Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADURTOS UAPA

Asignatura:
Neuropsicología

Facilitadora:
Cesarina García

Participante:
María V. Encarnación

Matricula:
201903891
Luego de consultar su libro de Neuropsicología de Ardila y Rosselli y otras fuentes
de interés científico para el temático objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:
a) ¿A qué se llama daño neurológico?
Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico,
es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces
nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos

b) ¿Qué es un traumatismo craneoencefálico? Mencione su clasificación.


El traumatismo craneoencefálico es cualquier lesión física o deterioro funcional del
contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. Esta
definición incluye a todas aquellas causas externas que pueden provocar conmoción,
contusión, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta el nivel
de la primera vértebra cervical1, lo cual condiciona a alguna de las manifestaciones
clínicas siguientes:
La confusión o desorientación
La pérdida de conciencia
La amnesia postraumática
Clasificación de los traumatismos de los traumatismos craneal.
La clasificación de los TCE más utilizada en la actualidad divide clínicamente a los
pacientes en tres grupos según su puntuación en la escala de coma de Glasgow (ECG)
(Tabla1). Si la puntuación es de 15 o 14 se trata de un TCE leve. Si la puntuación en la
ECG es de entre 9 y 13 puntos se trata de un TCE moderado, y si la puntuación es igual
o menor de 8 se trata de un TCE grave.
Traumatismos Craneales: Clasificación en función de criterios clínicos

Traumatismo craneal leve

Traumatismo craneal moderado

Traumatismo craneal grave


c) ¿Que son los trastornos neurológicos?
Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico,
es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces
nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos
d) Concepto de trastorno del lenguaje.
Un trastorno del habla o lenguaje. se refiere a los problemas de la comunicación u otras
áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos
varían desde simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o
utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el habla y alimentación. Algunas
causas de los impedimentos del habla o lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos
neurológicos, lesión cerebral, discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos
tales como labio leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia
se desconoce la causa.

e) Concepto de Ataxia, Apraxia y Agnosia.


La ataxia describe la falta de control muscular o de coordinación de los movimientos
voluntarios, como caminar o recoger objetos. Como signo de una condición subyacente,
la ataxia puede afectar a varios movimientos y crear dificultades en el habla, el
movimiento de los ojos y la deglución.
La ataxia persistente suele ser el resultado de un daño en la parte del cerebro que
controla la coordinación muscular (cerebelo). Muchas afecciones pueden causar ataxia,
incluidos el abuso de alcohol, ciertos medicamentos, accidentes cerebrovasculares,
tumores, parálisis cerebral, degeneración cerebral y esclerosis múltiple. Los genes
defectuosos heredados también pueden causar la afección.
Apraxia es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es
incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque:
Se entiende el pedido o la orden
Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea
Los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente
La tarea posiblemente ya ha sido aprendida
La agnosia es la incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o varios. Su
diagnóstico es clínico, a menudo incluye la realización de pruebas neuropsicológicas,
con imágenes cerebrales (p. ej., TC, RM) para identificar la causa. El pronóstico
depende de la naturaleza y la extensión de la lesión, así como de la edad del paciente.
No existe ningún tratamiento específico, pero la terapia del habla y la ocupacional
pueden ayudar a los pacientes a compensar sus déficits.

También podría gustarte