Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DOCENTE: PROF. VANESSA RAVELO

INFORME
[EL SILENCIO ADMINISTRATIVO]

REALIZADO POR:
• YOUSSEF, KHALED.
C.I. E-84.393.075

Punto Fijo, febrero de 2021


EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

El silencio administrativo es la institución del derecho creada dentro del


ordenamiento jurídico vigente para garantizar la tutela judicial efectiva, con la cual
se buscar decretar la finalización de un acto administrativo luego de haber
transcurrido un lapso sin que éste sea resuelto por las autoridades de la
Administración Pública competentes. Lo anterior se puede concatenar con lo
dispuesto en el artículo 51 de la Constitución Nacional y los artículos 2 y 4 de la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos. Es menester resaltar que de esta
garantía nacen dos vertientes que tienen como consecuencia jurídica diferentes
efectos: el silencio administrativo negativo y el silencio administrativo positivo. El
primero se consagra en lo establecido en el mismo artículo 4 de la misma Ley,
cuando se prevé que en los casos en los cuales un órgano de la Administración
Pública no resolviera un asunto o un recurso dentro de los lapsos que dispone la
misma Ley, se considera que ha resuelto negativamente pudiendo el interesado
presentar el recurso inmediato siguiente. Un ejemplo de ello, es que se adelante
una petición ante la Alcaldía de Carirubana y esta tarde más del tiempo límite que
establezca la Ley en responder, se presume que la respuesta de la Administración
Municipal fue negativa y que se agotó el trámite, habilitando al tutelado a acceder a
una autoridad de mayor jerarquía para interponer un recurso de impugnación por la
negativa.

Por el contrario, el Silencio Administrativo Positivo, supone una respuesta


aprobatoria por parte de la Administración Pública competente, in caso de que la
misma no resolviese ad tempus la solicitud incoada por el Ciudadano solicitante.
Esta vertiente se caracteriza por ser de carácter excepcional de un verdadero acto
administrativo, al ser otorgada por imperio de la Ley, razón por la cual sus casos no
son numerosos sino puntuales. Como muestra de estos casos se puede estudiar el
procedimiento especial a seguir frente a una autorización de ocupación territorial,
siendo el procedimiento que más utilidad práctica se encuentra dentro de estos
casos excepcionales, la Ley Orgánica para la Ocupación del Territorio en su artículo
27. Ésta dispone que, frente a una solicitud de autorización de ocupación territorial,
sí la unidad administrativa competente no se ha presentado dentro de los sesenta
(60) días siguientes a la proferida solicitud, estará obligada a otorgar la debida
constancia, por haber obrado a favor del solicitante, el silencio administrativo
positivo.

También podría gustarte