En marzo de 2012 se calculaba un total de 4,103,200 cuentas de seguidores de Peña


Nieto en Twitter, de las cuales 2,480,000, es decir, 60.44 %, estaban activas. Para
algunos expertos, entre el 20 y 30 % de los seguidores de Peña en Twitter eran bots
(Islas 2016).

En 2012, el porcentaje total de tuiteros mexicanos, tomando en cuenta la población


total según datos censales, representó el 2.20 % de la población. Sin embargo, este
2.20 % logró incidir en la agenda mediática política en 201227 (Andrade 2013).

Actores clave en la campaña electoral de Peña Nieto


La participación de bots y personas reales en redes sociales en apoyo a PRI, no sólo
fue planeada por Alejandra Lagunes, sino que contó con la participación de tres
personajes más: Sergio José Gutiérrez, J. J. Rendón y Arturo Sepúlveda.

Sergio José Gutiérrez, también conocido como “el rey del Internet en la política”,
estuvo detrás del manejo de redes y del activismo digital de la campaña de Peña
Nieto. Además, también ha estado presente en más de 33 campañas digitales para
presidentes municipales y gobernadores. Lo que distingue a Gutiérrez de sus
competidores es “conocer el impacto emocional que tienen las campañas en el
cambio emocional de las personas” (Pezet, 2018). Sergio José Gutiérrez es el

25
También había opciones como el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep), la
Fundación Colosio, la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), la Asociación Nacional
Revolucionaria General Leandro Valle, la Asociación Nacional Unidad Revolucionaria, la Confederación
Nacional de Legisladores Locales, la Cámara de Diputados o la Cámara de Senadores.
26
Se cree que el principal centro de operaciones de los “peñabots” está ubicado en la ciudad de
Toluca, Estado de México. Además, existen otros centros en la Ciudad de México, que es el segundo
en importancia y otros más pequeños en Monterrey, Nuevo León y Guadalajara (Regeneración 2016).
27
El caso más emblemático fue el movimiento “#Yosoy132”, en el cual los jóvenes mexicanos
expusieron sus inconformidades con el PRI y con su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto. El
movimiento #Yosoy132 obligó al equipo de Peña a aumentar su presencia en redes sociales para
contrarrestar el daño a su campaña en redes sociales.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

43
fundador del movimiento que se conoció como “Cibernautas PRI”, hoy llamado
“PRI.Mx”.28

Por otro lado, J.J. Rendón es un estratega político venezolano, experto en estrategias
psicológicas mediante rumores y guerra sucia, que ha trabajado en diferentes
campañas electorales en México y en el mundo y, en 2012, trabajó para la campaña
de Peña Nieto.

Por un período que va de 2011 a 2013, J.J. Rendón contrató a Andrés Sepúlveda
para trabajar en la campaña de Peña Nieto. Andrés Sepúlveda es un hacker
colombiano que en 2012 se dedicó, de acuerdo a su testimonio, a “hacer acciones
de guerra sucia y operaciones psicológicas, propaganda negra, rumores, en fin, toda
la parte oscura de la política que nadie sabe que existe pero que todos ven”
(Robertson, 2016).

El costo de sus servicios para la campaña de Peña Nieto fue de 600,000 USD durante
tres años. Entre los costos que ofrecía, había un paquete por 12,000 USD al mes.
Con este paquete, un cliente contrataba a un equipo que podía hackear teléfonos
inteligentes, falsificar y clonar sitios web y enviar correos electrónicos y mensajes
de texto masivos.

Otro paquete, el premium, a un costo de 20,000 USD mensuales, también incluía


una amplia gama de intercepción digital, ataque, decodificación y defensa
(Robertson, 2016).

Los servicios que J.J. Rendón contrató de Andrés Sepúlveda eran numerosos: no
sólo incluían la campaña negra, sino también espionaje y actividades dirigidas a los
contrincantes electorales de 2012.

28
El Movimiento PRI.mx es una asociación civil no lucrativa, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, creada con la intención de coordinar de manera general las actividades del PRI por medio de
redes sociales, esto incluye la promoción de los intereses del PRI en redes sociales por medio de sus
afiliados, además, es la encargada de la creación y ejecución de la Estrategia Nacional Digital del
Partido Institucional.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

44
Portada del reportaje de Bloomberg de la contratación del hacker Andrés
Sepúlveda por el PRI en las elecciones de 2012

Robertson, Jordan, et. al. “Cómo hackear una elección”, 2016.


https://www.bloomberg.com/features/2016-como-manipular-una-eleccion/.

La campaña electoral de Peña Nieto fue la antesala para las campañas electorales
del PRI desde 2012. Las elecciones para Gobernador del Estado de México y para
Presidente de la República son las más importantes para el PRI. Por lo tanto, los
recursos utilizados exceden los de las otras campañas electorales del PRI.

De acuerdo a Freedom House, las campañas de manipulación y desinformación en


Internet en México son un “fenómeno recurrente” desde 2012 y el uso de los bots
para “manipular los debates está documentado en varios estudios” (Peinado, 2018).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

45
Análisis de seguidores orgánicos y bots de la cuenta de Twitter del Presidente
de la República, Enrique Peña Nieto

Twitter Audit, 2018. https://www.twitteraudit.com/EPN.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

46
2.5. LA CAMPAÑA ELECTORAL DE ALFREDO DEL MAZO EN
2017

Importancia electoral del Estado de México para el PRI

El Estado de México es una entidad estratégica para el PRI, no sólo porque es el


estado con más habitantes, 11,258,125 ciudadanos o, de acuerdo al INE, el 13.26
% de los votantes a nivel federal, sino porque es reconocido como el “bastión” del
PRI en México.
Partidos o Coaliciones Gobernantes en los principales municipios del Estado de
México

Luna Franco, Armando. “La elección del Edomex, en números.”, 2017.


https://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2017/05/08/la-eleccion-del-edomex-
numeros/.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

47
El PRI nunca ha perdido ninguna elección para gobernador del Estado de México y
algunos de sus gobernadores han ganado las elecciones presidenciales, incluyendo
a Enrique Peña Nieto, ex-Gobernador del Estado de México de 2005 a 2011.

Actores clave en la campaña electoral de Del Mazo

La campaña del PRI para gobernador de Estado de México en 2017 tuvo la


participación de Ernesto Nemer Álvarez, el cual fue colaborador de los ex
gobernadores del Estado de México: Arturo Montiel Rojas, Enrique Peña Nieto y
Eruviel Ávila Villegas (los tres priístas) (Gómez, 2017).

La campaña de Del Mazo también tuvo la participación de Sergio José Gutiérrez, el


cual ganó este año un premio en los premios Reed Awards Internacionales en la
categoría de “mejor campaña digital” gracias a su labor en la campaña de Del Mazo.

Según Sergio José Gutiérrez, él y su equipo crean “resonancia y empatía, este


mensaje se utiliza con universos específicos”. En las campañas para gobernador se
han realizado de 100 a 200 microcampañas dentro de la estrategia (Mota, 2016).

La campaña de Del Mazo repitió algunas de las tácticas de la campaña de Peña


Nieto. Por ejemplo, de acuerdo al reporte de la organización “LoQueSigue”, la
campaña de Del Mazo fue denunciada por usar bots de América Latina, sobre todo
desde Colombia, para influenciar las redes sociales. "De 80,000 mensajes detectados
durante el análisis de la cuenta @alfredodelmazo, al menos 13,000 fueron creados
por bots, un 17 % del total.” (Hernández, 2017.) La organización reveló también
que la candidata del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la
gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez – la cual perdió por muy
poco margen porcentual frente a Del Mazo – recibió durante el periodo de campañas
el 81.3 % de ataques de usuarios falsos en Twitter, el mayor porcentaje del total de
agresiones contra los candidatos (Vega, 2017).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

48
Análisis de seguidores orgánicos y bots de la cuenta de Twitter del Gobernador
del Estado de México, Alfredo Del Mazo

Twitter Audit, 2018. https://www.twitteraudit.com/alfredodelmazo.

El PRI y la supuesta colaboración con Cambridge Analytica

De acuerdo a las declaraciones del actual candidato presidencial por el PAN, Ricardo
Anaya, la empresa británica Cambridge Analytica trabajó para el PRI y su candidato
Alfredo del Mazo (Excelsior, 2018) y, según un reportaje de Channel 4 News, la
cooperación de Cambridge Analytica con el PRI cesó hasta enero de 2018 (Forbes,
2018).

En el caso de la cooperación del PRI con Cambridge Analytica en el Estado de México,


se hicieron los cobros correspondientes, pero los resultados no fueron los esperados.

De acuerdo a un experto en mercadeo político que fue entrevistado de forma


anónima: “Actualmente se sabe que Cambridge Analytica disolvió sus equipos
hospedados en México y es un tanto difícil saber en dónde están operando. Lo que
es cierto es que tuvieron un cierto fracaso.” (Anónimo: entrevista 4.) Aunque la
empresa no trabajó directamente en la elección, se sabe que el PRI igualmente
realizó el pago de los servicios, esto con la intención que los otros partidos políticos
no contrataran a la empresa de análisis de datos (Ahmed 2018).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

49
Compra de votos en la campaña de Del Mazo

En 2017 el PRI utilizó prácticas clientelares al usar la red de servidores y programas


del sector salud para reclutar a votantes a favor del candidato Alfredo del Mazo,
usando datos recopilados de credenciales de elector, dispositivos móviles y
direcciones de ciudadanos de Ecatepec. Los operadores eran los funcionarios de alto
nivel de la Secretaría de Salud del Estado de México y, a la cabeza de ellos, estaba
Miguel Muñoz, asesor médico de la dirección del Instituto de Salud del Estado de
México. “Miguel Múñoz creó grupos de Whatsapp para integrar a los doctores del
sistema de salud a la organización del ayuntamiento de Ecatepec y del PRI que
realiza acciones a favor de Alfredo del Mazo.” (Barragán 2017.) La operación
consistió en recopilar datos de votantes, entregarles tarjetas del PRI, despensas o
dinero. La información recibida se concentró en una página oculta en Internet y sin
nombre, en la cual, para acceder, se requerían dos contraseñas y utilizar el
navegador Mozilla Firefox.

La entrega de tarjetas con dinero precargado es otro factor que guarda similitud
entre la campaña de Peña Nieto y la de Del Mazo: en las elecciones presidenciales
de 2012, el PRI otorgó numerosas tarjetas con dinero electrónico de empresas como
Monex y Soriana, lo que llevó a la denuncia pública por parte del candidato de
izquierda, Andrés Manuel López Obrador.

En 2017 el PRI repartió unas tarjetas de dinero electrónico denominadas “salario


rosa”, las cuales se activarían después de que el candidato fuera proclamado
ganador, y para la entrega de éstas era necesario entregar una copia de la credencial
de elector de las beneficiarias (Cantú 2018).

Como puede verse, las campañas políticas importantes para el PRI no sólo repiten
tácticas y estrategias que usaron previamente, sino que también son llevadas a cabo
por personas que ya colaboraron anteriormente en alguna campaña y, en el caso de
las elecciones del presente año, esta regla no es la excepción.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

50
2.6. LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE JOSÉ ANTONIO MEADE
EN 2018

El PRI enfrenta actualmente una elección presidencial demasiado compleja para


ganar. Esto se debe al desgaste en la imagen y aprobación que el gobierno de Peña
Nieto y su gabinete han tenido a lo largo de la presidencia. Además, los escándalos
de corrupción, no sólo presidenciales, sino también de gobernadores y funcionarios
priístas, han mermado la imagen del PRI frente a los votantes. Al día de hoy, el PRI
ocupa el tercer lugar en la intención del voto en la mayoría de las encuestas.

Por cuestiones de tiempos electorales, esta investigación no ha podido abarcar la


totalidad de las campañas electorales para Presidente de la República en 2018. Sin
embargo, en esta parte, mencionamos brevemente el proceso de la campaña del
candidato José Antonio Meade.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

51
Recursos destinados a cada partido sólo para actividades ordinarias y gastos de
campaña

Montejo, Ericka. “Gasto en partidos 2018 equivale a 5 hospitales”, 2017.


https://www.razon.com.mx/gasto-en-partidos-2018-equivale-a-5-hospitales/.

Actores importantes de la campaña electoral de Meade

La campaña presidencial de José Antonio Meade tiene de nueva cuenta a Alejandra


Lagunes como operadora de redes, la cual había sido añadida al gabinete de Peña
Nieto como coordinadora de la Estrategia Digital de la Presidencia de la República.
Sin embargo, a diferencia de la campaña de Peña Nieto, no tiene a J.J. Rendón como
asesor político.

Según el propio J.J. Rendón, la estrategia digital que la campaña de Meade tiene
con Lagunes es errónea, ya que: “[l]as personas con cuentas reales se sienten más
expuestas y responsables de los comentarios que emiten”; mientras que los troles y
bots en sus comentarios tienen pocas variaciones en su redacción y dejan en
evidencia que son orquestados. Por lo tanto, [el equipo de J.J. Rendón] llegó a la
conclusión que los ataques se pueden detectar y desactivar, lo que no hacen en el
equipo de redes de Meade ni lo hicieron en casi seis años de gobierno de Peña Nieto”
(Ponce, 2018).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

52
La estrategia digital de la campaña de Meade

De acuerdo con una entrevista realizada a un experto en marketing político, “la


campaña política del PRI que encabeza José Antonio Meade actualmente está
respaldada con más de 3,000 sitios de noticias en periódicos digitales cuya función
específica es la creación y divulgación de noticias falsas. Asimismo, se utilizan
actualmente más 2.5 millones de bots orgánicos para darle seguimiento y respaldo
a los comentarios del candidato.” (Anónimo: entrevista 4.) Tanto los bots como los
sitios dedicados a las noticias falsas han sido creados desde hace casi 10 años; se
les ha dado tratamiento para ser decisivas en el uso de las actuales campañas ya
que superan toda regulación por parte de Facebook para ser detectadas.

De acuerdo a Sergio José Gutiérrez, quien actualmente no trabaja para la campaña


de Meade, “los partidos han descubierto tácticas más efectivas como la generación
de noticias falsas y publirreportajes en portales supuestamente informativos que se
venden al mejor postor”. No extraña esta deriva ya que las noticias falsas se
expanden “significativamente más lejos, más rápido, más profunda y ampliamente”
que las verdaderas (Peinado 2018).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

53
2.7. LA ESTRATEGIA POLÍTICA DEL PRI: FÍSICA Y EN
INTERNET

Las redes sociales y la incapacidad de verificación

De acuerdo con el estudio de la Universidad de Oxford titulado Troops, Trolls and


Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation
(Bradshaw, 2017), las plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter se
han convertido en herramientas para el control social.

El estudio más reciente en México sobre la presencia de partidos en Internet, Política


Online, reveló que todos los partidos mexicanos tienen presencia digital en redes
sociales, y el PRI fue uno de los que más creció en Twitter durante 2016 (Mexican
Times 2017).
Número de seguidores del PRI en Twitter

Twitter PRI Nacional, 2018. https://twitter.com/pri_nacional.

De acuerdo con un informe del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM),
titulado Internet y campañas electorales 2009, vivimos en una época en la que
estamos sometidos al bombardeo mediático y a estrategias mercadológicas. El
optimismo sobre lo que puede representar Internet está condicionado a variables
como la conectividad y la cultura política que varía de un contexto a otro.

El ciberespacio se vuelve el escenario favorito de estrategias para manipular a las


audiencias masivamente, y donde la calidad del proceso electoral es vulnerada a
través de datos inventados. (Anónimo: entrevista 1).

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

54
Un proceso electoral se ve afectado cuando un partido político modifica la opinión
pública mediante el uso de datos inventados. En México es legítimo y legal que
cualquier equipo de campaña busque seducir al elector, sin poner en riesgo que un
ciudadano pierda el control de sus datos, siendo afiliado forzosamente a un partido,
sin su consentimiento o usurpando su personalidad (New York Times, 2017).

Los partidos transforman sus metas sobre penetración en Internet; sus equipos de
campaña evalúan en qué red social les conviene invertir más tiempo y recurso;
segmentan los mercados por edad, nivel de educación, localización geográfica y
capacidad de consumo a través del Big Data (Anónimo: entrevista 1).

¿Priístas reales o ficticios?

Uno de los especialistas consultados manifestó que los equipos de campaña buscan
a los electores indecisos, el voto volátil29; otros dicen que todos los partidos buscan
el voto de jóvenes, porque la mayor cantidad de nuevos electores se concentra en
esa población (Anónimo: entrevista 1).

El uso de datos por parte de los partidos políticos puede explicarse en dos vertientes:
1) el uso parcial del padrón electoral del INE y 2) la generación de información
inventada para la fabricación de perfiles digitales apócrifos que simulan ser un
militante que apoya a un candidato.

No es necesario ser afiliado a un partido para convertirse en lo que en México se


conoce como “simpatizante”. Mientras un militante es un ciudadano mexicano
registrado en la lista oficial de afiliados del PRI, un simpatizante puede ser un
ciudadano mexicano que apoya al PRI pero que no forma parte del padrón oficial de
afiliados del PRI. El mismo José Antonio Meade no tuvo que registrarse como
militante oficial del PRI para ganar la candidatura presidencial (La Silla Rota, 2017).

Las listas de afiliados oficiales de cualquier partido político no son exactas en México:
cualquiera pudo haber formado parte de un partido por un tiempo y ya no más; ese
registro pudo haber sido borrado o seguir ahí por tiempo indefinido (Forbes, 2017).
Si no hay seguridad de quien es militante oficial y quien no lo es físicamente, menos
control hay para saber si un usuario de redes sociales que hace proselitismo político
es auténtico o no.

De acuerdo con El Financiero, Twitter propuso verificar las cuentas de todos sus
usuarios mediante “la palomita azul” que actualmente sólo es accesible para

29
Que puede cambiar en cualquier momento.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

55
personajes públicos. Ello probaría que los datos ingresados por una persona física o
moral en esa red social son auténticos desde su registro inicial (El Financiero, 2017).

La utilización de datos inventados en la red social Twitter para promover a un


candidato tiene un impacto negativo en el proceso electoral de 2018, ya que los
métodos de persuasión política son ilegítimos una vez que son definidos por
personajes que no existen físicamente y aparentan ser electores mexicanos.
Aclaramos que Twitter no es el autor de cuentas con datos inventados. Son los
equipos de campaña quienes deciden usar una u otra red social para manipular
audiencias.

De acuerdo con el análisis de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación (TEPJF), del 6 al 9 de junio de 2015, diversos partidos políticos
denunciaron a un partido político y a ciertos ciudadanos del medio del espectáculo
por violar la veda electoral al difundir propaganda política en sus cuentas de Twitter.
Sin embargo, esta sentencia del Tribunal Electoral decidió que los ciudadanos tienen
derecho a la libertad de asociación, independientemente de que sean personajes
públicos, y a expresarse libremente en esa red social (TEPJF, 2016).

2.8. PRIÍSTAS: AFILIADOS Y CUENTAS FICTICIAS EN


TWITTER

Números del PRI en Twitter

Tal como puede notarse en las diferentes campañas electorales priístas, el PRI
convierte a sus militantes en influenciadores de Twitter y, para ello, recurre a
inventar militantes con cuentas digitales en Twitter que simulan un ecosistema que
promueve a sus candidatos del proceso electoral en 2018.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

56
Análisis de seguidores orgánicos y bots de la cuenta de Twitter del candidato
presidencial, José Antonio Meade

Twitter Audit. https://www.twitteraudit.com/JoseAMeadeK.

Para probar esto, buscamos a priístas en Twitter y analizamos su comportamiento


(ver Anexos 1, 2 y 3). Todos los avatares priístas de nuestra base de datos se
mezclan entre estrategas políticos, digitales y líderes de organizaciones históricas
del PRI como la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Confederación
Regional Obrero Campesina (CROC), la Confederación Nacional Obrero Popular
(CNOP), el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (ICADEP, la escuela
nacional de cuadros de profesionalización de priístas afiliados), el Movimiento
Nacional de Mujeres del PRI (ONMPRI), la Red de Jóvenes del PRI, y los movimientos
exclusivamente cibernéticos Campesinos Cibernautas, un movimiento de
campesinos en Internet, y Observatorio PRI, un movimiento para la presencia de
priístas en Facebook y Twitter.

El 38.4 % de las cuentas priístas son personas físicas y el 61.6 % son personas
morales. Entre los perfiles de personas físicas: el 51.6 % son de hombres y el 48.4
% de mujeres. El 45 % de las cuentas de personas físicas son reales y el 55 % son
falsas. Fue posible saber si se trataba de perfil falso debido a que estos usuarios
compartían características tales como:

 Es un tuitero que no opina sobre cualquier tema público: todos sus tuits
son sobre política y defienden al candidato del PRI y sus posturas, evento
o declaración del día.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

57
 Sus tuits promueven otros hashtags para posicionar tendencias (trends) a
diario en Twitter. Todas sus fotos son sobre mítines e imágenes de
candidatos; no hay fotos familiares, ni de visitas a otros lugares públicos,
vacaciones o amigos.
 En su avatar promueven el hashtag #YoMero, que se trata del hashtag
oficial de la campaña del candidato del PRI José Antonio Meade, y significa
“yo soy el único” o “yo soy el bueno”. A través del uso de ese hashtag se
puede rastrear a los priístas: reales, inventados, afiliados, no afiliados y
simpatizantes y los que se auto identifican como priístas. (datos analizados
del 20 de febrero al 2 de abril de 2018)

Observatorio PRI
Descubrimos un blog del PRI, denominado “Observatorio PRI”, que invita a afiliados
y no afiliados a sumarse al apoyo del PRI vía las redes sociales de Facebook y
Twitter. Para el PRI no es un problema que un simpatizante no se encuentra afiliado
a su padrón oficial: su objetivo es hacer proselitismo en redes sociales lo más pronto
posible y en cualquier etapa del proceso electoral.

Ese blog pide una lista de requisitos entre los que destacan: “ser priístas30 y enviar
los siguientes datos: nombre, fecha de nacimiento, edad, lugar de nacimiento,
domicilio, ocupación, número telefónico, whatsapp y correo electrónico, cuentas de
redes sociales, cuenta en Twitter con más de un año de actividad y más de 500 tuits
posteados o en Facebook con más de dos años de actividad, de preferencia estar
afiliado al partido, interés por las redes sociales y el marketing político y no es
necesario que tengan cargos políticos o partidistas previos” (Observatorio del PRI,
2018).

Por ello hay un tratamiento de datos por parte del PRI que a través de ese blog
“Observatorio PRI” pretende convertir a un simpatizante normal en influenciador de
Twitter y confundirlo con el resto de bots y personas morales priístas, para
contrarrestar el efecto de las cuentas inventadas.

El líder de “Observatorio PRI” es Miguel Rivas (@MigueRivas), el cual creó el blog


digital del PRI 2010. Este hallazgo evidencia que el PRI convierte a sus simpatizantes
en cuentas digitales para que elaboren proselitismo político en las redes sociales.

30
El concepto Priísta no significa ser afiliado forzosamente, con que sea simpatizante del PRI es
suficiente.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

58
Comportamiento de priístas en Twitter
En Twitter hay cuentas de cada organización priísta por entidad o por
municipio (ver Anexo 3). En este ejemplo cada cuenta inventada representa el
nombre de una persona moral. No queremos decir que la presencia de una
persona moral en Twitter es perjudicial, pero cuando se multiplica una cuenta del
mismo movimiento – @ObservaOaxaca y @ObservaYuc – es evidentemente
sospechosa la emulación de la misma cuenta para aparentar que su movimiento
es más grande de lo que es realmente.

El 11 % de la muestra apoya al candidato José Antonio Meade del PRI


exclusivamente o fue creada únicamente para la campaña electoral 2018.
Identificamos cuentas que usan en su nombre de usuario el apellido Meade, y se
autodefinen como movimientos creados exclusivamente para su apoyo. Además,
su objetivo es literal en su avatar, usan la foto del candidato en perfil principal o
secundario y tuitean el hashtag #YoMero.31

Esas cuentas: @MovimientoMEADE (309K), @JuntosConMeade (3,348),


@ciudadanoxmeade (1459), @Meade_2018 (1279), @EstamosConMeade (648),
@PRIJalconMeade (307), @lzc_meade2018 (136), @MeadeChihuahua (121),
@MeadePresident (53), @JaliscoConMeade (708), @JovenesConMeade (800),
@presimeade2018 (2147), @Meade2018 (145), @TeamMeade18 (3,105),
@JovenesporMeade (6,814), @RedCCxMeade (587), @VotoMeade (958),
@YoConMeadeMX (1281), @YoMeroConMeade (58), @joseameade_2018 (228),
@TodosxMeade18 (1223), @TodosconMeade18 (2157), @Josemeade18 (478),
@Ario_ConMeade (161), , @YoConMeade (1263), @JoseAMeadeKMich (1328),
@VamosConMeade (510), @ChihConMeadeK (4068), @Meadennials (158),
@JovenesMEADESin (374), @yo_por_meade (571), @YucatanMeade (130),
@AmigosDeMeade (603), @SonoraConMeade (35) y más. (Ver Anexo 4.)

Las agencias digitales encargadas de crear y mantener perfiles falsos, proveen a


los partidos de cuentas digitales de perfiles de apoyo. La práctica más común es
inventar una “chica joven y amigable” que tuitea todo el día a favor del PRI. Para
seducir al electorado suelen utilizarse perfiles femeninos. En este caso de estudio
no encontramos la misma práctica con perfiles masculinos. Ejemplos:
@StephyeMendoza (19K), @PaoCeTe (666), @CabelloAvila (44). Hay muchos
más.

31
Yo mero significa: “yo soy el único” o “yo soy el bueno”.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

59
Es innegable que el PRI tiene militantes reales. Por ejemplo, la red de empresarios
de la Coparmex, Don @Fernando_OscarG (531), el ex gobernador de Nayarit
@neygonzalez (64K), o el líder de la Red Juvenil del PRI, Cristopher James B.
@CJamesBarousse (26K). Sus cuentas tienen un número de seguidores alto y real,
pero son la excepción en nuestra base de datos.

La evidencia de que las cuentas están actualizadas y manipuladas por un


proveedor de servicios digitales son diversos. Entre ellos es que manejan el
hashtag #YoMero (el hashtag oficial de la campaña de Meade) y sus avatares
contienen en la foto principal y de fondo al candidato priísta. Esas cuentas de
Twitter se mueven como un ejército proselitista todos los días al interior de
Twitter.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

60
2.9. CONCLUSIONES

El uso de las TIC y el análisis de datos en la política mexicana está ligado a factores
socioculturales, económicos y políticos distintos a países donde la penetración de
Internet rebasa el 70 % de la población y los niveles de pobreza e inequidad social
no son tan altos. La pobreza y la inequidad de acceso a Internet en México
condiciona el impacto de las TIC y el análisis de datos en las campañas electorales.

Tras analizar brevemente el comportamiento de las campañas electorales del PRI de


2011 a la actualidad, concluimos que es más útil en las campañas electorales de los
partidos políticos adaptar las prácticas que se llevaban a cabo en tiempos pre-
digitales a un entorno digital, no sólo por la brecha social, sino por los canales de
toma de decisión de los partidos políticos.

Aunque el uso de TIC y el análisis de datos no han sido fundamentales para las
victorias del PRI, su empleo ha marcado la agenda de los demás partidos al usar
una combinación de diferentes estrategias y herramientas digitales en sus campañas
electorales.

El tamaño del PRI, así como sus recursos financieros y puestos en el poder, han sido
decisivos a la hora de destacarse frente a otros partidos y obligarlos a mantener una
estrategia similar, o al menos a responder a las tácticas priístas.

Es imposible llevar a cabo una campaña electoral digital exitosa si la población es


pobre y no cuenta con acceso a Internet, o si los votantes jóvenes están
desinteresados de la política.

Desgraciadamente, en México el modelo de actuación política está ligado más a la


apariencia y la percepción que al acercamiento con el ciudadano. Por un lado, los
partidos políticos mexicanos comunican sus propuestas (muy generales) por medio
de redes sociales, crean contenido digital como anuncios, imágenes, encuestas,
vídeos, fotografías y, por el otro, descalifican a los candidatos opositores en redes
sociales. Todos esto en vez de interesarse por las inquietudes y necesidades de los
ciudadanos.

En un futuro cercano, las redes sociales seguirán siendo el escenario perfecto para
exportar prácticas políticas, tales como la diseminación de noticias falsas o el uso de
bots para manipular la percepción social, sin importar que dichas actividades son
deshonestas, sucias y dañinas a la democracia.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

61
BIBLIOGRAFÍA

“¿Cómo hackear una elección?: Bloomberg”. Aristegui Noticias, 31 marzo 2016.


https://aristeguinoticias.com/3103/mexico/el-pri-espio-a-jvm-y-amlo-en-el-2012-
revela-hacker-colombiano-a-bloomberg/.

“¿Quién robó la lista nominal de electores?”. Sipse, 23 abril 2016.


https://sipse.com/mexico/robo-filtracion-lista-nominal-electores-responsable-ine-
201789.html.

“¿Quieres amigos políticos? Da 'like' a Pribook o FaceMorena”. ADN Político, 6


octubre 2012. http://m.adnpolitico.com/2012/2012/10/03/quieres-amigos-politicos-
dale-like-a-pribook-o-facemorena.

“Andrés Sepúlveda, el hacker que trabajó para EPN en las elecciones del 2012”.
Vanguardia, 31 marzo 2016. https://www.vanguardia.com.mx/articulo/andres-
sepulveda-el-hacker-que-trabajo-para-epn-en-las-elecciones-del-2012.

“Cambridge Analytica podría estar operando en México”. Excelsior, 21 marzo 2018.


http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/03/21/1227860.

“Cambridge Analytica trabajó con el PRI: Channel 4 News”. Forbes, 4 marzo 2018.
https://www.forbes.com.mx/cambridge-analytica-mexico-pri-enero-2018-channel-
4-news/.

“Edomex, fraude digital: Del Mazo y Peña Nieto recurrieron al servicio de traficantes
de bots y trolls”. Unión de Periodistas, 23 julio 2017.
http://www.unionperiodistas.com/agresiones-a-periodistas/edomex-fraude-digital-
del-mazo-y-pena-nieto-recurrieron-al-servicio-de-traficantes-de-bots-y-trolls/.

“El asombroso negocio que está detrás de las 'fake news'”. Vanguardia, 6 abril 2017.
https://www.vanguardia.com.mx/articulo/el-asombroso-negocio-que-esta-detras-
de-las-fake-news.

“Eruviel Ávila aprovecha mejor las redes sociales”. La Razón, 2 julio 2011.
https://www.razon.com.mx/eruviel-avila-aprovecha-mejor-las-redes-sociales/.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

62
“INE detecta padrones inflados en todos los partidos”. Debate, 21 agosto 2017.
https://www.debate.com.mx/politica/INE-detecta-padrones-inflados-en-todos-los-
partidos-20170821-0093.html.

“INE impondrá multas a partidos que afiliaron indebidamente a ciudadanos”. SDP


Noticias, 4 septiembre, 2017.
https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/09/04/ine-impondra-multas-a-
partidos-que-afiliaron-indebidamente-a-ciudadanos.

“INE multará con 67.2 mdp afiliación forzosa”. El Siglo de Torreón, 7 septiembre
2017. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1377875.ine-multara-con-672-
mdp-afiliacion-forzosa.html.

“Meade descarta afiliarse como militante del PRI”. La Silla Rota, 28 noviembre 2017.
https://lasillarota.com/meade-descarta-afiliarse-pri/191257.

“Seis partidos sancionados por afiliación indebida y uso de datos”. Radioformula, 8


septiembre 2017.
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=711544&idFC=2017.

“SNTE captará 5 millones de votos para EPN: La Jornada”. Aristegui Noticias, 25


junio, 2012. https://aristeguinoticias.com/2506/lomasdestacado/snte-captara-5-
millones-de-votos-para-epn-la-jornada/.

“The Guardian revela unidad secreta de Televisa para la campaña de EPN”. Aristegui
Noticias, 26 junio 2012. https://aristeguinoticias.com/2606/lomasdestacado/the-
guardian-revela-unidad-secreta-de-televisa-para-la-campana-de-epn/.

“Twitter quiere que también tú tengas 'palomita' en tu cuenta”. El Financiero, 14


marzo 2018. http://www.elfinanciero.com.mx/tech/twitter-quiere-que-tambien-tu-
tengas-palomita-en-tu-cuenta.

“Ubican centro de trabajo de los PeñaBots; es en el Estado de México”.


Regeneración, 23 septiembre 2016. https://regeneracion.mx/ubican-centro-de-
trabajo-de-los-penabots-es-en-el-estado-de-mexico/.

“Van más de 560 denuncias por presuntos delitos electorales”. Animal Político, 28
abril 2015. http://www.animalpolitico.com/2015/04/van-mas-de-560-denuncias-
por-presuntos-delitos-electorales/.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

63
“Verifica si estás afiliado a un partido político sin saberlo”. Forbes, 25 diciembre
2017. https://www.forbes.com.mx/verifica-estas-afiliado-partido-sin-saberlo/, el 25
de diciembre de 2017.

Ackerman, John M. 2014. “Peñabot”. La Jornada, 3 marzo 2014.


http://www.jornada.unam.mx/2014/03/03/opinion/021a2pol.

Adler, Hellman Judith. 1994. “Mexican Popular Movements, Clientelism, and the
Process of Democratization”. Latin American Perspectives, Issue 81, Vol. 21 No.
2:124-142. https://www.jstor.org/stable/2633878.

Aguilar, Arturo. 2012. “Yo, mi bot y mi clon”. Animal Político, 25 mayo 2012.
https://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2012/05/25/yo-mi-bot-y-
mi-clon/.

Ahmed Azam y Hakim Danny. 2018. “Los recursos del PRI en las presidenciales: de
Cambridge Analytica a la politización de la justicia”. The New York Times, 24 de junio
2018. https://www.nytimes.com/es/2018/06/24/pri-mexico-elecciones-pgr-trife/.

Áviles, Karina. 2012. “Al descubierto, plan del SNTE para captar 5 millones de votos”.
La Jornada, 25 junio 2012.
http://www.jornada.unam.mx/2012/06/25/politica/003n1pol.

Bañuelos, Capistrán Jacob y Meneses Rocha María. 2009. Internet y campañas


electorales en México. La oportunidad postergada. México: Instituto Electoral del
Estado de México.
http://www.ieem.org.mx/cefode/descargas/brevario/Breviario8.pdf.

Barragán, Sebastián. 2017. “Gobierno mexiquense utiliza doctores para amarrar


votos a Del Mazo”. Aristegui Noticias, 2 junio 2017.
https://aristeguinoticias.com/0206/mexico/gobierno-mexiquense-utiliza-doctores-
para-amarrar-votos-a-del-mazo-reportaje-especial/.

Baz, Verónica. 2011. “Redes Sociales en Campaña”. CIDAC. 29 agosto 2011.


http://cidac.org/redes-sociales-en-campana/.

Bennett, Colin J. 2016. Big Data and Voter Surveillance. Canada: Department of
Political Science University of Victoria.
http://www.sscqueens.org/sites/default/files/2_big_data_and_voter_surveillance-
colin_bennett.pdf.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

64
Bennett, Colin J. 2016. Privacy, Elections and Political Parties: Emerging Issues for
Data Protection Authorities. Canadá: University of Victoria, BC.
http://www.colinbennett.ca/wp-content/uploads/2016/03/Privacy-Elections-
Political-Parties-Bennett.pdf.

Birch, Zarah. 2016. The Electoral Tango: The Evolution of Electoral Integrity in
Competitive Authoritarian Regimes. Italia: European University Institute. Max Weber
Program. ISSN: 1830-7736.
http://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/40331/MWP_LS_2016_02.pdf?sequen
ce=1.

Bradshaw, Samantha, y N. Howard Philip. 2017. Troops, Trolls and Troublemakers:


A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Reino Unido: Oxford
University, Working paper No. 12. http://comprop.oii.ox.ac.uk/wp-
content/uploads/sites/89/2017/07/Troops-Trolls-and-Troublemakers.pdf.

Campuzano, Montoya Irma. 2002. “Las elecciones de 1988”. Estudios de Historia


Moderna y Contemporánea de México, No. 23. ISSN: 0185-2620.
http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc23/286.html.

Cantú, Jesús. 2018. “El Salario Rosa y la compra del voto”. Revista Proceso, 12
marzo 2018. http://www.proceso.com.mx/525751/el-salario-rosa-y-la-compra-del-
voto.

Caudillo, Jesús. 2016.“¿Cómo van los partidos políticos en redes?”. Mexican Times,
junio 2016. http://themexicantimes.mx/como-van-los-partidos-politicos-en-redes/.

Ceurvels, Matteo. 2018. “Latin America Ad Spending Summary 2018. Mobile to


Capture Over Half of the Digital Market”, eMarketer, abril 2018.
https://www.emarketer.com/content/latin-america-ad-spending-summary-2018.

Chávez Gabriela. 2017. “Las mentiras políticas son un negocio”. Expansión, 03


noviembre 2017. https://expansion.mx/tecnologia/2017/11/03/las-mentiras-
politicas-son-un-negocio.

De la O, Ana. 2015. “How Governmental Corruption Breeds Clientelism”. En Mexico’s


Evolving Democracy. A comparative Study of the 2012 elections, editado por
Dominguez Jorge I, 181-199. Baltimore: John Hopkins University Press. ISBN: 978-
1-4214-1555-0. https://cpb-us-west-2-
juc1ugur1qwqqqo4.stackpathdns.com/campuspress.yale.edu/dist/d/345/files/2010/
11/DeLaO_Mexico2012panel-13w9ag7.pdf.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

65
Delucio, Miguel. 2016. “Así es como el PRI hackeó la elección presidencial del 2012”.
Sopitas.com, 31 marzo 2016. https://www.sopitas.com/599086-hackeo-pri-
elecciones-2012-enrique-pena-nieto/.

Diario Oficial de la Federación. 2010. Ley Federal de Protección de Datos Personales


en Posesión de los Particulares. México: Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf.

Diario Oficial de la Federación. 2015. Ley General de Partidos Políticos. México:


Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP_130815.pdf.

Diario Oficial de la Federación. 2017. Ley General de Instituciones y Procedimientos


Electorales. México: Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPE_270117.pdf.

Diario Oficial de la Federación. 2017. Ley General de Protección de Datos Personales


en Posesión de Sujetos Obligados. México: Cámara de Diputados.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5469949&fecha=26/01/2017.

Escalona, Alejandro. 2012. “México 2012: Fraude electoral imperfecto”. Huffington


Post, 7 agosto 2012. https://www.huffingtonpost.com/entry/mexico-fraude-
electoral_b_1657960.html.

Galarza, Gerardo. 1997. “Hace 50 años, el PAN obtuvo su primer triunfo electoral;
hoy gobierna a más de 38% de los mexicanos”. Revista Proceso, 18 enero 1997.
http://www.proceso.com.mx/174662/hace-50-anos-el-pan-obtuvo-su-primer-
triunfo-electoral-hoy-gobierna-a-mas-de-38-de-los-mexicanos.

García, Carina. 2017. “TEPJF perdona a partidos 67 mdp en multas por afiliación
indebida”. El Universal, 25 octubre 2017.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/tepjf-perdona-partidos-67-mdp-en-
multas-por-afiliacion-indebida.

Gómez, Enrique I. 2017. “Los personajes protagonistas detrás de los candidatos del
Edomex”. Nación 321, 25 abril 2017. http://www.nacion321.com/elecciones/los-
personajes-protagonistas-detras-de-los-candidatos-del-edomex.

Hernández Borbolla, Manuel. 2017. “Acusan a Del Mazo de utilizar bots


sudamericanos en su campaña al Edomex”. Huffington Post, 4 abril 2017.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

66
https://www.huffingtonpost.com.mx/2017/04/19/acusan-a-del-mazo-de-utilizar-
bots-sudamericanos-en-su-campana-a_a_22046448/.

Hernández, Borbolla Manuel. 2017. “El TEPJF da otro revés al INE por prohibir uso
de tarjetas en campañas electorales (y revivir queja contra AMLO)”. HuffingtonPost,
28 diciembre 2017. https://www.huffingtonpost.com.mx/2017/12/28/el-tepjf-da-
otro-reves-al-ine-por-prohibir-uso-de-tarjetas-en-ca_a_23318696/.

Herrera Beltrán, Claudia. 2012. “En las pasadas elecciones las redes sociales no
fueron determinantes”. La Jornada, 28 agosto 2012.
http://www.jornada.unam.mx/2012/08/28/politica/002n1pol.

Herrera Beltrán, Claudia. 2012. “Peña Nieto aventajó porque dio importancia a la
campaña online: Alejandra Lagunes”. La Jornada, 28 agosto 2012.
http://www.jornada.unam.mx/2012/08/28/politica/003n1pol.

Herrero Álvarez Juan Manual. 1995. México. The Electoral Register. Redrawing
Districts. México: The Electoral Knowledge Project.
https://aceproject.org/main/samples/vr/vry_mex1.pdf.

Horacio. A. Larreguy. 2013. Monitoring Political Brokers: Evidence from Clientelistic


Networks in Mexico. United States: Department of Economics, MIT, Cambridge.
https://economics.mit.edu/files/8456.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2017. “Estadísticas a Propósito del Día


Mundial de Internet (17 de mayo)”. Última modificación: 15 mayo 2017.
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf.

Instituto Nacional Electoral. Registro Nacional de Proveedores. Última modificación:


20 marzo 2018. https://rnp.ine.mx/rnp/app/loginProveedor?execution=e1s1.

Islas, Octavio, y Pimienta, Xóchitl. 2016. El empleo de redes sociales en las


campañas presidenciales en México, 2012. España: Cuadernos artesanos de
comunicación/100. ISBN -13: 978-84-16458-43-1.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581633.

Islas, Octavio. 2017. “Fuerte y con todo”. El Universal, 7 abril 2017.


http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/octavio-
islas/techbit/2017/04/7/fuerte-y-con-todo.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

67
Islas, Octavio. Et.al. 2009. El empleo propagandístico de internet 2.0 en campañas
a puestos de elección. México: Razón y Palabra. ISSN: 1605-4806.
http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520478039.pdf.

J. Zuiderveen, Borgesius Frederik, et. al. 2018. “Online Political Microtargeting:


Promises and Threats for Democracy”. Utrecht Law Review, Volume 14, Issue 1: 82-
96. https://www.utrechtlawreview.org/articles/abstract/10.18352/ulr.420/.

Jespersen, Bitten Adan. 2013. Clientelism, Legitimacy, and Do Voters Have a Choice
in Mexico? The return of the PRI. United States: Aalborg University.
http://projekter.aau.dk/projekter/en/studentthesis/clientelism-legitimacy-and-do-
voters-have-a-choice-in-mexico(a4b21c37-8d94-4dc4-97e5-acf8027b49f7).html.

Judge, Elizabeth F. y Pal Michael. 2017. Privacy and the Electorate. Big Data and the
Personalization of Politics. Canadá: Faculty of Common Law. University of Ottawa.
http://techlaw.uottawa.ca/sites/techlaw.uottawa.ca/files/judge_pal_privacyandthee
lectorate_ksg_report_oct_14_final.pdf.

Klesner, Joseph L. 1997. The Enigma of Electoral Participation in Mexico: Electoral


Reform, The Rise oOf Opposition Contestation, And Voter Turnout, 1967-1994.
Chicago: Annual Meeting of the Midwest Political Science Association.
https://pdfs.semanticscholar.org/36ff/6562a23f827c1c38a4ef8782acfb6f4e1dc9.pd
f.

La Silla Rota. 2017. “¿Cuánto gastan los partidos en redes sociales?”. Última
modificación: 16 noviembre 2017. https://lasillarota.com/nacion/cuanto-gastan-
partidos-redes-sociales-facebook-twitter-pan-pri-prd-pt-
verde/188882?google_editors_picks=true.

Macías, Alberto. 2017.” INE registra 40 quejas contra partidos por afiliación
indebida”. Diario Cambio, 18 mayo 2017.
http://www.diariocambio.com.mx/2017/zoon-politikon/item/10631-ine-registra-40-
quejas-contra-partidos-por-afiliacion-indebida.

MacKeeper. 2016. “BREAKING: Another Mexican Database Found”. Última


modificación: 21 junio 2016. https://mackeeper.com/blog/post/225-another-
mexican-database-found.

Magaloni. Beatriz. 2008. Voting for Autocracy: Hegemonic Party Survival and its
Demise in Mexico. California: Stanford University. ISBN: 9780521736596.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

68
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
20372010000100006.

Martínez, Flor. 2012. “¿Quiénes son los ectivistas y por qué apoyan a Peña Nieto?”.
Última modificación: 18 mayo 2012.
https://elecciones2012mx.wordpress.com/2012/05/18/quienes-son-los-ectivistas-y-
por-que-apoyan-a-pena-nieto/.

Medina, Alejandro.2017. “Klustera, el nuevo Gran Hermano de la era digital”. Forbes,


1 septiembre 2017. https://www.forbes.com.mx/klustera-el-nuevo-gran-hermano-
de-la-era-digital/.

Meixueiro, Gustavo. 2014. El comportamiento electoral mexicano en las elecciones


de 2012. Mexico: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de
Diputados.
http://departamentodecienciapolitica.itam.mx/sites/default/files/u327/el_comporta
miento_electoral_libro_2014.pdf.

Méndez de Hoyos, Irma. 2017. “Transición y consolidación democrática en México


¿Es posible una regresión?”. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México, No. 247: 63-70.
http://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/download/61301/54013.

Montalvo, Tania L. 2012. “Peña Nieto busca dominar las redes con un "ejército de
priistas en línea". Expansión, 27 febrero 2012.
https://expansion.mx/nacional/2012/02/27/pena-nieto-busca-dominar-las-redes-
con-un-ejercito-de-priistas-en-linea.

Morales, Zulma. 2016. “Roban padrón electoral de INE y lo publican en Amazon”.


Debate, 22 abril 2016. https://www.debate.com.mx/mexico/Roban-padron-
electoral-de-INE-y-lo-publican-en-Amazon-20160422-0086.html.

Morimoto, Heiji. 2018. “Los “bots” del PRI no han ayudado a la campaña de Meade”.
Breaking, 10 abril 2018. https://breaking.com.mx/2018/04/los-bots-del-pri-no-han-
ayudado-a-la-campana-de-meade/.

Mota, Josué. 2016. “Sergio José Gutiérrez. El rey del internet en México”. Campaigns
and Elections, 2 febrero 2016. https://www.campaignsandelectionsla.com/single-
post/2016/02/02/Sergio-Jos%C3%A9-Guti%C3%A9rrez-EL-MAQUIAVELO-
DIGITAL-en-M%C3%89XICO.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

69
Mota, Josué. 2016. Sergio José Gutiérrez. El rey del internet en México. México:
Campaigns and Elections. https://www.campaignsandelectionsla.com/single-
post/2016/02/02/Sergio-Jos%C3%A9-Guti%C3%A9rrez-EL-MAQUIAVELO-
DIGITAL-en-M%C3%89XICO.

Moura, Mauricio. 2017. “WhatsApp in Brazil: mobilizing voters through door-to-door


and personal messages”. Internet Policy Review. Vol 6, Issue
14.DOI: 10.14763/2017.4.775.
https://policyreview.info/articles/analysis/whatsapp-brazil-mobilising-voters-
through-door-door-and-personal-.messages.

Muñoz, Armenta Aldo. 2006. “El sindicalismo corporativo mexicano y los partidos
políticos en tiempos de alternancia”. Revista Nueva Antropología. Vol. 20 No. 66.
ISSN: 0185 0636.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
06362006000100007.

Nájar, Alberto. 2015. “¿Cuánto poder tienen los Peñabots, los tuiteros que combaten
la crítica en México?”. BBC Mundo, 17 marzo 2015.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150317_mexico_internet_poder_pe
nabot_an.

Olmos, José Gil. 2018. “Meade manipula con “bots” e inunda de propaganda las
redes sociales: BuzzFeed News”. Proceso, 10 abril 2018.
https://www.proceso.com.mx/529234/meade-manipula-con-bots-e-inunda-de-
propaganda-las-redes-sociales-buzzfeed-news.

Peinado, Fernando. 2018. “Las redes rotas de la campaña electoral en México”. El


País, 22 marzo 2018.
https://elpais.com/internacional/2018/03/21/actualidad/1521628738_165398.html.

Pérez, Zuñiga Ricardo. 2016. “General Analysis of Electronic Government in Mexico”.


PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, Año 5, No. 9.
http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/253/376.

Pezet, Anabella. 2018. “Sergio José Gutiérrez: El 'rey del internet' en la política”.
Excelsior, 12 febrero 2018. http://www.excelsior.com.mx/blog/el-caldero-
politico/sergio-jose-gutierrez-el-rey-del-internet-en-la-politica/1219803.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

70
Ponce, Héctor. 2018. “La derrota digital de #PepeMeade”. Debate, 27 febrero 2018.
https://www.debate.com.mx/opinion/pepe-meade-derrota-digital-candidato-
presidencia-mexico-20180226-0413.html.

PRI 2016. “Contrato de prestación de servicios”. PRI. Última modificación 19 abril


2016. http://pri.org.mx/transparencia2017/Articulo76/IV/Links/PDF/A76-FIV-
Klustera_T216.pdf.

Riley, Michael, et al. 2016. “Cómo hackear una elección”. Bloomberg Businessweek,
31 marzo 2016. https://www.bloomberg.com/features/2016-como-manipular-una-
eleccion/.

Robertson, Jordan, Et. Al. 2016. “¿Cómo hackear una elección?”. Bloomberg
Businessweek, 31 marzo 2016. https://www.bloomberg.com/features/2016-como-
manipular-una-eleccion/.

Salgado Andrade, Eva. 2013. “Twitter en la campaña electoral de 2012”. Desacatos,


Núm. 14: 217-232. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5798329.pdf.

Salmeron, Uriel. 2017. “Así funciona el millonario negocio de las Fake News en
México”. Sopitas, 5 abril 2017. https://www.sopitas.com/739304-fake-news-mexico-
negocio-millennials/.

Salmeron, Uriel. 2018. “¿AMLO tiene un ejército de bots venezolanos? Eso afirma su
nuevo enemigo”. Sopitas.com, 22 enero 2018. https://www.sopitas.com/833585-
amlo-rendon-guerra-sucia-bots/.

Sánchez, Onofre Jesús. “Base de datos del padrón electoral nunca ha sido vulnerada:
INE”. El Economista, 26 enero 2017.
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Base-de-datos-del-padron-electoral-
nunca-ha-sido-vulnerada-INE-20170126-0093.html.

Serra, Gilles. 2016. Vote Buying with Illegal Resources: Manifestation of a Weak
Rule of Law in Mexico. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
https://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/942/949.

Shane, Scott. “Rusia creó perfiles falsos de estadounidenses para influenciar en las
elecciones”. The New York Times, 19 septiembre 2017.
https://www.nytimes.com/es/2017/09/19/rusia-facebook-perfiles-falsos-elecciones-
eeuu/, el 19 de septiembre de 2017.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

71
Smith, Emily. 2005. Privacy in Mexico. For the Globalization of Personal Data Project,
United States: Department of Sociology, Queen’s University.
http://www.sscqueens.org/sites/default/files/Mexico_Backgrounder_GPD.pdf.

Ugalde, Luis Carlos, Hernándes Said, et al. 2017. Fortalezas y Debilidades del
Sistema Electoral Mexicano. Perspectiva federal y Local. México: Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación. ISBN: En trámite.
https://integralia.com.mx/FortalezasyDebilidadesDelSistemaElectoralMexicanoPersp
ectivaFederalyLocal.pdf.

Valencia, Laura. 2005. La disciplina parlamentaria en México: la LVII Legislatura de


la Cámara de Diputados. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 970321956X, 9789703219568.

Villanueva, Ernesto. “Peñabots”: ¿Cuántos son? ¿Cuál es su fundamento legal?


(Primera parte)”. Aristegui Noticias, 19 septiembre 2016.
https://m.aristeguinoticias.com/1909/mexico/penabots-cuantos-son-cual-es-su-
fundamento-legal-primera-parte/.

Villanueva, Ernesto. 2016. “Peñabots”: los paga usted y yo (Segunda parte)”.


Aristegui Noticias, 21 septiembre 2016.
https://aristeguinoticias.com/2109/mexico/penabots-los-paga-usted-y-yo-segunda-
parte/.

WebMarketingTips.2017. “Hábitos de Usuarios de Internet en México 2017. Estudio


de la Asociación de Internet de México”. Última modificación: 24 agosto 2017.
https://webmarketingtips.mx/local/habitos-de-usuarios-en-mexico-2017-7-258/.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

72
ENTREVISTAS

ENTREVISTA 1

Experto editor de una revista de marketing: Anónimo1.


Entrevistador: Ernesto Ángeles.

ENTREVISTADOR: ¡Empezamos la entrevista!

EXPERTO ANÓNIMO 1: ¡Aja!

ENTREVISTADOR: Bueno antes que nada gracias por su tiempo, quisiera empezar
con la pregunta ¿Cómo los datos personales pueden ser ocupados en campañas
políticas o están siendo ocupados en campañas políticas?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Los datos personales para campañas políticas yo creo se han
utilizado desde siempre y básicamente la finalidad primordial es segmentar el
público, es decir, bueno ok, yo, partido de derecha tengo estas características
entonces tengo que buscar a personas que sean de dichas características, entonces
se hace la segmentación para que las campañas están dirigidas a ese público,
aunque como sabemos lo que buscan las campañas políticas es tratar de inclinar el
voto blando.

ENTREVISTADOR: Ok entonces si tenemos en cuenta que estos datos pueden ser


ocupados, ¿cómo es el tratamiento de los datos del ciudadano normal para
convertirlos en un activo político?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Pues, desde el punto de big data y small data se trabajan,
se procesan de modos distintos. Comencemos, por ejemplo, con el caso de small
data, el small data tiene la función de conseguir como decirlo resultados cualitativos
no tanto cuantitativos es por ejemplo en redes sociales ¿no? Ahí el dato sería una
reacción de apruebo o desapruebo, no sé equis cantidad atracción etc.
Y ahí vas tú anotando las tendencias que se van marcando, o sea, esta acción si
funcionó, no funcionó, ¿por qué? ¿cuáles son las preferencias? También te digo en
el caso de redes sociales que es la tendencia actualmente vaya, Facebook, por

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

73
ejemplo, es una gran, enorme base de datos, entonces te da la posibilidad de
segmentar tus campañas es lo que te decía tú vas a poner yo quiero que esta
campaña llegue a personas de tal publicó, esté en tal edad, tales preferencias,
preferencias electorales vamos a decirlo, tal localidad incluso, y entonces ya el propio
Facebook te hace el filtrado y hace que esa información les llegue a ellos.
En el caso del big data se buscan resultados cuantitativos y eso sirve para hacer
predicciones entonces no sé tenemos… no se me viene ahorita a la cabeza algo
tantas personas que tienen ciertas necesidades o han hecho ciertos pagos entonces
para ellos vamos a dirigir este tipo de acciones que van a tener este tipo de
respuesta.

ENTREVISTADOR: Ok, en este caso estabas mencionando el ejemplo de Facebook,


sin embargo, dada la normativa mexicana acerca del tratamiento de datos
personales ¿Cómo es que, digamos, no sólo operadores políticos o más ampliamente
empresas pueden llevar a cabo este recabo de información y su ulterior tratamiento?

EXPERTO ANÓNIMO 1: La gente da sus datos tal cual, quiero participar en esta red
social, doy mis datos, no das obviamente ciertos datos que se consideran sensibles
que también por ley están penados en teoría. No sé por ejemplo, edad, localidad,
etc., eso te los piden en automático entonces este vaya de ahí los obtiene y pues ya
nada más hace como el filtrado por medio de algoritmos para decirte, bueno todas
estas personas de esta localidad tienen esta cierta edad y son quiénes van a ver tu
anuncio, por ejemplo no sé si va más o menos por ahí la pregunta.

ENTREVISTADOR: Si, el punto es, en el caso de las empresas específicamente de


Facebook que ha sido muy criticado ¿Cómo es que una empresa puede contactar
con Facebook? ¿Cómo se da ese nexo? y en ese caso ¿se venden los datos? ¿se
rentan?

EXPERTO ANÓNIMO 1: No sé si se venden, tal cual como de “ven te doy la base de


datos”, que sí hay agencias que llegan a formar sus propias bases de datos y con
base en eso hacen sus campañas, pero en el caso de empresas como Facebook o
Spotify que también vimos un caso muy interesante de big data recientemente.
Sí, si manejan como perfiles o páginas donde te dicen bueno tú como marca a ti te
interesa anunciarte, a ti te interesa contar con este tipo de información para que tú
conozcas mejor a tu público, nosotros te la ofrecemos, pagas una cierta cantidad y
¡ahí está! por un determinado tiempo.
Otro caso que se me viene a la mente ahorita que mencionas relación de datos y
empresas, trabajo, la compra, la venta de datos, es lo del Metro, el internet de AT&T
prestó sus servicios por diez años al Metro de la Ciudad de México entonces llegaron

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

74
a un convenio donde yo CDMX te doy la estructura tú me pones el Internet y te doy
acceso a esos datos que van a dar los usuarios, que luego los dan por medio de
Facebook, ahí hay una triangulación, por medio de Twitter, o por medio de que la
gente dice pues doy mi correo doy mi nombre y doy mi sexo.

ENTREVISTADOR: Y en el caso específicamente de México ¿Cuáles son las empresas


o los datos más icónicos acerca del mal manejo de datos personales? Estamos
hablando de estas empresas que utilizan datos personales en alguna no ilegal, pero
si digamos un tanto truculenta, entonces, ya me habías mencionado el caso de
Spotify, FB, ¿qué otras empresas tu consideras que están dentro de esta lista?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Yo creo que el gran ejemplo, bueno otro ejemplo, es Twitter
sin duda, todas las redes sociales te piden datos, cuando tú abres tu cuenta te piden
datos, aparte tú los proporcionas, o sea, ni siquiera te los están pidiendo tú los
proporcionas, por ejemplo, Instagram, subo una foto, subo la ubicación y ya ahí
tienen directo el dato, esta persona estuvo tal día en este lugar. Un ejemplo claro
de una empresa que trabaja con muchos datos es Google, y ahí el mismo celular te
dice quieres activar tu posicionamiento, tu seguimiento, no me acuerdo ahorita de
nombre. Entonces palomea esa casilla, tú lo palomeas y te van llegando
recomendaciones ¡ah bueno! no sé, por ejemplo tú vas, vienes a El Globo, vas a otra
panadería entonces Google te va a lanzar información sobre panaderías porque está
viendo lo que es tu preferencia, yo creo que Google es como uno de los más grandes
ejemplos de manipulación, bueno, no sé si de manipulación de datos tal cual pero
sí este operación de datos podemos decir.

ENTREVISTADOR: Y en el caso de México específico ¿Es costoso el tratamiento de


datos, sacar convertir en información mis datos personales?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Yo creo que hay una tendencia a lo que se conoce como
minería de datos, conseguir los datos, hacer el tratamiento, etc, si hay una
tendencia, ello va hacer que aumente el valor, había muy pocas empresas yo creo
que para el manejo de datos ahora ya hay un poco más, pero no tendría el dato
específico de cuánto cuesta, en promedio no, pero sí debe ser caro.

ENTREVISTADOR: Bueno, en este caso, supongamos que ya se tienen los datos


personales, en este caso ¿cómo se pueden utilizar los datos para planear y
dimensionar una campaña política? para tener incidencia dentro de la política.

EXPERTO ANÓNIMO 1:Pues se utilizan de muchos modos, como te decía yo creo


que redes sociales es el más grande ejemplo, pero las bases de datos se utilizan en

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

75
una vertiente en específico de marketing, que se conoce como marketing directo,
tienes tu base de datos y planteas una comunicación personalizada con el público,
entonces, por ejemplo, hay una técnica que le llaman micro-targeting que con esas
bases de datos van hacer comunicación ¡muy, muy específica! para personas, eso
tiene un impacto ¡muy, muy grande!, es una estrategia política que utilizó, me
parece Bush y Obama, y si fueran inteligentes los candidatos de aquí también la
utilizan.
También, por ejemplo, lo que te decía de la geolocalización se presta para hacer
geomarketing, y con el geomarketing, te dicen bueno las personas que estás
buscando suelen transitar por esta avenida, por ejemplo, entonces vamos a poner
los anuncios en esta avenida y entonces así aumenta el impacto creo que esos son
los ejemplos.

ENTREVISTADOR: ¿Se te vino a la mente algún otro ejemplo específicamente? por


ejemplo del geomarketing.

EXPERTO ANÓNIMO 1: En geopolítica no de momento no, o sea te digo de micro-


targeting está el caso de Obama y Bush, para el caso de México no sé qué tanto le
quieran invertir los candidatos para una campaña tan sofisticada.

ENTREVISTADOR: Pero fuera de la sofisticación, ¿no sería también con base en la


ley? Porque pues esa adquisición y utilización de datos que en algún momento pues
si vulnera esta protección que se supone que debe estar constante.

EXPERTO ANÓNIMO 1: El marketing en general actualmente es inclusivo, eso hay


que tenerlo presente desde el mismo momento en que realizas una compra en una
página de Internet y después, al dia siguiente, te llegan diez anuncios sobre diez
productos similares, ahí uno podría decir eso es muy inclusivo, pero está dentro de
los márgenes de la ley, pareciera que no, mientras no soliciten datos sensibles por
ejemplo, no sé preferencias sexuales, el salario de una persona, etc., no hay
problema.

ENTREVISTADOR: Y en el caso específico de estas empresas que se dedican a hacer


encuestas y pues tú das tus datos y recibes una remuneración ¿Cómo es este
manejo, ¿Qué se te ocurre en cuanto al papel del marketing y la utilización de datos
personales?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Para conseguir un dato del público, siempre se plantea esta
relación ganar-ganar. Le llaman juego de suma no nula. Por ejemplo, el caso que te
ponía de Internet, ellos te están ofreciendo Internet gratis y en cambio tú das tus

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

76
datos, eso es para que cuando haya una utilización de estos datos la gente diga ¡ah
bueno! ya di mis datos, no hay problema, pero repíteme la pregunta.

ENTREVISTADOR: Sí, me refiero en este caso las empresas cuando utilizan tus
datos, específicamente las empresas dedicadas al marketing o a las encuestas pues
te piden, te dicen vamos a darte ciertas cosas, ciertos privilegios, y pues a cambio
tu realizas encuestas, encuestas que no me queda claro si están protegidas por la
ley o si están contempladas siquiera. Y digo, me viene a la mente las estrategias
que ciertas empresas pueden ocupar para hacer uso de estos datos entonces, ¿Cómo
es esta relación que hay entre el marketing, las empresas que marketing que utilizan
el big data y las empresas de encuestas?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Digamos que esta minería de datos a la antigüita por medio
de las encuestas que son la técnica directa, les llaman, yo creo que se queda un
poco corta, o sea, si se puede implementar en conjunto que creo que es lo que me
estás preguntando, por supuesto que sí, porque lo que se busca en las bases de
datos es que sean interrelacionales, o sea tú tienes, por ejemplo, el nombre, tienes
el sexo, tienes, por ejemplo, la localidad, la edad y vas a buscar la forma en que
esos datos se conecten para que te den un conocimiento y puedas hacer algo,
mientras más datos tengas, mayor control puedes tener sobre las campañas y su
impacto, entonces de que se puede hacer, se puede hacer. De que la gente gaste
en encuestas de peatones tal cual, yo creo que está quedando un poco superado.

ENTREVISTADOR: No, me refiero justamente, salió en las noticias este caso de


Cambridge Analytica que se alió con una aplicación de datos, una aplicación que se
dedica a hacer encuestas y te da tiempo aire, te da ciertos beneficios, entonces y
está operando entre México y Colombia. Me refiero justamente a ello a las nuevas
aplicaciones o las nuevas maneras de conseguir datos por medio de encuestas o
como tú dices donde hay esta relación ganar-ganar ¿Cómo opera?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Pues es lo que te decía, aquí ofrecen algo a cambio y tú lo


das, o sea, creo que ese es el funcionamiento básico, en el caso de estas aplicaciones
no me viene a la mente ninguna, pero la primicia es ofrecer algo para que la gente
dé algo, la gente no va a dar algo sino recibe algo a cambio, eso es un hecho. ¿De
empresas que contraten a otras para que les den los datos? pues es la realidad, te
digo las agencias lo hacen; yo me acuerdo de un caso específico para un proyecto
cultural se recaban esas bases de datos las utiliza la agencia, pero esa agencia está
contratada para hacer ese trabajo en específico por una empresa, o sea hay una
tercerización del servicio.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

77
ENTREVISTADOR: Ok y bueno, específicamente en el caso de la política ¿Cómo se
puede hacer un perfil de búsqueda? y ¿Cuáles perfiles consideras tienen la
preponderancia a la hora de hacer una campaña política?

EXPERTO ANÓNIMO 1: ¿Cómo se puede hacer un perfil? pues es que, depende de


varios factores, o sea, en este caso de la política tenemos en 2018 elecciones locales,
elecciones de diputados y senadores me parece, algunas de gobernadores y las
presidenciales, por supuesto; cada una requiere sus especificaciones, en particular,
obviamente, si vas a trabajar, no sé, en la candidatura de un municipio en particular,
pues te tienes que ceñir a la localidad, a las personas que viven en esa localidad,
obviamente vas a buscar lo que te digo el voto blando ¿Quiénes conforman el voto
blando? para trabajar que ellos voten por ti, ¿Cuál es su edad? ¿cuál es su sexo?
¿cuál es, incluso, su ocupación? ¿Su nivel de estudios? ¿Preferencias? Todo eso lo
analizas y haces tu campaña. Obviamente, esto se escala mientras las dimensiones
de la campaña aumenten.
No es lo mismo hacer una campaña de una candidatura de un municipio que la de
un presidente. Por ejemplo, no sé, un caso específico, el manejo de datos y el
resultado de la comunicación en las campañas es lo que está haciendo Ricardo
Anaya, va dirigido hacia un público joven, entonces voy a buscar los Trending Topics,
¿cuáles son sus preferencias musicales? preferencias en cuanto a los contenidos que
consume y voy a lanzar contenidos que vayan acorde a ello, que aparezcan mientras
se están consumiendo ese tipo de contenidos, no sé por ejemplo en YouTube, que
sabemos, pertenece a Google, te salen esos anuncios entre video y video, entonces
ellos van hacer esa campaña para que a ti te salgan esos anuncios, entonces va por
ahí.

ENTREVISTADOR: Ok, justamente, ya que mencionamos actores en específico,


cuáles crees ya que se acabaron las precampañas y ahora que viene el momento
del clímax… ¿Cuáles crees que sean las plataformas o los mecanismos que ocupan
los partidos o específicamente los contendientes políticos? Ya me decías de Anaya
que ya tiene su público específico y tal vez su aplicación, entonces ¿A dónde crees
que apunten los otros partidos políticos?

EXPERTO ANÓNIMO 1: La tendencia está en digital, totalmente digital. Ahorita no


recuerdo el dato específico de cómo esté distribuida la población electoral en México,
pero, sin duda, buscan el voto joven; el voto joven está en redes sociales
principalmente, seguramente van a hacer contenidos virales como movimiento
naranja, movimiento ciudadano, van a hacer lo que hizo el mismo José Antonio
Meade, el YoMero como una frase de Homero Simpson una frase muy millenial; yo

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

78
creo que el que se ha mantenido muy al margen de estas tendencias millenial ha
sido Andrés Manuel, pero aun así digo, creo que la gente ya le está haciendo súper
campaña, súper trabajo, ahí a Andrés Manuel, compartiendo él es el candidato
bueno, voy a hacer un meme, ese meme se va hacer viral, o bien eso tiene un
impacto en la comunicación, te digo digital es lo primordial en este momento.
Por supuesto, van a recurrir a campañas de marketing BTL, anuncios espectaculares
que tienen un impacto que están las 24 horas disponibles para que la gente los vea,
van a organizar eventos, mítines, también parte del marketing político, marketing
BTL político, van organizar, por supuesto, también, las relaciones públicas, van a
utilizar muchas relaciones públicas para buscar apoyos, también van a hacer lo que
te digo campañas de marketing directo, o sea dejarle volantito en su buzón a equis
persona, van a buscar también, seguro hacer.
Todas esas estrategias que se ven en el marketing y por supuesto no van a dejar de
lado medios masivos, van a seguir apareciendo en televisión, van a seguir
apareciendo en radio, van a seguir apareciendo en medios impresos, yo creo, pero
vamos, la industria editorial ha visto un declive, la industria de la televisión ha visto
un declive, en razón del posicionamiento tan grande que tienen redes sociales la
gente ahora está ya consumiendo más contenidos digitales yo creo que todos los
recursos van estar organizados para digital en gran medida.

ENTREVISTADOR: Y justamente hablabas del caso de Andrés Manuel. ¿Puedes ser


específico que ya cuente con operadores digamos más específicos digamos actores
unitarios que pongan estos datos o estas campañas las intenten hacer virales? y
esto me lleva a mí a otra pregunta. Entonces tú dentro de tu conocimiento ¿A quién
podrías creer que van a apuntar cada partido? a ¿Qué empresas de marketing? o a
¿Qué actores, en específico, pueden ellos acudir para este manejo de redes sociales,
de marketing político y de la masificación de su imagen?

EXPERTO ANÓNIMO 1: ¡A ver!, ¿Cuál era la primera pregunta?

ENTREVISTADOR: La primera pregunta es, en el caso de en específico de Andrés


Manuel tal vez me puede llegar a surgir la pregunta de ¿que él no esté operando
bajo la indicación de una empresa de marketing, sino que tal vez tenga operadores
unitarios digámoslo así que ellos mismos se dediquen a viralizar la operación?

EXPERTO ANÓNIMO 1: ¡Híjole!, yo creo que ha de existir el uso de influencers y


líderes de opinión ha de ser un hecho, yo creo que eso es seguro, pero creo que la
gente le está dando una campaña gratuita a Andrés Manuel, o sea, no sé si halla
una personalidad en específico, hay muchos actores, hemos visto el caso de Demian
Bichir, no sé he visto también a Gabriela de la Garza que dicen, pues yo voy con

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

79
Andrés Manuel, etc., que no pertenecen al partido pero que están haciendo de forma
accidentalmente, por así decirlo, campaña por Andrés Manuel pero no me viene a la
mente bots en específico que estén trabajando a favor de Andrés Manuel ¿Esa es la
pregunta? bots tal cual no creo, no, no creo que vaya por ahí, no creo que en este
momento de la vida los necesite la verdad, yo creo que los bots los están utilizando
otros partidos y es muy serio.

ENTREVISTADOR: Entonces, la pregunta de ¿tú a quién apuntas que ocupen los


otros partidos? también en el caso de los independientes para realizar este manejo
de marketing político, ¿A qué empresas pueden ellos acudir pues tanto para que les
pregunten, les asesoren, o para que les den información? digamos datos personales.

EXPERTO ANÓNIMO 1: Por supuesto, van a, o sea ya lo hacen, siempre lo han


hecho, recurrir a que son campañas que utilizan las mismas empresas, no
propiamente de marketing político, pero obviamente tienen su aplicación en el
marketing político, Fb, Tw, Google, YouTube, obviamente ahí trabajan y ahí tienen
los datos y lo utilizan, pero es que ese es un servicio que está al alcance de quien lo
pueda pagar, todo mundo que lo puede pagar le pone una cierta cantidad y hace su
campaña, pero ¿Qué otras empresas trabajen? seguramente van a recurrir a muchas
agencias no tengo el nombre específico de alguna agencia en particular.
Por lo que sé, varios coordinadores de campaña son periodistas, entonces,
seguramente va a haber algunas notas en medio no como publireportajes, sino como
un poco más mesuradas, como te decía va a haber el uso de influencers
seguramente, de líderes de opinión que es una estrategia peligrosa pero pueden
hacerlo y yo creo que básicamente eso.

ENTREVISTADOR: Bueno, entonces ahora háblame específicamente de los datos


digamos del micro-targeting. En México ¿Cómo los datos personales son usados para
micro-targeting, mensajes directos o campañas de desinformación y persuasión?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Pues, los datos personales tal cual, te digo hay un, por
normatividad, esto del INAI y la Ley de Protección de Datos Personales no se pueden
considerar ciertos datos, entonces, obviamente no puedes hacer, no puedes tocar
algunos, esos que son como los que te decía básicos de edad y etc., ubicación, por
dónde pasa la gente. Estoy organizando mis ideas, repíteme la pregunta para re-
aterrizar.

ENTREVISTADOR: En México, ¿cómo los datos personales son usados para micro-
targeting, mensajes directos y campañas de desinformación y persuasión?

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

80
EXPERTO ANÓNIMO 1: Lo que te decía de las campañas de targeting y retargeting,
de remarketing, etc. Todas esas utilizan los datos que ya te decía, que puedes
encontrar en, que te los segmenta Facebook, te los segmenta Google etc. Esos datos
ahí están, tal vez, ellos no tienen acceso directo a las bases de datos, tal vez ellos
no puedan ver que perenganito de tal tiene tal edad, pero esos datos sirven para
hacer todas esas acciones que te decía, desde poner un anuncio, hacer lo que te
decía, dejar el mensaje en el buzón, que te llamen a tu casa, es lo que te decía, lo
del metro creo que también te pide número telefónico no sé, la verdad, no me
acuerdo ahorita pero hay algunas bases de datos que te llegan a pedir el número
telefónico y uno lo da, tontamente, uno lo da, uno dice ¡bueno! ¿mis datos? ¡qué
puede pasar!, pero sirven, el número telefónico por supuesto que sirve para hacer
una campaña de telemarketing que tiene ese impacto, eso, por un lado, me
comentabas otra cosa ¿mensajes directos? ¡Ah! Por supuesto, todas las acciones.
Toda acción comunicativa tiene una acción persuasiva. Entonces, ya sea que esté
dirigida para informar o desinformar tiene un efecto de persuasión entonces todos
estos ejemplos que te estoy dando obviamente tienen una intención persuasiva,
todo está orientado para persuadir, me refiero a que una persona vaya y haga una
acción específica, en este caso que vaya a votar, entonces todo está orientado para
eso.

ENTREVISTADOR: También otra pregunta que me viene a la mente, ¿cómo operan


las empresas de marketing político con respecto al uso de datos personales? como
ya me decías, el uso de datos que pueden parecer superfluos, nombre, localización.

EXPERTO ANÓNIMO 1: En teoría esos los tienen que respetar, y a parte de, digo
esos si están utilizando otras empresas de por medio, pues, no tiene acceso a ellos,
pero obviamente sabemos que hay compra de información, bases de datos, en teoría
no sabemos de dónde se filtre eso, en teoría, porque sabemos, por ejemplo lo que
pasa en telemarketing cuando te llaman para ofrecerte x o y tarjeta y dices ¿Cómo
obtuvieron mis datos?, sabemos que esa información la filtra la gente de los datos,
obviamente, se hace lo mismo de forma primitiva para las campañas de marketing
político o de política tal cual, y eso obviamente, no es una acción que la van a aceptar
las agencias de marketing político pero que sin duda, seguro hacen.

ENTREVISTADOR: Ok, y en este caso ya mencionabas digamos empresas


internacionales que se manejan en este negocio de datos personales, pero ¿no te
viene a la mente algún tipo de triangulación o de empresas nacionales, actores
nacionales que estén incidiendo dentro de este negocio dentro de uso de datos
personales?

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

81
EXPERTO ANÓNIMO 1: O sea, no sé si sería muy aventurado pensarlo, pero yo diría
Telmex tiene tus datos, podría… todas las empresas nacionales que tienen tus datos,
mandan correos, no sé CFE etc. Tienen acceso a esos datos personales y como te
digo, es gente que trabaja ahí dentro, podrían filtrar esas bases de información, no
se debe por supuesto, pero ellos lo hacen como por debajo del agua, por supuesto
esas bases de datos se venden bastante caras, no tengo un dato específico de
cuánto, nunca he vendido una base de datos.

ENTREVISTADOR: Pues la filtración de Movimiento Ciudadano de la lista del padrón


electoral en Amazon costó 15,000.

EXPERTO ANÓNIMO 1: Por ejemplo, hay videos no sé qué tan fidedignos sean, creo
que lo sacó un medio, me estaban comentando, de cómo un reportero fue a Tepito
y dijo necesito bases de datos personales y que consiguió, en teoría, esas bases de
datos personales, o sea de que se pueden conseguir, se pueden conseguir.

ENTREVISTADOR: Ok, entonces ¿Tú apuntas que fuera del descuido como usuario,
las personas al interior de las empresas podría ser tal vez el segundo motivo de
filtración de adquisición de datos personales? ¿Algún otro tipo de fuente que se te
ocurra?

EXPERTO ANÓNIMO 1: No sé, eso ya sería muy conspiranoico, pero como te digo
las redes sociales tienen ahí toda tu información, saben con quién estas, que persona
frecuentas, etc. O sea, un manejo inescrupuloso de datos muy específicos muy
sensibles se podría hacer, pero eso nos llevaría igual a la misma fuente, a la misma
primera fuente que serían bases de datos por medio de redes sociales o de
aplicaciones o de programas. ¿Cuál otra fuente podría ser? Pues, las mismas
instituciones gubernamentales, bueno lo que me comentabas por cuestión de
programas sociales, incluso el mismo SAT, el SAT tiene tus datos, SAT podría
dárselos al partido en el poder.

ENTREVISTADOR: Ok, entonces ahora apuntamos tal vez a un posible mal uso de
datos para un, lo que denomina la ley un sujeto obligado, o sea, dentro de la misma
administración pública que se beneficie a su partido, bueno ahora pongamos un
escenario que lo vamos a ver no sé en los siguientes meses; mirando a estas
elecciones, ¿Cómo crees que se puedan utilizar datos personales? ¿Qué estrategias
podríamos mencionar? que se te vengan a la mente. Platícame.

EXPERTO ANÓNIMO 1: Te decía hay técnicas muy sofisticadas, hay técnicas muy

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

82
viejas, ¡muy, muy viejas! Roma y Grecia, la misma persuasión de toda la vida, la
misma retórica de toda la vida, sigue siendo, yo creo, que la herramienta
fundamental que en México no se da.
Hay unos discursos muy mal hechos, muy mal organizados, eso por un lado, hay
técnicas muy nuevas que es lo que te decía: geomarketing, micro-targeting,
marketing directo por redes sociales, por supuesto en redes sociales van a invertir,
es un hecho, pero yo creo que los partidos políticos van a seguir invirtiendo por lo
que les cueste menos, y que puedan facturar a un precio mayor ¿Porque? porque
obviamente los financiamientos políticos, es una fuente de ingresos muy grande
para las personas de la cúpulas políticas, entonces van a seguir recurriendo a su
volanteo clásico, es lo que queda más que claro muy barata, muy sencilla de hacer,
haces volantes feos, mal hechos, que a ti te salen a un peso, los vas a facturar en
diez mil pesos, por una empresa que es de un familiar, por ejemplo, y pues ahí el
dinero va a circular y vas hacer tu campaña y al final pues, el dinero circula entre
ellos, las estrategias van a estar muy mal hechas no van a recurrir a los métodos
que deberían ser verdaderamente persuasivos como los que te mencionaba, creo
que esas son las tendencias que vamos a ver. O sea, creo que la política, el
marketing político, las campañas políticas, siguen estando muy viciadas, no quieren
invertir porque se quieren quedar con el dinero, eso.

ENTREVISTADOR: ¿Te viene a la mente algún caso de todo lo que me has


mencionado desde el mal uso de los recursos hasta alguna campaña política anterior
que haya tenido estos vicios o falta de vicios?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Yo creo que como te decía el Partido Verde es un gran


ejemplo de mal uso de datos personales, pero, por ejemplo, ellos sacan muchos
artículos promocionales y todos hemos visto en la calle gente con su mochilita del
Partido Verde Ecologista, ¡todo mundo lo hemos visto!, todo el mundo hemos vista
con gorras PRI, PAN, PRD, otro te digo, ahora que me venga a la mente ese tipo de
malas prácticas, yo creo que todos incurren de un modo o de otro o sea, ahorita no
se me viene a la mente en específico, me vienen muchos malos ejemplos de muy
mala combinación, caso del Movimiento Naranja, ¿Te acuerdas de la canción? Pero
es un payaso que puede funcionar, por supuesto. Trump es el caso claro, pero
definitivamente no creo que sea la comunicación correcta.

ENTREVISTADOR: Y en este caso, ¿Crees que puede llegar fuera de lo lacerante o


ilegal? ¿Crees que puede llegar a ser decisivo el uso de datos personales por medio
de partidos políticos aplicados en la campaña para el triunfo de algo, para que
alguien pierda, para que alguna campaña de desprestigio?

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

83
EXPERTO ANÓNIMO 1: Si, lo creo totalmente, o sea, creo que van a seguir
apostando por lo viejo, y porque aparte, pues las personas que están en la política
ya tienen malas mañas entonces van a decir no, yo quiero mi volanteo clásico pero
si va a haber, yo creo que más inversión a utilización de bases de datos y si creo
que puede ser decisivo, totalmente; no sé quién lo vaya hacer, tal vez, yo creo que
por el jefe de campaña que trae por ejemplo el PRI que es este renombrado, no, no
me acuerdo del nombre, que viene de Miami, etc, etc, seguro les va a decir bases
de datos, váyanse por las bases de datos, yo creo que sería lo más inteligente, las
acciones personalizadas tienen mucho impacto, muchísimo impacto, si lo saben
hacer bien, podrían nivelar las encuestas.

ENTREVISTADOR: Ok, entonces ¿Crees que va incidir tanto la visión de los líderes
políticos como la visión de los que van a manejar las campañas políticas? si
quisiéramos hacer un análisis más puntual ¿Cómo podrían ser los escenarios, qué
manejos se podrían dar, tendríamos que apuntar a los líderes de campaña o a la
estructura partidista?

EXPERTO ANÓNIMO 1: Yo creo que la estructura partidista tiene mucho peso. Si, va
a pesar más la estructura partidista. Es que es como te digo, tienen esas malas
prácticas muy arraigadas entonces, pues, a fin de cuentas, son servicios que
contratan, el cliente siempre tiene la razón, aunque nunca la tenga, siempre tiene
la razón, entonces el cliente, en este caso, es el partido político y si él dice no quiero
que hagas esto, no lo van hacer, aunque sea lo mejor.

ENTREVISTADOR: Ok, y bueno ya casi para concluir ¿tu crees? ¿tú qué actores
principales o qué empresas consideras que pueden ser definitorios tanto negativa
como positivamente para el uso de datos personales?

EXPERTO ANÓNIMO 1: ¿A parte de las que ya te mencioné? Pues es que hay


empresas que se dedican específicamente a trabajar lo que te decía, las bases de
datos, la minería de datos, la creación con base en estrategias, con base en esos
datos, por ejemplo se me viene a la mente una empresa de marketing político, no
perdón de marketing político no, de marketing directo muy choncha y de marketing
promocional muy choncha que se llama Quantum y otro que se llama Geometric que
ellas le llevan las campañas a marcas muy grandes no dudo que tal vez les digan,
¡oye! ¿sabes qué? necesitamos estos datos porque tal vez ellos quieran trabajar.
Hasta donde no se dedican a marketing político pero ese tipo de empresas podrían
participar, empresas como esas, no sé no recuerdo ahorita alguna específica, muy
concreta de bases de datos de marketing político para electorado, tiene que

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

84
haberlas, como con Consulta Mitofsky, pues ahí tienen un chingo de datos, no sé si
Roy Campos les diga, pues sí métele la base de datos o pida nombres, edad, yo
supongo que sí, nunca me han hecho una encuesta de Consulta Mitofsky pero yo
quiero suponer que sí porque obviamente para hacer estas encuestas que ellos
trabajan pues te dicen vamos a ver los resultados de la gente que va a votar, pero
vamos, lo vimos creo en El Economista, El Universal, en estos días como hacían,
sondeos de resultados de los próximos candidatos de quién iba a la cabeza, la
posición, respecto al nivel educativo, entonces seguro tienen esos datos, seguro
saben cuál es la edad, el nivel educativo, etc., entonces tal vez Consulta Mitofsky
tenga un peso.
Parametría, también debe tener los datos de la población, no sé si los venda, no
sería correcto por supuesto, pero es probable, y esos datos los vimos y te digo están
en El Economista, creo que en Forbes, ahí está la encuesta y te dice la población
universitaria, en la mayoría va encabezando este Anaya, después la población de
preparatoria ya se va nivelando, la población que no tiene, que tiene primaria o
menos esta Obrador y Meade casi al par, y tal vez ahí está la foto grande, en la
gente que no tiene estudios.

ENTREVISTADOR: Ok entonces ya tenemos un nuevo actor aquí… que son las


empresas que se dedican a hacer encuestas. Bueno pues, nos ha sido muy
enriquecedora la plática, pues te agradezco mucho el tiempo que nos has brindado.

ENTREVISTA 2

Experto en ciencia política y análisis electoral: Anónimo 2.


Entrevistador: Ernesto Ángeles.
ENTREVISTADOR: Buenas tardes gracias por otorgarnos esta entrevista, quisiera
empezar con la pregunta ¿usted cómo considera que los datos personales han sido
utilizados o están siendo utilizados en campañas electorales?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Bueno, creo que hay un fuerte debate entre la utilización de
datos personales sobre todo en diversas campañas como por ejemplo muchos
vecinos se quejan ¿por qué qué? o ciudadanos, ¿por qué les llegan a su domicilio
cartas personalizadas de partidos políticos? y de ahí el cuestionamiento de ¿cómo
obtuvieron los datos de mi nombre, de mi domicilio? o inclusive que les llegan de
manera personalizada alguna carta felicitándolos por su cumpleaños, entonces eso

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

85
en ocasiones alguna gente dice “què bueno que se acuerden de mí”, pero me parece
que la mayoría tiene un malestar de dónde sacaron la información de mis datos
personales. Y aquí bueno se abre el debate para muchos lados yo creo que los datos
personales ¡son eso! ¡datos personales! exclusivo para el uso que el ciudadano les
quiera dar y cada empresa tiene que salvaguardar los datos y también aplica por
supuesto para los partidos políticos, bueno me parece que si los partidos políticos
llegan a utilizar datos personales violando diversas disposiciones que están en la
normatividad de transparencia acceso, a información y protección de datos
personales.

ENTREVISTADOR: Ok, y usted mencionaba justamente que hay casos en donde los
partidos políticos mandan cierto tipo de promociones, de regalos, por teléfono, a la
dirección de las personas ¿usted puede ahondar un poco más en los casos que
conozca al respecto?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Bueno, no sé si manden regalos o no, lo que conozco es que


ha habido cartas personalizadas pues de candidatos presentando sus programas,
sus propuestas, sus acciones de gobierno o bien felicitando a tal o cual ciudadano
por su por su cumpleaños, y esto genera las dudas como: ¿De dónde obtienen los
datos personales?
Ha habido también un fuerte debate sobre la utilización o no del padrón o listado
nominal por ley porque así establecido en la legislación electoral este instrumento
de carácter federal a cargo del INE, porque tanto el padrón como el listado nominal
está a cargo del INE y luego a través de diversos convenios se prestan los institutos
electorales locales para sus elecciones locales pero es un instrumento estrictamente
de carácter federal y por ley se da a los partidos políticos o a sus representaciones
con tiempos específicos que establece la ley pero el objetivo de esta entrega es para
la revisión de los mismos, no para otro uso, no para el uso de datos personales.
Entonces es una obligación que tiene por un lado la institución electoral para que lo
revisen los partidos y que inclusive se encuentran algunas observaciones estas
tienen que hacerlas llegar al INE supongo que a través de la Dirección Ejecutiva del
Registro Federal de Electores haciendo sus observaciones individualizadas de cada
uno de los casos y ya el INE evaluará cada caso y determinará cuales pudieran ser
procedentes y cuáles no por supuesto con justificación determinada, pero insisto son
solamente para revisión y no para el posible mal uso de los datos personales ¿no?
esa es una.
La otra es que esta parte de las posibles afiliaciones indebidas ¿a qué me refiero?
no sabemos si podríamos estar afiliados o no a determinado partido político que si
bien es un derecho constitucional asociarnos para discutir los asuntos políticos del
país pero esa decisión no está en manos de los partidos está en manos de cada

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

86
individuo de cada persona si decide o no afiliarse a un partido, no de los partidos
políticos, entonces cuando un partido procede a afiliar alguien indebidamente está
haciendo una violación a la legislación electoral y a la constitución, afortunadamente
lo que ha hecho el INE aunque me parece que tendría que darle mayor difusión es
que en el portal de internet del INE uno puede revisar con su clave de elector si uno
está afiliado o no a un partido político, el problema es cómo esta parte no la conoce
todo mundo la gran mayoría de la población no sabe si está afiliado o no a un partido
político, conozco ya por ahí algunos casos que han sido públicos que lo han ventilado
inclusive algunos medios de comunicación sobre algunas afiliaciones indebidas que
han llegado a los Tribunales, el tribunal o tribunales han puesto las sanciones para
el partido, han ordenado la desafiliación de diversas.
De alguna persona precisamente por alguna afiliación indebida pero estos son casos
aislados, son casos en los que la gente se da cuenta, que además tiene el valor de
poner el recurso ante los órganos jurisdiccionales correspondiente, pero la gran
mayoría de la población pues no sabemos si está afiliada o no a un partido, o
entiendo por otro lado que los partidos deben contar con un número de afiliados y
esa es su gran preocupación, porque si no cuentan con el número de afiliados que
les exige la legislación pudiera causarles la pérdida del registro y eso sería algo grave
para el partido político, ahí lo que tendría que en mi opinión hacerse por parte del
INE no está escrito pero me parece que es algo pendiente que tendría que revisarse
en la legislación pasando 2018 es una revisión de esa parte de la ley, a lo mejor el
INE pudiera hacer unas verificaciones muestrales del número de afiliados y
efectivamente cruzar si esos militantes están afiliados o no de manera real a un
partido político o si son afiliaciones indebida, este especie de auditoría generaría
certeza en las afiliaciones y obligaría a los partidos políticos a estar al tanto de la
depuración de sus afiliaciones, pero esa es una propuesta, ojalá en su ocurrencia
sea tomado en cuenta.

ENTREVISTADOR: Ok, usted mencionaba justamente estas afiliaciones indebidas


que en muchos casos es preocupación del partido pues para poder subsistir como
agrupación sin embargo los casos que se han ventilado públicamente mencionan a
los partidos que pues justamente ya tienen suficiente número de afiliados como para
no tener que preocuparse por desaparecer o porque les quiten el registro que
justamente son los que mayoritariamente están afiliando de manera indebida ¿cuál
sería usted su opinión o hipótesis al respecto? de ¿por qué estos digamos partidos
mayoritarios justamente incurren en afiliaciones indebidas si no tendrían que
presentar esta preocupación?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Bueno, no estoy tan seguro que hoy los partidos cuenten
con un número muy grande muy exorbitante de afiliados, yo creería mas bien lo

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

87
contrario, si vemos las páginas que son públicas del INE vamos a encontrar como
hay algunos partidos políticos que más bien su número de afiliados ha venido
disminuyendo, no en todos los casos y esa es una preocupación que tienen los
propios los partidos políticos pero que en mi opinión los propios partidos políticos
tienen la culpa como son instituciones políticas y no lo digo yo lo dicen diversos
medios de comunicación.
Los partidos políticos como instituciones de interés público han perdido cierta
credibilidad ante la población y esta falta de credibilidad hace por supuesto que
exista un menor número de afiliados y como información del número de afiliados en
su oportunidad el INE los hace públicos pues no le gusta ningún partido político que
si llega a una competencia electoral pudiera tener el número de afiliados en un
porcentaje menor a otro partido político, entonces aunque cumplan con el número
de afiliados mínimos que dice la ley, me parece que como una misión de
posicionamiento político tratan de contar con un número de afiliados suficientes que
los haga ver como una verdadera fuerza política.

ENTREVISTADOR: Bueno, ya entrando en otro tema ¿Usted cómo consideraría que


los datos personales pueden convertirse en un bien político y por qué? Fuera de las
afiliaciones indebidas.

EXPERTO ANÓNIMO 2: Bueno, es que si algún partido tuviera el manejo de


determinados usos personales me parece que el uso que pudiera darle además de
que es indebido pues generaría algún tipo de ventaja a este partido político por
ejemplo en una contienda electoral porque sabría alguna información de alguna o
algunas personas que eventualmente pudieran ser electores, y con la obtención de
estos datos personales podría generar por ejemplo este en donde está registrado, a
qué sección electoral vive, cuál es su domicilio, me parece que ese uso indebido sí
podría generar ventaja desleal en la contienda electoral.

ENTREVISTADOR: Usted ¿cómo consideraría como estos datos personales son


adquiridos y manejados? ¿a qué me refiero? justamente estamos mencionando
acerca del posible uso de los datos del padrón electoral, ¿cree usted que puede
haber otra fuente? ¿qué fuentes podría usted señalar que se le vengan a la mente?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Bueno, yo desconozco las fuentes lo único que conozco es


lo que publican los medios de comunicación en el sentido sobre qué pues también
hay empresas que de repente venden algún tipo de información sobre afiliados sobre
clientes y bueno esta información no sé si sea captada o no partidos políticos, me
parece que como cada vez vemos elecciones más competidas en nuestro país ¡y por
un lado qué bueno! pero por el otro bueno esto lleva, podría llevar a los partidos

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

88
políticos a buscar información más allá de lo permitido, y esto pueden hacerse de
bases de datos no sé qué pudieran conseguir en el mercado o ¿qué sé yo? con
información si bien se de clientes a los que pudieran darle esta información pudieran
en todo caso darle un mal uso, ¡yo espero que no sea así!, tenemos en puerta la
elección de 2018 “que no la hemos dimensionado en su justa dimensión”,porque
nunca en la historia de este país hemos tenido una elección tan grande, ¡nunca! y
no solamente por las elecciones federales ¿a qué me refiero?

Se renovará el ejecutivo federal, es decir, habrá elección para Presidente de la


república, se renovarán los senadores, se renovarán los 500 diputados del Congreso
de la Unión. Pero también, de manera concurrente, tendremos elecciones en 30 de
las 32 entidades federativas. No es un asunto menor: esta concurrencia tan grande
seguramente pondrá en el ojo del huracán a partidos, a los que tengan la
competencia electoral y que seguramente pudiéramos contar con escenarios como
el siguiente: por ejemplo, habrá en juego también la elección de algunas
gubernaturas, no pudiera ser extraño que a lo mejor el ejecutivo que gane o algún
partido o coalición que gane el ejecutivo local a lo mejor no tenga mayoría en su
congreso y eso será algo nuevo en algunas entidades federativas cosa que no
habíamos visto digamos tan evidentemente en otras elecciones, entonces el nivel de
competencia será mayor, yo espero que bue no existan ahí inquietudes para hacerse
de datos personales que permitan una competencia desleal en el proceso electoral.

ENTREVISTADOR: Justamente dado el nivel de competencia que está en puerta y


tomando en cuenta los casos que se han dado acerca de competencias desleales en
otras elecciones, ¿Cómo usted podría dimensionar un escenario o mejor dicho
apuntar a las posibles malas prácticas en las que podrían incurrir los partidos usando
datos personales?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Bueno, como no milito en ningún partido y no me interesa


la verdad militar en ningún partido, pero la forma en la que pudieran a lo mejor sí
es que llegan a obtener esta información de datos personales de determinadas
personas o no sé, me parece que eso le generaría pues algún beneficio o algunos
partidos políticos que tuvieran esta información, insisto porque la obtención de datos
personales bueno ahí lleva información del ciudadano que deben ser solamente del
ciudadano y me parece que está establecido en la ley no es para uso público la
información de datos personales, entonces yo creo que ahí la instancia electoral
debe de ponerse muy firme, principalmente la instancia electoral en un primer
momento si conoce del uso de datos personales por parte de alguno de los
competidores o instituto político, pero más que obligadamente me parece que
tendría que dar vista a la FEPADE y me parece que también si conoce algo así tendría

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

89
que dar vista al INAI para que como instancia encargada de la protección de los
datos personales pudiera conocer y eventualmente resolver lo que a derecho
proceda, y ¿Por qué cito a la FEPADE? Porque me parece que el uso de datos
personales pues por ejemplo en una campaña electoral podría derivar también en
una serie de delitos electorales que tendrían que perseguir hasta sus últimas
consecuencias.

ENTREVISTADOR: Ok, entonces, justamente ya está usted mencionando las


instancias que se tendrían que encargar de cara a estas elecciones de cuidar los
datos personales entonces esto me lleva a la pregunta ¿Qué retos tendría estas
instancias o el cuidado de datos personales para poder salvaguardar este derecho?
para poder cuidar que los datos no sean usados en las campañas.

EXPERTO ANÓNIMO 2: Creo que estas instancias agregaría otra más que son los
órganos jurisdiccionales en materia electoral que también he conocido casos como
por ejemplo de afiliación indebida por ejemplo, y lo que me parece que tendrían que
hacer estas instancias primero es resolver conforme a derecho de manera
transparente y, pero además agregaría yo otro factor que me parece que solamente
en este momento el INE lo ha hecho me parece que tendrían que convocar en su
oportunidad poco antes inclusive de que pudieran empezar las campañas electorales
convocar a los actores políticos a que vean la importancia del mal uso y las
consecuencias de la utilización de datos personales y a lo mejor, aunque ya esté
establecido en la ley o signar algún acuerdo de carácter cívico que los comprometa
no a cumplir con la ley porque ya está, pero para darle garantías de transparencia
a la sociedad de que la están respetando bajo el uso y la protección de datos
personales así como de repente hacen llamados y firman convenios no de
colaboración sino de civilidad que la contienda electoral, que a final de cuentas está
ratificando lo que establece ya la legislación con las diferentes leyes.
Me parece que un acuerdo así los obligaría no tanto ante la ley solamente sino ante
la sociedad a respetar el uso de datos personales y me refiero porque también los
afiliados que cada partido político tiene también tienen ellos datos sus propios
afiliados y esos también ellos deben utilizarlos de una manera correcta y no darles
un mal uso no mal uso entonces este tipo de eventos yo creo que sería un buen
llamado, que a lo mejor el INE y el INAI pudieran encabezar una especie de pacto
para todos los partidos políticos se me ocurre que fueran testigos de honor los
organismos no gubernamentales, a lo mejor académicos de muy alto prestigio que
han estudiado y analizado el tema por supuesto desde la academia que ha
contribuido mucho y con este pacto quien rompa las reglas del juego establecidas
en este pacto en la legislación bueno estarían rompiendo un pacto civilidad sobre
todo con la sociedad.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

90
ENTREVISTADOR: Usted mencionaba posibles consecuencias a las que los partidos
podrían enfrentarse al conocerse el mal uso de datos personales ¿Cuáles podría
apuntar que pudieran ser estas consecuencias digamos no previstas o que podrían
dañar a los partidos y en qué forma?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Yo creo que el mal uso de datos personales primero dañan
al ciudadano, de quien puede estar haciendo mal uso de sus datos personales, pero
en segunda dañarían a los a partidos políticos que en su caso hicieran mal uso de
datos personales y al propio sistema democrático de nuestro país, nuestro sistema
democrático a raíz de la Constitución de 1917 se fundó en un sistema político
electoral representativo, esto significa que los ciudadanos determinan quienes son
sus representantes, si al día de hoy los partidos políticos no gozan de toda la
credibilidad que ellos quisieran de la sociedad esto podría afectarles fuertemente en
la de por sí ya deteriorada credibilidad hacia partidos políticos y al sistema en su
conjunto.
¿Por qué me quiero referir al sistema en su conjunto? Porque podría ser que la gente
pudiera empezar a no creer en el sistema democrático yo creo que ya empezamos
a tener algunos indicadores que apunten hacia allá, de otra forma no entenderíamos
porque los jóvenes en ocasiones son, si bien, los que están más informados por las
redes sociales, el uso de internet, el uso de tecnología, que tienen información a la
mano y uno pudiera entender que son a lo mejor los jóvenes los más preparados,
los jóvenes universitarios los que se informan más pudieran tener mayores
elementos de crítica de análisis y de valores pero uno habría que analizar porque
consecuentemente son los que menos participan en elecciones y me parece que
participan justamente porque el sistema en mi opinión empieza a ser una especie
de crisis.
La fuerza electoral de los jóvenes entre 18 a 29 años en toda la República mexicana,
son datos que ahí uno encuentra de manera pública en la página del INE, forman
prácticamente 30% de la fuerza del electorado del país, no es asunto menor, el 30%
o tal vez un poco más de este porcentaje pudiera tener fuerza para ganar la elección
presidencial, por ejemplo la elección en el edomex sin ir más lejos, la coalición que
ganó la gubernatura del edomex ganó con poco más de 30% eso significa que el
segmento de la población juvenil es un segmento muy importante pero me parece
que de alguna manera se ha dejado a un lado, entonces la crisis del sistema
regresando a la pregunta me parece que comienza por los altos márgenes de
abstencionismo abstencionismo a hacernos un llamado que hay cosas que se tienen
que revisar, y esas cosas que se tienen que revisar tendrían que ser en su
oportunidad que el uso de datos personales tuviera mayores consecuencias y el INE

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

91
tuviera a lo mejor un poco de mayores facultades para determinar resoluciones que
sean más enérgicas por el mal uso de los datos personales.

ENTREVISTADOR: Justamente hace unos días empezó ya la campaña política como


tal, las campañas por la presidencia, ya se acabó el periodo de precampaña, y algo
que ha sonado mucho en cuestión de hipótesis para protección de datos personales
es los datos que pueden ser recabados en mítines, en eventos políticos, usted ¿cómo
podría usted señalar o si se le ocurre a usted algún uso alguna estrategia de los
partidos políticos para recabar información no solamente por medio de bases de
datos sino de manera presencial o física?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Bueno, en principio ahorita nos encontramos en un periodo


de intercampaña, es decir, terminaron las precampañas el 11 de febrero y a partir
del 12 de febrero y hasta el 29 de marzo este periodo de intercampañas, y a nivel
federal empezarían las campañas a partir del 30 de marzo y hasta el 27 de junio,
tres días antes de la jornada electoral que es el 1 de julio para dejar estos famosos
tres días que está en la legislación para reflexión del ciudadano.
Los partidos políticos me parece que no deben recabar datos personales ni en
precampaña, ni en intercampañas, n en campaña, lo que me parece que sí deben
de hacer es por ejemplo en el periodo de campañas es recabar las necesidades de
la población, porque me parece una oportunidad muy importante para que
recabando cuáles son las principales demandas de la población puedan integrar las
prioridades en sus políticas públicas, que es un gobierno o plasmarlas con sus
objetivos o indicadores en sus planes de gobierno, planes municipales, planes de
desarrollo, para eso me parece que deben de recabar no los datos personales sino
lo que la gente pide y demanda fuera de ahí me parece que no está bien, no
deberían recabar ningún tipo de datos personales, o hacerse de credenciales de
elector. Eso me parece que está prohibido y que lo único que sí está permitido es
que recaben las demandas de la población porque para eso están las campañas
electorales para conocer el sentir de la gente para poderles proponer acciones,
políticas públicas en casos de que la gente les conceda el triunfo electoral.

ENTREVISTADOR: Teniendo una hipótesis un tanto negativa, en caso de que los


partidos políticos estén en posesión de datos personales ¿Cómo estos podrían
dimensionar una estrategia política, una campaña política, y ¿Qué perfiles ellos
podrían utilizar para diferentes elecciones?, ¿A qué me refiero?, las elecciones que
se avecinan en sus diferentes estratos, desde la presidencial hasta este la
renovación de ciertos cargos ¿Cómo usted podría pensar que si un partido ya tiene
datos personales se podría instrumentalizar?

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

92
EXPERTO ANÓNIMO 2: Bueno, ojalá y no cuenten con datos personales los partidos
políticos digo de manera indebida, pero si llegan a obtenerlos me parece que
pudieran y ahí insisto tener domicilio, a lo mejor hacerles llegar sus propuestas de
campaña a su propio domicilio este y eso pues me parece que ya genera una
desventaja desleal en la competencia electoral.

ENTREVISTADOR: En cara a elecciones de este año ¿usted cree que el uso o no de


datos personales en elecciones puede ser determinante para el resultado electoral?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Bueno, esa si es una excelente pregunta, yo creo que sí


podría generar algún tipo de ventaja para algún actor político que tuviera este tipo
de datos personales y les diera un mal uso, no estaría tan seguro si pudiera ser
determinante, porque hoy la población me parece que ya es más madura y cuando
saben que están haciendo hacen mal uso de sus datos personales, afortunadamente
hay mucha población que, o cuelga si les llaman por teléfono, o no hacen caso de
la propaganda que les mandan de manera personalizada o inclusive hasta denuncian
este tipo de acciones, cosas que en otros años de alguna manera no veíamos,
entonces por eso mismo no estaría yo tan seguro que eso fuera tan determinante,
lo que sí es determinante para una elección es que los partidos o coaliciones
convenzan al electorado, porque no el hecho de que a lo mejor le llegue a algún
ciudadano de manera personalizada una felicitación por su cumpleaños, o a su
domicilio propaganda sobre las propuestas de tal o cual partido político eso no
necesariamente puede motivar a un ciudadano para que vote en favor de tal o cual
partido político, inclusive para que vaya a votar a la casilla.
Yo creo que el uso de datos personales también debe valorarse en el sentido que
ese tipo de prácticas tampoco generan en todos sentidos un beneficio real para
quien pudiera estar este haciéndolo, son como algunas algunos reportajes que de
repente veo el algún medio de comunicación sobre llamadas telefónicas que luego
hacen algunas empresas para ofrecer servicio, uno dice bueno ¿cómo conocen mi
nombre? o ¿por qué me llaman a mí? me parece que la gran mayoría de la gente
primero se molesta, y en segunda dice ¿cómo obtuvieron mi nombre y mi teléfono?
y la gran mayoría de la población que llega a recibir este tipo de llamadas más bien
les genera malestar cuelgan y rechazan el servicio ofrecido entonces eso es lo que
deberían entender los actores políticos que si llegasen a hacer uso de datos
personales ya eso genera mucho malestar en la población y por lo mismo yo tendría
serias dudas, sí en general si sería determinante para la elección yo creo que no.

ENTREVISTADOR: Hablamos hace rato de la participación juvenil, o la no


participación juvenil dentro de las elecciones, sin embargo, justamente con estos

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

93
avances tecnológicos que ha habido y la penetración de diversas compañías dentro
de,mejor dicho la colusión de diferentes compañías con los intereses políticos ,
dígase el uso de res sociales para targeting político ¿Usted consideraria que si los
partidos políticos llegan hacer uso de este servicio de empresas tecnológicas podrían
acercarse a los jóvenes?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Yo creo que sí, un factor para acercarse a los jóvenes es sin
duda el uso de redes sociales y estoy seguro cuando inicien las campañas electorales
todos los partidos y coaliciones harán uso de las redes sociales, porque saben que
ahí hay un segmento muy importante que antes no se tenía, antes las formas de
hacer campaña era, que en mi opinión hoy sigue resultando, la visita casa por casa,
no hay mejor forma de convencer al elector que cara a cara, mano a mano, de
manera virtual me parece que sí podrían acercarse a los jóvenes, seguramente lo
estarán haciendo, yo creo que los jóvenes tienen la estatura suficiente para dejarse
convencer o no a través de compañías de esto seguramente estará muy pendiente
las autoridades electorales por el mal uso que se pueda también de datos
personales, y el INAI me parece que tendrá que involucrarse fuertemente, aunque
me parece que no necesariamente es función del INAI, pero me parece que deberá
estar muy al pendiente del mal del uso que puedan darse a los datos personales.

ENTREVISTADOR: ¿Usted como considera o cual consideraría que sería la manera


más correcta de operar entre el INAI e INE? Para dar no solo certidumbre a las
elecciones y a la protección de datos, sino también para poder otorgarle a la
ciudadanía una seguridad a la ciudadanía sobre su protección de sus datos ¿A qué
me refiero? Muchas veces como se han dado los casos de afiliaciones indebidas la
gente no sabe de dónde salen estos datos y no sabe a qué institución pues si acudir,
entonces ¿Usted cómo consideraría la labor de estas dos instituciones? y ¿Qué es lo
que podría hacerse? y ¿Qué es lo que no debería hacerse?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Ya ha habido algunos convenios y acercamientos entre el


INE y el INAI justamente para colaborar de manera conjunta cada quién desde su
ámbito de competencia pero lo que me parece que hace falta es que las buenas
acciones que se han ido gestando tendrían que difundirlas más, ahí yo creo que
tanto el INAI como el INE me parece que tienen ahí un problema de comunicación
institucional, me parece que sí hay que apostarle más als uso de redes que si bien
lo hacen se tendría que tener otro tipo de diseños para comunicar constantemente
este tipo de acciones que generan para justamente para protección de datos
personales y luego la gente pues lo desconoce.

ENTREVISTADOR: Bueno, ya casi para terminar, ¿Usted podría imaginar un

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

94
escenario justamente de posibles prácticas que se avecinarían en la elección de 2018
en que se haga uso de datos personales?

EXPERTO ANÓNIMO 2: Pues, la única son las que referí, que bueno ya han salido
registradas en diversos medios de comunicación, que mandan cartas personalizadas
a los ciudadano se desconoce cómo obtuvieron sus domicilios para presentarles sus
propuestas o que lleguen cartas personalizadas para felicitar por su cumpleaños o
las afiliaciones indebidas me parece que son las 3 hasta el momento que registró,
como las 3 grandes espacios que pudieran tal vez registrarse como uso indebido de
datos personales, de ahí en fuera no podría yo vislumbrar otro tipo de usos porque
a final de cuentas queda en la decisión final del ciudadano una vez que obtiene su
boleta electoral que vote por tal o cual partido político o coalición, y el voto es
secreto.
Me parece que ahí el INE ha hecho un importante esfuerzo porque ahí no haya
ninguna fuga para que el ciudadano se pierda la secrecía del voto, recordemos que
todos los funcionarios de casilla son insaculados, un proceso abierto totalmente de
quienes hacen las elecciones en ese microuniverso que son las casillas, quienes
cuentan los votos son los propios ciudadanos que salen sorteados al azar y eso
genera una gran garantía, entonces aunque pudiera haber uso de datos personales,
en ese microuniverso a final de cuentas el ciudadano actúa en libertad, y actúa en
libertad en presencia de los representantes de partidos políticos, en presencia de
observadores electorales, y que a final de cuentas hay órganos, hay consejos
distritales que revisan el cómputo hecho en casillas y si no estarán las estancias
jurisdiccionales que pueden hacer nuevamente la revisión de los actos de la votación
en alguna casilla, entonces en ese sentido creo que por ahí podemos estar tranquilos
pero eso no significa ni que el INE ni que el INAI ni que la FEPADE ni que los
tribunales bajen la guardia y si están muy vigilantes del posible mal uso de los datos
personales.

ENTREVISTADOR: Ya para concluir ¿cuál es su opinión acerca de la labor que ha


hecho el INE justamente en contraposición del TEPJF en las resoluciones o en las
sanciones que se le han impuesto o no a partidos políticos por el uso de datos
personales y ¿cuál sería su señalamiento o su conclusión al respecto?

EXPERTO ANÓNIMO 2: El trabajo que me parece ha hecho el INE y el Tribunal


Electoral me parece que ha sido en mi opinión bueno, si bien y porque solamente
por ejemplo el Tribunal resuelve los casos que conoce, y en ese sentido me parece
que ha hecho un buen trabajo, y en el caso del INE también ha ido más allá que ha
resuelto algunos asuntos, han dado vista a las instancias que considera competentes
pero también ha hecho llamamientos a los consejeros, al consejero presidente, sobre

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

95
prácticas desleales que no deben de prevalecer en la contienda electoral, entonces
en mi opinión me parece que ambas instituciones han hecho un buen trabajo y tal
vez lo que les hace falta es poder comunicar de mejor manera las acciones que han
realizado.

ENTREVISTADOR: Damos concluida esta entrevista, le agradezco mucho.

ENTREVISTA 3

Experto en estrategia electoral y campañas políticas: Anónimo 3.


Entrevistador: Ernesto Ángeles.

ENTREVISTADOR: Buenas tardes, gracias por aceptarnos esta entrevista y pues me


gustaría dar inicio con esta pregunta ¿Cómo usted considera que los datos
personales están siendo usados en campañas actualmente?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Para responder a esa pregunta me parece que tendríamos


que empezar por cómo se han utilizado los datos a lo largo de la historia, recordemos
que en México al menos hasta el año 2000 cuando se da la primera transición hacia
la primera presidencia de la república vivíamos en un sistema de partido
hegemónico, en el cual el Partido Revolucionario Institucional cooptaba todas las
formas de participación política de distintas formas a través de sindicatos, a través
de organismos empresariales y demás, en aquel entonces y justo como lo dice el
término “partido hegemónico” finalmente todo lo que tenía que ver con datos, con
registro de militantes, con registro de electores, pues se encontraba dominado por
este partido hegemónico, al día de hoy existen ciertas prácticas de aquel periodo de
continuar o que persisten en la realidad de nuestro país.
Ese tipo de prácticas continúan en nuestros días, es decir, hoy en día no podemos
garantizar que los datos a los que tienen acceso los partidos políticos por su
naturaleza, se encuentren del todo protegido.
Por eso me resultó importante hablar del partido hegemónico pues todo esto hizo
que la demanda de la sociedad civil de los partidos de oposición quisieron que todos
fuéramos parte de las distintas etapas y de los distintos mecanismos que se utilizan
para la celebración de elecciones entre ellas la conformación de un registro federal
de elecciones entonces de esa forma lo que te quiero decir es que los partidos
políticos sea cual sea tienen acceso a nuestros datos y de ahí viene la posibilidad ya

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

96
documentada de que se dé un uso no identificado por la ley o de que al final se le
dé un uso que agravie a la protección de datos personales.

ENTREVISTADOR: Ok, estaba mencionando que ya existían prácticas ¿qué tipo de


prácticas le vienen a la mente?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Para empezar, desde tiempos del partido hegemónico,


afiliaciones involuntarias hacia partidos políticos, es decir, tú pertenecías a un
sindicato en particular y automáticamente eso hacía que tu pertenecieras al PRI
estamos hablando del periodo hegemónico sin embargo después se le ha dado
distinto uso no solo a la información que está en el registro federal de electores sino
también algo que es más delicado por ejemplo a los padrones de beneficiarios de
programas sociales y demás, entonces esta vaya, digamos que tenemos varios
frentes los que los datos personales son utilizados por los partidos políticos para
distintas causas, pero bueno si quieres ahorita vamos abordando uno por uno.

ENTREVISTADOR: Perfecto, si justamente me llamó la atención que mencionara el


uso de datos en los padrones de beneficio social, ¿le viene a la mente casos en
específico o algún tipo de condicionamiento que se haya dado anteriormente?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Si tu ingresas a la página de la FEPADE vas a poder notar


que la fiscalía ha llevado casos en los que se ha condicionado el uso de programas
sociales y finalmente el riesgo que se corre aquí y que evidentemente vulnera la
calidad de nuestras elecciones y a nuestra democracia, es que este padrón de
beneficiarios se ha utilizado con fines electorales, es decir, una persona un elector
que recibe algún beneficio social y se le amenaza con cancelar ese apoyo social y
finalmente se cercena su libertad del voto, más allá de lo que se haga al final y en
efecto vote por el partido en el poder o no.
Este es otro mecanismo que también es utilizado por los partidos políticos y aquí es
importante que no pensemos en un partido en particular, sino que pensemos en
todos, porque todos en algún nivel de gobierno sea en la presidencia sea en la
gubernatura en alguna alcaldía en algún ayuntamiento todos de alguna forma tienen
acceso al poder.
Esta es una práctica que se ha visto en distintos partidos políticos, entonces basta
con entrar a la FEPADE ver algunas notas de prensa y veras que hay inclusive
sentenciados por el condicionamiento de programas sociales que es un delito
electoral.

ENTREVISTADOR: Teniendo esto en cuenta, ¿Cómo estos datos pueden convertirse

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

97
en un bien político? ¿De qué manera pueden tener incidencia a la hora de elecciones
más allá de inflar el padrón electoral?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Si vamos empezar por los datos del Registro Federal de
Electores, a ver la información ahí contenida que te da finalmente edad, domicilio,
genero, pues posibilita a los a partidos políticos enfocar sus estrategias políticas a
determinadas áreas con el conocimiento absoluto de quienes viven ahí y demás,
No sé si recuerdas en el que el partido verde enviaba algunos beneficios, incluso
creo que hasta a mí me llegaron volantes al menos, no te puedo decir que tarjetas,
pero volantes si identificados con mi nombre llegaron mi dirección; entonces pues
ahí es donde tú te das cuenta como ciudadano, como tus datos están utilizados por
los partidos políticos para promoverse afectando mi derecho a recibir o no recibir
información política.
Esto es sobre el Registro Federal de Electores, si hablamos también sobre el Registro
Federal de Electores hay otro móvil que pueden utilizar los partidos políticos que es
la afiliación involuntaria de militantes recordemos que en México es necesario que
los partidos políticos tengan un número mínimo de afiliados de militantes a su
instituto político para conservar el registro, ello implica varias cosas, tener el registro
para un partido político en México implica que recibirás recursos públicos entonces
a partir de esa lógica pues ya es un móvil bastante importante, y aquí la
responsabilidad de los partidos políticos se ha evidenciado el mal usos de estos datos
para realizar afiliaciones involuntarias a sus institutos políticos.

ENTREVISTADOR: Ok, en este caso ¿Se ha dado también con el uso del padrón
electoral que se pierdan las bases de datos, ha habido pérdidas importantes en
diferentes años?,¿Podría usted ahondar un poco mas al respecto?,¿Cómo usted
considera que esto ha afectado a la actualidad la situación en la que los partidos se
han inflado?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Si, sobre lo que mencionas si hay precedentes sobre partidos
políticos a los que les ha acreditado que finalmente no tuvieron el debido cuidado
de esta información porque como te comentaba para el Registro Federal de
Electores, los partidos políticos tienen acceso para su vigilancia permanente, me
parece que fue el año pasado, no estoy seguro del año el INE sancionó a Movimiento
Ciudadano con más de 30 mdp por no tener el debido cuidado del padrón electoral.
Pues sí, en este caso particular el padrón estaba en internet y se podía acceder a él
realizando una simple búsqueda, también estuvo me parece que en los servidores
de Amazon, incluso un investigador de EE.UU. fue el que se dio cuenta, pensó que
esta era información delicada y fue quien notificó al INE me parece que en este caso
el INE actuó bien me parece que una multa de poco más de 30 millones de pesos

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

98
que después confirmó el Tribunal pues si resulta en un incentivo para evitar este
tipo de prácticas ahora lo que sí hay que decir es que este caso fue conocido.Eso no
implica que no existan casos por otros partidos políticos y de los que no tengamos
conocimiento.
Recientemente también se informó que el INE está investigando a su interior la
posible venta de listados nominales y de información contenida en el Registro
Federal de Electores, de esto es importante mencionar que en México si existe un
tipo penal para la comercialización de esta información, entonces de esto descubrirse
si podría constituir un delito electoral.

ENTREVISTADOR: Si los partidos tienen el incentivo de tener cierto número de


afiliados para recibir la cantidad de dinero en específico para sobrevivir como
partidos, en casos donde el número de afiliados realmente es muy alto,digamos en
específico el PRI ¿Cuál sería su incentivo?, ¿Tendría otro incentivo para seguir
afiliando activamente?

EXPERTO ANÓNIMO 3: No, de hecho suena raro,el PRI es uno de los dos partidos
que tienen mayor número de militantes,y luego me parece que es el PRD, o sea la
gente podría pensar que es el PAN, pero no, el PAN tuvo me parece que poco más
de 400 mil afiliados mientras que el PRI y el PRD si superan los millones de afiliados,
me imagino que es un poco la intención de conservar cierto poder sobre electores
es decir no creo que ellos lo hagan de manera aleatoria sí creo que lo hacen de
manera focalizada en ciertos grupos en los que ellos consideran que pueden tener
incidencia, es decir, después se pueden acercar con estas personas y obtener algún
beneficio en particular pero la verdad no tengo certeza en esa información.

ENTREVISTADOR: Ok y justamente dentro de estos casos que ha habido, fuera


dentro de todo el panorama de partidos que existen, también el Partido Verde ha
incurrido en varias malas prácticas a diferencia de lo que uno podría pensar sobre
el PRD o el PAN. ¿Cuál cree que ha sido la motivación?, ¿Con qué fines?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Finalmente los casos que te mencionaba del Verde tienen
una finalidad muy específica que es promoverse políticamente, si a ti te llegaba
volante dirigido a ti, con tu nombre, con tu dirección, con contenido favorable al
Partido Verde, la finalidad era posicionarse políticamente, porque si el beneficio no
es únicamente que tu acredites el número de militantes, puede haber muchos otros
beneficios que no necesariamente deben estar vinculados con una afiliación indebida
que los partidos políticos sacan de este tipo de prácticas.

ENTREVISTADOR: Fuera de la afiliación política y de campañas políticas focalizadas

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

99
por así decirlo, ¿Hay otra manera en que estos datos puedan ser manejados?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Ahorita estamos viendo el uso, lo que ha descubierto el INE


a partir de la búsqueda de apoyo ciudadano por parte de quienes buscan una
candidatura independiente, es decir, el mal uso de los datos resguardados por el
INE no está limitado a los partidos políticos también los ciudadanos que buscan una
candidatura independiente pues ya ha acreditado el INE que se ha vulnerado la
voluntad de las personas en apoyar o no apoyar a un candidato independiente,
entonces digamos que es un nuevo frente del mal usos de datos personales: las
candidaturas independientes.
Aún estamos en una etapa en la que apenas el INE está verificando los apoyos de
los aspirantes a la presidencia y no podemos concluir en algo específico, es necesario
que pase más el tiempo y la autoridad investigue, pero sí es también es una forma
de hacer mal uso de datos personales, comercializarlos con algún aspirante a
candidatura independiente alguno que en no pocos casos provienen de partidos
políticos. Por ejemplo, entre los aspirantes independientes a la presidencia de la
república tenemos a un aspirante que proviene del PRI, a otro que proviene del PAN,
del PRD y así en todos los niveles.
En Aguascalientes también se descubrió alguien que estaba haciendo mal uso y en
distintas entidades federativas, entonces no se limita solo a los partidos políticos,
incluso la propia autoridad electoral que te comentaba, que investiga el INE, dentro
del INE, posiblemente funcionarios electorales que hayan comercializado la
información.

ENTREVISTADOR: Dado las distintas fuentes que hay para encontrar datos
personales digamos que hay cuadernillos de elecciones pasados o métodos digamos
rudimentarios ¿Podría considerarse que es costoso la adquisición y tratamiento de
datos personales para los partidos políticos? o realmente ¿Es una práctica que solo
les trae riesgos jurídicos?

EXPERTO ANÓNIMO 3: No, si es costoso, porque recuerda que a los partidos


políticos se les entrega copia de los listados nominales para que ellos puedan
verificar a las personas que están votando, entonces únicamente si consideras la
cantidad de listados nominales que deben reproducirse y que finalmente esa
información confidencial deberá estar sujeta a la protección de datos personales,
pues es costoso y aparte riesgoso, porque tú se los das a los representantes de
partido en las casillas electorales y ellos de lo deben regresar y tú debes tener un
cuidado de esa información y tienes una responsabilidad de esa información sin
embargo no siempre ocurre, entonces es costoso en términos económicos y es
costoso también en las implicaciones jurídicas que podría tener su mal uso.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

100
ENTREVISTADOR: Y dentro de este panorama de riesgos y malas prácticas ¿A qué
desafíos puntuales podría decirse que se enfrentan los datos personales para poder
ser resguardados para que se mantenga un cuidado no solamente de la normativa
ya existente sino en las prácticas?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Me parece que el principal riesgo es la cantidad de nuevas


tecnologías que permiten reproducir de manera muy sencilla la información, es decir
antes tu para poder obtener una copia de un listado nominal que te dan como
representante de partido pues lo hacías a mano o necesitabas una fotocopiadora no
la traías, no es como que lo trajeras en la mochila. Ahorita simplemente sacas tu
celular y le tomas una foto, incluso a ti como partido no te consta que tus
representantes no hayan hecho una reproducción, inclusive a tí como partido político
no te queda constancia de que tus representantes no hayan hecho una reproducción
y esos datos estén quien sabe dónde.
Me parece que el principal riesgo es el uso de nuevas tecnologías, incluso el INE con
la aplicación que desarrolló para los candidatos independientes fue una de las cosas
que tomó en cuenta la información que se capturaba en ese dispositivo celular queda
encriptada se enviaba a los servidores del INE y desaparecía del equipo celular,
entonces la autoridad si garantizaba en cierta medida la protección de los datos
personales, sabemos que siempre existirá un riesgo de hackeo o que los archivos
encriptados algún experto informático los libere, entonces yo diría que ese es el
principal riesgo asociado a ligado a las elecciones.

ENTREVISTADOR: ¿Cómo se podría hacer un perfil de búsqueda y qué perfiles


podrían tener preponderancia a la hora de hacer una campaña política? Esto tanto
en manejo de datos muy específicos como en manejo de cantidades mayores de
información.

EXPERTO ANÓNIMO 3: No entendí bien esa pregunta.

ENTREVISTADOR: Sí, ¿Qué perfiles de búsqueda usted consideraría que son más
llamativos a la hora de realizar una campaña política? si se usan datos personales,
¿Qué consideraciones podría tener el partido?

EXPERTO ANÓNIMO 3: ¿A qué te refieres con perfiles de búsqueda?

ENTREVISTADOR: Si, me refiero al apoyo a programas sociales, personas que


precisamente tienen un perfil muy identificable.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

101
EXPERTO ANÓNIMO 3: Finalmente son las personas que, en cierta medida, tienen
vulnerado el acceso a derechos básicos, la salud, la educación, la alimentación, y
eso es lo grave porque no podemos hablar del todo de elecciones libres si el voto se
sujeta a la realidad de un país en el que coexisten tanta pobreza y tanta desigualdad,
entonces finalmente el perfil idóneo para este tipo de prácticas, pues
lamentablemente si son personas que quizás no tengan cubiertas sus necesidades
básicas ¿por qué? porque finalmente a los ojos de los partidos políticos es fácil poder
vulnerar su voto a partir de prebendas y cualquier otro tipo de estrategias.

ENTREVISTADOR: Y teniendo en cuanto a cómo se van a desarrollar estas elecciones


¿Qué riesgos existen? O, mejor dicho, ¿qué prácticas podrían implementarse en los
eventos políticos, mítines en donde se recaben datos personales? ¿Qué mecanismos
podrían implementar los partidos?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Bueno hay muchos, y aquí tenemos que incluir un tercer
elemento en el juego,al gobierno, sea cual sea el gobierno, sea municipal, estatal,
nacional, ¿Por qué? porque el gobierno es quien tiene el acceso a programas sociales
y para que los partidos políticos accedan a ellos pues depende necesariamente de
quien está el gobierno, entonces me parece que esa es una de las estrategias que
implementarán los partidos fundamentalmente en donde son gobierno sea cual sea
el partido político.
Segundo, la propia recolección de datos en los eventos pudiera llegar a interpretarse
como algún compromiso de voto futuro y la gente pudiera confundirse con este tipo
de cosas, que ahora es algo que pasaba con los independientes, la gente creía que
firmar para que alguien apareciera en la boleta era un compromiso de su voto, y no
necesariamente, pues no es así,el día de la jornada electoral tú en la privacidad y
secrecía emites tu voto, sin embargo eso no implica que la gente no pueda tener la
impresión de que se está comprometiendo a votar por algún candidato o candidata
en particular.

ENTREVISTADOR: Ahora bien, teniendo en cuenta el trasfondo de las elecciones y


cómo va a ser una tendencia mayor en un futuro ¿cómo podría decirse que es esta
relación entre nueva tecnología y partidos políticos? y también las empresas que
tienen estas tecnologías? ¿A dónde podría apuntar esta cambio?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Era lo que te comentaba, el uso de nuevas tecnologías pues


sí implican muchos riesgos para la obtención de datos personales, es muy sencillo
tomarle una fotografía a la credencial para votar y después en una base de datos
extraer la información para una cantidad inimaginable de usos que le puedas dar,

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

102
desde mandar propaganda electoral hasta el establecimiento de estrategias
específicas, como rastrear en donde tú vives.
Es interesante esto que tú dices sobre correos electrónicos y números telefónicos en
el caso de las empresas, porque en las empresas tampoco podemos descartar que
comercialicen de alguna forma la información que ellos tienen y se la vendan a
partidos políticos,creo que a un partido le iría muy bien una base de datos de
números telefónicos a los que en algún momento les vendieron tarjetas de crédito,
basta con el nombre con el numero telefónico y a esos números telefónicos les vas
a poder enviar mensajes o vas a poder hacer llamadas con una grabación cuyo
contenido sea político electoral, pues sí, es un sistema el de protección de datos
personales en el que se vincula a partidos políticos, autoridades electorales,
empresas privadas, órganos garantes y si encuentran vinculación enredes sociales,
Facebook, Twitter. Hay muchos mecanismos para poder presentar la oferta política
si tienes acceso a los datos de los electores.

ENTREVISTADOR: Y usted considera que justamente ¿El uso de estas nuevas


tecnologías y la posible intervención de empresas enormes como Facebook o Twitter
puede tener una consecuencia decisiva en elecciones?

EXPERTO ANÓNIMO 3: No, porque digamos que la mayor parte de la población


aunque pareciera que al contrario o que algunos datos arrojan que tenemos mucho
acceso a redes sociales, finalmente al menos lo que han arrojado encuestas de
opinión pública y demás, los mexicanos todavía no estamos tan habituados a
informarnos políticamente a través de redes sociales, aunque pudiera parecer que
sí, que entramos a Twitter, pues que el debate y la discusión política es muy álgida,
la realidad es que no, o sea, en lugares en donde justamente tienen incidencia lo
que tú puedas hacer con un padrón de beneficiarios sociales esa gente no tiene
acceso a internet, entonces mientras esto ocurra para los partidos políticos será más
rentable poder vulnerar la libertad del voto en lugares económicamente deprimidos
más allá de las redes sociales, sin embargo esto no significa que no se vaya intentar
hacer por redes sociales, y ya se ha visto.
En 2012 se vio mucho cómo se trató de manipular la opinión pública posicionando
ciertos tópicos (Trending Topics) como los más mencionados en Twitter, por
ejemplo, a través del uso de bots, cualquier mecanismo ¿no?,si tú te metes a las
cuentas de los aspirantes de la presidencia de la república y lo metes a un software
que lo audite.
Buena parte de los seguidores son falsos, entonces también lo que se busca es
generar una percepción falsa de la opinión pública que es algo que se conoce como
la espiral del silencio la gente cree que la mayor parte de la sociedad tiene una idea
específica sobre algo y por eso, aunque pueda tener ideas distintas opta por el

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

103
silencio para seguir formando parte de esa mayoría que tiene una opinión específica
sobre la información.

ENTREVISTADOR: Entonces haciendo un mapeo específico, ¿quiénes serían los


actores principales en estas malas práctias?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Finalmente las personas que tienen justamente entre sus
obligaciones resguardar la información porque están en los partidos políticos, en las
empresas, pues existe quien tenga un deber de cuidado sobre esa información que
tiene que ser tratada con cuidado en atención a la protección de datos personales,
eso incluye a las autoridades electorales, que en este caso el INE pues hasta el
momento con lo que está ocurriendo hoy en día está investigando una presunta
comercialización de esta información nombres como tal, no sabría decirte,
únicamente quien tenga bajo su resguardo esta información.

ENTREVISTADOR: Entonces, podría decirse que debido a las malas prácticas y a la


falta de regulación, hasta el momento ¿Es que se tiene la actual situación de
vulneración de datos?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Si y no, porque como te decía hace un rato si existen tipos
penales para quien comercialice esta información vaya a la cárcel, sin embargo, es
algo que lo podríamos llevar a muchos temas no solo a la protección de datos
personales, no hay cultura de la denuncia, es decir, en un momento dado quien
descubra que sus datos fueron utilizados sin su voluntad por algún tercero, pues
rara vez denuncia.
También en el caso particular de delitos electorales, la FEPADE es una institución
muy… muy pequeña que no tiene la capacidad de perseguir sistemáticamente la
enorme cantidad de delitos electorales que se cometen en este país, y de los cuales
reitero muchos no son denunciados,es difícil que tú te puedas dar cuenta que tus
datos están siendo mal utilizados, por ejemplo en el caso de afiliaciones indebidas
ha salido a la luz porque hay personas que quieren ser capacitador electoral y resulta
que llevan sus papeles y la autoridad les dice no puedes, entonces gracias a las
denuncia que si han existido en estos casos es que se han ido dando a conocer este
tipo de cosas.
Es un poco lo que les comentaba hace rato, lo que platicamos ahorita es lo que
conocemos no sabemos qué más puede estar ocurriendo en el lado oculto de los
datos ni qué estrategias están ocurriendo ¿por qué? porque no se han descubierto
o porque alguien no los ha denunciado.

ENTREVISTADOR: Y esto me recuerda una situación muy específica que sucedió

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

104
cuando el INE llamó a los partidos a cotejar sus listas de afiliados y las listas de
afiliados efectivos, que muchos partidos perdieron hasta la mitad de sus afiliados
¿Qué consideraciones y a qué conclusiones llega con esta situación en la que los
partidos en su mayoría tienen datos personales, tenían afiliaciones indebidas o
tienen malas prácticas en muchos aspectos?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Aquí vale la pena recordar que cada partido establece sus
propios métodos para que alguien se convierta en militante o afiliado de su partido
político, entonces creo que esto en buena medida se debe a eso. Aquí podríamos
ver incentivos personales imagina que tú eres el encargado de afiliación del comité
directivo municipal de un partido político, seguramente tú vas a querer que tus
números destaquen para quedar bien con el dirigente estatal, entonces digamos que
los incentivos para hacerlo pues serán altos en contra a los incentivos para no
hacerlo, ya con la Ley de Delitos Electorales desde 2014 ya es delito, pero es muy
poco el tiempo que ha pasado, entonces pues tu tenías ese incentivo ¿No?
Quizá sea un poco subjetivo lo que estoy diciendo porque tampoco me consta pero
me parece que es algo razonable de pensar porque solo, o digamos que también al
dirigente municipal le establecen metas y si no llega a esas metas pierde su trabajo
así de sencillo, mientras no existan incentivos para no hacerlo pues ocurrirá y por
muchas causas, no solo para poder hacer tus estrategias de campaña definidas en
una porción donde hay más jóvenes, o donde hay más mujeres que hombres y eso
lo ves a través de los datos incluidos en el RFC, causas pueden haber muchas.

ENTREVISTADOR: Y, ahora bien, un poco recordando esta declaración de un


diputado del PRD qué México es conocido como un paraíso de robo de bases de
datos y que viene un poco a colación con lo que usted mencionaba de los candidatos
independientes ¿Podría ser que dados estos casos sancionado o no?,¿Cuál es la
consideración que tiene en cuanto a la actividad que ha tenido el INE o la FEPADE
a estos casos?,¿Ha hecho algo importante al respecto la autoridad?

EXPERTO ANÓNIMO 3: El daño ya está hecho, como tú dices ya alguien los tiene,
donde puede estar ese alguien con esos datos no lo sabemos probablemente hizo
una copia y alguien más ya tiene esa copia,lo importante es que sí que a partir de
estos casos que se conocen los archivos tienen algo encriptado que los hace
rastreables, si a ti te venden listado del padrón electoral, si el INE accede a ese
archivo sabe de qué computadora salió, ahora el INE les exige a los partidos políticos
que la revisión que hagan del RFC lo hagan desde las instalaciones del INE, sin
embargo, con la información que no sé si decirle se fugó o se filtró pues es difícil
hacer algo porque ya se reprodujo, porque posiblemente ya esté en otras manos
que no deberían tener acceso a esta información.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

105
ENTREVISTADOR: Ya casi para concluir, justamente dentro de esta serie de casos,
las bases de datos se vulneran y demás, me resultó interesante que Movimiento
Ciudadano es el más presente en redes sociales, tiene más seguidores, sin embargo,
sus números son muy mínimos a la hora de las elecciones ¿Podría establecerse un
vínculo entre este mal manejo de datos y la colusión con el uso de redes sociales?

EXPERTO ANÓNIMO 3: No he estudiado el caso particular de MC en redes sociales,


¡no veo cómo!,al menos que la información del RFC pueda ser vinculado a las redes
sociales,porque no tienes correo electrónico ahí, y solamente para que tú te registres
en redes sociales debes tener un correo electrónico, entonces yo creo que no, eso
en particular, pero aquí es importante tener en cuenta que la movilización en campo
hoy en día sigue siendo definitiva en las elecciones en México, y no solo lo que pasa
en la jornada, lo que ocurre hoy mismo todavía a meses de la elección justamente
con el condicionamiento de programas sociales, con el establecimiento de
estrategias específicas para promover a tu partido político gracias a que tú tienes la
inteligencia aportada por acceso a datos personales que tenían que ser protegidos,
pero no, tu pregunta particular no, digamos que tampoco tengo manera objetiva de
soportar ese no, pero lo poco que tengo, que es lo del correo electrónico, creo que
no.

ENTREVISTADOR: Perdón, me surgieron un par de preguntas: usted ¿considera que


la mayor manera que un partido haga afiliaciones indebidas o que mejor dicho nutra
su base de afiliados es por medio de programas sociales?

EXPERTO ANÓNIMO 3: No necesariamente, hay otras formas, el problema del uso


de los programas sociales o de las bases de datos de beneficiarios, no creo que sea
tanto para afiliación indebida, me parece que el uso de esa información es más para
sacar beneficio en la contienda electoral, en las elecciones.
Las afiliaciones indebidas pueden ser en cualquier momento dependiendo de cada
partido que establece mecanismos distintos para realizar la afiliación, entonces no,
el uso de programas sociales, de beneficiarios incide directamente en la elección y
es perceptible, justamente, en el periodo electoral y no entre periodos.

ENTREVISTADOR: Ok y la última pregunta, ¿Cómo usted considera que se va


desarrollar las elecciones en cuanto al uso de datos personales y de estrategias tanto
para captar votos, para condicionar votos, o para desarrollar campañas sucias?

EXPERTO ANÓNIMO 3: Me parece que si va ocurrir, porque no hay suficientes


incentivos para dejar de hacerlo, si bien es cierto la FEPADE ha sentenciado a

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

106
personas por distintos ilícitos, como el condicionamiento de programas sociales y
demás, es necesario que este tipo de conductas se sancionan desde el primer
responsable, o el más alto responsable, gobernadores, inclusive secretarios de
estado que se vinculen a este tipo de prácticas, entonces mientras esto no ocurra
parece que los incentivos están puestos para que este tipo de prácticas claramente
antidemocráticas y que vulneran la libertad del voto sigan ocurriendo.

ENTREVISTADOR: ¡Muchas gracias por esta entrevista!

ENTREVISTA 4

Influenciador en Twitter y creador digital: Anónimo 4.

Entrevistador: José Alberto Hernández.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que los estrategas políticos utilizan las redes sociales para
obtener votos?

EXPERTO ANÓNIMO 4: Si totalmente, es el pan nuestro de cada día.

ENTREVISTADOR: El objetivo de cualquier campaña política es persuadir al


electorado, pero ¿Crees que se utilizan métodos simples y dentro de la ley?

EXPERTO ANÓNIMO 4: Si se utilizan métodos dentro y fuera de la ley, yo he visto


métodos que no son un delito, pero quizá escapan a la legislación.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que se manipula a las audiencias bajo el uso de nuevas


plataformas tecnológicas?

EXPERTO ANÓNIMO 4: No puedes controlar ni obligar a nadie.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que las grandes empresas de tecnología mundiales son


utilizadas por los equipos de campaña?

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

107
EXPERTO ANÓNIMO 4: Los equipos de campaña son unos cabrones, nos piden cosas
increíbles, muy innovadoras, no todo se les puede cumplir.

ENTREVISTADOR: ¿Grandes empresas como Facebook o Twitter tambien son


utilizadas por los estrategas políticos?

EXPERTO ANÓNIMO 4: Si, finalmente Facebook y Google son solo el vehículo. Pero
también te puedo decir que los estrategas no tienen acceso directo a los datos…
entonces haz tus deducciones.

ENTREVISTADOR: ¿Cómo se usa WhatsApp en México para campañas políticas?

EXPERTO ANÓNIMO 4: Yo hago grupos de WhatsApp con fines políticos, porque me


los encargan, los hago desde aquí en Tamaulipas, y ya no te puedo decir más.

ENTREVISTADOR: ¿Puedes mencionar como se utiliza alguna técnica de marketing


digital con fines políticos? Ejemplo: ¿Microtargeting o TEST AB o mensajes BTL?

EXPERTO ANÓNIMO 4: Lo único que te puedo decir es que todo lo que utilizan las
empresas comerciales, ya lo utilizan también los equipos de campaña.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que se utilizan redes sociales para enviar regalos (tiempo
aire, por ejemplo) y pedir el voto? ¿u otra plataforma?

EXPERTO ANÓNIMO 4: No lo he visto en whats ni en otra plataforma, concretamente


regalos no, pero es una gran idea, sin duda.

ENTREVISTADOR: ¿Se utilizan correos electrónicos para solicitar el voto? y ¿Cómo


obtienen los datos de esos correos?

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

108
EXPERTO ANÓNIMO 4: Si, todo el tiempo se usan correos y no se de donde los
obtienen.

ENTREVISTADOR: ¿Sabes algo sobre el uso de bots, perfiles inventados o


comunidades de militantes en la red social Twitter?, ¿Son reales?

EXPERTO ANÓNIMO 4: Si lo sé yo fabrico algo de eso.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que hay traspaso o robo de bases de datos personales


entre empresas comerciales y equipos de campaña?

EXPERTO ANÓNIMO 4: Las empresas comerciales se comparten todo.

ENTREVISTADOR: ¿Hay militantes cibernéticos falsos que pretenden cambiar la


opinión pública real? ¿en Fb, Tw, SnapChat, WhatsApp o Instagram?

EXPERTO ANÓNIMO 4: Si, excluyendo a FB que ya todo mundo sabe, Twitter es la


mejor opción porque el público es muy informado y también ahora estoy penetrando
el mercado de Instagram, es lo que me han pedido.

ENTREVISTADOR: ¿Hay alguna práctica ilegal, uso de datos personales, uso de


estrategia de marketing, no mencionada aquí, que quieras denunciar y/o profundizar
de manera libre y abierta?

EXPERTO ANÓNIMO 4: No digo que no hay más, pero ya no te las puedo comentar
por intereses propios.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

109
ENTREVISTA 5

Experto digital: Anónimo 5.


Entrevistador: José Alberto Hernández.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que los estrategas políticos utilizan las redes sociales para
obtener votos?

EXPERTO ANÓNIMO 5: No, para reposicionar la imagen del candidato.

ENTREVISTADOR: El objetivo de cualquier campaña política es persuadir al


electorado, ¿Crees que se utilizan métodos simples y dentro de la ley?

EXPERTO ANÓNIMO 5: No, en la mayoría se violentan derechos sobre todo de


privacidad.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que se manipula a las audiencias bajo el uso de nuevas


plataformas tecnológicas?

EXPERTO ANÓNIMO 5: No se manipula, se induce al juicio crítico del electorado a


través de mensajes dispersos.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que las grandes empresas de tecnología mundiales son


utilizadas por los equipos de campaña?
EXPERTO ANÓNIMO 5: Claro que si, ya que son plataformas y recursos útiles y
sobretodo proveen datos analíticos certeros y en tiempo real.
ENTREVISTADOR: ¿Grandes empresas como Facebook o Twitter tambien son
víctimas de los estrategas políticos?

EXPERTO ANÓNIMO 5: No son víctimas, son plataformas y prestaciones atractivas


por lo que representan sus Bases de datos perfiladas.

ENTREVISTADOR: ¿Cómo se usa WhatsApp en México por políticos?

EXPERTO ANÓNIMO 5: Para la difusión de contenido de alto impacto y la


redistribución de este entre los usuarios.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

110
ENTREVISTADOR: ¿Puedes mencionar como se utiliza alguna técnica de marketing
digital? Ejemplo: Microtargeting o TEST AB o segmentación.

EXPERTO ANÓNIMO 5: Test A/B compara el efecto entre dos templetes en


audiencias similares de forma simultánea previa al lanzamiento de la campaña o
después para identificar elementos de atracción.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que se utilizan grupos de WhatsApp para enviar regalos


(tiempo aire, por ejemplo) y pedir el voto? ¿Se usa otra plataforma?

EXPERTO ANÓNIMO 5: Así es, es una estrategia en la cual no la oferta directamente


el candidato o partido, sino un "ciudadano" militante.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que se utilizan correos electrónicos para solicitar el voto?

EXPERTO ANÓNIMO 5: Si como estrategia de emailing a audiencias o segmentos


específicos.

ENTREVISTADOR: ¿Sabes algo sobre el uso de bots, perfiles inventados o


comunidades de militantes en la red social Twitter? ¿Son reales?

EXPERTO ANÓNIMO 5: Todos los recursos de acciones automatizadas como bots,


autoreply y demás son reales ya que hay agencias dedicadas a su desarrollo.

ENTREVISTADOR: ¿Crees que hay traspaso o robo de bases de datos personales


entre empresas comerciales?

EXPERTO ANÓNIMO 5: Traspaso y acuerdos de uso, no robo.

ENTREVISTADOR: Con el nuevo gobierno electrónico ¿Crees que el gobierno ha


convertido al ciudadano en un cliente, y al elector en un consumidor?

EXPERTO ANÓNIMO 5: No cliente, usuario porque es una prestación de interés


público y al elector se le reconoce el derecho a la información, aunque este denote
apatía por la misma.

ENTREVISTADOR: ¿Hay militantes cibernéticos falsos que pretenden cambiar la


opinión pública real? ¿en Fb, Tw, SnapChat, WhatsApp o Instagram?

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

111
EXPERTO ANÓNIMO 5: Es una práctica estratégica recurrente cuya pretensión puede
lograr el objetivo si el elector no está informado.

ENTREVISTADOR: ¿Hay alguna práctica ilegal, uso de datos personales, uso de


estrategia de marketing, no mencionada aquí, que quieras denunciar y/o profundizar
de manera libre y abierta?

EXPERTO ANÓNIMO 5: El uso de datos personales se encuentra regulado por la


LFPDPPP y este uso debe ser expresado bajo la autorización del ciudadano, es decir
otorgar su consentimiento, cuando se deben de utilizar recursos como formularios
de suscripción y avisos de privacidad y no se lleva a cabo se están violentando
derechos de carácter universal, los cuales son tutelados no sólo por leyes mexicanas,
sino también por órganos garantes internacionales.

ENTREVISTA 6

Especialista en marketing político: Anónimo 6.


Entrevistador: Sebastián Irigoyen.

ENTREVISTADOR: ¿Estamos en un momento de la era digital en donde el político es


quien busca integrarse y descifrar el algoritmo que integra la visión y contenido de
los usuarios miembros de las Redes Sociales?

EXPERTO ANÓNIMO 6: Menos de 200 caracteres para lanzar un discurso político son
más que suficientes, ya que lo que es significativo de los mensajes es que se puede
crear contenido con capacidades de alcance nunca antes vistas, es por eso que los
políticos se han dado cuenta de ello y ven un espacio altamente rentable para incidir
sus mensajes desde esta esfera, evidentemente no existen instrumentos
regulatorios que impidan este tipo de actividades.

ENTREVISTADOR: ¿Cómo operan los partidos políticos y las empresas dedicadas al


marketing político?

EXPERTO ANÓNIMO 6: Es una relación indirecta, en mi experiencia, por ejemplo,


por lo general eran empresarios a quienes les trabajamos una campaña de
publicidad con otros fines, y en una segunda instancia son sus recomendaciones las
que nos hicieron trabajarle a políticos. Un punto muy importante a destacar es que

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

112
políticos y empresarios en este mundo del marketing mantienen una relación
bastante estrecha.

ENTREVISTADOR: ¿Han mantenido relación o contacto con ciertos partidos políticos,


es decir, conservan alguna exclusividad?

EXPERTO ANÓNIMO 6: El partido a quien le trabajamos por lo general nos pide


guardar una exclusividad, y lo mismo ocurre con las otras empresas dedicadas al
marketing político. Un partido político es capaz de pagarle a todas las empresas
dedicadas a este giro con tal de que no le trabajen a otros candidatos. Suelen invertir
mucho dinero en este tipo de actividades.

ENTREVISTADOR: ¿Cómo se desarrolla una campaña de marketing político


actualmente?

EXPERTO ANÓNIMO 6: Llevo aproximadamente 5 años dedicado a este tipo de


actividad, y últimamente las fake news han cobrado un importante papel en el
desarrollo de campañas. Puedo decirte que anteriormente eran los bots y seguidores
programados los que daban un gran éxito a los candidatos, pero actualmente las
guerras mediáticas son un nuevo foco estratégico.
Primero comienzan como rumores, pero posteriormente encontramos alguna fake
new creada y diseñada en medios de comunicación tradicional. En este sentido
vemos como tiene una mayor penetración por su fácil difusión a través de Facebook.
Nos basamos mucho en como los usuarios de redes sociales se pueden pronunciar
sobre un candidato, utilizamos herramientas softwares particulares para poder
recolectar “verbalizaciones” es decir lo que la gente pudiera comentar de un
candidato. Los softwares nos pueden mencionar si estos comentarios fueron
positivos o negativos, es a partid de ahí cuando podemos establecer una estrategia,
cambiar la imagen y discurso del candidato con tal de que tenga una mayor
aceptación en las redes sociales.

ENTREVISTADOR: ¿Qué tan acertado es el uso de estrategias como las que


Cambridge Analytica género en la larga campaña de Donald Trump para el caso de
México?

EXPERTO ANÓNIMO 6: Realmente este tipo de estrategias no pueden compararse


en México. Muchos medios de comunicación dado los rumores generados
recientemente, creen que las mismas estrategias son reproducibles, pero la brecha
digital, la cultura misma son cosas que impiden llevar a cabo una estrategia como la
realizaron en Estados Unidos.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

113
En México tiene mayor incidencia el que los candidatos desprestigien a los demás
por medio de las Fake News. Se sabe que en México fracaso Cambridge analítica y
es por eso que ha perdido interés incluso de los mismos partidos políticos al no ser
tan claro sus resultados en otras contiendas electorales de gubernaturas o
diputaciones.
El punto central de una estrategia es reconocer el espacio en donde estás trabajando
y sobre todo conocer a tu audiencia, hay demasiadas variables que son
determinantes en la creación de una opinión pública por medio de las redes sociales.
Te repito, las estrategias que en México han tenido últimamente mayor alcance es
la creación de fake news más allá de la construcción de un discurso inclusivo. La
audiencia está esperando escuchar que un candidato es menos corrupto que otro
para poder ejercer su voto.

ENTREVISTA 7

Especialista de marketing político: Anónimo 7.

Entrevistador: Sebastián Irigoyen.

ENTREVISTADOR: ¿Qué softwares se utilizan para el desarrollo de una campaña de


marketing político en México eficaz?

EXPERTO ANÓNIMO 7: Nosotros usamos los mismos aplicativos que utilizó Donald
Trump en su campaña, y actualmente son las de mayor uso por su eficacia, estas
son Nation Builder y Audiense, éstas te permiten conocer la postura política de los
usuarios de redes sociales y también conocer las opiniones de la mayoría de esta
comunidad digital. Una vez de correr estas aplicaciones, posteriormente nosotros
clasificamos los resultados y los tipificamos.
Desde en donde se localizan estos usuarios, que publican regularmente, si
mantienen una tendencia sobre alguna ideología. Poco se sabe, pero todo ello es
saber manejar los datos públicos que uno puede obtener de Facebook o de Twitter.

ENTREVISTADOR: ¿Con este software como desarrollan su estrategia política?

EXPERTO ANÓNIMO 7: Un primer paso es conocer las verbalizaciones de los


usurarios, esto quiere decir, conocer su punto de vista sobre un candidato o varios
candidatos. Nos centramos en determinar si es positivo o negativo algún comentario,

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

114
para que en un segundo lugar tomemos en cuenta el área y espacio físico en donde
se ubican estos comentarios, por ejemplo si es en la ciudad de México, en algún
barrio o municipio, esto con la finalidad de poder desarrollar un paquete de diversas
actividades que le ofreceremos al cliente identificando no solo el nivel de aceptación
que puede tener un candidato, sino el tipo de estrategia que deberá ser incluida en
los discursos de campaña.
Se toma muy en cuenta el nivel socioeconómico de la zona en donde se ubican estos
comentarios, así como las carencias de esta, por ejemplo, en infraestructura, o la
preocupación en seguridad, la falta de cupo en términos de educación, lo caótico del
tráfico vial, etcétera.

ENTREVISTADOR: ¿Con qué candidatos han utilizado este tipo de herramientas?

EXPERTO ANÓNIMO 7: No te puedo dar esa información por la confidencialidad de


nuestros clientes, pero éstas herramienta hoy se sabe que han sido implementadas
con el actual gobernador de Nuevo León, en donde su eficacia fue a tal grado de
ayudarlo a alcanzar su triunfo. Con Juan Zepeda se sabe que también utilizaron un
microtargeting para desarrollar su candidatura para el PRD, en la contienda del
Estado de México en el pasado 2017.
Ambos candidatos en los despachos de marketing que desarrollaron sus campañas
“tropicalizaron” las plataformas de software con el fin de tener mejores resultados.

ENTREVISTADOR: ¿Qué saben ustedes sobre el caso de Cambridge Analytica en


México?

EXPERTO ANÓNIMO 7: Lo que te puedo comentar es que en realidad fracasaron en


el país, vinieron para atender las candidaturas del PRI en una primera instancia,
pero no tuvieron los resultados esperados quienes los contrataron dado que les
cobraron fuertes cantidades de dinero sin realmente traducir su estrategia en una
cuantiosa cantidad de votos.
Al final el PRI tuvo que hacer su vieja estrategia de regalar dinero por las calles. El
problema real de Cambridge Analytica estuvo en que no “tropicalizaron” las
plataformas, y no lograron entender el contexto de México.

ENTREVISTADOR: ¿Qué significa “tropicalizar” una plataforma?

EXPERTO ANÓNIMO 7: Significa que tienes que adaptar al contexto económico y


cultural en un país como México al alcance de la plataforma, en este sentido nuestro
país no es Estados Unidos o Europa, por lo que no todos tienen acceso al internet,
no puedes desarrollar una campaña de igual manera porque la gente no tiene la

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

115
misma interacción con las redes sociales que en otros países. Con esto quiero decir
con tropicalizar una plataforma.

ENTREVISTADOR: ¿Cómo han logrado ustedes ser eficaces en las estrategias de


campaña que ofertan, sin tener que recurrir a las tácticas de Cambridge Analytica?

EXPERTO ANÓNIMO 7: La diferencia con otras empresas dedicadas al marketing en


campañas, es que nuestra empresa cuenta actualmente con más de 4 millones de
sitios de noticias en periódicos digitales, y al igual contamos con más de 4 millones
de bots que utilizamos en Twitter y Facebook.
Tuvimos visión en esto, dado que nuestros bots no son reconocibles con los
protocolos tradicionales que usa Twitter o Facebook, tenemos cuentas denominadas
“orgánicas”, creadas en 2009, en donde se les ha dado tratamiento para ser
decisivas en el uso de las actuales campañas.

ENTREVISTADOR: ¿Cuál es la utilidad de los periódicos digitales?

EXPERTO ANÓNIMO 7: Gracias a ello podemos difundir con facilidad una inmensa
cantidad de fake news, en donde podemos desprestigiar algún candidato o exaltar
algún acto o postura de otro con toda libertad. Nuestro éxito lo vemos reflejado
cuando logramos llegar a los periódicos “reales” o volvimos tendencia algún tema.
Lo puedes notar en la campaña de José Antonio Meade cuando habla de algún
evento deportivo o sobre algún tema de una localidad especifica en donde
evidentemente operan una enorme cantidad de bots y noticias falsas.

ENTREVISTA 8
Entrevista con Pablo Martínez Flores, CEO de Klustera. Empresa de análisis
y recopilación de datos.
Entrevistador: Ernesto Ángeles.

Versión resumida

 Klustera ofrece a las compañías la facultad de medir a sus usuarios en el


mundo físico así como lo hacen en el mundo digital, funciona con un sensor
que desarrollaron que mide de forma anónima y no invasiva la presencia de
las personas, sus tendencias, sus movimientos, a partir de la señal de su

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

116
celular, el teléfono emite constantemente su identificador y con eso lo miden
las empresas que tienen infraestructura wifi, ponen su sistema operativo en
los Access point que ya tienen, para saber cómo el usuario aprovecha el lugar
(evento, centro comercial), para mejorar el valor que reciben las personas a
partir de cómo las compañías pueden entenderlas mejor.
 Cuando las personas se conectan a WIFI en lugares públicos, como
restaurantes o cines, consienten que sus datos sean usados con fines
publicitarios relacionados con su perfil.
 En los eventos de música ayudamos a los patrocinadores y organizadores a
entender a las personas, por ejemplo, cada cuando va a conciertos, cuando
se van, si van a otros eventos, que porcentaje de personas ven a un grupo.
 También trabajamos con una marca de hamburguesas que tienen más de
100 sucursales en el área de Miami para entender cuántas personas van a
diferentes sucursales.
 Unos clientes de Arabia Saudita miden cuantas personas ven la publicidad de
los centros comerciales, cuales captan más la atención de los clientes, cuantos
anuncios ve una persona en su visita.
 La información se recopila a nivel dispositivo, se cifray se guarda en nuestra
base de datos. Si el cliente lo desea también pueden pasar estos datos a su
data center.
 Los datos tienen una granulación individual. Se puede saber qué tipo
dispositivo es.
 Nosotros medimos máquinas no personas, en el caso de los dispositivos.
 Tenemos otros proyectos donde trabajamos con cámaras que están en la vía
pública, éstas miden por ejemplo cuantos autos, peatones, taxis, bicicletas,
motos pasan, después ponemos a una red neural de inteligencia artificial a
que aprenda como se ve una moto, persona, etc. y lo identifique y esa
información la compartimos con diferentes clientes para mejorar la movilidad
y seguridad.
 Con la Nueva ley europea que sale el 25 de mayo, se tiene que modificar la
recopilación de datos.
 Los datos son captados en automático y se procesa su retraso es de 24 horas,
no es tan importante saberlo en tiempo real con esos datos toman decisiones
estratégicas a partir de las tendencias de los usuarios.
 La observación directa es la presencia del dispositivo, se sabe la hora,
movimiento, tipo de dispositivo, estilo de vida nivel socioeconómico, zonas de
movilidad. La fecha de nacimiento, nombre, email, gusto (se pide de forma
expresa al conectarse).
 Klustera ha participado con partidos políticos a través de servicios de wifi para
sacar un sondeo contestando preguntas para poder conectarse a wifi,

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

117
conociendo perfiles, por edades, sexo, saber a qué propuesta del partido es
más a fin, entender a qué tipo de personas le interesan ciertas propuestas
para diseñar mejor los mensajes para saber a quién llegar (esto se hacía en
eventos del partido).
 Todavía no hay un tabulador o noción de cuando cuesta vale lo que hacemos,
nos basamos en soluciones comparables de mercado y ponemos un precio
más o menos en ese rango.
 La recopilación y análisis y mercado de datos en México es un mercado que
se ha nutrido de datos menos granulares, más esporádicos en tiempo, hay
cierta tradición de recolectar ingerir datos, pero no de aplicar tecnología, hay
un cambio de paradigma.
 En las próximas elecciones de México puede haber participación de empresas
como Klustera, aunque no hay tantas empresas que hagan análisis de datos
para políticos.

ENTREVISTA 9

Entrevista con Rosalpina Wong Rubin, CEO de Telus México. Empresa de


análisis y recopilación de datos.

Entrevistador: Ernesto Ángeles.

Versión resumida
 Se cruza la información pública con información histórica electoral con N
número de capas públicas en toda información pública de las bases de datos
de institutos electorales locales o distritales.
 El padrón electoral si se podría usar, pero no es muy significativo y no sirve
de nada saber el nombre de la persona, es irrelevante. La principal fuente de
información para Telus es el padrón público de datos del INE y los datos que
cada institución maneja según su criterio.
 Los partidos ya no usan las bases de datos del padrón, si trabajas bien los
datos, no necesitas el padrón.
 Los partidos no hacen una evaluación de las votaciones, si lo hicieran no
necesitarían un listado, no se evalúan las elecciones ni sus resultados, no
hacen perfilamiento.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

118
 La metodología (de Telus) incluye el perfilamiento de distrito con datos
históricos junto con una estrategia territorial, el problema es que los partidos
políticos prefieren las encuestas, no hay una lógica del porqué y en dónde.
 La geolocaliazación se usa para medir el flujo de personas.
 Se tiene un proceso de limpieza de datos, y se intentan actualizar la
información de las secciones electorales, se usan datos censales e
intercensales.
 Se usan datos reales de estadísticas y de la información de las autoridades.
 Telus y la empresa de big data, Descifra, están en un proceso de fusión.
 Lo que distingue a Telus es que: se asume que el votante tiene una tendencia;
hay una relación directa entre dónde se vive y por quién se vota; la geografía
te permite entender comportamientos; todo dato y decisión política tiene un
dónde y un lugar.
 Telus ha trabajado para casi todos los partidos políticos, se cobra por sección
electoral y se intenta no trabajar en campañas, sino antes de las campañas,
se hace una estrategia de cómo abordar el territorio, es un proceso de meses.
 Telus no hace marketing, solo se dedica al análisis de información.
 El problema con las redes sociales en México es que no tienen una cobertura
nacional y los partidos no necesariamente entienden a profundidad las redes
sociales.
 De nada sirve el análisis de las redes sociales, específicamente Facebook y
twitter, las redes sociales no las usan todos en México y no dan una imagen
clara de acuerdo a la lógica geográfica.
 México es un país enorme y variado, trabajar con los datos permite marcar
las diferencias de intereses.
 Los datos que tenemos los vamos actualizando de acuerdo de los distritos y
las elecciones que se lleven a cabo.
 A la hora de pedir los datos a los institutos electorales locales, muchos tienen
procesos desorganizados o diferentes, sería muy bueno que se estandarizaran
los procesos. Se necesitarían homologar criterios, pero ni a los institutos, ni
a los partidos ni a los políticos les importa.
 La información que tiene telus abarca desde las elecciones del año 2000 en
adelante, aunque a veces algunos proyectos requieren el análisis de algunos
años atrás.
 El servicio de geosocial está dirigido a personas que necesitan estudiar o
investigar algo con base en datos territoriales, se utiliza esto para procesar y
visibilizar información más detalladamente.
 Geovoto se encarga de la parte electoral, se trata de entender y analizar al
votante a partir de una mezcla de investigación institucional e información
territorial.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

119
 Geogobs está encargada de llevar a cabo procesos de mejora en instituciones
públicas, aunque hasta el momento no hemos desarrollado proyectos de este
tipo.
 Hay partidos que trabajan mejor la información que otros, los partidos no han
entendido a escuchar las redes, no conocen a sus electores porque no
escuchan, las elecciones se basan en un bombardeo de mensajes masivo y
vacío.
 Todas las formas de escuchar se usan mal, el mensaje es unidireccional, el
político no escucha.
 Yo creo que el análisis de datos y microtargeting en la política podrían ser
benéficos si se cumplieran los beneficios y promesas de campaña que los
partidos prometieran a sus diferentes segmentos.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

120
ANEXOS

ANEXO 1: METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UNA BASE


DE DATOS DE CUENTAS, FALSAS O VERDADERAS, DE
MIEMBROS AFILIADOS O SIMPATIZANTES DEL PARTIDO
REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN TWITTER

De acuerdo con el informe de Política Online, 289 000 cuentas se identificaron como
priístas en la red social Twitter hasta 2016.32

Para analizar las 289 000 cuentas, seguimos la fórmula tradicional de cálculo para
cualquier muestra representativa y con suficiente evidencia científica válida. Por lo
tanto, necesitamos el 0.05% del universo total de datos: 289,000, el resultado
fueron 1,445 cuentas en Twitter que forman parte de nuestra base de datos.

De esos datos (1445 =100%) de la muestra, una tercera parte fueron identificadas
como personas físicas, y las otras dos terceras partes como personas morales.

De las 500 cuentas identificadas como personas físicas obtuvimos los nombres
personales de 500 priístas digitales (nombre de usuario y nombre personal).

Las otras 9445 son cuentas de personas morales: organizaciones del PRI, de la
Confederación Nacional Campesina (CNC), de la Confederación Nacional Obrero
Patronal (CNOP), del Movimiento PRI, del Observatorio PRI, de los Campesinos
Cibernautas, del Movimiento Juventud Revolucionario, de Vanguardia Campesina y
Movimientos de apoyo directos a José Antonio Meade, es decir, el PRI trasladó su
apoyo institucional a cuentas digitales en la red social Twitter.

Preferimos utilizar el término “priístas” para referirnos a los individuos que están
afiliados al partido oficialmente, a los no afiliados y también a los simpatizantes.

La base de datos contiene 7 columnas.

PARA PERSONAS FÍSICAS: COLOR VERDE

 COLUMNA A: Se identifica a él mismo priísta.


32
¿Cómo van los partidos en redes?, Mexican Times, 2017, http://themexicantimes.mx/como-van-
los-partidos-politicos-en-redes/.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

121
 COLUMNA B: Número de seguidores.
 COLUMNA C: Nombre personal.
 COLUMNA D: Determina (1=perfil verdadero, o 2=perfil falso o elaborado).
La variante D fue la más compleja de la investigación, se le dedicó mucho
tiempo de análisis cualitativo para determinar las categorías 1 y 2).
 COLUMNA E: Determina el sexo (1=Hombre, 2=Mujer).

PARA PERSONAS MORALES: COLOR ROJO

 COLUMNA F: Se reconoce como organización, sindicato o movimiento social


de apoyo al PRI, tienen cobertura territorial en todo México.
 COLUMNA G: Número de seguidores.

Para determinar la asignación de valores en la COLUMNA D, tuvimos que analizar


los siguientes aspectos en los usuarios:

1. Promueve a su candidato como un producto comercial.


2. Todos sus tuits y fotos son sobre política.
3. Sus tuits promueven HT (#Yomero y otros) para posicionar Tendencias del
PRI a diario.
4. Su conversación con otros tuiteros no es natural.

Identificamos cuentas auténticas de priístas (1), mientras las cuentas falsas (2),
tuvimos que anexar la palabra “elaborado”, es decir, no se trata solo de una cuenta
falsa, se sugiere que es una cuenta elaborada por una agencia de publicidad o
experto que administra la reputación de esos priístas en Twitter.

Finalmente en la HOJA 2=MEADES’S FANS, separamos las cuentas de apoyo directo


a José Antonio Meade, candidato del PRI, en dos columnas de personas físicas y
personas morales, la importancia de este filtro, es que se trata de cuentas que fueron
creadas exclusivamente para apoyar la campaña del candidato de su partido en
2018.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

122
ANEXO 2: BASE DE DATOS DE CUENTAS, FALSAS O
VERDADERAS, DE MIEMBROS AFILIADOS O SIMPATIZANTES
DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN
TWITTER

PRIÍSTAS NÚMERO NOMBRES DE PERFIL MASCU


AUTO S DE CIUDADANOS VERDADER: 1 LINO: 1
DESIGNADOS SEGUIDO MEXICANOS PERFIL FALSO FEMENI
RES O ELABORADO: NO: 2
2
@OledMoreno 218000 Oled Moreno 1 1
@gloriamurrieta 352 Gloria Murrieta 2 2
@netocrl 393 Ernesto Coronel 2 1
@JGarcia_Aldana 1821 Jorge Garcia 2 1
Aldana
@XochitlLopez22 190 Xochitl Lopez 2 2
@ppmarquezm 129 Jose Luis 2 1
Marquez
@LupitaPazosPRI 809 Lupita Perez 2 2
Pasos
@TANIATREJ0 38800 Tania Trejo 2 2
@gerardogugo 2585 Gerardo 1 1
Gutierrez
@adriana_vazque 116 Adriana Vazquez 2 2
2 Avalos
@MARIO_GTZ21 734 Mario Gutierrez 2 1
@Pineda_Godos 2282 Leoncio Pineda 2 1
Godos
@GeraFierroG 68 Gerardo Fierro 2 1
G.
@SalazarClau73 193 Claudia Salazar 2 2
@marianabenitezt 34900 Mariana Benitez 2 2
@CristinaMtzQ 39 Cinthia Cristina 2 2
@ale_ceron 4210 Alejandra Ceron 2 2
G

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

123
@Gpe_Rivero_R 1348 Guadalupe 2 2
Rivero R.
@yadirahhdez 444 Yadira 1 2
Hernandez
Cardenas
@SareeErika 232 Erika Saree 2 2
Filoteo
@_AndreaAviles 1259 Andrea Aviles 2 2
@PEDRINLZC 572 Pedro 1 1
@Daniel_VegaF 206 Daniel Vega 1 1
Flores
@daviddlp 2697 David de la 1 1
Peña
@JulioCesar_2016 1256 Julio Cesar 1 1
Mendez O.
@DiegoPinon_ 2685 Diego P. 1 1
Arredondo
@Herminia2018 48 Herminia 2 2
Recendiz
@lalandananda 144 Maria Fernanda 1 2
Landa
@MarianoCruz24 116 Mariano Cruz 1 1
@OmarBazanChih 614 Omar Bazan 1 1
Flores
@StephyeMendoz 19000 Stephye 2 2
a
@Smcbpc 15 Silvia Calvo 1 2
@erickrdzbol 209 Erick Rodriguez 1 1
Bolaños
@jrocha131 115 J David Rocha 1 1
Hernandez
@karlarfb13 1254 Karla Franco 1 2
Blanco
@OmarTorresSy0 43 Omar Torres 2 1
7
@Garibowskii 150 Eduardo Garcia 2 1
@anareli_cruz 152 Anareli Cruz 1 2
@CabelloAvila 44 Esthefany Avila 2 2

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

124
@PinaSoT84 607 Josefina Soto 2 2
Tellez
@tstlajomulco 11300 Antonio Sanchez 1 1
@FaustoMZamora 74 Fausto Manuel 2 1
no Zamorano
@JorgeVictorFG 171 Jose Victor 1 1
Flores Guerrero
@LicSolGarciaJ 24 Soledad Garcia 1 2
@Jarim_Diaz 1473 Jarim Diaz 1 1
@jordyarres 32800 Jordy Arrés 1 1
@CXtab 7717 Miguel Barrueta 1 1
C.
@victornelas 105 Victor Ornelas 1 1
@AlanJimenezMd 234 Alan Jiménez 1 1
z Mendoza
@BarubioCinthia 1310 Cinthia Barraza 2 2
@RNvilchis 412 Ruben Noria 1 1
@pbarronq2011 449 Patricia Barron 1 2
Q.
@vazquez1978 603 Armando Garcia 1 1
Vazquez
@marcocorreatorr 2278 Marco Correa 2 1
Torres
@afrancomx 4005 Alejandro 2 1
Franco
@janneth_moren 16500 Jannet Moreno 2 2
o A.
@1facus1 244 Facundo 2 1
Gutierrez T.
@Edu_Hernandez 646 Eduardo 1 1
H Hernandez
@LuisGalindoMx 133000 Juan Luis 1 1
Galindo
@FcoFdzClamont 2038 Francisco J. 2 1
Fernandez
Clamont
@SamAvila2 1659 Samantha Avila 2 2
Avila

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

125
@LuisRoGabo1 18 Luis Roberto 1 1
Gabriel
@erik_estevez_ 67 Erik Estevez 1 1
@osvaldoansasti1 237 Osvaldo 1 1
Ansastiga
@Javiereyescamil 619 Javier Reyes 2 1
Escamilla
@IzraHernandez 1137 Izra Hernandea 1 1
Abasolo
@nashe_lee 236 Nashee 2 2
@AlanFerrari88 4300 Alan Ferrari 1 1
@CarloAugusto20 34 Carlo Augusto 1 1
Marcial Villagrán
@javoo70 908 Javier Resendiz 1 1
@YAZMINRD 2586 Yazmin 2 2
Rodriguez
@BecerraAndrea_ 719 Andrea Becerra 2 2
@GerGallegoss 1794 Germán 1 1
Gallegos G.
@Mariisvivi 48 Maria Vivian 2 2
@castillejos_mx 1568 Cesar Castillejos 2 1
@MAValdivia64 409 Valdivia 2 1
Gonzalez
@VictorHSanchez 328 Victor H. 2 1
S Sanchez S.
@LorenzoRiveraN 7419 Lorenzo Rivera 2 1
Nava
@Jddgascon 42,2K Juan de Dios 2 1
Gascon
@KarySantiago19 28 Kary Santiago 2 2
@AlejandroCQ_ 1844 Alejandro 1 1
Carrillo Q.
@renato_alarcong 4021 Renato Alarcon 1 1
@AbiArredondo 7358 Abigail 1 2
Arredondo
@CGandarillaG 1026 Carlos 2 1
Gandarilla
@cristabelzs 974 Cristabel 2 2
Zamora

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

126
@IrmaGMoreno 5459 Irma Moreno 2 2
@AbbyPinaG 143 Abigail Peña 1 2
Garcia
@RebolledoPC 277 Carlos Rebolledo 1 1
@ConchisRios_ 590 Concepción 2 2
@MErnestoTZ 1528 Marcelo E. 1 1
Tovar Zanella
@mayerochah 2533 Marce Rocha H. 1 2
@lilish_md 2683 Lili Morena 1 2
@Blanca_Gonzag 3063 Blanca Gonzaga 2 2
a
@AldoArgueta 2016 Aldo Argueta 1 1
@enrique_martini 668 Enrique Martini 1 1
Castillo
@EvelioSeguraDa 116 Evelio Segura 1 1
z Diaz
@BernardoNavG 339 Bernardo 2 2
Navarro
@KathyAE16 521 Kathy Escobar 2 2
@CesarSilerio 37400 Cesar Arturo 1 1
Silerio
@Van_Juv_Agr_T 66 Sergio E. 2 1
RC Rodriguez
@ChuyLopezParra 324 Chuy Lopez 2 1
Parra
@flo_ruben 484 Ruben Flores 1 1
@sergio_defendu 1317 Sergio de Los 2 1
m Santos
@GilbardoMP 5129 Gilbardo 1 1
Montalvo
@fhersol 239 Fernando 1 1
@CesarJimenezCa 2785 Cesar Jimenez 1 1
Campos
@XaviMarroquin 2718 Xavier 1 1
Marroquin
@MarcoArmenta2 1458 Marco Tulio 1 1
7 Armenta
@AlanRamonAlva 136 Alan Ramon 1 1
r1 Alvarez

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

127
@pedroibarraif 363 Pedro Ibarra IF 2 1
@TonatiuhGCase 6358 Tonatiuh 1 1
Gonzalez
@AnaliPerezGallo 171 Anali Perez Gallo 1 2
@Tony_Levy 540 Tony Levy 1 1
@TereZamora27 603 Teresa Zamora 1 2
@JulioDiBella 2416 Julio Di Bella 1 1
@chuy_duenas 844 Jesus Dueñas 2 1
@AbnerMtzC 1194 Abner Martinez 1 1
Chiclin
@CJamesBarouss 26.6 Cristopher 1 1
e James B.
@Edgar_Ceballos 876 Edgar Ceballos 2 1
4
@PaoCeTe 663 Paola Ceja 2 2
@sheilaflores 8978 Sheila Flores 1 2
@Ian_Arellano 1874 Ian Arellano 1 1
@zaudizareth 2992 Zaudi Gonzalez 2 2
@AraGarciaRico1 64 Araceli Garcia 2 2
Rico
@alberto7498566 35 Alberto Perez 1 1
3 Hernandez
@HiramRosendo 1034 Hiram Rosendo 1 1
@miguelopezmx 11500 Miguel Lopez 1 1
@ruben_escajeda 5232 Ruben Escajeda 2 1
@alelagunes 54400 Alejandra 1 2
Lagunes
@PRI_David083 164 David Jesus 2 1
Ugarte L.
@rauldiazdiez 4547 Raul Diaz Diez 1 1
@DavidAteef 830 David Atef 1 1
@RosalbaGualito 7106 Rosalba Gualito 2 2
@LIvonneRuiz 1093 Ivone Ruiz 1 2
Moreno
@KC_2000 73 Karla Morelos 2 2
@KarinaErikaBP 2170 Karina 2 2
Bustamante
@IngFurby 11000 Mario Mercado 2 1

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

128
@dhorozcoprad 72 Daniel 2 1
Hernandez
@Michell2551558 51 Michelle Rivera 1 2
6 Ortega
@MigueRivas 66440 Miguel H. Rivas 1 1
@PortilloTor 35 Agustin Portillo 1 1
Tori
@AMCRR1 255 Ana M. Monzal 2 2
@ecorralesmx 304 Enrique Corrales 1 1
@braulioeb 80 Braulio 1 1
Escalante
@Fernando_Osca 531 Fernando Oscar 1 1
rG G.C. Empresario
@JOZAGUILERA 1162 Joselin Aguilera 1 2
@HectorCC19 275 Hector Cruz 1 1
@EAE_MX 2452 Emiliano Aguilar 1 1
@EdsonJAndrade 1512 Edson Andrade 2 1
R Reyes
@Juan_MurrietaR 750 Juan Carlos 1 1
Murrieta ICADEP
@obedsilva 528 Obed Silva 1 1
Sanchez
@maximil686721 2030 Maxwell Tower 1 1
71
@edgarmbermud 4282 Edgar Bermudez 1 1
ez
@IsraelAceves8 489 Israel Aceves 1 1
@Redxmexicotem 68 Francisco Javier 2 1
as Ramirez
Graciano
@osmeneses 434 Osiel Meneses 1 1
Campiran
@Yayasleon 230 Isaias Leon 1 1
@AdrianHerrera 1999 Adrian Herrera 2 1
@andrearm15 1298 Andrea Ruiz 1 2
@lalarellano 4965 Laura Arellano 2 2
@Diegorincnmuri 222 Diego Rincon 1 1
@Diegocnop 2044 Diego Gutierrez 2 1
H.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

129
@mauro_rosado 23 Mauro Arsenio 1 1
Rosado
@ClaraFloresGonz 192 Clara Flores 1 2
Gonzalez
@livasmariana 136 Mariana Livas 2 2
@lizmozqueda 823 Liz Mosqueda 2 2
@mijailnava 1101 Mijael Nava 1 1
@GalvanInfante 199 Salvador Galvan 2 1
Infante
@pechan_angel 6170 Alexander Can 1 1
@KarliParra 4819 Karla Parra 2 2
@Diego__Chavez 455 Diego Chavez 1 1
@neygonzalez 64500 Ex Gobernador 1 1
de Nayarit
@JorgeHL81 2041 Jorge Herrera 1 1
Lozano
@JHumbertoGD 434 J. Humberto 2 1
Garcia D.
@AlonsoCastilloG 3222 Alonso Castillo 1 1
Guzman
@LMdeUrdanivia 6667 Luz Maria Diez 2 2
de Urdanivia
@J_DominguezM 10 Jorge 1 1
ndz Dominguez
Mendez
@rdz_cristhian 183 Cristhian 2 1
Rodriguez
@GreciaG571388 65 Grecia Garcia 2 2
87
@MiguelAOM76 757 Miguel Angel 2 1
Ortiz M.
@EdwinLS4 264 Edwin L.S. 1 1
@fj_Carrasco 3728 Francisco 2 1
Carrasco
Romero
@fabsnav22 113 Fabiola Navarro 2 2
@AdrianaGoopar 373 Adriana Goopar 1 2
@YAZYESENIA 2031 Yazmin 1 2
Hernandez

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

130
@fadomx 1535 Fabian 1 1
Dominguez
@PabloGlzMva 784 Pablo Gonzalez 2 1
@PRESIMARTIN 5905 Martin Anaya Jr. 1 1
@Alberto_Rubio 54100 Alberto Rubio 1 1
@LPaulinaMorales 313 Paulina Morales 1 2
@rodrigocuautla 586 Rodrigo Chavez 1 1
@PedroSaul_29 972 Pedro Saul 1 1
Maldonado
Ortega
@scarHer248703 331 Oscar 1 1
90 Hernandez
@XiadaniBanos 47 Xiadani Baños C. 2 2
@Martha__Higuer 7985 Martha Higuera 1 2
a
@rdz_cristhian 183 Cristhian 2 1
Rodriguez
@annielauu 372 Ana Laura 2 2
Renteria
@JOSEHDEZPRI 35 Jose Francisco 1 1
Bernal H.
@Emimartinezch 48 Emiliano 1 1
Martinez
@KEVINDECORTE 5266 Kevin Cortés 2 1
S
@LizetRodriguezS 752 Lizet Rodríguez 2 2
S.
@BlanquelCarlos 21 Carlos Blanquel 2 1
Diaz
@Miguelcruzverd 160 Miguel Cruz 2 1
1 Verde
@RossPrez 144 Ross Perez 2 1
Castillo
@RamirezCaceres 1551 Cristhian 2 1
9 Caceres
@MonicaAranaS2 8 Monica Arana 2 2
7
@RosarioTarazon 13 Maria del 2 2
Rosario Tarazon

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

131
@Miguelcruzverd 160 Miguel Cruz 2 1
1 Verde
@JesusHerVaz 198 Jesus 1 1
Hernandez
Vazquez
@Politicaenchis 6796 Jose Alejandro 1 1
B.M.
@AlaynBreton 608 Patty Alain 2 2
Bretón
@OmarGGar 4260 Omar Gómez 1 1
García
@AnabelPonce1 4707 Anabel Ponce 1 2
Calderon
@Julia_Montoya 123 Julia Montoya 2 2
@americozuniga 50600 Americo Zuñiga 1 1
@RafaPerez_81 1746 Rafael PZ 2 1
@Ela34_Valdez 21 Ela Valdez 1 2
@AlexElMagno2 23 Alex El Magno 2 1
@pespanagto 162 Paulette España 2 2
@SilviaovalleRe1 36 Silvia Ovalle 1 2
Reyna
@DanielFarfan23 87 Daniel Farfán 1 1
@Marisa_PRI_MT 1566 Marisa 2 2
Miramontes A.
@stepanie_MJ 266 Stepanie 2 2
Valentino
@tibuchin 1943 Tiburcio 2 1
Sánchez Due
@FERNANDOLUN 553 Fernando Luna 2 1
ACER Cerón
@Alonso_Alcocer 774 Alfredo Alonso 1 1
@denisseuribeo 1054 Denisse Uribe 2 2
@hazaelrodrigues 502 Hazael 1 1
Rodríguez M.
@sv_aide 229 Aide S.V. 2 2
@EnriqueZuniga_ 1147 Enrique Zuñiga 1 1
@ArnulfoValdivia 30200 Arnulfo Valdivia 1 1
M.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

132
@Veronica_mtz 16500 Verónica 2 2
Martínez
@GomezBarrazaH 670 Hector Gómez 2 1
Barraza
@LauHaro 8638 Laura Haro 2 2
Ramirez
@CesarCavazosC 11300 Cesar Cavazos 2 1
C.
@Osvaldo_Corza 628 Osvaldo Orozco 2 1
Corza
@dcancinof 1274 Daniel Cancino 2 1
F.
@AlexDimax 5716 Alex Dimas 2 1
Molina
@iluismx 4562 Luis Iglesias 1 1
@renesansores1 5998 Rene Sansores 2 1
Barea
@CarlosAceves_ 4386 Carlos Aceves 1 1
del Olmo
@StefyAGV 12000 Stefy García 2 2
@alma_nay 910 Alma Nayely 2 2
Barraza
@fidelkugra 57500 Fidel Kuri 2 1
Grajales
@abimaelibarra 280 Abimael 1 1
Ibarramundez
@Flavio_Carbajal 1483 Flavio Carbajal 1 1
@ReneAtlixco 1669 Rene Hernandez 1 1
Marti
@MauBalderasV 467 Mauricio 1 1
Balderas
Villicaña
@CorderoCan 403 Cristian Cordero 1 1
@Saritalatife 10600 Sara Latife Ruiz 2 2
@JOSEMMA16082 125 Emmanuel 1 1
587 Salazar
@DavidAlfaro88 11600 David Alfaro 2 1
@pedroza_hector 6518 Hector Pedroza 1 1
@Evaristo_Bo 1894 Evaristo Bonilla 2 1

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

133
@Manuelouski 97 Manuel García 1 1
@AAmhmendoza 57 Arturo Mendoza 1 1
Hernandez
@icadephuehue 193 Alexa Rocha 2 2
@SylviaL_G 54 Sylvia Lopez 2 2
Gonzalez
@Lupita_Novelo 197 Lupita Novelo 2 2
@PedroAlexisPNM 125 Pedro Alexis 2 1
@FcoTorresE 863 Francisco Torres 1 1
@claudiapastoba 277 Claudia Pastor 1 2
@RodolfoJordan7 170 Rodolfo Jordan 2 1
@Jesus_P_Cam 38 Jesus P. Campo 2 1
@SotoCarmen70_ 29 Carmen Soto 2 2
7 Calomec
@NathalieBaz 1193 Nathalie Baz 1 2
Cancino
@GinaBastida 207 Gina Bastida 2 2
@LuisECastelan 2800 Luis E Castelan 2 1
@pedrohaydar1 335 Pedro Perez 2 1
Haydar
@gines_m_ortega 1088 Gines M. Ortega 1 1
@escorsha 65 Sharon Estrada 2 2
@joaner01 195 Ing. Jose 1 1
Antonio
Entiquez
@SusVasquezVJA 24 Susan Vázquez 2 2
GT
@cluadiacano 3664 Claudia Cano 2 2
@DanielLugo_C 2862 Daniel Lugo 1 1
@PepeEstefanG 4070 José Estefan G. 1 1
@nassarmariana 5577 Mariana Piñeyro 2 2
@angel_luis2004 832 Luis Angel 2 1
Martinez
@AlexRomeroGro 1889 Alejandro 2 1
Romero
@CartasOscar13 431 Oscar Cartas 2 1
@guntherhb1 416 Gunther 1 1
Hernandez
@YosoyPepe__ 6981 Jose Diaz 1 1

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

134
@JulianaMend0za 17000 Juliana Mendoza 2 2
V V.
@JaviNietoA 242 Javier Nieto 2 1
Avila
@carlos_a_lira 724 Carlos A. Lira 2 1
@Hroblespeiro 33000 Hector Robles 1 1
Peiro
@KarlahGar 304 Karla García 1 2
@aledorantes 361 Ale Dorantes 1 2
@norma_guel 1798 Norma Guel 1 2
@EloyBermudezP 488 Eloy Bermudez 1 1
@KarliParra 4827 Karla Parra 1 2
@cottyjaja 175 Javier García 1 1
@ALBERT_CASTI 2603 Alberto Castilla 1 1
LLA Muñoz
@cristofermonge 847 Cristofer Monge 1 1
@JoseLGarnicaS 876 José Garnica 1 1
@Pospital 12000 Paul Ospital 1 1
@MiguelAlonsoDO 185 Carlos Miguel 1 1
Alonso
@VILLALOBOSLe 678 Lenin Villalobos 1 1
nin
@GualGuzman 3142 Wallace Guzmán 1 1
@Yessica_Gambo 358 Yessica Gamboa 1 2
a B.
@felipe_bedolla 290 Felipe Bedolla 1 1
@FelipeIbarraMx 18000 Felipe Ibarra 1 1
Gutiérrez
@FUGOM_CNOP 470 Freddy Priego 2 1
@cuau94 1001 Cuauhtemoc 1 1
Betanzos
@charolizate 281 Charo Sanchez 1 2
O.
@CarolinaMurgaG 175 Diana Carolina 2 2
M.
@pazferm 1621 Fermin Paz 1 1
@Gael_SyS 329 Gael Sánchez 1 1
@SalvadorLopez_ 550 Salvador Lopez 2 1
_

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

135
@Ray_More_CNC 1261 Raymundo 2 1
Moreno
@CesarFajardo_ 202 Cesar Fajardo 2 1
@palaciosarzate 846 Jose Luis 2 1
Palacios
@Ale1Ortiz 14000 Alejandra Ortiz 2 2
@_EsmeRamirez_ 278 Esmeralda 2 2
Ramirez
@PepeMonroyM 535 Jose Monroy 1 1
Mañon
@christianquin_m 936 Christian 1 1
Quintana
@carlosbalfdz 224 Carlos Balderas 1 1
@luisferhill 521 Luis F. Ortiz Hill 1 1
@PAOMENRO 1369 Paola Mendoza 2 1
@ifranco84 1281 Ivette Franco 2 2
@hanneayupgarci 841 Hanne G V 2 2
a
@adhararojas2 1640 Adhara Rojas 1 2
@MelinaFloresPe 298 Melina Flores 1 2
@06_foster 144 Javier Foster 2 1
Cruz
@MFloresBazaldu 113000 Mario Flores 1 1
a Bazaldua
@Irving_Torres 3497 Irving Torres 2 1
@gabu_gto 820 Gustavo Aguilar 2 1
@IvanMtzMX 49 Jorge Ivan 1 1
MArtinez
@buchoavila 11 Luis Fermin 1 1
Solorio
@JoseCamposCh 1316 José Campos 2 1
@sandramixe 1121 Sandra 2 2
Dominguez
@EdgarNarvaezg 35 Edgar Narvaez 2 1
@salomontorres9 233 Salomon Torres 2 1
8
@gtzurita20 919 Gustavo de la 2 1
Torre
@bettyparedon 1314 Beatriz Paredon 1 2

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

136
@LuisOleca 718 Luis Olea 2 1
@GonzaloRCeron 60 Gonzalo Ruiz 2 1
Ceron
@yesikaaquino 867 Yessica Aquino 2 2
@oswacru 303 Oswaldio Ruiz 1 1
@ramsil241 292 Wendi Silva 2 2
Zarate
@LuceritoCruz07 145 Lu Cruz 2 2
@hectorguzmanc 184 Hector Guzman 2 1
C.
@lalizcuevas 974 Laura Cuevas 2 2
Lopez
@JCSantiagoP 272 Juan Carlos 1 1
Santiago
@laura_celia 2035 Laura Celia 2 2
Arevalo
@GabrielMartVic 263 Gabriel Martinez 2 1
@yarithtannos 11000 Yarith Tannos 1 2
@JOSMARMAT 1824 Jose Marcos 2 1
Matus
@christianRCT 1510 Christian 1 1
Rosette V.
@FroylanJaime 574 Jaime Froylan 1 1
Ruiz
@tanylibertad05 606 Tania Gomez 1 2
Palomino
@jiverespejel 1602 Luis Javier 1 1
Espejel
@EstherCorderoS 1814 Esther Cordero 2 2
Solis
@IvannReyes 755 Ivan Reyes 1 1
@Raquel_Alberto 13200 Raquel Alberto 1 2
@SheilaRubiBS 1174 Sheila Rubi 1 2
Brigido
@SamuelRosales 5755 Samuel Rosales 1 1
C Cruz
@hanneayupgarci 841 Hanne G V 2 2
a
@tonysreyes 4261 Tony Reyes 2 1

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

137
@rraciel 2413 Raciel Rustrián 1 1
L.
@DarioZacariasC 2649 Dario Zacarias 1 1
Capuchino
@jos_san88 253 Josue Sanchez 1 1
@Esteban_BFlore 475 Esteban Ociel 1 1
s Flores
@RobertoSC2015 1381 Roberto 2 1
Sanchez C.
@CristinaRuiz_S 32000 Cristina Ruiz 2 2
@Ale_MendozaC 557 Alejandro 2 1
Mendoza
@DeliPach 403 Delia Pacheco 2 2
Avila
@GusVillasenor 2955 Gustavo 1 1
Gonzalez
Villaseñor
@Xmarconi 2970 X. Marconi 2 1
Montero
@Alan_OchoaM 632 Alan Ochoa 1 1
@HectorCosio 869 Hector G. Cosio 1 1
@DianaLauraNav 105 Diana Laura 2 2
19 Nava
@JuJoCarrasco 845 Juan Jose 2 1
Carrasco
@AlanGutiDelRio 23100 Alan Gutierrez 2 1
del Rio
@TANIADIAZBRA 348 Tania Diaz 1 1
VO Bravo
@Boca1963S 1374 Jorge Bocanegra 2 1
Saurett
@ContrerasDan86 264 Daniel Contreras 1 1
@blanquita_dgo 344 Blanquita 2 2
Rodriguez
@Asernadeleon 110 Alberto Serna de 1 1
Leon
@angelansareo 1556 Angel Ansareo 2 1
@any_krn_ 358 Karen 2 2
Santamaria

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

138
@AntonioSN_AY 585 Tony Sanchez 1 1
@HectorEspinoGlz 19000 Hector Espino 1 1
Gonzalez
@DulceMtzG 475 Dulce G. 2 2
Martinez
@teresitaramos 845 Teresa Ramos 2 2
@Mayracu498273 48 Mayra Cuevas 1 2
83
@GustavoEstrada 209 Gustavo Estrada 1 1
a
@alfredo_torresm 2118 Alfredo Torres 2 1
Martinez
@pizzayamx 303 Omar Escalante 1 1
@angelibarrap 1455 Angel Ibarra 1 1
Paez
@mariogongo 1148 Mario Gongorá 1 1
@chocalas 50 Ricardo Castro 2 1
@Saimit99 31 Alan Contreras 2 1
@RooCTM 1987 Rodrigo 2 1
Gonzalez Hijar
@titadan2129 948 Tita Rodriguez 2 2
@LupitaTorresAra 2827 Lupita Torres 2 2
Arango
@JoseAAguilarMX 1415 Jose Alberto 1 1
Aguilar
@Dulxecithokndy 63 Dulce 2 2
@AlbertoV0313 191 AlbertoVazquez 2 1
@Blufier 956 Lupita Cadena 2 2
@Marthita_Esca 12100 Martha Alicia 1 2
Escamilla
@lizaguilerag 1492 Liz Aguilera 2 2
@raul_ferreirog 194 Raul Ferreiro 1 1
@aldair1597 58 Aldair Junior 1 1
@cesartejeda4 144 Cesar Tejeda 1 1
@EMILIOSL 2088 Emilio Suarez 2 1
Licona
@Pompeyo_R3 738 Carlos 1 1
Hernandez

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

139
@CinthiaVL 1620 Cinthia 2 2
Valenzuela
@RaulSandin 7 Raul Lopez 2 1
Sandin
@BelranOlga 26 Olguita Veltran 2 2
Garci
@DaviddelaFteO 115 David de la 2 1
Fuente O.
@AntonioHerzLim 537 Antonio 2 1
a Hernandez Lima
@Rocha94Manuel 115 Victor Manuel 2 1
Rocha
@YanitziPalomo 1014 Yanitzi Palomo 2 2
@SamuelAguilarS 1856 Samuel Aguilar 1 1
Solis
@gtorresh17 450 Gabriela Torres 1 2
@hmPantoja 361 Hector Miguel 2 1
Pantoja
@jesuspalafoxdu1 14 Jesus Palafoz 1 1
Dueñas
@Jluiszamudioflo 17 Jose Luis 1 1
Zamudio Flores
@ivanarellanome 16 Ivan Arellano 1 1
1 Mercado
@felizaguilera11 9 Felix Aguilera 1 1
@DiegoEsSanchez 6 Diego Escamilla 1 1
Sanchez
@yayorodel 19000 Yomahara 2 2
@RAFAELVALLES 53000 Rafael Valles 1 1
@Paulinna_ruiz 287 Paulina AP Ruiz 1 2
@ManzaAlonso 47 Alonzo Vallejo 1 1
Manza
@Mario_PonceR 1203 Mario Ponce 1 1
@enriquejuarezr 2917 Enrique Juarez 1 1
Ramirez
@GARZARAMIRO 1705 Ramiro Garza 1 1
@HecPizano 13000000 Hector Pizano 1 1
Ramos

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

140
@aldrin_284 1146 Adrian Alvarez 1 1
Gonzalez
@CezarTwiins 149 Cesar Rosas 2 1
@dcacampeche 61 Ermilo Palma 2 1
@navy_10 253 Ivan Garcia 2 1
@luisgr879 1533 Luis Alfredo 1 1
Gomez R.
@YoelRG 1714 Yoel Gonzalez 1 1
@DanielGalvan 966 Daniel Galvan 2 1
@champyfeca 3298 Jose Angel 1 1
Mercado R.
@Carlos0596 224 Carlitos 2 1
Barragan
@Cuadradogal 146 Lluvia Cuadrado 2 2
@jluisdelrazo88 361 Jose Luis del 2 1
Razo B.
@MonyBreton 514 Monica Breton 1 2
@cabrito_mv 12 Octavio 1 1
Mendoza
@bernardoortizv 10000 Bernardo Ortiz 1 1
Vite
@Javier_CasiqueZ 1550 Javier Casique 1 1
@lapariciolopez 9905 Luis Aparicio 2 1
@ELIDAGM 89 Elida Garrido M. 2 2
@luisferchong 725 Luis Fernando 1 1
Chong
@IrmaLopezD 182 Irma Lopez 1 2
@PattyCarapia 21 Patricia Carapia 1 2
Trejo
@lariostanian 9896 Tania Larios 1 2
@BereJime30 67 Berenice 2 2
Jimenez
@Xochitl_Salazar 1157 Xochitl Salazar 2 2
@JaimebarreraV 1323 Jaime Barrera V 2 1
@FerGarciaCueva 5603 Fernando Garcia 1 1
s Cuevas
@RosyVanegasG 1113 Rosy Vanegas 1 2
@e_orihuela 6341 Eduardo 2 1
Orihuela

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

141
@Marikruzz 885 Maribel Cruz 1 2
@miguelangelpr0 1440 Miguel Angel 2 1
9 Pompa
@NNattiiz 2208 Natalia Gonzalez 2 2
@YanethDeLeonS 1 Yaneth de Leon 2 2
i2 Silva
@RamonAguilars 1617 Ramon Aguilar 2 1
@FaustinoHdz19 15 Faustino 1 1
Hernandez
@mariozamorag 5839 Mario Zamora 2 1
@leosolorzanovi 615 Leo Solorzano 1 1
@RafaGdelHorno 195 Rafael del Horno 1 1
G.
@JuanMatiasMx 218 Juan Marias 1 1
@FabianFlota 1611 Fabian Flota 2 2
@JesusGutiGlez 2777 Jesus Gutierrez 2 1
Gonzalez
@ori_ochoa18 119 Oriana Ochoa 2 2
@HBecerrilGarcia 28 Hector Becerril 1 1
@ChrissSCB 374 Christian 1 1
Caballero
@maggieh1990 16 Margarita 2 2
Hernandez
@maci_cardenas 14 Victor Cardenas 2 1
Macias
@marioacostasal2 11 Mario Acosta 2 1
Salcido
@mendezguerrer 12 Fernando 2 1
o3 Mendez
Guerrero
@mayraleongalva 11 Mayra Leon 2 2
n Galvan
@manuelglima 38 Manuel 2 1
Gonzalez Lima
@victorcuaxiloav 61 Victor Cuaxiloa 2 1
@ismaelestradam 16 Ismael Estrada 2 1
o Moreno
@jurafazabal 15 Julio Rafael 2 1
Zabala

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

142
@estephaniaherr2 17 Estephania 2 2
Herrera V.
@juliogamezpuli1 6 Julio Gamez 2 1
Rubio
@MariCruzRoble1 19 Mari Cruz 2 2
0 Robles Gil
@irmauriberente 17 Irma Uribe 2 2
Renteria
@fatimaponcemo 24 Fatima Ponce 2 2
n2 Montes
@MarijoseEspa 20 MariJoseAldana 2 2
@JULIOECHONGY 337 Julio E. Chong 2 1
ONG Yong
@Alffmarti 84 Alfredo Martinez 2 1
@RJXMRoman_Pe 95 Roman Perez 1 1
rez
@sofyvargas9 362 Sofia Vargas 1 2
Miguel
@MAR__AZUL 68 Marlen Rojas 2 1
@Karam_Mx 35 Miguel Angel 1 1
Karam
@terejcm 336 Teresa 1 2
Camarero
@rociobs1 544 Rocio Barrera 2 2
@GabyDeAndaE 88 Gaby de Anda 1 2
Enrigue
@JuanjoBri4 341 Jun Jose Bri 1 1
@lapriegov 188 Luis Priego 2 1
@JOSEANTONIOJ 57 Jose Antonio 2 1
ALL Lozano Luna
@CesarHRamirez 2401 Cesar 1 1
Hernandez R.

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

143
ANEXO 3: BASE DE DATOS DE CUENTAS, FALSAS O
VERDADERAS, DE ORGANIZACIONES AFILIADAS CON, O
MIEMBROS DE, EL PARTIDO REVOLUCIONARIO
INSTITUCIONAL EN TWITTER

ORGANIZACIONES AFILIADAS
CON, O MIEMBROS DE, EL NÚMERO DE SEGUIDORES
PARTIDO REVOLUCIONARIO
INSTITUCIONAL EN TWITTER
@MovPRImxOficial 30400
@_AvilesAlvarez 15400
@PriMilitante 293
@CROC_Nacional 36800
@SumatePRI 13900
@RJXMex 44500
@PRIMx_Ixtepec 530
@PRIMx_Oaxaca 1445
@PRIMxAtatlahuca 189
@PRIMxA_Ocotlan 338
@PRIMxAtzompa 341
@PRIMxDttoIIFed 573
@PRIMxDttoIIIFed 946
@PRIMxDttoIILoc 374
@PRIMxDttoIXFed 490
@PRIMXDttoVFed 471
@PRIMxDttoVIFed 480
@PRImxDttoVIIFed 493
@PRIMxDttoVOax 650
@CNOP_Gto 602
@CDEPRISinaloa 5678
@PRImxGuanajuato 101
@PRImxNuevoLeon 320
@PRIMXDttoXFed 528
@PRIMxDttoXIFed 651
@PRIMxDttoXXII 432

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

144
@PRIMxElTule 327
@PRIMxHuaxpaltpc 295
@PRIMxHuayapam 451
@PRIMxIxtaltepec 532
@PRIMxIxtlan 335
@PRIMxJamiltepec 335
@PRIMxLaOllaga 649

@PRIMxMdTacubaya 297

@PRIMxMiahuatlan 533
@PRIMxOcotlanOax 484
@PRIMxPinotepa 521
@PRIMxPinotepaDL 507
@PRIMxPtoEscond 420
@PRIMxSanBlas 332
@PRIMxSD_Ingenio 620
@PRIMxSLlanoGde 274

@PRIMxSNiltepec 252

@PRIMxSnJColorad 238
@PRIMxSnMateoM 315
@PRIMxSPJicayan 220
@PRIMxSSAbasolo 337
@PRIMxStaMCltpc 247
@Cnopjmm 369
@CNOPTamaulipas 1523
@MUJERESCNOPVIC 23
@CNOP3 406
@cnopBC 28

@CNOPJUAREZ 22
@CiberPRICoat 203
@cnopmatamoros 278
@mnccnopriobravo 82
@CNOPBCS 461
@CNOPCocula 45
@YoSoyJPR 662

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

145
@PRICNOPCULTURA 435
@PRICNOPSALUD 515
@ONMPRIVER1 115
@OPRITantoyuca 340
@ENMPRIISTAS 3194
@RedCNOPVer 127

@CNOPNacional 4383
@OPRIPtoMorelos 681
@ObservaPRITulum 633

@OPRICancun 631
@OPRICozumel 7890
@ObservaPRISLP 1780
@ObservaPRIOax 3408
@ObservaPRIBCS 10.7
@ObservaPRIYuc 1721
@DialogosPRI 202
@SCIVIL_CENPRI 3479
@MFRCUAUTLANCING 106
@JovenesConMeade 800
@presimeade2018 2147
@FidelidadRoja 6621
@Meade2018 145
@PRIMxIzucarM 708
@PRIMxTecamaxalc 45
@TeamMeade18 3105
@JovenesporMeade 6814
@RedCCxMeade 587
@VotoMeade 958
@YoConMeadeMX 1281
@pritlaxcala 2409

@MayraCruzMon 289
@juntosporgro 157
@YoMeroConMeade 58
@joseameade_2018 228
@JalemosJuntos18 182
@TodosxMeade18 1223

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

146
@CNOPSONORA_ 230
@vanguardiajuvbc 713
@TodosconMeade18 2157
@CROCjovenes 3057
@Josemeade18 478
@MFRNacional 164
@regidoresgdlpri 1456
@ObservaPRIcdmx 159
@FronterNortePRI 338
@CROC_MX 18900

@DivergentePRI 4
@YoSiSoyPriista 1662
@VanguardiaCEN 6967
@OPRIGtzZamora 3
@ObservaCoatepec 7
@ComunidadPRIHgo 272
@PriTepetzintla 59
@RedJPOaxaca 2712
@PriMxIzcalli 324
@MovPRImxHXQ 311
@ActivismoprimxC 123
@ONMPRICDMX 3687
@Primxcoyucadbt1 22
@PriMoreliaCM 402
@PRI_Jalisco_ 328
@Ario_ConMeade 161
@2GENC_DF 10800
@PRI_MxMich 525
@SonoraVja 99

@RedisenamxBC 26
@PRIMX_Jalisco 8276
@PRISonoraMx 2803
@ONMPRI_Edomex 2876
@JuridicaPRIMxCo 1608
@MovimientoMEADE 309000
@PRIdePUEBLA 5403
@ChiapasPRI 3315

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

147
@DiversidadPriM 29
@CibernautasMich 11300
@PRIMx_Quechu 15
@PRIMxEduardoN 13
@PRIMx_Cocula 13
@EjrPuebla 59
@PRIMx_Tixtla 15
@PRIMxChilapa 18
@PrimxParral 21
@CNC_CEN 26400
@j_juarista 271
@CNC_Nay 150

@CNC_HGO 301
@CibernautCNCNl 99
@CibernautCNCZac 101
@IAgraristaQRoo 1043
@IAgraristaQro 55

@IAgraristaPue 548
@IAgraristaEmx 608
@IAgraristaSlp 566
@IAgraristaYuc 385
@PRI_MX_HGO 455

@IAgraristaTab 555

@IAgraristaTamps 618
@IAgraristaSonor 485
@CNOP_NUEVOLEON 588
@cnopmxnacional 2550
@IAgraristaTlxcl 338
@CNOPYUCATAN 328
@privalparaiso 337
@CiberpriVER 896
@prinoticiasbaja 118
@MNCBAJA 266
@MNCHidalgoNews 565
@PRIAcapulco_ 516

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

148
@MNCTIJUANA 150
@cnopgro 79
@CNOP_MICHOACAN 1130

@CnopMichoacan 1487
@cibercnopags 482
@mnccnopnayarit 1098

@CibernautasVer 279

@CNOPZitacuaro 217

@CNOPRAMOS 53
@ENCyucatan 2109
@CnopColima 264
@CNOPslp_ 1883
@JCxMexico 618

@MVC_COAHUILA 8
@CNOP_Huixqui 409
@CNOPvtegro 123
@CnopMiguelAlema 109
@MNCCNOPSanPedro 145
@LVNuevoleon 57
@PUEBLAGLV 190
@CNOPRI_CORDOBA 216
@Cibervercnop 36
@cnopapson 42

@ciberactivist12 325
@CNOP_Tampico 230
@CNCZihuatanejo 140
@cnopsanjose 23
@CnopMiguelAlema 109
@dime_rob_ 1139

@RgPartidario 2574
@VeracruzCNOP 359
@Xalapa_PRI 507
@ONMPRI_Veracruz 80

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

149
@priixtac 326
@OPRIBacalar 532
@ObservaPRIZac 2557
@OPRIOPBlanco 620
@OPRISolidaridad 545

@ObservaPRISin 3246
@DifusionPriista 15900

@ObservaPRI_CDMX 1353
@DialogosPRIVer 321
@ObservaPRIMujer 974
@YoConMeade 1263

@grupoaseint 189
@JoseAMeadeKMich 328
@PriMxHuiramba 254
@VamosConMeade 510
@ChihConMeadeK 4068
@PRIMxNanchital1 42
@PRImxDistrito4 62
@PRI_Social 382
@Meadennials 158
@PRImeroMexico6 82
@mjm_veracruz 87
@JovenesMEADESin 374

@mcjcnopnl 183
@RedJPGuaymass 48
@MovPRImxXalapa 30
@PRIedoBC 1561
@ActitudJovenXa 6
@yo_por_meade 571
@YucatanMeade 130
@OPRIMujerQROO 332
@OPRIManzanillo 123
@OPRICuernavaca 91
@OPRISanAndresTx 203
@OPRIcapitalOax 10

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

150
@ObservaPRIIsla 42
@PRI_EDOMEX 137000
@PRI_MX_Chicon 46
@DeporteTepotzot 117

@PRI_LaPazEdoMex 409
@2017Omx 43
@AmigosDeMeade 603
@parral_pri 225
@PRImxAcuna 163
@ViviMondragonL 594
@PriJuarezCM 240

@PRIJuarezCH 18
@SinaloaOnmpri 2538
@PRIMX_CDMX 7142

@PRIMX_Gro 4404
@PRImxSinaloa 4804
@MovPRIMXDGO 3465
@Mov_PRIMXEDOMEX 4292
@PRICDMX 5514

@PrensaCENPRI 5971
@PriMxComCoah 108
@PRImxVhermosa 201
@PriChavindaCM 275
@PriTarimbaroCM 350
@onm_priSnAndres 53
@SGS_PRIMX_COAH 135
@RJXM_Torreon 97
@SMJNacional 12900
@primxviesca 151
@PRI_Yucatan 11200
@RJXMex_Pue 3552
@SonoraConMeade 35
@PRImx_Cardonal 1122
@MovPRIMXSLP 5050

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

151
@MovPRIMx_Valles 372

@Onmpri_Mich 751
@PRI_Atlaco 122
@ObservaPRIQRoo 6827
@CNCEdodeMex 2449
@SEESDIGYUC 28
@LaCampesinaCNC 3337
@Sector_Agrario 601
@VinEstatalUREJR 1023
@MJMCDMX 4
@PpMeadeEdomex 197
@ONMPRI_Hmo 110
@IEcatepec 9
@MovPRIMxVerpto 206
@CJL_EL_SALSERO 261
@ONMPRIMor 92
@ComiteMilpaAlta 37
@ENMPRIISTAS 3244
ICADEP 27
@ENC_IRH 30500
@OnmpriNacional 22000
@SomosPRI_ 5734

@SecretariaOrgVz 1063
@CTUPuebla 1269
@PRIMXLaFragua 353
@PRIMXTepeyahua 368
@InfoPRIPuebla 4018
@PRIVer_ 9616
@PRImx_Culiacan 5858
@urpuebla 1588
@CDMPRIVerPto 138
@EJRVeracruzPto 70
@CiberSecreGral 91
@ComunidadPRI 3097
@SMJVeracruz 572
@AsambleaPRI21 4460
@Eleccion_PRIGto 1991

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

152
@Noticias_CNC 2182
@CNC_Queretaro_ 1496
@LizCNOPchis 371
@PRI_Nacional 491000
@cdvicconmeade 2
@JMR_QuintanaRoo 81
@onmprijmm 8
@PRIOPB 137
@MovCNOPMXYuc 77
@ONMPRIQRoo2017 149
@PRI_SanPedroNL 384
@JMR_TULUM 130
@JMR_MERIDA 92
@JMR_YUCATAN 103
@JMRCAMPECHE 88
@MovPRImxARMERIA 395
@SoyMujerPRIista 5802
@pri_apodaca 174
@CNOPQRoo 2818
@RJxMex_Ixtac 222
@PriTlapacoyan 18
@PtoMorelosPRI 891
@MovPRIMXVER 7955
@ObservaPRI_Xal 390
@OPRIJMMorelos 432
@OPRILazaroCQRoo 371
@ObservaPRIMpios 898
@IRHVeracruz 2685
@RJXMex_SanNico 1340
@OPRIPozaRica 61
@OPRI_Acayucan 64
@OPRIChicontepec 102
@PRI_XalapaMX 114
@OPRICalvillo 47
@OPRIAsientos 39
@OPRIJesusMaria 51
@OPRIZihuatanejo 48
@OPRIAcapulco 51

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

153
@CNOP_cibernauta 280
@OPRIChilpancing 77
@BanderasdelPRI 610
@CiberCharapan 4528
@JovenesPRI_Ver 535
@jgilescas 3935
@marioegh13 86
@ArturoZenker 448
@Joel7281 109
@Cesarsernae 1070
@PRIMX_AldamaNL 74
@organizacioncen 378
@oaxacacdepri 3558
@PriDiscapacidad 2152
@OficialSaecen 1985

@ChihuahuaONMPRI 929
@PRINayarit1 693
@cdeprigro 1987
@PRIMorelosCDE 1557
@MxTuxtlaChico 739
@CJMDurango 1964
@PRI_Tamaulipas 6264

@DiputadosdelPRI 7223
@JMR_PROGRESO 80
@Escuela_CROC 853
@EJR_Veracruz 717
@CNOPMxTapachula 686
@PRI_Tequis 352
@PriMxSantiAnaya 72
@ObservaPRIMex 2246

@ccpripuebla 1849
@PRIAguas 5384
@RJXMJalisco 4049
@RJXMex_Neza 419
@CNOPMpalSLP 887
@CxMilitante 249

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

154
@PRIMX_Puebla 10300

@UR_Nacional 4865
@MovPRImx_Toluca 9516
@PRIMXEditorial 2861

@RJXMex_EM 16400
@MT_EdoMexico 4065
@PRIMX_Tampico 1078
@RedJxMToluca 944
@PRImxDistritoIX 69
@PRImxDistrito13 53
@ExDiputadasPRI 120
@RjxmToluca 179
@PRImx_Apaseo 108
@urdtto11 327
@PRI_MxE_Zapata 19
@PRImxJalos 189
@circulorojomex 284
@CM_PRITecoman 22
@cnopags18 5

@cnop_hermosillo 114
@CNOPMx_Colima 285
@CNOPslp_EstDig 121
@CnopDel 15
@CTancanhuitz 10
@cepi_slp 71
@CnopValles 18
@CTamuin 7
@CNOPCerritos 10
@MovCNOPmxOPB 945
@MNVC_CNOP 71

@CNOP_SIN 1054
@CNC_CEN 26600
@ONMPRI_SLP 153
@PRI_CdValles 288
@REDJPAxtla 50

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

155
@CDE_PRI 777
@RedJPSLP 777

@seccionalesmx 54
@CnopTlax 30
@Abogados_Meade 186

@SriaJuvenilCNC 44
@CNC_EdoMex 1545
@BourjacCarlos 858
@CNCCoahuila 1787
@CNCLaPazEdoMex 1645
@Sae_PRI_EdoMex 3417

@CDEPRIMICH 5097
@Fidel0819 65
@EJR_Oaxaca 931

@RdjxmH 64
@RedCoacalco 217
@red_jxm_metepec 861
@RJxMCuautitlan 904
@SomosMetepec 577
@PRITabasco 10800
@SMSPRIDgo 52
@PrensaPRIAgs 387
@RedesPRIsonora 718
@movcnopmxzihua 978
@cnopmxcentro 178
@RJXM_Paraiso 72
@RJXM_Balancan 131
@priunidadtab 384
@amigosdeamyc 267
@JovenesXMeade 273
@CncTabasco 1549
@RJXMex_Chih 3544
@PRIMpalXoxo 31
@jovenesMTcln 185
@ONMPRIOAXACA 494

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

156
@RJXMATZOMPA 103
@AtzompComitePRI 43
@PRImxLaPaz 562

@PRISaltillo 5173
@PRICoahuila 21000
@S_EdosOposicion 3612
@meademichoacan 3151
@SEDOaxPri 208
@PRIGroDigital 342
@SVEE_CEN 1041
@SAI_PRI 1806
@somos_pri_ 709
@PRICuilapam 592
@organizaprioax 294
@PRI_DeporteCEN 3251
@DipsPRIOaxaca 197

@Estebanobed55 91
@redocotlanoax 122
@PRImxJal1Norte 268
@CibernautaPRIOx 668
@OsckarOaxaca 189

@ChuchotecMx 144
@DistritoVIIIOax 493

@NayaritOnmpri 54
@NuevoleonSae 25
@Critica_PRI 65
@URPueblaCapital 46
@CNCQRoo 137
@ObservaPRICoah 5453
@CNCEdomexDig 161
@JuntosConMeade 3348
@PRI_MXAlvaro 50
@lzc_meade2018 136
@PRIJalconMeade 307

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

157
@PRImxSanJuanNvo 356

@MxLzc 344
@RJXMCarmen 182

@PRI_MX_HGO 456
@PRIMxYuc_ 244
@PRIMX_Mich 7392
@SVEE_CEN 1039
@EstamosConMeade 648
@PRIMXQuerendaro 13
@PRImxDistrito16 64
@PRImx_Arcelia 7
@CulturaPrimx 145

@JorgeCNOP 68
@ciudadanoxmeade 1359
@Meade_2018 1279
@SonoraCnc 242
@cnopcampeche 2380
@MeadeChihuahua 121
@MeadePresident 53
@JaliscoConMeade 708
@PRIMx_Zitlala 15
@PRIMxJuanR 15
@PRIMx_Mochitlan 15
@PRIMX_Cadereyta 562
@PRIenMovimiento 4656
@AmorAlPRI 1737
@CNOPCdeCorzo 61
@PRIMxSTJalieza 243
@PRIMxTapanatepc 509
@PRIMxTeotitlan 510
@PRIMxTlacolula 573
@PRIMxTlaxiaco 516
@PRIMxTuxtepec 667
@PRIMxXiacui 234
@SoyPRIMx 632

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

158
@MovPRIMXOAX 7036
@Nuevas_GEN 2568
@RedChavos 698
@SAI_PRIOaxaca 845
@PRI_Colima 273
@PRIMxChihuitan 424
@PRIMxElEspinal 431
@CDEPRISonora 11300
@oaxaca_cnop 699
@PRIXoxocotlan 499
@PRIMxNochixtlan 428
@MeadeJalisco 205
@PRI_Tonala_ 239
@priistasjalisco 2625
@SAEJalisco 196
@PRImxTonala 978
@PRIJalisco_ 2302
@pri_monterrey 102
@pri_zapopan 2270
@PRI_Guadalajara 3033
@CongresoAgrario 208
@CNOPTemoaya 2289
@IxtaSal_PRI 828
@UGOCM_NEZA 617
@PRINeza 1351
@RJxMex_Prog 294
@RJXMTultepec 153
@RJXMexApodaca 145
@RJXMex_Tenango 142
@rjxmex_Uman 230
@RjxTemoaya 141
@RJXM_IsidroFab 175
@RJxMTeoloyucan 601
@FOOJ_GAM 26
@PRIMX_AO 14
@ComitePRICIzc 973
@PRILeonOficial 1142
@priennialsdgo 71

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

159
@PRImx_Tabasco 1599
@PRILAPAZMX 501
@PriTepehuannes 153
@PRImx_Ags 7459
@cnopmxcoyuca 827
@prigpd 1553
@PRIVoluntariado 317
@PRIJovenesYuc 631
@MovCNOPmxTab 467
@CNOPjalisco1 2145
@ONMPRICoahuila 9034
@rigofuentes 9190
@PRI_LosRamones 17
@PRIMX_AnahuacNL 646
@PRICadereytaNL 167
@PRIMXSantiagoNL 2453
@CrocNuevoLeon 3027
@ObservaPRINL 4240
@CNOPGUADALUPE 261
@PRIGuadalupeNL 219
@CNC_Durango 2630
@meade_cd 38
@onmprizitacuaro 5
@Guerrero_CTM 355
@Jalisco_CTM 388
@VeracruzCTM 292
@PRIMX_Col 273
@ASUNTOSGOBIERNO 49

@CmEcatepec 577
@JuntosHMas 558
@TiemDeResponder 75
@MexicoNuevoNeza 774
@Deporte_CDEPRI 3918
@chihuahua_cnop 492
@organizacioncde 1850
@MovPRIMX_LEON 1140
@sgspriedomex 2393

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

160
@PRIMX_MALINALCO 79
@CiberPRILerma 445
@PRI_Distrito1 108
@cnopmxBJuarez 386
@PRI_Tultitlan 4794
@PRIMX_Zihua 774
@cuautitlanpri 963
@PRIMX_Piramides 87
@PRIMX_Tejupilco 166
@PRIMXZacatecas 4312
@PRIMX_Mor 1110
@MNCAtenco 590
@PRIMX_MierNL 707
@CNOP_CHIHUAHUA 1417
@MovPRImxTultepe 676
@PRImxAmecaJal 510
@SoyPRImx_Nau 1339
@MovPrimx_Tex 1001
@Luzmorenojuan 38
@somospritlax 138
@MNC_RegionV 219
@PRIMEXICODF2012 191
@MovPRImx_Axa 236
@MovPRImxPapa 531
@PRImxNopaltepec 671
@PRIMX_Xicotepec 247
@MovPRImxChiau 449
@MovPRImx_Ecatep 552
@PRIMXHuehuetoca 415
@comitepri_tv 42
@Jov_LiderPri 57
@RJxM_Lerma 336
@PRI_MALINALCO 116
@EnlacePRICDMX 2340
@ONMPRIedomex 413
@JTEdomex 4303
@PRIMX2 628
@JusticiaPRImx 513

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

161
@NezaPRI 1459
@MovPRIMxNR 73
@2Meade18 507
@MovimientoAgs 17
@PRIMX_Tlaxcala 1137
@PRIMX_BCS 1329
@LuisGua85587622 5
@JT_Yucatan 2553
@ContrerasPrimx 448
@CnopCihua15 35
@CMSanSebastianO 874
@CMlahuerta 1219
@CMguachinango 1216
@CMcuautla 1105
@CMcabocorrient 1255
@CMayutla 1205
@CMatenguillo 1211
@AtengoCM 1160
@_PRIAcapulco 188
@PRI_taxco 16
@PRIMx_Coah 4676
@MovPRIMXCam 3637
@MovPRImxTAB 3023
@PriGuerreroMx 3325
@MT_Nacional 15700
@PRIMXChurintzio 67
@CNOPSDD 13
@PriMonclova 1672
@PRImxCoyucadBtz 17
@CnopMpal 18
@CnopCarbo 103
@CnopMagdalena 45
@MartinErnestoM2 53
@CnopJom 2
@cnopmxacapulco 76
@movcnopmxchilpo 33
@PriMorelosCM 263
@PriRegulesCM 258

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

162
@PriYurecuaroCM 240
@PriSanLucasCM 246
@PriLosReyesCM 247
@PriQuerendaro 263
@PRIMarcosCastCM 263
@PRISahuayoCM 267
@PriChurintzioCM 258
@Mujeres__CNOP 212
@MujeresCnopTab 669
@MovCNOPmxCDMX 96
@CNOP_Jal_org 87
@SGS_PRI 1546
@PRI_JMM 201
@CNCSinaloa 1168
@DeporteCEN_PRI 301
@ICADEP_Sin 1149
@priahomesin 685
@PRIMX_Guasave 295
@pri_escuinapa 68
@PrimxRosario 177
@PRImx_Elota 290
@pri_culiacan 1266
@PRI_Ahome 831
@MovPRIMx_Mzt 38
@MetepecCnop 19
@RedMujeresCNOP 129
@RJXM_NR 475
@MCnopistasTRC 79
@PRImxTlajoD12 192
@PRIMX_Magdalena 524
@PRImxVallartaD5 226
@PRIMxCMCalkini 234
@PRICM_Calkini 428
@PRICalkini 49
@CNCIzcalli 287
@cnop_sinaloa 371
@RJXMex_SIN 2395
@SinaloaCnop 716

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

163
@CNOPCapitalZac 287
@PriMxChiapa 6
@MxTuxtlaG 8
@PRIMXColimaMpio 273
@Mov_PRIMX_VdeA 507
@CNOP_Edomex 383
@MigrantesCENPRI 2032
@ObservaPRICol 2915
@PRImxAhualulco 285
@PRImxJaColotlan 110
@SuperPopularPRI 194
@OPRICarrilloPto 454
@VJA_DgoCapital 1684
@RjxmZacatlan 514
@CnopTenabo 48
@PRI__Carmen_ 2
@LaGaceta_ 1861
@PRISalamanca 572
@PrimxPurisima 138
@PriMxCelaya 1020
@Lopezleonr 174
@PRImxNayarit 12000
@Mov_PRIMXCHIS 3707
@PRIMX_BC 2963
@PRIMxJaltocan 472
@CNC_Tlaxcala 282
@CncGuanajuato 163
@ObservaPRIJal 8670
@PRI_X_Mexico 1184
@ObservaPRIVer 5135
@ObservaPRIAgs 2976
@ObservaPRIChis 2209
@PriistasU2017 98
@pri_upn 107
@MvCNOPMXBacalar 487
@JuvTer_Ver 529
@OPRICoatzintla 31
@MovPRIMxSC 45

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

164
@PRIMetepecOf17 1155
@CDE_PRI_Durango 13000
@PRI_Mx_Chih 919
@PRIMX_Tecali 300
@PriMx_Ocoyucan 48
@PriMx_Hueytama 58
@PriMx_Atempan 68
@PriMx_Xiute 63
@PriMx_Tlahuapan 66
@PriMx_Huejo 75
@PriMx_TeteladeO 68
@PriMxAjalpan 81
@Primx_Libres 101
@CuautlancingoMX 193
@CNOPPue 981
@SAM_PRIPUEBLA 178
@ONMPRITepeaca13 89
@PRI_Zacapoaxtla 105
@Pri_Atlixco 42
@MxEnMovimient0 9
@VjaAtlacomulco 192
VJATEOLOYUCAN 173
@PPrimich 646
@MetepecPorCaro 1874
@JT_Nacional 9731
@amg20171 424
@RJXMex_Purisima 202
@CnopJerecuaro 133
@CNOPVer 1795
@CNOPCOMITAN 417
@cnoppurisima 30
@ErikaLosoya 395
@JCNOPSaltillo 72
@PriMxIrapuato 355
@primx_sji 89
@PRIMXGtoMpal 412
@Primx_Salamanca 198

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

165
@PRICELAYACDM 564
@MovPRIMxSanFco 241
@PRIMX_SantaCata 176
@CNC_Guanajuat 1083
@MovPRIMxIM 470
@EJRdigital 147
@PRIMxSJR 2215
@Red_Merida 1566
@PRIBJOficial 2758
@acerezo2 86
@Priamealco1 65
@ComunidadPri_mx 2133
@cnopmxcoahuayu 155
@PRIMX_AllendeNL 867
@EquipoMeade 224
@PriMxPNegras 156
@PriMx_QroMpio 65
@PRImxSnSebatian 220
@PRImxJalTepa 327
@PRImxOcotlanD15 290
@PRImxTonalaD7 196
@PRImxZapopanD06 196
@PRImxZapopanD04 232
@PRImxJal1Valle 260
@PRImxZapopanD10 216
@PRImxGdlD11 172
@PRImxJaEtzatlan 273
@PRImxJalEncarna 257
@PRImxJalUnionSA 185
@PRI_Tototlan 450
@EDC_Zapopan 227
@PRImxJalSalto 361
@PRImxTlajomulco 1339
@PRImx_Zapopan 116
@PRImxJalChapala 235
@PRImxTlaq 122
@castanos_primx 25
@rochavher 66

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

166
@MovPRIMXQR 71
@PRIMovMx_Neza 142
@OnmPriRegEdoMex 223
@CR_Edomex 174
@tlalmanalco_red 7
@DeporteVallCha 142
@PRImxTepe 367
@Chabely32608158 3
@DeporteAculco 145
@DeporteJilotepe 143
@DJuchitepec 138
@DeporteAyapango 136
@RJxMex_Ecatepec 16
@DeporteTemasca 143
@DeporteDonGuer 141
@DeporteZacazona 147
@DeporteHXQ 1098
@MPRIMXACAX 17
@MxSanNicolas 87
@PRIMX_MinaNL 59
@PRIMXLampazos 181
@PRIMXCerralvoNL 184
@PRIMX_GarciaNL 91
@PRIMXIturbideNL 23
@PRIMXZaragozaNL 30
@PRIMX_ZuazuaNL 61
@PRIMXHidalgoNL 47
@PRIMXHigueras 50
@PRIMX_BravoNL 59
@PRIMXTrevinoNL 63
@PRIMXDrGzzNL 60
@PRIMXOcampoNL 106
@PRIMXAgualeguas 247
@FactorMxNL 186
@PRIMX_ChinaNL 228
@PRIMXPesqueria 224
@PRIMXHerreraNL 191
@PRIMX_MarinNL 143

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

167
@PRI_NuevoLeon 11300
@PRIMXSanPedroNL 561
@BartoloPri 10
@PriMuzquiz 977
@EJR_Coahuila 336
@MFR_Coahuila 228
@UR_CoahSureste 372
@UR_Coah5Manan 327
@UR_CoahNorte 217
@UR_CoahCarbonif 203
@EJR_BJ 180
@EJR_Michoacan 243
@UR_BCSur 190
@UR_Veracruz 342
@UR_Campeche 226
@EJR_Colima 242
@UR_Tabasco 274
@EJR_Guerrero 254
@UR_Colima 260
@UR_Nayarit 274
@PrimxTecozautla 44
@PRImxDistritoXV 75
@PRImxDistrito7 74
@PRImxDistrito14 64
@PRImxDistritoX 68
@PRImxDistrito3 55
@PRImxDistrito18 70
@PRImxDistritoVI 81
@PRImxDistrito17 69
@PRImxDistrito8 88
@PRI_omitlan 282
@PRIMXCuauh_Col 1275
@PRIMxSaltillo 1073
@PRImxDistritoV 66
@ZapotlanPRImx 216
@Pri_Tepeapulco 276
@cdeprihidalgo 594
@Movprimxmixquia 11

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

168
@HidalgoPRI 1508
@CNOP_HIDALGO 210
@PRI_TLAXCOAPAN 450
@PRI_Actopan 271
@PRIMXFERCHO 490
@PRIMxHUASCA 298
@IxmiquilpanMx 144
@PRImxDistrito12 63
@Primx_Huasteca 870
@primxJacala 355
@PRImxPachuca1 341
@PriMxMinatitlan 1202
@PTulancingo 31
@PRIMxDistritoIV 377
@PRIMxOmitlan 256
@PRENSA_PRIHgo 105
@Mov_PRIMX_Dtt10 197
@PRIPACHUCA 2596
@CNC_Hidalgo 355
@culturaprihgo 102
@PRIMxDttoZimapn 298
@PRI_Mx_E_Zapata 5
@stephaniajimen9 20
@primxmetztitlan 33
@PriMxActopan 130
@PriMxHuautla 161
@PriMX_Arenal 23
@PriMx_Actopan 24
@PRImxDistriIII 23
@PriMx_Atotonilc 23
@ObservaPRIHgo 16300
@PriMx_Metzquiti 23
@PriMx_Mineralch 23
@PRImxZacatlan 736
@PRIMXSCatarina 936
@EPrimx 344
@MovPRIMxOPB 849
@MovPRIMxBAC 693

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

169
@PRIMXSanNicolas 556
@PrimxAlta 238
@PrimxIxmi 12
@PRImxSingui 102
@MovPRIMXTula 744
@PRIMXTezontepec 664
@PriMxFcoIMro 123

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

170
ANEXO 4: BASE DE DATOS DE CUENTAS, FALSAS O
VERDADERAS, DE PERSONAS FÍSICAS O MORALES
SIMPATIZANTES DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL JOSÉ
ANTONIO MEADE EN TWITTER

PERSONAS FÍSICAS ENTIDADES


CORPORATIVAS
@TANIATREJ0 38.8 Tania Trejo @MayraCruzMon 289

@_AndreaAviles 1259 Andrea @NuevoleonSae 25


Aviles
@Daniel_VegaF 206 Daniel Vega @Critica_PRI 65
Flores
@OmarBazanChih 614 Omar Bazan @JuntosConMeade 3348
Flores
@Garibowskii 150 Eduardo @lzc_meade2018 136
Garcia
@FaustoMZamoran 74 Fausto @PRIJalconMeade 307
o Manuel
Zamorano
@JorgeVictorFG 171 Jose Victor @EstamosConMea 648
Flores de
Guerrero
@marcocorreatorr 2278 Marco @ciudadanoxmead 1359
Correa e
Torres
@1facus1 244 Facundo @Meade_2018 1279
Gutierrez T.
@Edu_Hernandez 646 Eduardo @MeadeChihuahua 121
H Hernandez
@salomontorres98 233 Salomon @MeadePresident 53
Torres
@yarithtannos 11K Yarith @JaliscoConMeade 708
Tannos
@SamAvila2 1659 Samantha @JovenesConMead 800
Avila Avila e

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

171
@javoo70 908 Javier @presimeade2018 2147
Resendiz
@castillejos_mx 1568 Cesar @Meade2018 145
Castillejos
@VictorHSanchezS 328 Victor H. @TeamMeade18 3105
Sanchez S.
@AbbyPinaG 143 Abigail Peña @JovenesporMead 6814
Garcia e
@ConchisRios_ 590 Concepción @RedCCxMeade 587
@XaviMarroquin 2718 Xavier @VotoMeade 958
Marroquin
@alberto74985663 35 Alberto @YoConMeadeMX 1281
Perez
Hernandez
@HiramRosendo 1034 Hiram @juntosporgro 157
Rosendo
@alelagunes 54.4 Alejandra @YoMeroConMead 58
Lagunes e
@PRI_David083 164 David Jesus @joseameade_201 228
Ugarte L. 8
@KC_2000 73 Karla @JalemosJuntos18 182
Morelos
@IngFurby 11K Mario @TodosxMeade18 1223
Mercado
@Michell25515586 51 Michelle @TodosconMeade1 2157
Rivera 8
Ortega
@IsraelAceves8 489 Israel @Josemeade18 478
Aceves
@Diegorincnmuri 222 Diego @PRI_Jalisco_ 328
Rincon
@Diego__Chavez 455 Diego @Ario_ConMeade 161
Chavez
@neygonzalez 64,5K Ex @RedisenamxBC 26
Gobernador
de Nayarit

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

172
@J_DominguezMn 10 Jorge @MovimientoMEAD 309K
dz Dominguez E
Mendez
@MiguelAOM76 757 Miguel Angel @Abogados_Mead 186
Ortiz M. e
@Miguelcruzverd1 160 Miguel Cruz
Verde
@RafaPerez_81 1746 Rafael PZ @YoConMeade 1263
@Ela34_Valdez 21 Ela Valdez @JoseAMeadeKMic 328
h
@AlexElMagno2 23 Alex El @VamosConMeade 510
Magno
@cesargarciaare 1 Cesar García @ChihConMeadeK 4068
Arellano
@SilviaovalleRe1 36 Silvia Ovalle @Meadennials 158
Reyna
@tibuchin 1943 Tiburcio @JovenesMEADESi 374
Sánchez Due n
@EnriqueZuniga_ 1147 Enrique @yo_por_meade 571
Zuñiga
@Veronica_mtz 16,5K Verónica @YucatanMeade 130
Martínez
@dcancinof 1274 Daniel @PRI_LaPazEdoMe 409
Cancino F. x
@fidelkugra 57,5K Fidel Kuri @AmigosDeMeade 603
Grajales
@abimaelibarra 280 Abimael @PriChavindaCM 275
Ibarramunde
z
@CorderoCan 403 Cristian @SonoraConMead 35
Cordero e
@Saritalatife 10,6K Sara Latife @PpMeadeEdomex 197
Ruiz
@DanielLugo_C 2862 Daniel Lugo @CJL_EL_SALSER 261
O
@carlos_a_lira 724 Carlos A. @cdvicconmeade 2
Lira

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

173
@Pospital 12K Paul Ospital @PRIAguas 5384
@Yessica_Gamboa 358 Yessica @MT_EdoMexico 4065
Gamboa B.
@SalvadorLopez__ 550 Salvador @CNOPslp_EstDig 121
Lopez
@Ray_More_CNC 1261 Raymundo @SMSPRIDgo 52
Moreno
@SheilaRubiBS 1174 Sheila Rubi @PrensaPRIAgs 387
Brigido
@CristinaRuiz_S 32K Cristina Ruiz @amigosdeamyc 267
@ContrerasDan86 264 Daniel @JovenesXMeade 273
Contreras
@angelansareo 1556 Angel @MeadeJalisco 205
Ansareo
@chocalas 50 Ricardo @priistasjalisco
Castro
@Saimit99 31 Alan @rigofuentes 9190
Contreras
@raul_ferreirog 194 Raul Ferreiro @meade_cd 38
@aldair1597 58 Aldair Junior @Deporte_CDEPRI 3918
@CinthiaVL 1620 Cinthia @2Meade18 507
Valenzuela
@yayorodel 19K Yomahara @MovimientoAgs 17
@HecPizano 13,7M Hector @LuisGua8558762 5
Pizano 2
Ramos
@bernardoortizv 10K Bernardo @JT_Yucatan 2553
Ortiz Vite
@hmPantoja 361 Hector @PRIMXChurintzio 67
Miguel
Pantoja
@GusVillasenor 2955 Gustavo @MartinErnestoM2 53
Gonzalez
Villaseñor
@Xmarconi 2970 X. Marconi @PriChurintzioCM 258
Montero

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

174
@XiadaniBanos 47 Xiadani @MxEnMovimient0 9
Baños C.
@EMILIOSL 2088 Emilio @CNOPMx_Colima 285
Suarez
Licona
@mariozamorag 5839 Mario
Zamora
@sofyvargas9 362 Sofia Vargas @CnopTlax 30
@Karam_Mx 35 Miguel Angel @meademichoacan 3151
Vargas
@terejcm 336 Teresa @amg20171 424
Camarero
@lapriegov 188 Luis Priego @EquipoMeade
@Paco_Olvera 169000 Francisco
Olvera

Datos Personales e Influencia Política: Investigación sobre las estrategias digitales del Partido
Revolucionario Institucional en cuatro de sus campañas electorales recientes en México

175

También podría gustarte