Está en la página 1de 84

Fundador

www.electronicayservicio.com

Prof. Francisco Orozco González


Dirección general
CONTENIDO
Prof. J. Luis Orozco Cuautle
(luis_orozco@electronicayservicio.com)
Ciencia y novedades tecnológicas ................ 5
Dirección editorial
Lic. Felipe Orozco Cuautle
(editorial@electronicayservicio.com)
Leyes dispositivos y circuitos
Subdirección técnica
Prof. Francisco Orozco Cuautle El bus I2C ...................................................... 9
(forozcoc@prodigy.net.mx)
Ing. Juan Briones García
Subdirección editorial
Juana Vega Parra
(juanitavega@infosel.net.mx)
Buzón del fabricante
Asesoría editorial
Ing. Leopoldo Parra Reynada La naturaleza del sonido (segunda parte) .. 15
(leopar@infosel.net.mx)
Ing. Publio D. Cortés, Sony Corp. of Panama
Administración y mercadotecnia
Lic. Javier Orozco Cuautle
(ventas@electronicayservicio.com) Servicio técnico
Relaciones internacionales
Ing. Atsuo Kitaura Kato
Ajustes de pureza y convergencia
(kitaura@prodigy.net.mx) en televisores Trinitron Wega .................... 34
Gerente de distribución Alvaro Vázquez Almazán
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle
(suscripciones@electronicayservicio.com)
Gerente de publicidad
La anatomía de los televisores
Rafael Morales Molina Flatron de LG ............................................... 41
(publicidad@electronicayservicio.com)
Armando Mata Domínguez
Directora de comercialización
Isabel Orozco Cuautle
Editor asociado
Uso de los manuales de reemplazo de
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz semiconductores NTE y ECG .................... 50
Colaboradores en este número
Prof. Armando Mata Domínguez
Alvaro Vázquez Almazán
Ing. Leopoldo Parra Reynada
Prof. Alvaro Vázquez Almazán Funcionamiento del sistema electrónico
Ing. Publio D. Cortés
Ing. Juan Briones García de un tocacintas Aiwa ................................ 58
Diseño gráfico y pre-prensa digital Alvaro Vázquez Almazán
D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero
(normaclementina@infosel.net.mx)
Gabriel Rivero Montes de Oca
Puesta a tiempo del mecanismo "B"
Apoyo en figuras
D.G. Ana Gabriela Rodríguez López de las videocámaras Sony ......................... 65
Apoyo fotográfico Armando Mata Domínguez
Rafael Morales Orozco y Julio Orozco Cuautle
Agencia de ventas
Lic. Cristina Godefroy Trejo
Electrónica y computación
Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Co-
El Athlon, una alternativa en el
municación, S.A. de C.V., Febrero de 2001, Revista Mensual. Editor Res-
ponsable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de De- mundo de las PC ......................................... 72
rechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2000-071413062100-
102. Número de Certificado de Licitud de Título: 10717. Número de Certi-
ficado de Licitud en Contenido: 8676. Domicilio de la Publicación: Norte 2
Leopoldo Parra Reynada
#4, Col. Hogares Mexicanos, 55040, Ecatepec, Estado de México. Salida
digital: FORCOM, S.A. de C.V. Doctor Atl No. 39, Int. 14, Col. Santa María
la Ribera, Tel. 55-66-67-68 y 55-35-79-10. Impresión: Impresos Publicita-
rios Mogue/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara,
55080, Ecatepec, Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex,
Diagrama
S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, México,
D.F. y México Digital Comuncación, S.A. de C.V. Videograbadora Toshiba M-265,
Suscripción anual $640.00 ($45.00 ejemplares atrasados)
para toda la República Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls.
para el extranjero).
M-455, M-625, M-625C y M-635
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos, son
propiedad de sus respectivas compañías.
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier me-
dio, sea mecánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los autores.
Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares

No. 35, Febrero 2001


SEMINARIOS REPARACIÓN DE
REPRODUCTORES
Cuernavaca, Mor.
01-Marzo 2001 DE COMPACT
Instituto Tomás A. Edison
Av. Plan de Ayala # 103. El Vergel
TEMARIO: DISC
Iguala, Gro. • Estructura y fallas comunes del pick-up laser
02-Marzo 2001 • Procedimiento para reactivar el pick-up laser
Hotel Colonial • Procedimiento para sustituir el pick-up (sustitutos directos)
Rivera/Madero-# 3 • Ajuste de la potencia de láser (APC)
Antiguo Ayuntamiento • Reacondicionamiento de motores (spin, sled y de charola)
• Estructura del reproductor de CD.
Chilpancingo, Gro. • Forma de localizar fallas cuando:
03-Marzo - El disco no gira.
Hotel Parador de Marqués - El disco gira rápido y se detiene.
Costo por seminario: $250.00
Blvd. Vicente Guerrero Km. 276.5 - El disco gira al revés.
- Cuando se salta los tracks (efecto de disco rayado)
Duración: 6 horas
- Se brinca el track, hasta con la vibración de las bocinas. Horario: de 9:00
Coatzacoalcos, Ver.
07-Marzo - No reproduce el primero o el último track. a 15:00 Hrs.
Hotel Terranova - El disco se mantiene girando pero no se escucha.
Blvd. Río Calzadas Km. 7.5 • Ajuste de los diferentes controles con osciloscopio y sin él.
• Servicio a reproductores de CD sin controles.
Los asistentes recibirán
Villahermosa, Tab. • Ajuste del mecanismo de Panasonic de 5 discos de
magazine (de charolas) sin costo adicional:
08-Marzo
Hotel Howard Jonson • Ajuste del mecanismo de Panasonics de 5 disco de • Información técnica
Aldama 404, Centro elevador (de gusano) • Cupones de descuento
• Diploma de participación
Puebla, Pue. Xalapa, Ver.

REPARACION DE 15-Marzo 2001


Hotel del Portal
24-Marzo
Hotel Posada Xallapan
Juan de Palafox Lic. Adolfo Ruiz
TELEVISORES y Mendoza # 205. Cortinez #1205

Tehuacán, Pue.
PHILIPS Y ZENITH 16-Marzo
Pachuca, Hgo.
30-Marzo
Hotel México Hotel Ciros
TEMARIO: Reforma Nte. e Plaza Independencia #10
• Estudio de la fuente de alimentación regulada lineal. Independencia Pte. a un lado de Banca Serfín
• Análisis de la fuente de alimentación conmutada.
• Sistema de control (micro y Eeprom) Oaxaca, Oax. México, D.F.
• Modo de servicio y ajustes hexadecimales. 17-Marzo 31-Marzo
• Listado de ajuste Eeprom por modelo. Hotel Oaxaca Dorado Hotel Salvador
• Sección de jungla y horizontal. Calzada Madero #2224 República de
• Identificación de fly-backs y listado de características. Centro El Salvador # 16
• Sección vertical.
• Tuner y F.I. Córdoba, Ver. Poza rica, Ver.
• Sistemas de protección y diagnóstico (x-ray, ABL, 22-Marzo 06-Abril
sobrecorriente, etc.) Hotel Mansur Hotel Victoria
• Código para suprimir el modo de demostración. Av.1 Esq. calle 3. Centro. Blvd. Ruiz Cortinez #1306
• Qué es el close caption y efectos que produce (recuadro Col. Cazones.
oscuro en pantalla) Veracruz, Ver.
• Guía de características de CIs y transistores Philips y 23-Marzo Tuxpan, Ver.
Zenith. Hotel Colonial 07-Abril
• Fallas comunes y su solución. Miguel lerdo #117 Sala de Canacintra Tuxpan
• Fabricación de instrumentos de medición y prueba Col. Centro Juárez #20 Col. Centro
sencillos.
• Trucos útiles en el centro de servicio. Organizado por:
CENTRO DE ACTUALIZACION
ELECTRONICA
INSCRIPCIONES: Tels: 01 (2)264 38 69 y 01 (2)242 11 86
Correo electrónico: gpalomar@prodigy.net.mx
fusimex@hotmail.com
Al tel.: 01 (2) 264 38 69 CENTRO DE Instructor: Guillermo Palomares
o el día del evento ACTUALIZACION Director del Centro de Actualización Electrónica,
ELECTRONICA escritor técnico e instructor oficial de Sony (División
Marketing) y Samsung
CIENCIA Y NOVEDADES
TECNOLOGICAS

Llegan las primeras cámaras en DVD ma se encontraba en una posición peligro-


samente parecida a la del famoso y ya obsoleto
La gran revolución que ha significado el DVD en disco láser de video. Pero por fortuna las com-
el campo de la reproducción de películas graba- pañías promotoras del DVD ya habían tomado
das, ofreciendo diversas ventajas con respecto cartas en el asunto, y se dieron a la tarea de crear
a las tradicionales cintas magnéticas, se funda- un formato de grabación de imágenes en este
menta en las siguientes características: disco. Y gracias a esta acción, los primeros pro-
ductos que aprovechan tan avanzada tecnolo-
- Vida útil prácticamente ilimitada. gía ya están apareciendo en el mercado.
- La calidad de la imagen no se deteriora con el Las unidades grabadoras de DVD comenza-
uso. ron a utilizarse hace más o menos un año en
- Permite grabar más información que en una computadoras, ofreciendo una capacidad de más
cinta (más de cuatro horas de video en alta de 5 GB en un solo disco de dos caras. Por su-
resolución). puesto, para quienes utilizan grandes cantida-
- Gracias a su acceso aleatorio, es posible cam- des de datos, esta opción de almacenamiento
biar el orden en que corre una secuencia o masivo constituyó un verdadero avance; es el
elegir la toma de cámara deseada, entre otras caso, por ejemplo, de actividades como la pro-
ventajas. ducción de libros y revistas (como dato curioso,
- El audio tiene un lugar preponderante, y por le podemos comentar que tenemos grabados los
eso se codifica en un formato 5.1. Esto pro- primeros 35 números de Electrónica y Servicio en
duce la sensación de un sonido envolvente, dos discos DVD-RAM). Sin embargo, la posibili-
que “introduce” al espectador en la escena. dad de grabar información en DVD no había sa-
lido hasta hace poco del mundo de las computa-
Pese a todas estas ventajas, el DVD aún tenía un doras, ha comenzado a cambiar con la aplicación
problema: la imposibilidad de que el usuario pu- de esta tecnología en la grabación de video do-
diera grabar imágenes. De tal suerte, este siste- méstico.

ELECTRONICA y servicio No.35 5


Figura 1 Todo ello hace de la DZ-MV100A una de las
cámaras digitales más versátiles y poderosas que
se producen en la actualidad. Y esto ya es mu-
cho que decir, si tomamos en cuenta las carac-
terísticas tan avanzadas de cualquier cámara de
video: zoom digital con una amplificación de 48X,
monitor LCD a color de 3.5 pulgadas diagonales
(para ver la escena que se está tomando o la que
se acaba de grabar), sistema de estabilización
electrónica de imagen, posibilidad de colocar tí-
tulos directamente en las películas, etcétera.
Con tan sofisticada cámara, Hitachi ha toma-
do la delantera en esta nueva tecnología. Y se-
guramente, la respuesta de otras firmas no se
hará esperar demasiado. De hecho, Philips ya
anunció que para el mes de septiembre de 2001
lanzará al mercado su DVD grabable para susti-
tuir a las tradicionales videocaseteras. Ahora sí,
se aproxima ya el fin de estas máquinas.

Internet se va “hasta la cocina”


Al respecto, la firma japonesa Hitachi se ha
adelantado a otras empresas del ramo, con el Sin lugar a dudas, Internet es la sensación mun-
lanzamiento de una cámara de video digital ca- dial del momento. Y por eso muchas empresas
paz de almacenar su información en un DVD- de electrónica están “abordando el carro” de la
RAM. En efecto, la magia de la tecnología de la popularidad de la Web, produciendo dispositi-
cámara DZ-MV100A le permite al usuario gra- vos que muchos usuarios no relacionaríamos
bar las escenas de su preferencia en una forma con la red mundial. A la fecha, se puede acceder
diferente a la de los sistemas basados en cinta a la red en televisores, organizadores persona-
(figura 1). La información del CCD se digitaliza, les electrónicos, teléfonos celulares, en el auto-
se codifica y, por métodos digitales, se vacía di- móvil y –lo que faltaba– ¡en el refrigerador! Pero
rectamente en un disco versátil de video que no crea usted que es una relación muy fría.
puede ser grabado cuantas veces se desee. En- Efectivamente, la empresa coreana Lucky-
tonces, en este sistema se combina la facilidad Goldstar (más conocida por sus siglas, LG) ha
de manejo de una cámara convencional, con la empezado a producir un refrigerador con acce-
robustez de la grabación digital que proporcio- so a la red mundial, al cual ha bautizado con el
na el DVD. nombre de DIOS (figura 2A). Según los reportes
Por el momento, esta cámara de Hitachi utili- de la misma compañía, ni en coreano ni en in-
za un disco especial DVD-RAM con una capaci- glés la palabra DIOS tiene connotaciones reli-
dad de grabación de tan sólo 2.8 GB, cantidad giosas, aunque es probable que al llegar este
que permite almacenar hasta una hora de imá- aparato a países de habla hispana, sea llamado
genes en alta resolución (o hasta 2 horas de imá- de otra forma.
genes en resolución “normal”). Además, puede Este aparato tiene algunas características muy
usarse para captar tomas fijas con una resolu- interesantes:
ción de 1280 X 960 pixeles (más alta que la re-
solución UltraVGA), de tal manera que un solo • Pantalla de cristal líquido de alta resolución y
disco puede almacenar hasta 2000 fotografías. 15.1 pulgadas diagonales (casi equivalente al

6 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 2 B pras; incluso, ni siquiera tendrá que hacerlas
A personalmente.
Y ya se ha pensado en la posibilidad de insta-
lar un lector de código de barras en la cocina,
para que cada vez que tomemos del refrigera-
dor o la despensa algún alimento, tengamos for-
ma de llevar una especie de inventario de co-
mestibles. De modo que cuando, por ejemplo, el
usuario sólo tenga un par de latas de atún, el
refrigerador, por sí mismo, solicita una nueva
remesa a la tienda de autoservicio. O sea, la des-
pensa siempre estará bien surtida, sin necesi-
dad de molestarnos en ir a la tienda.
Todas estas cosas suenan muy interesantes.
Ahora sólo falta ver si el mercado está listo para
recibir dicho tipo de aparatos, o simplemente los
veremos después como “momentos chuscos” en
el avance tecnológico. Y si llegan a ser del inte-
rés de algún segmento del mercado, quizá a es-
tos consumidores les convenga saber primero si
el precio de tales refrigeradores (¿habría que
área efectiva de un monitor convencional de seguirlos llamando así?) estará “congelado” du-
17 pulgadas). Figura 2B. rante un buen tiempo.
• Conexión a LAN, que permite integrar el refri-
gerador a una red local o a la red mundial.
• Fácil operación, por medio de una pantalla sen- Llega Bluetooth, ¿adiós a los cables?
sible al tacto.
• Se le puede añadir una cámara, para usarlo en Quienes tengan una computadora personal, se-
videoconferencia total de 2 vías. guramente se habrán percatado de un fenóme-
• Permite ver la TV o manejar el correo electró- no creciente: conforme aparecen nuevos dispo-
nico, incluso mientras el usuario prepara la sitivos capaces de brindarle prestaciones
comida. adicionales a su equipo, también crece de ma-
• Conexión directa a tiendas de comestibles, para nera alarmante el número de cables conectados
poder “surtir la despensa” a través de la Web a su PC. En efecto, si se asoma a la parte trasera
sin salir de casa. de una máquina moderna, notará que tiene co-
• En su pantalla se pueden consultar recetas de nectados numerosos cables para diversos dis-
cocina, consejos para una comida saludable y positivos:
métodos de cocción, entre muchas otras op-
ciones de este tipo. • Un par de cables para alimentar tanto a la PC
• Avisa al usuario sobre los tiempos de manteni- como al monitor.
miento y sobre el estado general del equipo. • Conexión de PC a monitor.
• Supuestamente, se trata de un aparato con el • Dos cables para teclado y ratón.
que se da un paso más hacia la “casa automá- • Dos cables para las bocinas (el de señal y el de
tica” del futuro. alimentación).
• Si posee impresora, el cable de conexión res-
Y cuando dicha “casa” esté completa, usted ya pectivo.
no tendrá que salir de casa para hacer sus com- • Si tiene conexión a Internet, el cable telefóni-
co.

ELECTRONICA y servicio No.35 7


• Si está conectado a una red local, el cable res- Figura 3
pectivo.

Y a esto se puede añadir un micrófono, una uni-


dad ZIP externa, probablemente algún dispositi-
vo conectado al puerto serial, una cámara o
escáner USB, etcétera. Por eso no es raro que
muchos usuarios se sientan realmente contra-
riados, debido a lo difícil que les resulta volver a
conectar en su respectivo sitio los cables que por
cualquier motivo hayan tenido que desconectar.
Y aunque los fabricantes de hardware han
comenzado a codificar con colores los conecto-
res más comunes (facilitando la tarea de co-
nexión), sigue siendo una tarea bastante des-
agradable la de lidiar con la creciente cantidad micrófono y bocina portátiles (accionados por
de alambres que van conectados de un punto a baterías), que permiten comunicarse y dictar tex-
otro. De hecho, algunos analistas aseguran que tos a la computadora sin alambres de por me-
gran parte del éxito de sistemas como la i-Mac dio; el intercambio de datos entre una PC y uno
proviene precisamente de que esta máquina sólo de los nuevos teléfonos con Internet, etcétera.
posee tres cables externos: el de alimentación, Tan convincente fue la demostración, que
el de teclado-ratón y el de teléfono para acceso muchas empresas líderes en su ramo se están
a Internet. adhiriendo al estándar Bluetooth (entre las más
Y con el propósito de solucionar este proble- importantes, Motorola, IBM, Nokia, Microsoft y
ma, también se han desarrollado múltiples pro- Toshiba). Y gracias a ello, los voceros de Ericsson
puestas de conexión inalámbrica de periféricos han podido asegurar que para mediados de este
a la PC; pero ninguna ha logrado establecerse 2001 comenzarán a aparecer los primeros dis-
como un estándar mundial. Sin embargo, la si- positivos inalámbricos basados en este protoco-
tuación parece estar a punto de cambiar con la lo; y también, que para el 2005 se espera tener
creación del protocolo Bluetooth (inspirado en más de 1000 periféricos diversos capaces de co-
un héroe nórdico que llevaba dicho apodo, y que municarse con la PC en forma inalámbrica. Por
unificó diversas regiones de Dinamarca y Norue- ejemplo, en la figura 3 se muestra el teléfono
ga), desarrollado por la compañía sueca de tele- R390 de Ericsson, el cual integra tecnología
comunicaciones Ericsson. inalámbrica Bluetooth.
En la última COMDEX (la feria de computa- Así que, con suerte, podemos ir despidiéndo-
ción más grande del mundo, y que se efectúa en nos de los múltiples cables que llegan hasta
varios países, entre ellos México), se presenta- nuestra PC. Ahora el problema será que no per-
ron diversas aplicaciones de esta tecnología; por damos el ratón o algún otro dispositivo, como
ejemplo, la transmisión de datos de una PC a una frecuentemente sucede con el control remoto de
impresora, sin necesidad de cables; el uso de un la TV.
BUS DE
COMUNICACION I22C
Juan Briones García

Introducción

A principios de los años 80 del siglo recién ter-


minado, la integración de los dispositivos elec-
trónicos en distintos equipos ya había logrado
un gran auge.
En este artículo hacemos una breve Gracias a la incorporación de un circuito mi-
croprocesador con múltiples puertos o salidas
explicación del medio que enlaza
para diferentes funciones (brillo, contraste, vo-
electrónicamente a varios circuitos
lumen, etcétera), ya era posible reducir el tama-
integrados, y que constituye una ño de los aparatos electrónicos. Se pensó enton-
base para mejores procesos: el ces que si se sustituían los múltiples conexionados
sistema de comunicación I2C. Dicho entre los circuitos y se cambiaban los controles
sistema permite reducir la cantidad mecánicos por controles electrónicos (los llama-
dos EVR), cabría la posibilidad de reducir aún
de terminales del microprocesador,
más las dimensiones y el costo de los equipos.
dado que anteriormente se utilizaba
En la compañía Philips Electronics surgió la
una terminal por cada función (Vol±, idea de crear el Inter Integrated Circuit o bus I2C,
ON/OFF, contraste±, etc.), en tanto que sirve para conectar electrónicamente dife-
que el I2C permite, tan sólo con una rentes circuitos integrados y ahora está firme-
línea de 8 bits de dirección, controlar mente posicionado como la solución mundial
para aplicaciones integradas.
o comunicarse hasta con 256
circuitos o puertos. Todos los
Aplicaciones del bus I2C
equipos modernos de aplicación
doméstica incluyen bus I2C, de ahí la Con fines profesionales, se utiliza en una exten-
importancia del tema. sa variedad de microcontroladores. También es

ELECTRONICA y servicio No.35 9


útil en electrónica de consumo y en telecomuni- una señal de reloj modifica las acciones o fun-
caciones, y tiene aplicaciones de diagnóstico y ciones de los circuitos que tiene conectados (los
control del bus de direccionamiento como dos denominados circuitos esclavos).
líneas de bus serial. Este inherente funciona- Cada dispositivo es reconocido por una direc-
miento fue crucial para su adopción como nor- ción única llamada address, que es decodificada
ma mundial, ya que es sostenida en los perfec- por el circuito a controlar y puede operar como
cionamientos de la especificación original. receptor o transmisor de información.
La simplicidad de este sistema radica princi-
palmente en el diseño bidireccional de sus dos Protocolo de presentación
líneas, llamadas línea de datos serial (SDA) y lí-
nea de reloj serial (SCL), y en el formato del pro- Para iniciar una comunicación entre dispositi-
tocolo. vos conectados al bus I2C, se debe respetar un
I2C se usa en diferentes dispositivos electró- protocolo. Tan pronto como el bus esté libre, un
nicos, tales como cámaras de video, televisores dispositivo maestro puede ocuparlo para gene-
y videocaseteras. En los sistemas electrónicos rar una condición de inicio. El primer byte trans-
modernos, existen varios circuitos integrados mitido después de la condición de inicio, contie-
periféricos intercomunicados (vea en la figura 1 ne los siete bits que componen la dirección del
el diagrama a bloques de un típico sistema de dispositivo de destino seleccionado y un octavo
televisión Samsung que incorpora el bus I2C). bit que corresponde a la operación deseada (lec-
tura o escritura). Si el dispositivo cuya dirección
Figura 1 fue apuntada en los siete bits se halla presente
en el bus, éste responderá enviando el pulso de
TU01 reconocimiento o ACK. Y enseguida puede co-
Tuner menzar el intercambio de información entre los
TECC1070PK25 dispositivos.

IC 201 Condición de START y STOP


IC 902 Circuito jungla
EEPROM TA1201AN
X24C02 La condición de Start o inicio ocurre únicamen-
BUS 12C te en la transición de un estado ALTO a un esta-
do BAJO en la línea de SDA, mientras la línea de
IC 901 SCL se encuentra en un nivel alto.
MICOM La transición de estado BAJO a estado ALTO
SZM-284EV
en la línea de SDA mientras la línea de SCL se
encuentra en nivel alto, indica una condición de
Stop o paro (figura 2).
Aprovechar al máximo la capacidad del Las condiciones de Start y Stop, son siempre
hardware y simplificar el diseño de los circuitos, generados por el circuito maestro.
son las ventajas más importantes de trabajar con
el bus I2C. Este sistema soporta cualquier proce- Figura 2
so de fabricación, y ofrece un amplio rango de
compatibilidad con otros fabricantes. Condición de start y stop

SDA
Cómo trabaja el bus I2C SDA

Posee un circuito central que recibe el nombre SCL


SCL
de circuito maestro, el cual, a través de paquetes S P
de información digitalizada y sincronizada por Start condition Stop condition

10 ELECTRONICA y servicio No.35


El bus se considera ocupado después de la indicar al circuito maestro que la información
condición de START. Y queda nuevamente libre, se ha procesado correctamente y que se puede
cierto tiempo después de la condición STOP. seguir procesando información. Comúnmente,
un circuito esclavo genera el pulso de reconoci-
Condición de direccionamiento miento después de cada paquete de ocho bits
recibidos.
Como paquete de direccionamiento, el micro-
procesador envía un paquete de información de Transmisión de datos
siete bits que es interpretado únicamente por el
circuito integrado a controlar. Cada byte debe ir La transferencia de datos con reconocimiento es
seguido por un bit de reconocimiento. obligatoria. El transmisor libera el SDA raya
Los datos son transferidos mediante el más (ALTO) durante el reconocimiento del pulso del
significativo bit (MSB). Un esclavo no puede re- reloj (figura 3).
cibir o transmitir otro byte completo de datos, Por lo general, un receptor que se ha dirigido
en tanto no haya ejecutado la función (por ejem- se obliga a generar un reconocimiento después
plo, la interrupción interna de un servicio). La de recibir cada octeto.
línea de reloj SCL puede sostenerse en un nivel Finalmente, la información es enviada en pa-
BAJO, para forzar al IC maestro a una condición quetes de ocho bits a los circuitos esclavos, para
de espera. Y después continuará la transferen- modificar las funciones internas del circuito.
cia de datos, cuando el esclavo esté listo para
otro byte de datos y libere la línea de reloj SCL. Términos generales

Condición de lectura o escritura Las definiciones o términos relacionados con las


funciones del Bus I2C, son las siguientes:
Inmediatamente después de la palabra de
direccionamiento, se envía un bit de escritura/ Maestro (Master)
lectura para indicar al circuito esclavo si se ob- Dispositivo que determina la temporización y la
tendrá información (lectura) o se le incluirá al- dirección del tráfico de datos en el bus. Es el
guna información (escritura). único que aplica los pulsos de reloj en la línea
SCL.
Condición de reconocimiento Cuando se conectan varios dispositivos maes-
tros a un mismo bus, la configuración obtenida
Después de la transferencia de datos de ocho se denomina multi-maestro.
bits, debe haber un bit de reconocimiento para

Figura 3
Transferencia de datos completa

SDA

1-7 8 9 1-7 8 9 1-7 8 9


SCL

S P

Condición Bits de Bit de ACK Datos ACK Datos ACK Condición


de inicio dirección lectura de fin
(determinan o escritura
el circuito)

ELECTRONICA y servicio No.35 11


Esclavo (Slave) byte le sigue un noveno pulso de reloj, durante
Cualquier dispositivo conectado al bus, y que sea el cual el dispositivo receptor del byte debe ge-
incapaz de generar pulsos de reloj. Recibe seña- nerar un pulso de reconocimiento, conocido
les de comando y de reloj, provenientes del dis- como ACK (del inglés Acknowledge). Para que
positivo maestro. esto se logre, la línea de datos debe situarse en
un nivel lógico BAJO mientras transcurre el no-
Bus desocupado (Free Bus) veno pulso de reloj.
Estado en el que ambas líneas (SDA y SCL) se
encuentran inactivas y tienen un estado lógico Dirección (Address)
ALTO. En tanto esto no ocurra, el dispositivo Cada dispositivo diseñado para funcionar en este
maestro no podrá comenzar a hacer uso del bus. bus dispone de su propia y única dirección de
acceso, que viene preestablecida por el fabrican-
Inicio (Start) te. Hay dispositivos que permiten establecer ex-
Condición que se da cuando el dispositivo maes- ternamente parte de la dirección de acceso; y de
tro ocupa el bus. La línea de datos SDA adopta esta manera, una serie del mismo tipo de dispo-
un estado BAJO, mientras que la línea de reloj sitivos se puede conectar en un solo bus sin pro-
SCL permanece ALTA. blemas de identificación.
La dirección 00 se conoce como de acceso
Parada (Stop) general, y por ella responden todos los dispositi-
Condición que se da cuando el dispositivo maes- vos conectados al bus.
tro deja libre el bus. La línea de datos adopta un
estado lógico ALTO, y la de reloj permanece en Lectura/Escritura (Bit R/W)
él. Cada dispositivo dispone de una dirección de
siete bits. El octavo bit (el menos significativo o
Dato válido (Valid Data) LSB) enviado durante la operación de direc-
Se obtiene cuando un dato presente en la línea cionamiento, corresponde al bit que indica el tipo
SDA es estable y la línea SCL se encuentra en de operación a realizar.
nivel lógico ALTO. Si este bit es ALTO, el dispositivo maestro lee
la información proveniente de un dispositivo
Formato de datos (Data Format) esclavo. Si este bit es BAJO, el dispositivo maes-
La transmisión de datos a través de este bus, tro escribe información en un dispositivo escla-
consta de ocho bits de datos o un byte. A cada vo.
LA NATURALEZA
DEL SONIDO
Segunda de cuatro partes
Ing. Publio D. Cortés

Rango dinámico

Considere el sistema de grabación-reproducción


mostrado en la figura 28.
Una de las desventajas de los sistemas de gra-
bación y reproducción es su limitada capacidad
Esta serie de cuatro artículos
para procesar sonidos muy intensos o muy dé-
corresponde al capítulo 1 del libro biles. Por ejemplo, si se hace la grabación de un
Audio Digital 1*, editado por el
Grupo de Enseñanza de Sony Corp.
Figura 28
of Panama. Ha sido entregado para
su publicación en esta revista, como
parte de la campaña internacional de
entrenamiento técnico de esta
importante firma. El objetivo de este
capítulo es conocer la naturaleza
física del sonido y sus características
analógicas: qué es, cómo se propaga,
cómo se mide, cómo se graba, etc.

* Cortés, Publio D. Audio Digital 1, Col. Disco Compacto, Vol. 1. Ed.


Sony Corporation of Panama, S.A. y SOLA/SPA Service, Technical
Support Group, Grupo de Enseñanza. Panamá, 1996.

ELECTRONICA y servicio No.35 13


Figura 29 más importantes de los sistemas de grabación-
reproducción:
Un sonido que desde su fuente se emite con demasiada
intensidad, generalmente se escuchará con distorsiones en
cualquier sistema de grabación-reproducción El rango dinámico de un sistema de audio es
Sistema de grabación la diferencia en decibeles entre el nivel máximo
Sonido muy fuerte de sonido que se procesa sin distorsión y el ni-
Fuente vel mínimo de sonido que puede ser detectado
de sonido al final del proceso.

Por ejemplo, suponga que hacemos varias


grabaciones del sonido de un tono puro; supon-
ga también que de una a otra vamos aumentan-
Medio de
grabación Suena
do progresivamente la intensidad del sonido (fi-
distorsionado guras 31A a 31E). Si durante la reproducción de
las partes grabadas subimos el volumen hasta
el máximo, encontraremos que la más fuerte (fi-
gura 31E) se escucha distorsionada (recortada)
Sistema de y que la más débil (figura 31A) se confunde o se
reproducción pierde entre el ruido que se mete en el sistema.
Para el cálculo del rango dinámico, debemos
considerar al nivel del sonido más débil que pue-
de distinguirse (figura 31B) y al sonido más fuer-
te que se logra reproducir sin distorsiones apre-
sonido excesivamente intenso, al ser reproduci- ciables (figura 31D).
do se escuchará recortado con respecto a su for- Ahora imaginemos que se mide la intensidad
ma (figura 29). De origen, dicha distorsión po- de estos sonidos en la entrada del sistema de
dría reducirse si mediante el control de volumen grabación:
de la fuente de sonido éste fuese disminuido; y
si no se hiciera esto, el único remedio consisti-
ría en bajar el volumen con que después fuese
Figura 30
reproducido.
Así pues, todo sistema de grabación y repro- Un sonido que desde su fuente se emite con muy baja
intensidad, generalmente se escuchará con distorsiones
ducción (figura 28) tiene un límite de intensidad en cualquier sistema de grabación-reproducción
máxima con que puede reproducir los sonidos
sin que éstos manifiesten distorsión. Sonido Sistema de grabación
muy débil Ruido
Para que los sistemas de grabación-reproduc-
Fuente
ción recuperen sin distorsiones también un so- de sonido
nido suave, el nivel de éste no debe ser inferior
al mínimo con que ellos pueden trabajar. Si el
sonido original grabado fuese excesivamente
ido

débil, el ruido que se le agregara lo haría indis- Medio de grabación


Ru

tinguible (figura 30). De tal suerte, todo sistema Sólo se


escucha ruido
de grabación-reproducción tiene un límite de
intensidad mínima con que puede reproducir los
sonidos sin que éstos sean enmascarados por el
ruido que los acompaña. Ruido
CH
H
De lo anterior, se deriva la definición de ran- H H
H H
Sistema de
go dinámico, que es una de las características reproducción

14 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 31
Condiciones de reproducción de un sonido que desde su fuente se graba con niveles
de intensidad que van desde muy bajos hasta muy altos.

Fuente de Sonido Medio de Sonido


A sonido muy débil grabación reproducido

Soló se
escucha ruido
Control de volumen Sistema de grabación
de la fuente y reproducción

B Fuente de Sonido Medio de Sonido


sonido débil grabación reproducido

Aún se escucha
el ruido, pero ya
empieza a
Control de volumen Sistema de grabación distinguirse el
de la fuente y reproducción sonido original

C Fuente de Sonido Medio de Sonido


sonido moderado grabación reproducido

El sonido es claro,
y el ruido es poco
Control de volumen Sistema de grabación perceptible
de la fuente y reproducción

Sonido Sonido
D Fuente de reproducido
fuerte Medio de
sonido
grabación

El sonido es claro,
y el ruido ya no es
Control de volumen Sistema de grabación perceptible
de la fuente y reproducción

Sonido Sonido
E Fuente de reproducido
muy fuerte Medio de
sonido
grabación

El sonido se
escucha muy
distorsionado
Control de volumen Sistema de grabación
de la fuente y reproducción

ELECTRONICA y servicio No.35 15


Mínimo sonido que puede distinguirse: Min = 30dB sufre el sonido afectan su fuerza, dirección y fase;
Máximo sonido que pasa sin distorsión: Máx = 100dB por ejemplo, todos sabemos que se escuchará
más débil conforme más lejos esté su punto de
Entonces: origen; y seguramente hemos experimentado
Rango dinámico = Máx (dB) - Min (dB) con la generación del eco de nuestra voz, al gri-
= 100dB - 30dB tar o hablar fuerte en un recinto cerrado y vacío
= 70dB o en un valle de altas montañas.
A continuación mencionaremos algunos de
Observe la gran facilidad con que puede hacer- las transformaciones más comunes que sufre el
se el cálculo. Esta es una razón importante para sonido.
haber escogido el manejo de decibeles en vez
de trabajar directamente con la intensidad en W/ Atenuación por la distancia
m2 o con la intensidad relativa, que ya estudia- Es el fenómeno más común y fácil de notar. Si
mos en la primera parte de este artículo. Al ha- por ejemplo medimos la intensidad (W/m2) del
cer la resta de decibeles, lo que efectivamente sonido de un tambor (figura 32) que está a 5
estamos haciendo es dividir intensidades. La metros de nosotros y la comparamos con la in-
operación (resta) que hemos descrito es suficien- tensidad del mismo sonido pero proveniente
te para los propósitos del presente subtema (Ran- ahora de una distancia de 10 metros, esta últi-
go Dinámico); pero si usted desea mayor infor- ma será la cuarta parte de aquélla.
mación, puede consultar diversos textos de Lo anterior se debe a que como la distancia
matemáticas en donde se expliquen logaritmos. en el segundo caso es el doble de la del primero,
Ahora bien, tomando en cuenta que el nivel el sonido se atenúa 4 veces (2 x 2). Si la distan-
mínimo de sonido que puede distinguirse es cia señalada en el segundo caso fuese el triple
comparable al ruido que se le agrega durante el de la que se ejemplificara en el primero, el soni-
proceso de grabación, otra forma aproximada de
calcular el rango dinámico es:
Figura 32
Rango dinámico = Máximo sonido que pasa sin distor-
sión (dB) - Ruido (dB)

Con esta última regla podemos llegar a una con-


clusión importante:

Sin importar cuáles sean las fuentes de rui-


do, éste siempre será menos perceptible en aquel
sistema de grabación-reproducción que tenga
mayor rango dinámico.

O sea, cuando hagamos una comparación


entre dos o más sistemas de grabación-repro-
ducción, el mejor será el que tenga mayor rango
dinámico.

Propagación del sonido

La forma en que se propaga el sonido desde su


punto de origen hasta otro punto depende de una
variedad de circunstancias. Los cambios que

16 ELECTRONICA y servicio No.35


do se atenuaría 9 veces (3 x 3); si la distancia Figura 34
aumentara 4 veces, el sonido se atenuaría 16
Difracción del sonido
veces (4 x 4); y así, sucesivamente.

Reflexión y absorción ¡OIGA...


La reflexión es el cambio en la dirección del so- USTED!...
nido, cuando éste se proyecta sobre una super-
ficie (figura 33).

El sonido dobla
la esquina del
Figura 33 muro gracias
a la difracción
Reflexión del sonido

Bocina

menor sea su frecuencia. Con las altas frecuen-


cias se produce el efecto de sombra (figura 35).
Observe que, al ser obstaculizado, el sonido
de altas frecuencias forma zonas de silencio si-
milares a las zonas de oscuridad que se produ-
Cuando el sonido choca contra una superfi- cen cuando la luz es obstaculizada.
cie, por lo general no se refleja en su totalidad
sino que pierde fuerza. Esto se debe a que la Refracción
superficie absorbe parte de la energía transmiti- Es el fenómeno más difícil de percibir, y puede
da por el movimiento de las partículas del aire. describirse como el cambio de dirección que
La proporción del sonido reflejado y la pro- sufre el sonido al pasar de un medio a otro en
porción del absorbido dependen del ángulo de donde su velocidad de desplazamiento es dis-
choque y del material de la superficie. En un es- tinta. Por ejemplo, según dijimos en el subtema
tudio de grabación, por ejemplo, la reflexión del “Naturaleza física del sonido” (primera parte de
sonido es un fenómeno indeseable; por eso se
recubre toda la superficie interna del recinto con
materiales absorbentes, tales como alfombras y Figura 35
cortinas. Difracción del sonido de alta frecuencia

Bocina
Difracción
La difracción es la capacidad que tiene el sonido
para dar vuelta por las esquinas de los obstácu-
los que tenga a su paso (figura 34). Observe que
No
gracias a la difracción, el individuo que está abajo se escucha
del muro puede escuchar al que está gritando lo
cu
en la parte superior. stá
Ob
La intensidad del sonido que supera un obs-
táculo gracias a este fenómeno, depende de las
frecuencias de las componentes de frecuencia
que contiene. En general, un tono tendrá mayor Las altas frecuencias,
tienen dificultad
capacidad para doblar los obstáculos mientras para difractarse

ELECTRONICA y servicio No.35 17


Figura 36 te se tiene de él depende de las características
del sistema auditivo y psicológico del que escu-
Refracción del sonido
cha. A continuación veremos las cuatro carac-
A Cuando la temperatura se incrementa con la altura terísticas más importantes del sonido.

Caliente
Sonoridad
Es la sensación que se tiene de la magnitud del
Frío
sonido (en inglés loudness), o simplemente la
intensidad subjetiva del mismo.
La percepción de la sonoridad depende prin-
cipalmente de las amplitudes de las componen-
B Cuando la temperatura Frío tes del sonido.
disminuye con la altura
El oído humano es capaz de captar sonidos
con frecuencias de entre 20 y 20,000Hz; pero es
obvio que la percepción varía de acuerdo con la
Caliente
frecuencia, ya que el hombre es más sensitivo a
las frecuencias de entre 2 y 5KHz.
A medida que la frecuencia disminuye y se
acerca a 20Hz, o a medida que aumenta y se
acerca a 20,000Hz, la sonoridad disminuye
drásticamente. En la figura 37 se ejemplifica
este artículo), la velocidad del sonido depende cómo un sonido de 4KHz se percibe con más
de la temperatura; por lo tanto, su dirección se fuerza que un sonido de 15KHz, a pesar de que
ve afectada cuando se desplaza entre zonas de a ambos se les detecte –mediante instrumentos–
aire de distinta temperatura (figura 36). la misma intensidad (W/m2).
Mientras no nos dediquemos a hacer instala- La percepción de la intensidad de tonos pu-
ciones de audio en espacios abiertos (por ejem- ros es distinta a la percepción de la intensidad
plo, en una cancha de fútbol), la ocurrencia de de sonidos complejos (aquellos compuestos por
este fenómeno pasará inadvertida. más de una frecuencia).
La sonoridad de los sonidos complejos depen-
Psicoacústica de del ancho de banda (vuelva a ver el subtema
“Tratamiento espectral del sonido”, en la prime-
Además de las dimensiones físicas del sonido ra parte de este artículo). Si a un sonido comple-
que ya explicamos, la percepción que finalmen- jo le aumentamos progresivamente su ancho de

Figura 37

Percepción de cambios de sonoridad motivados por cambios de frecuencia


Aunque las intensidades medidas
con instrumentos sean iguales,
el sonido de 4 KHz será percibido
con más fuerza.
A B
2 3 4 KHz
15 KHz 1 4

2 3
1 4

18 ELECTRONICA y servicio No.35


banda mientras se mantiene fija su intensidad, • El ancho de banda aumenta al pasar de una
encontraremos que su sonoridad no cambiará; situación a otra.
y así será, en tanto el ancho de banda no exceda • Mientras el ancho de banda no supere al an-
de cierto límite llamado ancho de banda crítico. cho de banda crítico (situaciones A y B), pare-
Este efecto se ilustra en la figura 38, en donde cerá que el sonido no cambia de sonoridad.
se observa un generador de señal de audio que • Cuando el ancho de banda supera al ancho de
provee una señal compleja cuyo número de com- banda crítico (situación C), el sonido se perci-
ponentes de frecuencia, igualmente espaciados, be más fuerte (es más sonoro).
es indeterminado.
Como vemos en la figura, esta señal de audio Este efecto, que hace que la sonoridad dependa
entra en un ecualizador en tres situaciones dis- del ancho de banda, es conocido como suma de
tintas: sonoridades (en inglés, loudness summation).

Figura 38

ELECTRONICA y servicio No.35 19


Figura 39
Efecto del ancho de banda en la percepción de la sonoridad

El sonido del
A 1
2 3
4 B saxofón parece
más fuerte que el
RE6 de la flauta dulce
Flauta dulce RE6 1
2 3
4

Ancho de banda

Saxofón Ancho de banda

1173.3 Frecuencia
(Hz)
1173.3
Frecuencia Frecuencia
(Hz) (Hz)

Debido a él, por ejemplo, parecerá que el sonido Altura


de la nota RE6 proveniente de un saxofón suena La altura (pitch) es la frecuencia percibida por
más fuerte que el sonido de esta misma nota nuestro sentido de audición; por lo tanto, se tra-
tocada por una flauta dulce, aun y cuando a ta de una apreciación subjetiva.
ambos sonidos se les detecte –mediante instru- La altura tiene una relación aparentemente
mentos– la misma intensidad (figura 39). Esto obvia con la frecuencia objetiva (la que se pue-
se debe a que el sonido del saxofón tiene más de medir con instrumentos) del sonido que se
componentes de frecuencia (mayor ancho de escucha. Por ejemplo, decimos que un sonido
banda) que el sonido de la flauta dulce. grave o bajo corresponde a un sonido de baja
El ancho de banda crítico varía de acuerdo frecuencia, y que un sonido agudo o alto corres-
con la frecuencia central de la banda. Cuando ponde a un sonido de alta frecuencia. Sin em-
las frecuencias de la banda son inferiores a bargo, la relación existente entre la altura y la
200Hz, el ancho de banda crítico se mantiene frecuencia objetiva no es tan simple.
en 90Hz; cuando ellas superan los 200Hz, el an- Aunque los sonidos periódicos complejos (por
cho de banda crítico aumenta conforme crece la ejemplo, un sonido cuadrado) son una compo-
frecuencia central; y cuando ésta se aproxima a sición de frecuencias, se les percibe con una al-
los 15KHz, el ancho de banda crítico es de 4KHz. tura igual a la frecuencia de la componente de
La duración del sonido es otro de los factores menor frecuencia (figura 40).
que influyen en la percepción de su sonoridad.
Un sonido breve nos parecerá más débil que un
sonido igual que escuchemos por más tiempo. Figura 40
La percepción de los cambios de intensidad Percepción de la altura de un sonido periódico complejo
del sonido depende de la frecuencia y de la pro- Armónica de
pia intensidad del mismo. Nuestro oído detecta- menor frecuencia
Suena como si tuviera
rá que un tono puro de 50dB con frecuencia de frecuencia de 1Khz
entre 50 y 10,000Hz cambia de intensidad, siem-
f = 1 KHz
pre que ésta aumente o disminuya por lo menos +
1dB. Si la intensidad del sonido fuese menor que
f = 3 KHz
40dB, sería necesario que aumentara o dismi-
nuyera al menos 3dB para que detectáramos un Sonido resultante

cambio en ella. f = 5 KHz


+

20 ELECTRONICA y servicio No.35


Existen otros casos de sonidos complejos, en Figura 41
donde la altura no tiene ninguna relación con Caso especial: Percepción de la altura de un
las frecuencias que componen el sonido (figura sonido obtenido a partir de la mezcla de dos tonos simples
41). Esta propiedad de la percepción humana del 100Hz 150Hz
sonido se aprovecha comúnmente en órganos y
otros instrumentos musicales electrónicos.
La altura de los tonos puros depende de la
frecuencia objetiva y de la intensidad. La altura
de los tonos con frecuencias superiores a 2.5KHz
(figura 42A) tiende a aumentar conforme aumen-
ta la intensidad; en cambio, la altura de los to-
nos con frecuencias inferiores a 1.5KHz (figura
42B) tiende a disminuir conforme aumenta la in- Parece tener la
tensidad. frecuencia de un
tono puro de 50 Hz

Timbre
Si bien puede juzgarse que dos sonidos tienen
la misma sonoridad y altura, cabe la posibilidad
de que uno suene muy distinto del otro. Esta di- hay duda de que una variación en la composi-
ferencia en la calidad del sonido es lo que en la ción de las frecuencias ocasiona un cambio en
terminología musical se conoce como timbre; se el timbre. Por ejemplo, suponga que dos músi-
trata de una característica que determina la di- cos hacen sonar la nota RE6 (1,173.3Hz) en una
ferencia entre un sonido vivo (sin proceso) y un flauta y en un saxofón (figura 43); aunque los
sonido procesado (por ejemplo, el que se obtie- sonidos de ambos instrumentos se perciban con
ne en una grabadora). la misma altura, todavía podrá distinguirse uno
El timbre es una característica de capital im- del otro; ¿por qué? Veamos.
portancia en audio, y puede ser afectado por Como sabemos, los sonidos están compues-
cualquier causa durante la generación, proce- tos por una o más componentes de frecuencia.
samiento, grabación y reproducción del sonido. En los instrumentos musicales, la más baja de
Hasta la fecha no existe acuerdo general so- estas componentes es la que determina la nota
bre los factores que exactamente intervienen y producida; por eso a la frecuencia de esta com-
sobre la forma en que afectan al timbre. Pero no ponente se le da el nombre de frecuencia funda-

Figura 42
Efecto de la intensidad del sonido en
la percepción de su altura

A B
Cuando la frecuencia es Cuando la frecuencia es
superior a 2.5 KHz inferior a 1.5 KHz

5KHz 0.5KHz
(mayor que 2.5 Khz) (menor que 1.5 Khz)

Generador Generador Cuando aumenta


Cuando aumenta el volumen, el sonido
Control de volumen el volumen, el sonido Control de volumen se percibe más
se percibe más grave
agudo

ELECTRONICA y servicio No.35 21


Figura 43 bre depende de los componentes de frecuencia,
puede ser afectado por los cambios de intensi-
Diferenciación de sonidos con base en el timbre
dad.
A
Flauta dulce Percepción espacial auditiva
Por lo general, percibimos que los sonidos se
originan en una posición específica, usualmen-
RE6 te coincidente con la localización física de la
fuente del sonido.
Armonica Nuestro sistema auditivo nos permite “des-
componer” en dos partes la posición de un soni-
1173.3 Frecuencia
do: dirección y distancia. En la figura 44 se mues-
Frecuencia (Hz)
fundamental tra un ejemplo de cómo podemos hacer tal
descomposición.
Aunque la flauta
B y el saxofón tocan la
misma nota musical, puedo
distinguir entre uno u Figura 44
otro instrumento.
Percepción de la posición
de la fuente de un sonido

ia
nc
sta
Saxofón
RE6 Di

n

cc
ire
D
1173.3 Frecuencia
(Hz)
Frecuencia
fundamental

mental, y a las frecuencias de las demás compo-


nentes se les llama armónicas. Todavía no se conocen con exactitud los pro-
Cualquiera que sea el instrumento musical cesos de percepción de la dirección y la distan-
considerado, siempre que se haga sonar una nota cia. Sin embargo, diversos estudios realizados
musical específica la frecuencia fundamental coinciden en que la dirección del sonido se pue-
será la misma; pero la proporción de las armó- de determinar gracias a la participación indepen-
nicas con respecto a ella varía de un instrumen- diente y combinada de los dos oídos. Los patro-
to a otro. En el caso de la flauta y el saxofón nes de reflexión y difracción que se forman
(figura 43), este último tiene, proporcionalmen- independientemente en cada oído varían de
te, más armónicas que aquélla; de ahí que sue- acuerdo con la dirección, la distancia y la fre-
ne distinto. cuencia de la fuente sonora (figura 45). Se cree
Otro aspecto que puede afectar al timbre es que nuestro cerebro analiza estos patrones y
la intensidad. Aunque esta dependencia no está decide a qué dirección corresponden; mas toda-
claramente definida, es obvio que si la altura de vía se ignora en qué consiste este análisis.
un tono puro es afectada por la intensidad (figu- No es del todo necesario que ambos oídos
ra 42), esto mismo le sucederá a la percepción estén activos al mismo tiempo, pues uno solo
(subjetiva) de los componentes de frecuencia de puede hacer el trabajo de determinar de dónde
un sonido complejo. De modo que como el tim- proviene el sonido; si no lo cree, cubra con la

22 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 45

Diferentes patrones de difracción en nuestro oído, según la dirección del sonido.

A Conductos semicirculares
Yunque

Ventanas
Martillo
ovales Señal
nerviosa
hacia el
cerebro
Arriba
Estribo
Cóclea
Timpano

Oído externo Oído medio Oído interno

Patrón de difracción y refracción


Conductos semicirculares
Yunque
B
Ventanas Señal
Martillo nerviosa
ovales
hacia el
cerebro

Estribo
Cóclea
Timpano
Al centro
Oído externo Oído medio Oído interno

Patrón de difracción y refracción

Conductos semicirculares
Yunque
C
Ventanas
Martillo Señal
ovales
nerviosa
hacia el
cerebro

Estribo
Cóclea
Timpano

Abajo Oído externo Oído medio Oído interno

Patrón de difracción y refracción

palma de su mano uno de ellos e intente definir otro; si por ejemplo un sonido se percibe más
la dirección de algún sonido. En el plano hori- fuerte en el oído derecho que en el izquierdo, el
zontal, sin embargo, el hecho de que ambos oí- cerebro interpretará que la fuente se encuentra
dos estén activos a la vez permite identificar con en algún punto localizado en el lado derecho (fi-
mayor precisión el punto de origen de un deter- gura 46).
minado sonido; y es que en tal caso, para llegar La percepción de la distancia depende del
a dicho resultado, el cerebro compara la sonori- espacio circulante. En espacios abiertos, por
dad percibida en un oído con la que recibe el ejemplo, para poder definir la distancia es nece-

ELECTRONICA y servicio No.35 23


Figura 46 que nuestro cerebro interprete que la fuente de
Percepción de la dirección del sonido con sonido se ha alejado).
base en la diferencia de sonoridad En la percepción de la dirección y la distancia
de la fuente sonora, junto con el sentido de la
El sonido se
audición interviene el sentido cutáneo del tacto.
escucha más fuerte en Aunque de forma muy rudimentaria, esta capa-
el lado derecho
cidad se desarrolla más en los sordos; pero quie-
nes podemos oír, también estamos sujetos a las
sensaciones que los sonidos producen por in-
termedio de nuestro sentido cutáneo del tacto;
por ejemplo, todos estamos familiarizados con

Figura 48

Percepción de la distancia en ambientes cerrados

A
sario estar familiarizado con la fuente sonora.
Cuando una fuente sonora se desplaza, percibi-
Reflexión
mos que se acerca (disminuye la distancia) si el
sonido aumenta de intensidad (figura 47). ido
Son
cto
Si nos encontráramos en un ambiente cerra- dire
Venda
do, nuestro cerebro se auxiliaría, además, con
las reflexiones (figura 48). Reflexión

Cuando la fuente de sonido se encuentra a


poca distancia (figura 48A), la intensidad del
sonido que procede de ella directamente es mu-
cho mayor que sus reflexiones; en un caso como B
este, se puede discernir fácilmente la dirección
del sonido. Y a medida que la fuente de sonido Reflexión
se aleja (figuras 48B y C), la intensidad conjunta Sonid
o
de las reflexiones tiende a igualarse con la in- directo
tensidad del sonido que procede directamente
Venda Reflexión
de ella; y aunque todavía es posible definir algu-
na dirección, ya no será tan evidente (esta difi-
cultad para percibir la dirección del sonido hace

Figura 47 C
Reflexión
Percepción de la distancia en espacios abiertos

¡ OH NO... HU
EL TREN SE HU
ACERCA!
HU Venda Reflexión
HU A medida que el tren
se acerca, el sonido va
aumentando

24 ELECTRONICA y servicio No.35


la vibración percibida en prácticamente todo corrida. Como podemos observar en la figura,
nuestro cuerpo cuando se produce un trueno, este corrimiento provoca que la forma de la se-
durante una tormenta eléctrica. ñal de salida no sea igual a la forma de la señal
de entrada. Esta es la manifestación eléctrica de
Percepción de los cambios de fase la distorsión de fase.
Para comprender los efectos que produce la
Considere el diagrama a bloques que se mues- distorsión de fase en la percepción del sonido,
tra en la figura 49. En la entrada tenemos a la es conveniente clasificarlos en efectos
señal de audio original, procedente de un mi- estereofónicos y efectos monofónicos. Veamos.
crófono; y podemos suponer que el bloque del
sistema electrónico incluye a los procesos de Efectos estereofónicos de la distorsión de fase
grabación y reproducción. En la salida tenemos La razón psicoacústica que justifica la existen-
a la señal resultante, la cual se dirige a la boci- cia de los sistemas estereofónicos, es que con
na. éstos se pretende simular la percepción espa-
La señal de entrada que vemos en la figura es cial auditiva que se obtiene al escuchar el soni-
un sonido periódico complejo, constituido por do original. Según veremos, bajo ciertas circuns-
tres componentes de frecuencia: 1KHz, 3KHz y tancias esta percepción puede resultar afectada
5KHz. En la salida tenemos a las mismas com- por los cambios de fase.
ponentes de frecuencia. En el planteamiento de una experiencia que
Las componentes de 1KHz y 3KHz de la sali- nos permita determinar de qué manera los cam-
da mantienen entre sí la misma disposición tem- bios de fase pueden afectar a nuestra percep-
poral que en la entrada, pero la de 5KHz está

Figura 49
Distorsión de fase sufrida por una señal
de audio periódica, al pasar por un sistema electrónico

Sistema
electrónico

Frecuencia = fo = 1 KHz Frecuencia = fo = 1 KHz

t t

Frecuencia =3fo + Frecuencia =3fo +


t t

+ +
Frecuencia =5fo Esta señal está Frecuencia =5fo
t corrida medio t
ciclo. Por lo tanto,
está desfasada 180˚
con respecto a la
señal original
t t

La señal de salida
suena igual a la de
entrada. No percibo
diferencia

ELECTRONICA y servicio No.35 25


Figura 50

Factores que intervienen Equipo de sonido


en la percepción de reproduciendo
cambios de fase en un música de flautas
sistema estereofónico Bocinas
0.5m
4m

4m
Movilidad ±10cm
2.5m

4m
90 cm 20cm

4cm

ción espacial, hemos encontrado que intervie- está indicado para operaciones de monitoreo, y
nen los siguientes factores (vea la figura 50): cuando se quiere escuchar aisladamente me-
diante equipos (discman y walkman, por ejem-
• La ubicación del oyente. plo) que por sus características no permiten el
• La ubicación de las bocinas. uso de bocinas.
• El rango de frecuencias del sonido escuchado. Para empezar nuestro análisis, tomaremos en
• La forma y tamaño del recinto en cuestión y de cuenta una experiencia hipotética en donde sólo
los objetos que aloja (incluyendo a las perso- varía la ubicación del oyente (figura 51).
nas). Como vemos en la figura, las ondas produci-
• El grado de reflectividad de las paredes del re- das por ambas bocinas se originan en una mis-
cinto y de los objetos que aloja. ma fuente de sonido, un tono de 1.6KHz. Pode-
• Las formas y dimensiones de las partes del apa- mos decir que las señales que llegan a estas
rato auditivo humano: distancia entre los pa- bocinas están en fase.
bellones de las orejas, tamaño de estas mis- Suponga que el diagrama (patrón de interfe-
mas, etcétera. rencia que se observa en la figura) fue trazado
• El grado de movilidad de la cabeza del oyente para un instante y que es una fotografía. Las lí-
alrededor de su ubicación. neas continuas de la onda representan los pun-
tos en donde el sonido emitido por una bocina
En nuestro análisis no consideraremos a la re- alcanza una presión máxima. Las líneas
producción estereofónica con audífonos, porque discontinuas representan los puntos en donde
es un caso especial que produce una sensación se alcanza una presión mínima. Los puntos en
de espacio unidimensional a lo largo del eje que donde se cruzan las líneas continuas con las
cruza de un oído a otro; no existe un “arriba”, un discontinuas corresponden a puntos de poca
“abajo”, un “adelante” ni un “atrás”; además, sonoridad, en los que el sonido se atenúa. Y los
excluye de la experiencia sonora a nuestro sen- puntos de cruce de líneas de un mismo tipo, co-
tido cutáneo del tacto. rresponden a puntos de gran sonoridad (en ellos,
Con los audífonos se consigue un espacio el sonido se refuerza).
sonoro más completo que el del sistema mono- Se aprecia en la misma figura 51, que el oyen-
fónico, pero definitivamente irreal. Su empleo te se ubica en distintas posiciones. Dependien-

26 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 51
Percepción espacial auditiva de un oyente que se ubica en distintas posiciones de un patrón de interferencia de
frecuencias medias, entre 300Hz y 1.8 KHZ. Las señales de audio de los canales L y R están en fase

Amplificador Generador
de audio de audio 1.6KHz

L R

Puntos de
reforzamiento
Puntos de
Longitud de
atenuación
onda = 18 cm
del sonido

El sonido es claro en
mi lado izquierdo y débil
en mi lado derecho. Creo
que viene desde
el frente izquierdo

C
B
El sonido es claro,
estoy convencido que viene
desde mi lado derecho.
El sonido es claro y
Prácticamente no escucho
fuerte en ambos lados. A nada en mi lado izquierdo
Creo que viene
desde el frente 20 cm

do de cada una de éstas, él tendrá la sensación cabeza hacia cada uno de nuestros oídos (re-
de que el sonido le llega con igual intensidad a cuerde lo que dijimos en el subtema “Propaga-
ambos oídos (figura 51A), que le llega con in- ción del sonido”, en la primera parte de este ar-
tensidad máxima a su oído derecho y nada reci- tículo) y a la habilidad del cerebro para
be en su oído izquierdo (figura 51B) o que le lle- interpretar la diferencia de intensidades sono-
ga con intensidad máxima a su oído izquierdo y ras detectada en ellos.
con intensidad media a su oído derecho (figura
51C). En cada uno de estos casos, el oyente ten- Figura 52
drá la sensación de que el sonido proviene de
Percepción espacial auditiva de un oyente que se
diferentes direcciones. ubica en distintas posiciones de patrón de interferencias
Cuando se trata de frecuencias bajas, con lon- de frecuencias bajas
gitudes de onda mucho mayores que la distan- El sonido lo percibo un
cia entre los oídos (figura 52), es difícil percibir poco más fuerte en el lado
izquierdo, pero la diferencia
los cambios que las distintas posiciones del oyen- no es mucha con respecto
F=200Hz
te dentro del patrón de interferencia ocasionan al lado derecho

en la dirección de la fuente del sonido. Esto se


debe a que el patrón de interferencia tiene un
efecto poco apreciable en la acentuación de la
Longitud de
diferencia de intensidades percibidas en ambos onda = 1.65 m
oídos. Mantenemos la capacidad de percibir una El sonido lo percibo
igual de fuerte en
cierta dirección del sonido, pero esto es gracias ambos lados
a la forma y ubicación de nuestras orejas, al efec-
to de la sombra auditiva que proyecta nuestra

0.2m
ELECTRONICA y servicio No.35 27
Figura 53 los objetos que aloja). Sin embargo, el resultado
seguirá siendo esencialmente el mismo:
Percepción espacial auditiva de un oyente que se ubica
en distintas posiciones de un patrón de interferencia
de frecuencias altas Para un rango medio de frecuencias (300Hz a
Moviéndome lateralmente, 1.8KHz, más o menos), la percepción de la di-
es imposible encontrar un punto en el cual se
destaque más la intensidad percibida rección del sonido es afectada por la ubicación
en un oído con respecto al otro del oyente dentro del patrón de interferencia. A
medida que nos apartamos de este rango de fre-
cuencias, las atenuaciones y/o los reforzamien-
tos en el patrón de interferencia se hacen pro-
4 cm
gresivamente menos importantes.
Longitud de
onda = 0.22 cm
¿Y qué tiene que ver el patrón de interferen-
Frentes de onda del sonido cia con la distorsión de fase? Enseguida lo expli-
procedente de las bocinas caremos.
XOXO
XOXOXOX Considere la figura 54. Aquí tenemos nueva-
XOX
OXOXOXO XOOX
OXOXOXOXOXOXOXOXO
OXOXOXOXOXOXOXO mente un patrón de interferencia, con el oyente
OXOXOXOXOXOXOXOXOXO
XOX XO
ubicado en las mismas posiciones; pero ahora
la situación es otra, porque se ha incluido un
O: puntos de cancelación del sonido dispositivo que desfasa a la señal que llega a una
X: puntos de reforzamiento del sonido
de las bocinas.
Como puede ver, el patrón de interferencia
es distinto y ello da lugar a que cambien las per-
cepciones originales de la dirección del sonido.
Cuando se trata de sonidos con frecuencias De esta experiencia podemos concluir:
relativamente altas (por ejemplo 16KHz), con
longitudes de onda menores que las dimensio- Para un rango medio de frecuencias (300Hz a
nes del pabellón de la oreja (figura 53), sólo unos 1.8KHz, más o menos), una distorsión de fase
cuantos pueden –o dicen– percibir el cambio que desbalanceada entre los canales L y R tiene un
en la dirección de la fuente del sonido ocasiona efecto notable en el cambio de la percepción de
cada una de las posiciones en que se encuen- la dirección del sonido. A medida que nos apar-
tren dentro del patrón de interferencia. Si bien tamos de este rango de frecuencias, el efecto de
en este caso, con respecto a aquel en que pre- la distorsión de fase desbalanceada en la per-
dominan las bajas frecuencias, suele determinar- cepción de la dirección del sonido se hace pro-
se con mayor precisión el punto del que provie- gresivamente menos importante.
ne el sonido, cabe señalar que la capacidad para Los experimentos hasta ahora descritos, con-
ello se mantiene también gracias a la forma y templan la utilización de tonos simples; esto ha
ubicación de las orejas, al efecto de la sombra facilitado notablemente el análisis. Pero en la
auditiva que proyecta la cabeza hacia cada uno práctica, el sonido real es de naturaleza com-
de los oídos y a la habilidad del cerebro para pleja y tiene diversas componentes de frecuen-
interpretar la diferencia de intensidades sono- cia. Si consideráramos todo esto para hacer un
ras detectada en ellos. nuevo estudio de la percepción de la dirección
En la práctica, el patrón de interferencia pue- del sonido, encontraríamos que se añade otro
de ser mucho más complejo que lo que se mues- elemento: el timbre (remítase al apartado corres-
tra en las figuras 49, 50 y 51, pues entran en jue- pondiente, en donde se explica esta caracterís-
go los demás factores mencionados (entre ellos, tica del sonido).
el tamaño y la forma del recinto en cuestión y de Sabemos que el timbre es afectado por la
combinación de frecuencias del sonido. Así que

28 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 54
Percepción espacial auditiva de un oyente que se ubica en distintas posiciones de un patrón de interferencias de frecuencia
medias, entre 300Hz y 1.8KHz. La fase del canal derecho (R) está invertida con respecto a la del izquierdo (L)

Amplificador Generador
de audio de audio 1.6KHz
Desfasamiento
de 180˚
L R

Puntos de
reforzamiento
Puntos de Longitud de
cancelación onda = 18 cm
del sonido

El sonido está un
poco débil, pero creo que
viene desde mi lado derecho.
No escucho nada del
lado izquierdo

El sonido es claro;
El sonido se ha atenuado estoy convencido que viene
tanto, que ya no puedo desde mi lado izquierdo.
distinguir de dónde No escucho nada en mi
viene lado derecho
Nota: El desfasamiento de 180˚ se puede
lograr simplemente invirtiendo la polaridad
de los cables que llegan a las bocinas.

por efecto de las atenuaciones y reforzamientos Las distorsiones de fase que se producían en
en el patrón de interferencia (considerando a los primeros reproductores de CD (por ejemplo,
cada frecuencia por separado), la composición los modelos CDP-101 y D-50) empezaban a te-
espectral del sonido podrá verse alterada y, en
consecuencia, sufrirá un cambio en su timbre.
Cuando este cambio en la composición espec- Figura 55
tral no es igual en ambos oídos, la diferencia de Cambio en la percepción de la posición de un instrumento
musical, debido a la distorsión de fase que afecta a las
timbre se convierte en un factor de importancia
componentes de frecuencia que caracterizan a su sonido
que nuestro cerebro evalúa para imaginar de
Bocina L
dónde proviene el sonido. Bocina R

Le sugerimos que realice los mismos experi-


Posición
mentos que ya se hicieron, pero sustituyendo el Posición percibida
tono simple por una señal cuadrada. normal

En la figura 55 se muestra un ejemplo cuali-


tativo del tipo de efecto que percibiría un oyente
experto, en un sistema que, para las frecuencias
de la flauta, ocasione un cambio de fase
desbalanceado entre los canales L y R. Durante
la reproducción del sonido grabado, la percep- La flauta, que
normalmente se encuentra
ción que se tiene de la posición de la flauta es en el centro, percibo que se
diferente de la posición original que ésta tenía encuentra corrida hacia la derecha.
Los demás instrumentos
cuando fue tocada. parecen mantener su posición

ELECTRONICA y servicio No.35 29


Figura 56 Por definición, en los sistemas de audio HiFi
Respuesta a la frecuencia de audio digital (High Fidelity o alta fidelidad) cualquier cambio
Distorsión
en la calidad del sonido original tiene importan-
Ganancia (db) 3˚
45˚ de fase cia. Por lo tanto, es necesario que seamos rigu-
0 db en el D-50
rosos en nuestro análisis.
Luego de que el sonido entra por el pabellón
de la oreja, pasa por el oído medio, se convierte
en señal eléctrica en el oído interno y finalmen-
te llega al cerebro (figura 57). Pero en el camino,
-60 db bien puede haber sufrido alguna de las siguien-
15 20 22
Región en donde la Frecuencia tes transformaciones básicas:
distorsión de fase (KHz)
es mayor
• Distorsión de fase.
• Cambio en las proporciones relativas de las dis-
ner importancia en las componentes de frecuen- tintas componentes de frecuencia (efecto
cia superiores a 15KHz (figura 56). De modo que ecualizador).
con base en la exposición anterior, podemos
concluir:

Figura 58
Normalmente, la distorsión de fase (desba-
lanceada o no) de audio digital (CD) no afecta a Efecto monifónico hipotético de la distorsión de fase:
A) Sonido original. B) Sonido reproducido, donde las componentes
la percepción espacial auditiva. de alta frecuencia se retrasan con respecto a las de baja frecuencia

Efectos monofónicos de la distorsión de fase


Los efectos monofónicos son aquellos operados
por una fuente de sonido monofónica; por ejem-
t Durante la
plo, una sola bocina. audición original,
el sonido de la
Desde un punto de vista monofónico, y con A flauta no coincidía
respecto a la sensibilidad humana ante los cam- con el del tambor.
t
bios de fase, existen algunas interrogantes suti-
les que deben resolverse.

t
Figura 57

Proceso que sigue el sonido desde que llega al pabellón


de la oreja hasta que entra en el cerebro como señal eléctrica

Durante la
reproducción de los
Oído Oído t sonidos que se
externo medio grabaron, existe un
B intervalo en que el
Sonido sonido de la flauta
Sonido Sonido coincide con el
t
del tambor
Oído
interno

t
Señal
eléctrica

Dentro de este intervalo, el


sonido de la flauta y el tambor
coinciden.

30 ELECTRONICA y servicio No.35


• Inclusión de componentes de frecuencia aje- ma electrónico de grabación/reproducción y
nas al sonido original. encontramos que en él se producen cambios
de fase que retrasan a las altas frecuencias
En el siguiente análisis tomaremos en cuenta (propias de un instrumento como la flauta).
tales transformaciones. Los reverberadores son el ejemplo más común
Como hipótesis de trabajo, considere que los de sistemas electrónicos en donde se produ-
cambios de fase producen efectos monofónicos cen, aunque a propósito, retrasos apreciables
que pueden ser percibidos por el sistema auditi- (distorsiones de fase).
vo humano. Para que esto sea posible, al menos
una de las siguientes proposiciones deberá ser 2. La magnitud de las transformaciones que el
cierta: sonido sufre desde que entra en el oído hasta
que llega al cerebro, depende de las fases de
1. El sistema auditivo humano es capaz de per- sus componentes de frecuencia.
cibir retrasos relativos entre las distintas com- No obstante que la explicación del significado
ponentes de frecuencia del sonido. de esta proposición es ajena a los objetivos
Para ilustrar el significado de esta proposición, del presente artículo, intentaremos darle una
considere el ejemplo dado en la figura 58. Su- idea sobre ella. Suponga usted que las fases
ponga que grabamos una pieza musical, en la de las distintas componentes de frecuencia del
que, justo después de que termina de sonar la sonido afectan al número de componentes de
flauta (alta frecuencia), empiezan a sonar los frecuencia anexadas por el sistema auditivo
tambores (baja frecuencia). Sin embargo, al (figura 59).
reproducir la música grabada nos damos cuen- De ser esto cierto, significaría que los cambios
ta que la flauta empieza a sonar poco tiempo de fase del sonido alteran a la composición de
después de que lo hayan hecho los tambores frecuencias que llegan al cerebro, lo cual pue-
(situación inversa a la real); con el propósito de afectar al timbre (vea el subtema
de saber la causa de esto, analizamos el siste- “Psicoacústica”).

Figura 59
Dependencia hipotética que las componentes de frecuencia adicionales que llegan al
cerebro tienen con respecto a las fases de las componentes de frecuencia del sonido

A B

90˚ 90˚
Amplitud Amplitud Componentes de
Componentes de frecuencia adicionales
frecuencia adicionales t
Espectro
Espectro original
original
90˚
270˚
Frecuencia Frecuencia
t
Cerebro Cerebro

Sistema Sistema
t
auditivo auditivo
humano humano

Amplitud Amplitud
Espectro Espectro
original original

Frecuencia Frecuencia

ELECTRONICA y servicio No.35 31


Como ya dijimos, la distorsión de fase que se tema cuya descripción matemática no coincide
producía en los primeros reproductores de CD con la descripción general de los sistemas linea-
empezaba a tener importancia en las componen- les. Múltiples investigaciones, revelan que esta
tes de frecuencia superiores a 15KHz (figura 56). es la naturaleza del sistema auditivo humano;
Esta distorsión se manifestaba como retrasos por lo tanto, cabe pensar que el sistema auditi-
relativos de las componentes de alta frecuencia vo humano puede ser en alguna medida sensi-
con respecto a las de baja frecuencia. ble a los cambios de fase de una fuente
En el peor de los casos (en frecuencias próxi- monofónica (lo cual varía de un individuo a otro);
mas a los 20KHz), la magnitud de este retraso es y tal vez esto explique la razón de que algunas
menor que 10mseg. Es muy difícil que el ser hu- personas insisten en decir que pueden percibir
mano pueda percibir retrasos tan cortos como los cambios de fase.
este en componentes de frecuencia tan altas. Y puesto que existe duda en cuanto a los po-
Para la percepción de los cambios de fase, sibles efectos de los cambios de fase, lo mejor
desde un punto de vista monofónico, lo anterior es suministrar al oído la misma gama de com-
nos deja como única opción la segunda alterna- ponentes de frecuencias del sonido original, con
tiva: sus fases correspondientes. Así, el único factor
que el usuario tendrá que juzgar en el equipo de
La magnitud de las transformaciones sufridas reproducción, será, aparte de la ubicación de las
por el sonido depende de las fases de sus com- bocinas, la sonoridad (vea el apartado corres-
ponentes de frecuencia. pondiente sobre este último concepto, dentro del
subtema “Psicoacústica”).
Todo sistema en que ello se cumpla, será ne-
cesariamente un sistema no lineal; o sea, un sis- Continuará en el próximo número

pone a sus órdenes diagramas y refacciones originales


VIDEO SERVICIO
VIA MORELOS No. 45
LOCAL 4c PLAZA RADIAL TENEMOS LOS
DEL CENTRO
ECATEPEC, EDO. MEX

ELECTRONICA RAMIREZ SE PONE


MEJORES PRECIOS
A SUS ORDENES EN SU NUEVA Fly backs
DIRECCION:
VIA MORELOS KM. 22 1/2
ESQ. BLVD. HOMEX EN
¡¡¡COMPRUEBELO!!! Cabezas de Video
Bocinas
Capacitores
Potenciómetros
SAN CRISTÓBAL ECATEPEC.
CONTRA ESQUINA DE BANAMEX
Si no tenemos lo que Ud. Magnetrones

TEL. 5 770 67 10 necesita, se lo conseguimos. Transistores


C. Integrados
Visítenos en nuestras Motores
Bandas
VIA J. LOPEZ PORTILLO
tres direcciones etc.

ESQ. BLVD. COACALCO


LOCALES 20-21, CENTRO
COMERCIAL LAS PLAZAS.
Distribuidor de Pone a sus órdenes:
VILLA DE LAS FLORES • Diagramas • Revistas • Libros
COACALCO.
TEL. 5879-0330 • Videos • Cursos
• Todo sobre información técnica
AJUSTES DE
PUREZA Y
CONVERGENCIA
EN TELEVISORES
TRINITRON
WEGA
Los ajustes de pureza y convergencia Alvaro Vázquez Almazán
son procedimientos de servicio cuyo
objetivo es aumentar la claridad de la
imagen desplegada en la pantalla. En Introducción
el presente artículo presentamos el
procedimiento para realizar estos Los ajustes de pureza y convergencia se basan
ajustes en un televisor Wega de la en un procedimiento de servicio cuyo objetivo
es aumentar la nitidez de la imagen cromática
marca Sony; y a pesar de que este
desplegada en la pantalla, garantizando la
método es aplicable a cualquier sincronización de los tres haces electrónicos en
modelo y marca, le recordamos que en la trayectoria que recorren desde los cátodos
ocasiones llegan a existir algunas hasta el fósforo del cinescopio (figura 1).
acciones específicas que sólo podrán Es importante mencionar que aunque algu-
ser realizadas consultando el manual nos de los movimientos para concretar la correc-
ción se realizan en la placa base del cinescopio,
respectivo. Cabe mencionar que este
la mayor parte de la rectificación se hace en cier-
tema se complementa con el fascículo tos elementos externos a éste, como el yugo de
SERVICIO A TELEVISORES TRINITRON deflexión, los imanes de pureza y convergencia,
WEGA, de reciente lanzamiento. etc.

34 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 1
En esta imagen se muestra la convergencia de los tres
haces en cada punto de la tríada RGB, pasando por el
orificio de la máscara de sombras.

Puntos de fósforo

Orificio de la máscara
de sombras

Figura 2

Máscara de
sombras
ajustes de convergencia, que sirven para elimi-
Haces
electrónicos nar la coincidencia o convergencia de los haces
electrónicos a través de los orificios de la rejilla
de apertura.
Con respecto a la ejecución de ambos tipos
Causas y efectos de la aplicación de ajustes, cabe aclarar que el procedimiento que
de los ajustes de pureza y convergencia describiremos es aplicable a casi todos los tele-
visores (sin importar marca ni modelo), salvo los
El cinescopio aloja a una malla metálica llama- casos en que el manual correspondiente indi-
da rejilla de apertura, y, en su cuello, al yugo de que acciones específicas para el aparato en cues-
deflexión y –un poco mas atrás– a los anillos o tión.
imanes de convergencia (figura 2).
Dado que, al igual que la rejilla de apertura, Preparativos: desmagnetización
el movimiento de los haces electrónicos es in- de la pantalla
ducido por diferentes campos magnéticos, mo-
dificando así su trayectoria original desde el Realizar los ajustes de pureza de pureza y con-
cátodo hasta la pantalla del cinescopio. Enton- vergencia no es tan sencillo como pudiera pare-
ces, los haces electrónicos golpean al fósforo del cer, pues, entre otras cosas, hay que actuar so-
color equivocado, lo cual provoca una deforma- bre el yugo de deflexión y manipular los anillos
ción en la imagen desplegada; tal es el caso de de convergencia montados sobre el cuello del
las manchas de colores que aparecen en alguna cinescopio. Observe qué es exactamente lo que
esquina del cinescopio y de las líneas de colores debe hacer.
en la silueta de las imágenes. Ade-
más, debido a que la rejilla de aper-
Figura 3
tura es metálica, es susceptible de
magnetizarse fácilmente y provocar
una deformación en los colores de
la imagen (figura 3).
Para contrarrestar este efecto, se
llevan a cabo precisamente los ajus-
tes de pureza, que permiten obte-
ner la pureza de los colores repro-
ducidos en la pantalla, así como los

ELECTRONICA y servicio No.35 35


Figura 4

Para esto se requiere una bobina desmagne- talla, pero sin dejar de verla. Cuando se encuen-
tizadora, con la que deben eliminarse los cam- tre a dos o tres metros de distancia, voltee la
pos magnéticos inducidos en la rejilla de aper- bobina hacia arriba y en ese momento abra el
tura. Si usted no cuenta con esta bobina, puede interruptor.
construirla fácilmente según se muestra en la Normalmente, con este método se puede eli-
figura 4. minar cualquier campo magnético almacenado
Una vez que tenga su bobina desmagnetiza- en la rejilla de apertura; y así, el televisor estará
dora, colóquela frente a la pantalla del televisor listo para que podamos realizar los ajustes ne-
(como si la bobina fuese un volante de automó- cesarios.
vil) y encienda el equipo. Notará que aparecen
unas líneas de colores moviéndose hacia ambos Ajuste de pureza
lados del cinescopio, lo cual es completamente
normal (figura 5). Para los ajustes de pureza, proceda como se in-
Después, mueva la bobina lentamente en for- dica a continuación:
ma circular, de forma que abarque toda la su-
perficie de la pantalla. Después aléjese de la pan- 1. Coloque el control de brillo al máximo.
2. Coloque el control de contraste al máximo.
3. Coloque la pantalla del televisor en posición
Figura 5 ESTE u OESTE, a fin de reducir la influencia
de campos magnéticos.

Figura 6

Coloque los
anillos al centro

36 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 8
Mueva hacia
atrás el yugo

Figura 7

4. Afloje el tornillo que sujeta al yugo de de-


flexión, y coloque los anillos de pureza en el
centro (figura 6).
5. Aplique una señal verde con el generador de
señales.
6. Mueva hacia atrás el yugo de deflexión, y ajus-
te los anillos de pureza hasta que el color ver-
de aparezca en el centro de la pantalla y los Convergencia estática horizontal y vertical
colores azul y rojo en los costados (figura 7). 1. Ajuste el magneto V. STAT, para realizar la
7. Mueva hacia delante el yugo de deflexión, de convergencia del color rojo. En ese momen-
manera que el color verde cubra toda la su- to, los puntos verdes y azules deben estar en
perficie de la pantalla. el centro de la pantalla (figura 9).
8. Cambie la señal de entrada a color azul, y des- 2. Cuando el magneto V. STAT se mueva en di-
pués a rojo. En ambos casos, la pantalla de- rección de las flechas a y b, los colores rojo,
berá tomar el color aplicado con el genera-
dor.
9. Después de confirmar que el yugo de deflexión Figura 9
se encuentra bien colocado (lo cual se da por Center dot
R
hecho cuando los tres colores se observan sin
G
ninguna mancha), apriete el tornillo que su-
B
jeta al yugo (figura 8).

Ajuste de convergencia R G B RV1761 V.STAT

Acciones preliminares
a) Compruebe que el enfoque de la imagen sea
correcto.
b) Realice los ajustes necesarios tanto de
linealidad vertical como de tamaño vertical.
c) Aplique un patrón de puntos con el generador
de señales.
V.STAT magnet

ELECTRONICA y servicio No.35 37


Figura 10
1 a
a b Figura 12
B B Cuando en el patrón de "crosshatch" se note un efecto como el
b b
que se muestra en esta figura, es que el televisor necesita
G G
ajuste de convergencia
R R

a
a
2
R G B

b
b

B G R

3
a b
b a
R B

G G
b
B R
Ajuste del magneto de corrección axis
1. Mueva el yugo de deflexión hacia la derecha.
2. Aplique una señal de líneas cruzadas cross
hatch (figura 12).
verde y azul se desplazarán en la forma se- 3. Coloque el control de contraste (picture) al
ñalada en la figura 10. mínimo, y el control de brillo (brightness) en
el centro de su escala.
Operación del magneto BMC 4. Ajuste los magnetos de separación axis, ubi-
La respectiva posición de los puntos es resulta- cados en el cuello del cinescopio, hasta que
do del movimiento de los magnetos, debido a queden ubicados de forma simétrica en la
que éstos tienen influencia recíproca. parte superior (figura 13).
Utilice las etiquetas de V. STAT, para ajustar 5. Regrese el yugo de deflexión a su posición
los puntos rojos, verdes, y azules. De esta ma- original.
nera se alinearán en el centro de la pantalla,
moviéndose en sentido horizontal (figura 11).

Figura 11
V.STAT
R G B R G B R G B
BMC MAGNET

G PURITY
R G B R G B R B

Figura 13

38 ELECTRONICA y servicio No.35


b
a
Ajuste de convergencia dinámica Figura 15
Es importante que antes de hacer este ajuste,
realice los ajustes de convergencia estática ver- a b
tical y horizontal: a-d: screen-corner
misconvergence
c d
1. Afloje ligeramente el tornillo que sujeta al yugo
de deflexión.
2. Remueva los espaciadores del yugo de de-
c
flexión.
d
3. En la figura 14 se muestra la forma en que
debe moverse el yugo para obtener la máxi-
ma convergencia posible. llos del plato TLH en el yugo de deflexión (fi-
4. Apriete el tornillo que sujeta al yugo de de- gura 16).
flexión. 4. Para balancear el eje X, ajuste la bobina XCV.
5. Instale los espaciadores del yugo. 5. Para balancear el eje Y, ajuste la bobina YCH.
6. Mediante el ajuste V. TILT (TLV), ajuste la con-
vergencia vertical del rojo y del azul.
Figura 14 7. Para corregir la distorsión geométrica de in-
R B G R B
clinación vertical, ajuste el magneto Y.
G G
R G B B G R
8. Para corregir la distorsión geométrica
B R G B R
trapezoidal horizontal, ajuste H-TRP.

Enfoque
B G R R G B 1. Mediante el generador de señales, aplique una
señal monoscope.
2. Coloque en el centro de su escala los contro-
les de usuario.

Figura 16
R G B R
B
G G
C Board Y Magnet
R B G R B

WA Board
TLH Plate

Convergencia en las esquinas de la pantalla RV1761


VSTAT
Pegue un imán en la esquina que no tenga la
convergencia adecuada (figura 15).
XCV

Ajuste del plato TLH


H-TRP TLV
1. Aplique un patrón de líneas cruzadas (cross YCH
hatch).
2. Coloque en la mitad de su escala el control de
contraste y el control de brillo.
3. Ajuste la convergencia horizontal de los pun-
tos rojos y azules. Para ello, afloje los torni- BR RB TLH+
(R)(B) (B)(R) TLH-

ELECTRONICA y servicio No.35 39


3. Ajuste el modo de video a NORMAL. Figura 17
4. Coloque al máximo el control de contraste.
5. Ajuste la marca 325, hasta encontrar el máxi-
mo enfoque posible.

Pantalla
1. Mediante el generador de señales, aplique un
patrón de puntos.
2. Coloque en el centro de su escala los contro-
les de usuario.
3. Con la ayuda de un osciloscopio y hasta que
el voltaje en los cátodos del cinescopio se
ubique en 170 voltios ± 2.0 voltios de corrien- deberá haber imágenes cuando el rastro esté
te directa (figura 17), ajuste RCUT, GCUT, ALTO.
BCUT y SBRT en el modo de servicio. 7. Presione JUMP nuevamente, a fin de eliminar
4. Observe el brillo y ajuste el control de screen el corte de la señal.
(G”) en el fly-back, hasta que se empiece a ob-
servar en el fondo la señal de puntos. Comentarios finales
5. Presione TEST + JUMP (+ CHANNEL), para cor-
tar la señal. La pantalla deberá pasar de lu- Esperamos que este artículo contribuya a facili-
minosa a oscura, y su brillo habrá de ir en tar su labor diaria de reparación. Pero recuerde
aumento conforme sea ajustada. que para ello se requiere también de mucha prác-
6. Ajuste el control de screen, hasta que la señal tica y paciencia.
se corte o hasta que desaparezca la luz. No

El multímetro digital de
PODEROSO “próxima generación” con:

MULTIMETRO
3 + dígitos, conteo hasta 4000, auto-rango
con gráfico de barras análogo, contador de
frecuencia hasta 10 MHz y anunciadores
completos.

DIGITAL CON • RS-232C con interfaz a computadora personal


• Mediciones RMS

INTERFAZ A PC • Luz para el display


• Display dual para grados centígrados y Fahrenheit, Hz/ACV, etc.
•10 memorias
(consulte características) • Medidor de decibelios
• Capacitómetro (100 MF) e inductómetro (100 H)
• Generador de señal (inyecta audio)
• Función de punta lógica (alto, bajo)
OFERTA: • Frecuencímetro a 10 MHz
• Microamperímetro a 400 M
a sólo $1,500.00. Incluye funda • Prueba diodos y continuidad
(incluye IVA y gastos de envío • Mide temperatura en grados centígrados y fases; incluye punta
(termopar)
a toda la República Mexicana) • Mide la temperatura del medio ambiente
• Protegido contra sobrecargas en todas sus
funciones
• Auto-apagado para congelado de funciones
El multímetro Protek 506 posee una interfaz
serial RS-232C; los valores medidos se
transfieren a la computadora a través de un
cable especial y con el software para DOS o
Windows suministrado.
*Programa MS-DOS *Programa Windows

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO

Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico.

Giro postal Enviar por correo sus datos completos y el giro postal.
Depósito Bancario en
BBVA Bancomer Enviar datos completos y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha de
Cuenta 001-1404251-9 pago, población y el número de referencia de su depósito (son datos muy importantes);
para llenar la forma del banco, observe el siguiente ejemplo.

México Digital Comunicación, S.A. de C.V.


Emiliano Zapata s/n Edificio B departamento 001 Fracc. Real de Ecatepec, C.P. 55000, Ecatepec, Estado de México
Teléfonos (5) 7-87-35-01 y (5) 7-87-93-29. Fax (5) 7-87-94-45 y (5) 7-87-53-77
Correo electrónico: suscripciones@electronicayservicio.com www.electronicayservicio.com
ANATOMIA DE LOS
TELEVISORES
FLATRON DE LG
Armando Mata Domínguez

Introducción

En su afán por mantenerse a la vanguardia en


Una de las tendencias en los
los cambios tecnológicos, la compañía LG (Lucky
televisores modernos, es el uso de GoldStar) ha lanzado la línea de televisores de
pantallas totalmente planas y de pantalla totalmente plana denominados Flatron.
circuitos de audio para producir Estos modelos han tenido gran aceptación en-
sonido estéreo envolvente. tre el público, porque ofrecen una serie de ca-
Precisamente, los modelos Flatron racterísticas realmente atractivas; por ejemplo,
se fabrican en tamaños desde 21 pulgadas, dis-
de la firma coreana LG se ubican en
ponen de una sección de audio en estéreo con
esta tendencia, de ahí que sistema de bocinas tipo domo (que brindan un
dediquemos el presente artículo a sonido envolvente) y de tres sistemas de circui-
describir la “anatomía” de uno de tos receptores que permiten sintonizar señales
estos aparatos. Este material forma NTSC (captación de sistema normalizado de te-
parte de una edición de la serie GUIA levisión), PAL-N (captación de líneas de fase al-
ternas tipo N) y PAL- M (captación de líneas de
RAPIDA, que próximamente
fase alternas tipo M). Gracias a este triple siste-
pondremos a la venta, y en la cual se ma, el televisor puede funcionar normalmente
aborda con mayor detalle el tema y en cualquier país de América y en algunos de
se ofrecen consejos para el servicio. Europa (figura 1A).

ELECTRONICA y servicio No.35 41


Figura 1A

PAL.M PAL.B,G,H PAL.D,K PAL.I

PAL.N SECAM B,G,H SESAM D,K SECAM K1 NTSC

Además, cada sistema es capaz de sintonizar Los televisores Flatron también han sido do-
12 canales en la banda de VHF (Very High tados con una fuente de alimentación
Frequency o muy altas frecuencias). De esta ma- conmutada; es decir, son equipos de tipo auto-
nera, es posible seleccionar del canal 2 al canal voltaje con capacidad de funcionar con alimen-
13, y sintonizar 56 canales en la banda UHF (Ul- tación de voltaje de línea de 100 a 240 VCA. In-
tra High Frequency o ultra altas frecuencias, que cluso, algunos modelos cuentan con la función
abarcan del canal 14 al 69) y 125 canales en la de Magic Eye (ojo mágico), que es un sistema
modalidad de CATV (Community Antena Television que de forma automática mejora la calidad de la
o antena comunitaria de televisión, que cubre imagen (modificación automática de brillo de la
del canal 1 al 125). Cada uno de los modos de pantalla), dependiendo de la cantidad de luz que
selección de entrada de señal se logra a través haya en el entorno de la sala de recepción. Con
del control remoto. la función de ojo mágico y la pantalla totalmen-
te plana (con terminado de revestimiento oscu-

Figura 1B Figura 2

42 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 5

Figura 3

ro), las imágenes reproducidas no sufren distor-


sión, el nivel de contraste es ideal y se minimiza
la fatiga visual (figura 1B).
Tales características y otras innovaciones téc- ciones pueden activarse por medio de un menú
nicas que analizaremos enseguida, constituyen y del control remoto.
la base que mantiene a los televisores Flatron En uno de sus costados, el aparato cuenta con
en la vanguardia de la línea de televisores con entradas de audio y video que permiten conec-
pantalla totalmente plana. tar fácilmente la videocámara o cualquier equi-
po de videojuego (figura 3). Y en su parte poste-
Anatomía de las secciones

En primer lugar, para hacer una descripción de


las secciones del televisor, tomaremos como Figura 6
base el modelo CP21Q60. Comencemos, inspec-
cionando por fuera el equipo. Observe que al
frente se ubican las teclas de encendido y apa-
gado, volumen ±, canal ±, menú y selección de
TV/VIDEO (figura 2). En su mayoría, estas fun-

Figura 4

ELECTRONICA y servicio No.35 43


Figura 7

Figura 9
rior, se observan bornes de entrada y salida de
audio y video y un borne para conexión de ante-
na (figura 4). Para tener acceso a la parte inter-
na del televisor, es necesario retirar su cubierta
principal; sólo quite los cuatro tornillos tipo de la fuente de alimentación, y después con otras
philips que se indican en la figura 5, y jale la cu- de esas etapas.
bierta en la dirección mostrada.
Entonces, en cada extremo del cinescopio Fuente de alimentación
apreciará los bafles tipo domo que proporcio- de los televisores Flatron
nan un sonido envolvente (figura 6). Esto es po-
sible, gracias a que cada uno tiene una curvatu- Tal como ya se dijo, la fuente de alimentación
ra especial con la que, en forma semicircular, se de estos televisores es conmutada (figura 9). Por
distribuye el sonido al frente de la pantalla (figu- esta razón, el equipo puede trabajar con un vol-
ra 7). taje de alimentación de entrada de 100 a 240
La remoción de los bafles es muy fácil, pues VCA, tiene un excelente desempeño con frecuen-
únicamente hay que quitar los dos tornillos tipo cias de línea de 50 a 60 Hz y –por si fuera poco–
Philips que sujetan a cada uno. Entonces que- apenas consume aproximadamente 105 watts en
dará descubierta la tarjeta de circuito impreso, las funciones que más demandan energía (nivel
en la que se alojan las diferentes secciones del de volumen y brillo al máximo).
televisor (figura 8). Empecemos con el análisis Esta fuente de alimentación consta de un cir-
cuito de entrada (en el que, como vemos en la
figura 10, se integran fusibles y reactores de RF,

Figura 8
Figura 10

44 ELECTRONICA y servicio No.35


diodos rectificadores y filtros) y un circuito
oscilador (constituido por un transformador y un
circuito conmutador IC801 con matrícula
STR56707). Y asociado a este circuito oscilador
se encuentra un sistema de retroalimentación,
formado por un optoacoplador IC803 como ele-
mento principal de autorregulación (figura 11).

Sección de audio y video

En los televisores Flatron, la reproducción del


sonido y las señales de imagen se realiza gra- Figura 11
cias al trabajo conjunto de las secciones que ob-
servamos en la figura 12. Por ejemplo, la selec-
ción de un determinado canal se hace a través Por otra parte, las señales de FI de video y de
del sintonizador de canales. Y para cumplir tal sonido procesadas por el sintonizador de cana-
función, este sintonizador emplea el sistema de les, se entregan al circuito integrado de frecuen-
sintonía digital del tipo PLL (Phase Locked Loop, cia intermedia IC501 (matrícula LA76822), mis-
que hasta la fecha es el mejor sistema de sinto- mo que también funge como circuito jungla de
nización). croma y luminancia. Este circuito recibe las se-
ñales de video y sonido que se inyectan en los

Figura 12
Circuito C.I. F.I. y
Sintonizador de canales Jungla Crominancia y luminancia Amplificadores de salida de color

Entrada de audio y video Cinescopio

ELECTRONICA y servicio No.35 45


Figura 13

Excitador horizontal Transistor de salida horizontal Fly-back

Salida vertical Terminales de las bobinas de deflexión


Circuito jungla

bornes auxiliares, siempre y cuando éstos, me- De lo anterior podemos deducir que, para que
diante las teclas de TV/VIDEO (que se localizan los demás televisores (sobre todo los de panta-
en el teclado frontal del televisor), hayan sido lla grande) puedan igualar la calidad de imáge-
elegidos como entrada. nes que ofrecen los televisores Flatron de LG,
Una vez que las señales de video del rojo, azul en cada una de sus diferentes áreas deberán
y verde son procesadas dentro del circuito IC501, contar con circuitos moduladores de velocidad
se convierten en señales de video compuesta de (encargados de sostener el nivel de enfoque en
fase negativa y sin pulsos de sincronía. Y estas cualquier área) y habrán de tener circuitos co-
nuevas señales se hacen llegar a la tarjeta de rrectores de los efectos de cojín y de barril aso-
circuito impreso, ubicada en la base del cines- ciados, respectivamente, a las secciones de ba-
copio, en donde también se encuentran los rrido vertical y horizontal.
amplificadores de salida de color. En los televi-
sores objeto de nuestro estudio, los tres Secciones de barrido vertical y horizontal
amplificadores se concentran en el circuito IC901
(matrícula TDA6107Q). Para hacer que el haz electrónico se desvíe, el
Y las señales de video amplificadas se inyec- circuito jungla de croma y luminancia IC501 ge-
tan en los cátodos del cinescopio, con lo que se nera una señal de diente de sierra para la sec-
modifica la polarización de las rejillas de con- ción de salida vertical IC301 (figura 13). Luego
trol y, en consecuencia, se origina una modula- de ser amplificada, esta señal se envía a las ter-
ción en la intensidad del haz electrónico para minales de las bobinas de deflexión vertical. Al
obtener las imágenes en pantalla. mismo tiempo, el propio circuito jungla de croma

46 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 14 Figura 15
Circuito EEPROM

Microcontrolador Circuito MPS

y luminancia proporciona una señal rectangular La señal de sonido, obtenida en MPX, se pro-
al transistor excitador horizontal Q401; y éste, cesa en el circuito integrado tipo multi-sistema
por medio del transformador de acoplamiento, de televisión IC1601 (figura 15). Y éste la entre-
envía la misma señal a la base del transistor de ga a IC602, para que sea amplificada en poten-
salida horizontal Q402, para que a través del fly- cia y después se reproduzca en las bocinas tipo
back se haga llegar la señal amplificada a las ter- domo, ubicadas en los costados del televisor (fi-
minales de las bobinas de deflexión horizontal. gura 16).
El fly-back también se encarga de generar el
alto voltaje necesario para polarizar al segundo
ánodo de aceleración del cinescopio, así como
las polarizaciones del ánodo de enfoque y del Figura 16
primer ánodo de aceleración.

Sección de control

Cada una de las funciones de los televisores


Flatron se controla mediante el microcontrolador
IC001 (matrícula LG8993-41A). Para poder con-
trolar una gran cantidad de funciones a través
de las líneas de DATA y CLOCK, este dispositivo
utiliza líneas de comunicación de doble integra-
ción (I2C) y se apoya en una memoria de tipo
EEPROM IC002, matrícula 24CO4 (figura 14).

Sección de audio

El sonido de los televisores Flatron se reproduce


Amplificador de potencia de audio
en las diferentes modalidades de estéreo (main,
sap y mono), cada una de las cuales se elige por
medio de un menú.

ELECTRONICA y servicio No.35 47


50 Fallas
Resueltas y
Comentadas

$45.00

PROXIMOS
TITULOS
• Televisores
•Videograbadoras PARA MAYORES INFORMES:
México Digital
• Equipos de Audio Comunicación, S.A. de C.V.
Emiliano Zapata s/n
Edificio B departamento 001,
Fracc. Real de Ecatepec, C.P. 55000
Ecatepec, Estado de México
Teléfonos (5) 7-87-35-01 y (5) 7-87-93-29
Fax (5) 7-87-94-45 y (5) 7-87-53-77
Correo electrónico: ventas@electronicayservicio.com
www.electronicayservicio.com
¡NOSOTROS

Refacciones legítimas en
Sony Parts Shop/Electrónica Mondragón

GARANTIZAMOS LO Av. Cuauhtémoc No. 907


Col. Narvarte, C.P. 03020
México, D.F.

QUE VENDEMOS! Tels. 56-87-50-42 y


56-87-01-43 (Fax)

No se confunda, Electrónica Mondragón R

Refacciones legítimas en la sucursal


le cuida su inversión, ya que le ofrece República de El Salvador
No. 12, local 3, Centro
refacciones 100% originales y C.P. 06080, México, D.F.
directas de fábrica
Refacciones legítimas en la sucursal
República de El Salvador
No. 12, local 27, Centro
Tels: 55•21•09•08 y C.P. 06080, México, D.F.
SUCURSALES 55•12•87•65
República de El Salvador #12
Fax: 55•12•99•54
Locales 25 y 26, Centro
C.P. 06080, México, D.F.
Envíos por correo (COD) Refacciones legítimas en la sucursal
Correo electrónico: República de El Salvador No. 14,
República de El Salvador #14 emondrag@datasys.com.mx local 17, Centro
Locales 27 y 29 Centro C.P. 06080, México, D.F.
C.P. 06080 México, D.F.

ELECTRONICA
MONDRAGON, S.A. DE C.V.
REPUESTOS 100% ORIGINALES
Y DIRECTOS DE FABRICA

Y ahora PRONTO CERCA


DE SU CIUDAD
también: todo para • Tijuana • Toluca
hornos de • Pachuca • Querétaro
microondas • Guadalajara

ELECTRONICA y servicio No.35 49


USO DE LOS MANUALES
DE REEMPLAZO DE
SEMICONDUCTORES
NTE Y ECG
Alvaro Vázquez Almazán

Es pan de cada día escuchar que un


componente electrónico se encuentra
Introducción
agotado, o que el diagrama de un
aparato simple y sencillamente no se Para el técnico en electrónica, el uso de los ma-
consigue ni en el mercado nuales de sustitución de semiconductores es tan
electrónico ni con los amigos. Y importante como el del multímetro; en ellos pue-
puesto que son dificultades normales de consultar las características técnicas, tales
de nuestro trabajo, es muy útil como:

conocer y aprovechar al máximo los


• La ganancia de amplificación.
manuales de sustitución de • La disposición de terminales de un transistor.
semiconductores NTE y ECG. Sobre • La disposición de terminales de un circuito in-
estas cuestiones trata el siguiente tegrado.
artículo. Cabe mencionar que, al • La capacidad de corriente de un diodo, etc.
parecer, la empresa NTE adquirió
Y puede hacerlo de igual manera para diodos,
recientemente a ECG; de ser así,
transistores, dispositivos de alto voltaje, puen-
probablemente se homologuen tes rectificadores, SCR, triacs, módulos de po-
matrículas o se produzcan fuertes tencia, supresores de transitorios, sensores
cambios en el mercado de sustitutos. térmicos, dispositivos optoelectrónicos, regulado-

50 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 1 Figura 2

mero 1 seguido de la letra S; luego, la clave 1S


res de voltaje, circuitos integrados lineales, mi- (que hasta este momento se ha formado) segui-
croprocesadores, memorias y, en general, para do de otra letra S, y así sucesivamente hasta
todos los dispositivos fabricados con materiales encontrar todas y cada una de las letras y nú-
semiconductores (figura 1). meros que integran el número de parte del com-
ponente en cuestión (figura 2).
El manual de sustitución NTE Una vez ubicado el número, en la columna
marcada como NTE REPLACEMENT (reemplazo
Este manual se encuentra dividido en dos par- NTE) encontraremos un número que indica pre-
tes, de las cuales la primera es el índice numéri- cisamente el número del dispositivo de reem-
co de productos NTE y la segunda es la guía de plazo de la marca NTE (que en nuestro caso es
reemplazo NTE. 519).
Es muy importante tener en cuenta dicho nú-
La guía de reemplazo mero, cada vez que en el manual de sustitución
En esta sección del manual se encuentran ano- NTE se vaya a realizar una consulta relacionada
tados, en orden alfabético, todos los dispositi- con el componente 1SS355.
vos semiconductores de uso común; para loca-
lizar alguno, sólo hay que proceder tal como El índice numérico
buscaría una determinada palabra en el diccio- En forma de índice numérico organizado de
nario. manera secuencial, en esta sección se indica el
Veamos un ejemplo, si deseamos localizar el número de parte del fabricante NTE y se ofrece
número de parte mediante la clave 1SS355, pri- una breve descripción de las características de
mero tendremos que buscar en la columna mar- cada componente.
cada como PART NUMBER (número de parte) el Retomando el ejemplo que dimos en el apar-
número 1; después habrá que encontrar el nú- tado anterior, en donde nos interesaba un com-

ELECTRONICA y servicio No.35 51


Figura 3

NTE
Pag. No. Diag. No. Description
Type No.

511 1-69 89 R-Si, High Voltage Vacuum tube Replacement


512 1-69 90 R-Si, High Voltage Vacuum tube Replacement
513 1-69 191 R-Si, High Voltage, TV Use, 45k PRV
514 1-69 87 R-Si, High Voltage Vacuum tube Replacement
517 1-69 575 D-Si, Microwave Oven Diode, 15kV

518 1-69 49 R-Si, High Voltage, TV Use, 10k PRV


519 1-56 93 D-Si, Ultra Fast Switch, 100V PRV
521 1-63 71 Multiplier, High Voltage Tripler
522 1-63 69 Multiplier, High Voltage Tripler
523 1-63 70 Multiplier, High Voltage Tripler

ponente con matrícula original 1SS355 y se nos 4. Por último, en la columna Description tene-
indicó que el reemplazo correcto es el NTE 519, mos una breve descripción de sus principales
para conocer las características de este disposi- características (figura 3).
tivo es necesario buscar:
De esta manera, consultando estos datos pode-
1. El número 519 en la columna marcada como mos deducir que las características del compo-
NTE Type N. nente se describen en la página 1-56, que la for-
2. Una vez localizado, en la siguiente columna ma física del mismo se muestra en el diagrama
(Page Nº) se indica la página en donde se es- número 93 y que se trata de un diodo de silicio
pecifican las características del dispositivo. que trabaja como interruptor ultra rápido y so-
3. En la columna Diag. N se señala el número de porta un voltaje de pico en polarización inversa
diagrama en que pueden consultarse las ca- de 100 voltios. Es decir, que con el simple hecho
racterísticas físicas del mismo (tamaño, diá- de ubicar el reemplazo NTE en el índice numéri-
metro y disposición de terminales, entre co de productos NTE, ya empezamos a conocer
otras). algunas de sus características.

Figura 4
Maximum Maximum Maximum
Maximum
peak Average Peak Surge Reverse
NTE forward
Description Case Diag. reverse forward forward recovery
Type Material voltage
and aplication Style No. voltage current current Time (ns)
No. Drop (volts)
(volts) (Amps) (Amps)

PRV IF IFSM VF trr

Sw, fast recovery, Bst


506 Si - 535 1400 2 35 1 @ 1A 500
Damper, blanking
507 Si Fast recovery DO41 92 50 1 30 1.1 @ 1A 200
519 Si fast Sw Diode DO35 93 100 0.3 2 1 @ 10mA 4
525 Si High Vltg fast recovery Sw DO41 92 2000 1 30 2 @ 1A 500

52 ELECTRONICA y servicio No.35


Ahora, veamos la información que proporcio- Figura 5
na cada una de las columnas de la página 1-56
(figura 4A):

• NTE Type Nº. Señala de nuevo el número de


parte NTE para localizar fácilmente las carac-
terísticas del mismo.
• Material. Encontramos información sobre el
material con que está fabricado.
• Description and Application (descripción y apli-
caciones). Contiene datos acerca de sus apli-
caciones más comunes.
• Case Style (tipo de encapsulado). Indica cuál es
su forma física. Disposición de terminales
• Diag. Nº. Señala el número de diagrama en que
pueden consultarse sus características físicas También, cuando se necesita conocer la dispo-
y mecánicas. sición de terminales de un circuito integrado y
• Maximum Peak Reverse Voltage (volts) PRV (máxi- no se cuenta con el diagrama esquemático co-
mo pico de voltaje en polarización inversa). rrespondiente, el manual de reemplazos suele
Especifica el voltaje máximo que puede sopor- ser muy útil. Si, por ejemplo, queremos saber cuál
tar el dispositivo. es el reemplazo del circuito integrado LA 7625,
• Maximum Average Forward Current (Amps) IF en la sección guía de reemplazo NTE encontrare-
(máximo porcentaje de corriente en polariza- mos que es el circuito 1856; éste se describe bre-
ción directa). Indica la cantidad de corriente
que puede ser manejada por él.
Figura 6
• Max Peak Surge Forward Current (Amps) IFSM
(máximo pico de corriente segura en polari-
zación directa). Sirve para conocer la canti-
dad de corriente máxima que puede manejar
en forma segura.
• Maximum Forward Voltage Drop (volts)VF (máxi-
mo voltaje instantáneo en polarización direc-
ta). Indica el voltaje máximo que el dispositi-
vo puede soportar, sin sufrir daños, por un
pequeño lapso.
• Reverse Recovery Time (ns) trr (tiempo de recu-
peración de polarización en sentido inverso).
Proporciona información sobre el tiempo que
tarda un dispositivo en cambiar de una polari-
zación en sentido inverso a una polarización
en sentido directo.

En la parte inferior derecha de estas páginas, se


indica el número de diagrama que corresponde
a cada componente (figura 4B). Basta encontrar
el diagrama del componente que nos interesa,
para observar su forma física y sus dimensiones
(figura 5).

ELECTRONICA y servicio No.35 53


Figura 7
Diagram 536

30 16

15
.400 (10.16)
.200
(5.08)
1.066(27.0)
Max .338 (8.6)

0.18 0.37 0.070 .010


.125
(0.45) (0.94) (1.78) (.254)
(3.17)

vemente en la sección índice numérico de pro- mero hay que consultar la guía de reemplazo de
ductos NTE, en donde, además, se indica la pá- semiconductores ECG, encontrar el número del
gina en que está descrito con mayor detalle. componente ECG que puede sustituir al disposi-
Ya en la página, podemos observar que se tra- tivo original y con este dato, localizarlo en el
ta de un circuito integrado lineal, utilizado en índice de productos, para saber en qué página se
televisores de color para las etapas de video, describen las características del componente,
croma y deflexión; y basta localizar el diagrama qué número de figura le corresponde y dónde
536, para conocer la forma física y la disposi- está descrito de forma breve. Recuerde que en
ción de terminales del dispositivo (figura 6). dichas página, también encontrará información
Finalmente, en la parte inferior derecha se sobre las características eléctricas y la forma fí-
especifica la página en donde se encuentran to- sica del dispositivo; además, de la referencia para
das y cada una de las figuras, indicando sus ca-
racterísticas mecánicas. Para observar estas úl-
timas, es necesario remitirse al número de
Figura 8
diagrama que se indica en la sección de los
diagramas mecánicos; en nuestro ejemplo, se tra-
ta del diagrama 536 (figura 7).

El manual de reemplazos
de semiconductores ECG

Al igual que el manual NTE, se divide en dos


partes; la primera es el índice de productos, y la
segunda es la guía de reemplazo de semicon-
ductores ECG. Para localizar información sobre
determinado dispositivo, se procede de la mis-
ma forma que con el manual NTE; es decir, pri-

54 ELECTRONICA y servicio No.35


que pueda consultar las características mecáni- Figura 9
cas del mismo.

Los manuales de reemplazo


para computadora

Si usted tiene computadora, tal vez le agrade


saber que los fabricantes de reemplazos de
semiconductores ofrecen programas que tienen
las mismas características de un manual de re-
emplazo, pero que, además, contienen informa-
ción sobre resistencias, capacitores, relevadores
y potenciómetros (figura 8).
Generalmente, este tipo de programas cuen-
ta con una interfaz de navegación muy sencilla
y accesible; basta introducir el número de parte
original, para que estos programas le indiquen
el reemplazo correcto disponible y las caracte-
rísticas mecánicas del mismo (figura 9).
Y si usted tiene acceso a Internet, le recomen-
damos obtener una versión gratuita de estos
manuales en las siguientes direcciones:

Manual NTE: www.nteinc.com/ bajo el nombre


de quick cross.

Manual ECG: www.ecgproducts.com/ bajo el


nombre de ecg cross reference. ra? ¡Adquiéralos u obténgalos cuanto antes! Y
si es posible, en ambas presentaciones. Verá que
Si no cuenta con estos manuales ya sea en pa- es muy sencillo utilizarlos, y que son de gran
pel o en programa de computadora, ¿qué espe- ayuda en el banco de servicio técnico.
S E M I N ARIO
REPARACION DE SISTEMAS DE COMPONENTES
DE AUDIO AIWA, SONY Y PANASONIC Respaldado por Centro Japonés de Información Electrónica y la revista "Electrónica y Servicio"

Instructor: Profr. Armando Mata Domínguez

Los objetivos de este seminario son: hacer un repaso de la estructura y funcionamiento de


los sistemas de componentes de audio de nueva generación; exponer un método general
de localización de fallas; mostrar soluciones prácticas a los problemas críticos que se
presentan en estos equipos; enseñar técnicas diversas que apoyan el servicio; comentar
fallas específicas y brindar una lista de transistores sustitutos para dichos equipos. Para
cubrir los temas, se toman como referencia aparatos de la marca Aiwa, estableciendo
puntos comunes y diferencias con modelos Sony y Panasonic. Se considera que si el técnico
PRINCIPALES TEMAS: conoce las averías y soluciones de los aparatos de estas tres marcas (las que más se
reciben en el taller), podrá cubrir satisfactoriamente el servicio en general a sistemas de
Equipos Aiwa: componentes de audio, pues sus circuitos y diseños son representativos.
1) Estructura general de un sistema de componentes de audio. n:
2) Método secuencial de localización de fallas. ibe
r ec
3) Rutinas de servicio al módulo reproductor de CD. tes
en
ist co
4) Reparación de la fuente de alimentación. as cti
s l o s
d idá
5) Modo de encendido y guía de fallas. do t e y o ó n
To libro case apo ipaci
6) Método para aislar fallas en el microprocesador. o
Un vide ual d artic
e
7) Proceso de reparación cuando el equipo se apaga (incluso el display). n
U ma n
de
p
8) Operación y fallas en el amplificador de potencia con transistores discretos. Un loma
9) La sección del amplificador de audio con circuito integrado. Dip
10) Teoría para el servicio de los diferentes sistemas de protección y métodos para resolver fallas.
11) Proceso de reparación en el Deck (reproductor de casetes).
Equipos Sony y Panasonic:
1) Particularidades de los sistemas de componentes de audio Sony y Panasonic.
2) Análisis de secciones específicas de modelos Sony y Panasonic:
mecanismo, amplificador de potencia y fuente de alimentación.
3) Fallas específicas.
Temas generales:
1) Los sistemas Dolby Prologic y Dolby Digital.
2) Matrículas de sustitutos de transistores empleados comúnmente en sistemas de componentes audio.
3) Forma de comprobar transistores MOSFET y DARLINGTON.

Las explicaciones del instructor se apoyan en simulación interactiva por computadora, .00 as.
00 or
facilitando así el aprendizaje al estudiante : $5 12 h día .
s t o c i ón: m er o día
(Método de Aprendizaje Lógico por Identificación de Soluciones) o
C ra i
r und
: .P
Du rario hrs . Seg
o
H a 2 hr 0 s
14 a 15
y9

F. H. .
D. HI IH
O, 01 , C 01 CH 01
XIC o 20 la EZ 20 s A, 0
ME brer io de d A R r e r o o r me 1 A HU ero 2 stín"
U r u
fe itor icida . J feb Inf 301 IHU feb Ag 504
de d tr ro CD 7 de .
No rad
a CH 0 de l "San No. ntro
10 l Au lec ent ) y1
9 y en e de E 00, C eras rro a Do 1 28 y 2 o t e ende Ce
a .1 16 ece der 2 19 H All
n ald
e
a
xic o No tro B d el B . Pra 6) 18
la M e
d me ho c 1 Centro Japonés de
ue lagig del nc Frac el. (01 Información Electrónica
Ra
Esc Revil adra T
a cu Para mayores informes diríjase a:
. un . . CA Tel. (5) 7-87-93-29
GO (a N.L 1 AH RI 1
, D 001 Y, 0 CO 001 ZA 00 Fax. (5) 7-87-53-77
CIO 2 ín" RE 20 fi" A, 2 " PO rzo 2 nath" www.electronicayservicio.com
A LA br er o Jar d y T ER r e r o . S a r L OV rero RCP m a Xa 17
Z P fe illa mán O N feb B.W Su NC feb nica 30
2 de da . 19 o Correo electrónico:
e M e " 4 10 cien No éxic
ME 2 d el "V Ale str MO 7 de ctró e No. 5 58
o l 44 ntro
4 d te 9 y l "Ha tínez ol. M
seminarios@electronicayservicio.com
GO 1 y 2 Hot d. M. ín Ca lacio y 2 Ho z No. Ce y 2 "Ele nt 2
2 Blv gus z Pa
t 23 áre 26 s en la fue ) 33 te o r C RESERVACIONES:
u 6 Ho uíz C
lz.
A me oS me De (018 R Depositar en Bancomer Suc. 87
Ca y Gó Pin f or d. A
In Tel. Blv Cuenta 001-1762953-6
r do
d . Le o Bital Suc. 1069 Cuenta 4014105399
.C A nombre de México Digital
Div
Comunicación, S.A. de C.V.
remitir por vía fax ficha de
depósito con: Nombre del
participante, lugar y fecha del seminario

El número de asiento será de acuerdo al de reservación


FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA
ELECTRONICO DE UN
TOCACINTAS AIWA
Alvaro Vázquez Almazán

Descripción del diagrama a bloques


de un reproductor de cinta típico

A pesar del auge que aparentemente De acuerdo con lo que podría observarse en un
están teniendo los nuevos sistemas diagrama general, podemos decir que en todo
de grabación y reproducción de sistema electrónico de lectura de cinta magnética
audio en formato digital (DVD, intervienen una cabeza de reproducción, un am-
Minidisc, Yeep, DAT, etc.), no han plificador de cabezas de reproducción, un siste-

logrado desplazar del todo a los


Figura 1
sistemas tradicionales de tocacintas
Diagrama a bloques general
o decks. Por este motivo, en esta
ocasión analizaremos el Amplificador Acondicionamiento
de cabezas de señal
funcionamiento del sistema
electrónico responsable del
funcionamiento del reproductor de Selector de
funciones
cinta que se emplea en los
Amp. de
minicomponentes de audio Aiwa potencia
modelo CX-NS999LH.

58 ELECTRONICA y servicio No.35


ma de ecualización, un control de volumen y una Figura 4
etapa de amplificación de potencia (figura 1).
Fb
Con respecto al sistema de grabación de cinta, Fa
hay que señalar que cuenta con un sistema Fb
Fa
selector de entrada de señal de audio, un siste-
ma de acondicionamiento de señal (es decir, un
circuito ecualizador), un amplificador de señal,
una cabeza de grabación, una cabeza de borra-
do y un sistema de polarización de cabezas de
audio (figura 2).

Figura 2

Sistema de grabación
Cinta Proceso de grabación
Selector de
Sintonizador Acondicionador
funciones
C.D.
En el modo de grabación, la señal de audio tiene
que pasar por un proceso de acondicionamien-
Amplificador
de to; y para ello, es necesario enfatizar las frecuen-
cabezas cias altas. La finalidad de todo esto, es que di-
chas frecuencias no sean amortiguadas por la
cabeza magnética; y es que como la señal de
Interruptor de Oscilador de audio se graba con una cabeza magnética que
grabación/ reproducción polarización
está constituida por una bobina (misma que, al
igual que cualquier otra bobina, presenta una
cierta oposición o impedancia al paso de las fre-
cuencias altas, figura 4), impide que cualquier
En la práctica, el sistema electrónico de lec- señal de alta frecuencia sea grabada; al hacer
tura de cinta magnética y el sistema de graba- este trabajo de restricción, evita que las señales
ción de cinta son uno mismo, porque la cabeza lleguen con suficiente amplitud a la cinta mag-
magnética se aprovecha tanto para la grabación nética; por eso es importante dar un énfasis a
como para la reproducción del audio; y lo mis- estas señales, para que cuando lleguen a la ca-
mo podemos decir de los circuitos de amplifica- beza de grabación puedan ser grabadas sin nin-
ción y de ecualización (figura 3). gún problema (figura 5).

Figura 5
Figura 3
Señal sin enfatizar Señal enfatizada
Amplificador
Acondicionador
de cabezas
Enfasis

Oscilador de
x polarización Selector de
funciones
Después de haber enfatizado las frecuencias
Amp. de altas y de haber acondicionado la señal de audio,
Interruptor de potencia
grabación/ ésta se amplifica y se envía a un extremo de la
reproducción cabeza de grabación. En tanto, por el otro extre-

ELECTRONICA y servicio No.35 59


Figura 6 ra aplicado la corriente en sentido inverso, la
curva obtenida sería la misma pero en sentido
opuesto (figura 7B).
Señal de
Si en el momento de llegar al punto m se re-
audio duce la fuerza magnetizante, el flujo o induc-
ción no seguirá la curva anterior; más bien, cuan-
do la fuerza magnetizante se vuelve 0 (cero), el
flujo o inducción tiene un determinado valor
denominado magnetismo remanente (figura 7C).
Y si ahora aplicáramos una fuerza magneti-
zante pero en sentido contrario al anterior, la
inducción decrecería hasta llegar a 0 (cero).
Se llama fuerza coercitiva (figura 7D) al valor
Señal de
polarización de la fuerza magnetizante (H) necesaria para eli-

mo de la cabeza de grabación se aplica una se- B


Figura 7
ñal senoidal de alta frecuencia denominada se-
ñal de polarización de grabación (figura 6). I
La señal de polarización tiene la función de
H
colocar a la señal de audio en un punto medio
de la curva de histéresis magnética. Recuerde
usted que cualquier cinta magnética presenta un
fenómeno llamado precisamente histéresis mag- B
A B
B
nética.
m

La histéresis magnética H

H
Para explicar esto, supongamos que en un ma-
terial ferromagnético se enrolla un alambre de
manera que se forme una bobina, a la cual se ha -m
de aplicar una corriente que poco a poco aumen-
tará de valor. En el material ferromagnético se C D
Magnetismo
inducirá una “tensión” magnética (B) producida B remanente B
m
por la fuerza magnetizante (H), que es directa- m
mente proporcional a la corriente (I) que circula
por la bobina (figura 7).
H H
Conforme aumente la corriente por la bobi-
na, aumentará la fuerza magnetizante; enton-
ces aumentará también la inducción, la fuerza
magnetizante pasará de 0 (cero) a un valor máxi-
B
mo (H máx.) y, por último, se producirá una va- E
m
riación de la tensión magnética (figura 7A).
Si al llegar al punto m se aumenta la fuerza
magnetizante, la tensión magnética aumentará H
muy poco; se dice entonces que el material al-
canza la saturación. Y en caso de que se hubie-

60 ELECTRONICA y servicio No.35


minar el campo magnético (B). Es posible seguir
aumentando el valor de H hasta saturar de nue-
vo al material magnético pero ahora en sentido
inverso, y luego completar el ciclo, para reducir
otra vez el valor de H (figura 7E).
Una vez terminado todo el proceso anterior,
se puede dar por hecho que se ha concluido el
“lazo de histéresis” de un material magnético.
Este lazo puede ser más pequeño, en caso de
que se haga variar la fuerza magnetizante (H) Figura 8
en un rango menor al anteriormente descrito.
Pero, además, la cabeza de borrado debe co-
locarse de manera que quede justo antes de que
la cinta pase por la cabeza de grabación (figura
8). Esta última se encargará de ir eliminando to- plifica la señal eléctrica entregada por las cabe-
das las señales previamente grabadas (sí es que zas durante la reproducción; y cuando se trate
existen), y de acondicionar a la cinta magnética de un amplificador estereofónico, en vez de una
para el proceso de grabación. amplificará dos señales: una para el canal iz-
quierdo, y otra para el canal derecho.
Proceso de reproducción Si la señal eléctrica que las cabezas entregan
durante la reproducción es amplificada, se con-
En el modo de reproducción, la cabeza respecti- vierte en una señal denominada RF (radiofre-
va “lee” la información grabada en la cinta mag- cuencia) porque una señal de audio viene mon-
nética, con el propósito de convertirla en seña- tada sobre un componente de una señal de alta
les eléctricas (figura 9). Queda claro, entonces, frecuencia (figura 10).
que la cabeza magnética es un transductor; o Este circuito también cumple la función de
sea, un dispositivo capaz de convertir una señal eliminar la señal de polarización, con la finali-
magnética en una señal eléctrica y viceversa. A dad de dejar pasar únicamente la señal de audio
su vez, el sistema amplificador de cabezas am- (figura 11). Finalmente, la señal pasa hacia el cir-

Figura 9

S N
S
N
S
N

S N
S N
S N

S
N

S N

N
S
S N S N
S
N

S N
S N
S N

N
S N

S
S
N

ELECTRONICA y servicio No.35 61


Figura 10 El transistor Q357, que actúa como interrup-
tor del circuito de grabación/reproducción, re-
Amplificador cibe por su terminal de base una señal de con-
de cabezas trol denominada BIAS, la cual proviene del
sistema de control. Al recibir esta señal, el tran-
sistor Q357 “determina” si debe o no permitir el
paso del voltaje de alimentación al circuito
oscilador de polarización para que la cabeza de
cuito ecualizador, donde se le da un acondicio- grabación/reproducción grabe la señal de audio
namiento a las frecuencias altas, medias o gra- en cinta magnética o la lea (reproduzca) desde
ves (según lo desee el usuario). la misma.
El sistema de control también envía una or-
El reproductor de cinta den al circuito integrado amplificador de cabe-
del minicomponente AIWA CX-NS999LH zas de audio, para que éste determine la fun-
ción y el circuito que debe empezar a operar
Remítase al diagrama mostrado en la figura 12, (grabación o reproducción, deck 1 ó deck 2). Esto
y observe que en la parte superior izquierda se se hace con la finalidad de definir qué entrada
localizan las cabezas de grabación/reproducción de señal debe utilizarse para amplificar, o si es
y la cabeza de borrado. También encontrará al preciso que trabaje el circuito de grabación.
circuito oscilador, que es responsable de gene- El circuito amplificador de cabezas recibe
rar la señal de polarización de la cabeza de gra- además señales de control que provienen del
bación y está formado por el transformador L351, sistema de control y que le indican el tipo de cinta
los transistores Q358 y Q359 y el circuito inte- en uso. Estas señales se aplican a las terminales
grado amplificador de cabeza IC303 (matrícula 9 y 10 de IC303.
BA7762AFS). Con respecto a la grabación, cabe señalar que
La señal destinada para el deck 2 (cabeza de la señal de audio a grabar se toma de las termi-
grabación/reproducción), y que proviene de las nales 30 y 31 de IC303 y que se aplica directa-
cabezas de grabación reproducción, entra por mente a las cabezas magnéticas de grabación.
las terminales 27 y 28 del circuito integrado
amplificador de cabezas IC303. La señal para el Mediciones
deck 1 (cabeza de reproducción) entra por las
terminales 23 y 24 de IC303. Y por las termina- Para verificar el correcto funcionamiento de este
les 2 y 3 de este mismo circuito integrado, final- circuito, es necesario realizar una serie de me-
mente sale la señal de audio. diciones y comprobaciones que van desde me-
dir voltajes hasta medir señales. Así que es con-
Figura 11 veniente que usted sepa utilizar tanto el
multímetro de corriente directa como el osci-
loscopio, porque ambos instrumentos de medi-
ción se emplean con mucha frecuencia en la re-
paración de reproductores de cinta y de todos
los equipos electrónicos (televisores, radiogra-
badoras, minicomponentes, DVD, reproductores
de CD, etcétera).
Si usted no cuenta con osciloscopio, use un
trazador de señales de audio para realizar prue-
bas en los puntos que le indicaremos a conti-
nuación (tomando como base el equipo anali-
zado anteriormente):

62 ELECTRONICA y servicio No.35


Figura 12

1. En la terminal 32 de IC303, compruebe la pre- nando en ese momento (terminales 23 y 24


sencia del voltaje de alimentación que se re- para el deck 1 y terminales 27 y 28 para el
quiere para el funcionamiento del circuito in- deck 2) mida la señal de audio ya sea con el
tegrado amplificador de cabeza de audio. osciloscopio o con el trazador de señales. Si
2. Cuando el sistema esté reproduciendo una cin- en dicho punto no hay señal, puede sospe-
ta de audio, en las terminales correspondien- char de la cabeza magnética.
tes al reproductor que se encuentre funcio-

ELECTRONICA y servicio No.35 63


3. Si todo lo anterior está correcto, verifique que 7. En la terminal 8 del circuito integrado ampli-
el sistema de control sea capaz de enviar la ficador de cabezas IC303, compruebe que este
señal correspondiente a la reproducción del recibiendo la señal de grabación proveniente
deck 1 ó del deck 2 (terminal 12 de IC303). del sistema de control.
4. En las terminales 2 y 3 de IC 303, compruebe 8. Si tras haber ejecutado todos los pasos ante-
la salida de la señal de audio. Si en ese mo- riores el sistema todavía no puede grabar,
mento no existe señal de audio, reemplace reemplace la cabeza de grabación.
IC303 BA7762AFS; y por precaución, cerció-
rese de que ninguno de los componentes Comentarios finales
periféricos esté dañado.
5. Si el sistema no graba, verifique que el siste- Todos los equipos que hemos descrito tienen el
ma de control envíe la orden de grabación al mismo principio de funcionamiento. De modo
transistor Q357 y que éste, a su vez, suminis- que el hecho de conocer en forma general el fun-
tre la señal de polarización al circuito cionamiento de su sistema electrónico, le ayu-
oscilador. dará a determinar con mayor exactitud en dón-
6. Asegúrese que a la salida del circuito oscilador de se encuentra el problema; por consiguiente,
se encuentre la señal de polarización corres- usted estará en posibilidad de localizar y repa-
pondiente a la cabeza de grabación. Esta se- rar con más rapidez y facilidad las fallas que se
ñal se puede medir en las terminales 4 y 5 del presenten en ellos.
transformador oscilador L351.

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
EN ELECTRÓNICA
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
“COMITAN-CHIAPAS-MÉXICO, A. C.”
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
Somos un grupo de técnicos que, con el propósito de superarnos en nuestro ámbito
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
laboral, creamos esta organización que inició sus operaciones en 1997.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
Entre las diversas actividades
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
que se desarrollan en el grupo,
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
se encuentra la capacitación, el
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
intercambio de experiencias y
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
la realización de diversos even-
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
tos. Para mayores informes se
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
puede dirigir con el Sr. Carlos
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
Alfonso Estrada Ruiz a:
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
Domicilio social:
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
1ª Calle Sur Poniente No. 29
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
Comitán, Chiapas
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
México
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
Informes:
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
(019) 632-21-33
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345
64 ELECTRONICA y servicio No.35
PUESTA A TIEMPO DEL
MECANISMO “B” DE
LAS VIDEOCAMARAS
SONY
Armando Mata Domínguez

Un mecanismo que hace ver la Introducción


suerte del especialista en
Los modelos más recientes de videocámaras
videocámaras, es el llamado “tipo B”,
Sony de 8 mm utilizan un mecanismo denomi-
de Sony. Y es que la información nado tipo B, cuya función es, al igual que todo
respecto a su desensamble y mecanismo de videocámara, enhebrar la cinta
ensamble (y la consecuente puesta a magnética alrededor de las cabezas de video, ya
tiempo) no es aún del dominio sea para la grabación de las señales de audio y
común en nuestro sector. En este video (modo REC) o para efectuar la reproduc-
ción (modo PB).
artículo mostramos paso a paso
Todo mecanismo es susceptible de averías, y
cómo llevar a cabo esta tarea; y, para el de tipo B no es la excepción. El desgaste nor-
reforzar el tema, hablaremos mal y el consecuente daño de partes, así como
brevemente de las principales fallas el uso de videocasetes en mal estado son las
en videocámaras asociadas al causas más frecuente de avería. E incluso por el
mecanismo. Como ya es costumbre grado de portabilidad de las videocámaras, a
veces el usuario, en su afán de extraer rápida-
en este tipo de artículos, utilizamos
mente el casete, ejerce mucha fuerza sobre el
abundantes fotografías que ilustran mecanismo y no da la orden de expulsión (eject);
los pasos a seguir, facilitándole así la o bien, inserta el videocasete en forma inade-
comprensión de las explicaciones. cuada, o hace una limpieza en forma incorrecta.

ELECTRONICA y servicio No.35 65


Cada falla en el mecanismo de la videocá- Causas:
mara, implica un diferente síntoma. Esto depen- a) Falta de lubricación del mecanismo.
de de la parte dañada. A continuación veremos b) Mecanismo “trabado”, debido a grasa enveje-
los casos más comunes de fallas mecánicas. Pero cida.
antes, cabe aclarar que algunos de los síntomas c) Carro de carga de casete descuadrado.
descritos también pueden ser provocados por
daños en componentes electrónicos de las sec- FALLA No. 4
ciones de los servomecanismos de tambor
(drum) o del cabrestante (capstan). Síntomas:
No es posible grabar imagen ni sonido.
Fallas más comunes en mecanismos
de videocámaras Causas:
a) Cabezas de video dañadas.
FALLA No. 1 b) Cabezas de video sucias.
c) Poste-guía desprendido.
Síntomas:
Aparece en el visualizador el mensaje Caution, y Comentarios
no se logra la función de expulsión o carga de Comúnmente, para solucionar la mayoría de los
videocasete. problemas mencionados es necesario desarmar
el mecanismo y reemplazar la parte dañada; o
Causas: bien, hacer la reparación correspondiente. En
a) Engranes de impulsión dañados. este último caso, hay que conocer el procedi-
b) Interruptor de modo (encoder) defectuoso. miento de desensamblado y ensamblado del
c) Carro de carga doblado (descuadrado). mecanismo y saber cómo se ponen a tiempo los
d) Postes-guía desprendidos. engranes más importantes (sincronización me-
cánica). Ahora explicaremos qué debe hacerse.
FALLA No 2
Desensamblado del mecanismo
Síntomas:
Las imágenes se graban y reproducen con dis- 1. Desmonte las cubiertas del equipo (figura 1).
torsión (rayas) en las partes superior e inferior Para el efecto, retire los tornillos tipo Philips
de la pantalla, y el sonido se escucha entrecor- marcados con flechas en relieve en los plás-
tado.

Causas:
a) Rodillo de presión (pinch roller) desgastado. Figura 1
b) Postes-guía de entrada o de salida dañados
(doblados).
c) Postes-guía de entrada o de salida desajusta-
dos.
d) Brazo tensor de cinta fuera de su posición.
e) Desajuste de tensión de cinta.

FALLA No. 3

Síntomas:
Demasiada lentitud en los movimientos mecá-
nicos de enhebrado y desenhebrado de cinta.

66 ELECTRONICA y servicio No.35


motor de carga; así se facilitará el desmonta-
je del carro de carga.
4. Para desmontar el carro de carga, primero
oprímalo suavemente hacia abajo (figura 4).
La idea es que el “clavo” guía, ubicado en el
lado donde está el motor del cabrestante, que-
de colocado en la forma que se muestra en
dicha figura y que después no cueste trabajo
extraerlo.

Figura 4
Figura 2

ticos de las cubiertas. Asegúrese de desco-


nectar los cables flexibles que permiten esta-
blecer comunicación entre las tarjetas mayo-
res de circuito impreso y las pequeñas tarjetas
de circuito impreso ubicadas en algunas cu-
biertas.
2. Desmonte las tarjetas de circuito impreso del Clavo guía
chasis principal (figura 2). Para ello, quite los
tornillos tipo Philips que las sostienen.
3. Desmonte el carro de carga y, si es posible,
colóquelo en posición de descarga de casete
(figura 3). Mediante un eliminador de bate-
rías, aplique 4.5 voltios a las terminales del

Figura 3

5. Retire la arandela plástica de la “guía riel” que


sujeta el otro extremo del mecanismo. Y para
jalar éste hacia usted hasta que salga de su
ensamble, primero desconéctelo de las ter-
minales superiores (figura 5).
6. Como medida de precaución, se recomienda
desmontar las cabezas de video cada vez que
el mecanismo vaya a ser reparado. Para reti-

ELECTRONICA y servicio No.35 67


Figura 7 Tornillos tipo Philips

Arandela plástica

LED

7. Desmonte la placa cubre-carretes. Para ello,


primeramente quite los dos tornillos prisio-
Figura 5
neros tipo Philips que se indican en la figura
7. Y después, con mucho cuidado, extraiga el
LED de excitación de los sensores de inicio y
rar por completo el ensamble en donde se alo- fin de cinta, y levante dicha placa.
jan las cabezas de video y el motor de tambor 8. Para que el sub-chasis sea separado del cha-
(drum), retire los tres tornillos tipo Philips que sis principal, primero retire los dos tornillos
lo sujetan al chasis del mecanismo (figura 6). de deslizamiento que se indican en la figura
Proceda de la misma manera, en caso de que 8. Después retire la arandela plástica del pi-
tenga que reemplazar las cabezas de video. vote guía de deslizamiento (ubicada en el lado
del motor del cabrestante), y por último ex-
traiga el engrane de péndulo.

Figura 6

Figura 8
Tornillos de deslizamiento
Tornillos tipo
Philips

Arandela plástica

68 ELECTRONICA y servicio No.35


se deben quitar las dos arandelas plásticas de
sujeción.
11. Para efectuar la sincronización mecánica,
haga coincidir el orificio del engrane CAM con
el orificio de la placa del mecanismo (figura
11). Al mismo tiempo, haga que la flecha del
interruptor de modo coincida con el orificio
de dicho engrane.
Poste guía

Figura 11
Cam Orificio

Figura 9

9. Tras desmontar el sub-chasis, será posible


realizar con facilidad el reemplazo de sus
postes-guía; sólo sepárelos del pin sujetador
(figura 9). Y para cambiar el rodillo de pre- Ensamblado del mecanismo
sión, habrá que retirar la arandela sujetadora.
10. El reemplazo de engranes y del interruptor Una vez concluidas las tareas de reparación y
de modo, así como la sincronización mecá- de sincronización mecánica, proceda a ensam-
nica o puesta a tiempo, se harán después de blar el mecanismo paso a paso. Lo único que
haber retirado la placa de deslizamiento tiene que hacer, es ejecutar en forma inversa las
(slider) (figura 10). Y para retirar esta placa, once acciones recién descritas; y cuando consi-
dere necesario aplicar grasa, asegúrese que ésta
sea delgada y no se emplee en cantidades exce-
Figura 10
sivas.
Placa guía El ajuste de los postes-guía se hará luego de
armar el mecanismo y de insertar un videocase-
te de prueba cuyas imágenes y sonido estén per-
fectamente grabados. Así que con el propósito
de acondicionar al equipo en modo de reproduc-
ción (play back), utilice un monitor para evaluar
la calidad de imagen y de sonido. Conforme sea
necesario, vaya girando los postes-guía de tal
manera que se eliminen las franjas de ruido y se
Arandelas plásticas estabilice el nivel de audio reproducido.

ELECTRONICA y servicio No.35 69


Actualiza tus técnicas
de trabajo
LE S
MANUALES DE ORIGINA
$120.00
SERVICIO EN CD-ROM cada disco

Tres CD-ROM (más de 140


manuales en los tres discos)
Dos CD-ROM: 1 Manuales de Servicio. Electrónica de consumo
Más de 600 • Sistema de componentes de audio • Televisión

manuales de 2 Manuales de Servicio. Electrónica de consumo


• Videograbadoras • Videocámaras • DVD
servicio en los
dos discos 3 Manuales de Servicio. Electrónica de consumo
Manuales de Servicio • Monitores de PC • Impresoras láser • Fax
Instrucciones:
• Accesorios Introduzca el disco en la unidad de CD-ROM; el
programa se ejecuta automáticamente. Siga la
• Audio para automó vil navegación definida en la interfaz multimedia.
Para consultar los manuales de servicio, es
• Audio personal necesario el programa Adobe Acrobat
Reader® 4.0, el cual se entrega en este
om)
Pr o h i

CD-ROM. Para instalarlo oprima el


• Audio portátil
(www.centrojapones.c

botón correspondiente en la pantalla


b id a l a r e

principal. Es importante que antes lea


• Digital Home Theater las instrucciones que se incluyen en
la siguiente página de esta portada.
• Mecanismos
producción de este

• Sistemas de audio
mini (MiniDisc)
• Sistemas de audio
de C.V.

mini/midi
CD-R

S.A.

• Telé
fonos

1
n é s,
OM.

• Sistemas de audio ultra


Requerimientos mínimos:
o
La

Jap

mini Procesador Pentium, sistema operativo


Microsoft Windows 95® o superior en español,
info

tro

16 MB de RAM, tarjeta de sonido,


• Televisores con videograbadora
rm

en

lector de CD-ROM de doble velocidad


ac

lC

y Acrobat Reader® 4.0


ión

(se incluye este software).


ora

Disco Resolución del monitor


qu

d it

CD-ROM LIBRE DE VIRUS 640 x 480 pixeles


ec

rE
po
on
tie

Desarrollado por:
do
ne

lla
rro
tie

ne COMPACT
de sa
re De
ch •
os
DIGITAL DATA m)
de .co
au pc
to -l a
rp
or A iwa
IWA w.a
( ww
La tinoa ent
m é ri c a partm
(Panamá), S.A. Service De

E VO
NU Dos discos
(más de 45
manuales
por cada
disco)

Seleccione la forma de pago:


1) DEPOSITO BANCARIO. Deposite en la cuenta de cheques 5844875-4 de Bancomer, Plaza
Centro Japonés de 001, a nombre de Editoral Centro Japonés, S.A. de C.V. Envíe fax del depósito al (5)770-
Información Electrónica
0214 (de la Ciudad de México), con todos sus datos: No. de depósito, pedido, nombre,
Para mayores informes diríjase a: domicilio, código postal y teléfono (copia RFC si es el caso).
Tels. (5)7-87-17-79, Fax. (5)7-70-02-14 2) GIRO TELEGRAFICO. Envíe giro telegráfico a: Editoral Centro Japonés, S.A. de C.V.,
Norte 2 No. 4, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55040.
www.centrojapones.com
Comunicarse a los teléfonos (5)787-1779 y (5)770-4884 para notificar pedido (indicar número
ventas@centrojapones.com
de giro telegráfico y datos respectivos). También lo puede hacer por fax.
Tienda: República de El Salvador No. 26 (pasaje)
Local 1, Centro, D.F. Tel. 55-10-86-02 Agregue $100.00 pesos para gastos de envío. Los precios incluyen IVA. La cotización del
dólar es al día de la operación.
EDICION
ILIMITADA
$65.00
A2 telefonia
(cada uno)

México Digital Comunicación, S.A. de C.V.


Emiliano Zapata s/n Edificio B departamento 001
Fracc. Real de Ecatepec, C.P. 55000
Ecatepec, Estado de México
Teléfonos (5) 7-87-35-01 y (5) 7-87-93-29
Fax (5) 7-87-94-45 y (5) 7-87-53-77
Correo electrónico:
suscripciones@electronicayservicio.com
www.electronicayservicio.com

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO

Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico.

Giro postal Enviar por correo sus datos completos y el giro postal.
Depósito Bancario en
BBVA Bancomer Enviar datos completos y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha de
Cuenta 001-1404251-9 pago, población y el número de referencia de su depósito (son datos muy importantes);

A32 INTERNET para llenar la forma del banco, observe el siguiente ejemplo.
EL ATHLON, UNA
ALTERNATIVA EN
EL MUNDO DE
LAS PC
Leopoldo Parra Reynada

Parece que por primera vez en Antecedentes


muchos años, el gigante de los
Hasta hace poco tiempo y con respecto al ámbi-
semiconductores, Intel, está teniendo to de las PC, cuando a alguien se le preguntaba
verdaderos problemas en el mundo qué microprocesador elegiría en caso de nece-
de las computadoras personales. El sitar una computadora de alto desempeño, la
hecho se debe a la súbita irrupción respuesta era casi inmediata: el último modelo
de los microprocesadores tipo producido por Intel (llámese 486, Pentium,
Pentium Pro o Pentium II). Y tal reacción no era
Athlon, producidos por su antiguo
producto de la casualidad, como veremos ense-
asociado y ahora rival, AMD. En este guida.
artículo veremos algunos detalles La competencia que entonces tenía Intel en
que le permitirán evaluar si el Athlon el mundo de los microprocesadores para PC, era
es un dispositivo adecuado para sus muy escasa (si se le podía llamar “competencia”).
necesidades, y daremos algunos Sólo dos compañías se atrevían a retar su su-
premacía en el área: Advanced Micro Devices
consejos sobre el ensamblado de un
(más conocida por sus siglas, AMD) y Cyrix. Y
sistema basado en un aunque los microprocesadores de ambas (el K5
microprocesador de la familia y el 6X86, respectivamente) ofrecían un desem-
Athlon. peño adecuado para aplicaciones normales, de-

72 ELECTRONICA y servicio No.35


jaban mucho que desear en aplicaciones deman- a cambio de ello, logró atraer la atención de al-
dantes de muy alto desempeño; sobre todo, en gunos de los más prestigiados fabricantes de
operaciones que involucraran números computadoras personales; tan es así, que duran-
fraccionarios (AutoCAD, 3D-Studio, etcétera). te años se produjeron sistemas de IBM, Compaq
Es cierto, había otro par de competidores más: y Hewlett-Packard, entre otros, que incluían dis-
Centaur Technologies y Rise Tech. Mas su parti- positivos de AMD; mas debe quedar claro que
cipación en el mercado fue siempre tan margi- esto sólo se hacía en máquinas económicas, pues
nal, que casi nunca se les menciona. el segmento de alto rendimiento era aún exclu-
Y la clave del éxito alcanzado y sostenido por sivo de Intel.
Intel durante varios años, es de todos conocida: Sin embargo, en 1999, con la presentación de
colocar en la estructura de sus microproce- sus microprocesadores de la serie Athlon, AMD
sadores modernos un microprocesador auxiliar empezó a escribir una nueva historia. Por fin, la
que antes se suministraba como elemento ex- situación empezó a ser diferente para esta com-
terno. Nos referimos al coprocesador matemáti- pañía. Veamos por qué.
co, especializado en la realización de operacio-
nes complejas. Características de los
De tal suerte, mientras que los microprocesa- primeros microprocesadores Athlon
dores de Intel proporcionaban alto desempeño,
los de AMD y Cyrix estaban pobremente diseña- Desde su presentación, el microprocesador K7
dos. En consecuencia, a éstos les llevaba mu- (nombre código con el que se conoció al Athlon
cho más tiempo que a aquellos efectuar una durante su etapa de diseño) causó asombro en-
misma operación. tre los expertos en computación de todo el mun-
Y si a lo anterior añadimos que los dispositi- do. ¿La causa? Sus innovaciones, entre las que
vos de Intel casi siempre tenían una mayor ve- destacan (figura 1):
locidad de trabajo (cuando esta compañía lan-
zaba al mercado un microprocesador de X
velocidad, los de la competencia apenas logra- Figura 1
ban entre un 60 y 75% de dicha frecuencia), que-
da claro porqué eran la primera elección para la
mayoría de los consumidores. De hecho, casi
todos los fabricantes “importantes” de PC (IBM,
Compaq, Acer y Hewlett-Packard, entre otros)
instalaban microprocesadores de esta marca en
sus sistemas; en tanto, los dispositivos de AMD
y Cyrix se tenían que conformar con el pequeño
segmento de usuarios que, en sacrificio del des-
empeño de la máquina, deseaban ensamblarla
sin hacer grandes desembolsos.
Y para colmo, los microprocesadores AMD de • Uso de un encapsulado tipo cartucho, seme-
la serie K6 no resultaron tan eficientes como se jante al del Pentium II
esperaba. Hubo tres variantes de estos disposi- • Empleo de un conector llamado Slot-A, muy
tivos: el K6 normal, el K6-2 (que incluía algunas semejante al Slot-1 de Intel pero invertido y con
instrucciones especiales para el manejo de grá- características eléctricas propias.
ficos avanzados) y el K6-3D (dotado con un • Construcción avanzada. Cada microprocesa-
motor gráfico aún más optimizado). dor emplea aproximadamente 22 millones de
AMD tuvo que aceptarlo: sus microprocesado- transistores.
res aún no eran capaces de competir con los de • Arquitectura interna inspirada en el bus tipo
Intel en el renglón del muy alto desempeño. Pero EV6 de Digital (la compañía fabricante de los

ELECTRONICA y servicio No.35 73


célebres procesadores Alpha, que durante mu- Figura 2
cho tiempo fueron los más poderosos del mun-
do).
• Ancho de banda entre memoria y CPU, de has-
ta 200 MHz.
• Caché L1 de 128KB, que corre a la misma velo-
cidad del CPU. Caché L2 de 512 KB, que corre a
la mitad de dicha velocidad.
• Un coprocesador matemático muy efectivo, que
por primera vez supera en desempeño al dis-
positivo incluido en los microprocesadores de
Intel.
• Y muchas otras prestaciones que hacían de este
microprocesador una gran opción.

A pesar de todo esto, el concepto de bajo des- casi lo mismo que éste) y –sobre todo– de que
empeño y limitada capacidad que se tenía de los solamente la propia AMD producía chipsets (fi-
microprocesadores AMD, provocó que durante gura 2) para la construcción de la tarjeta madre
algún tiempo los fabricantes de computadoras (que es donde finalmente habría de alojarse este
personales dudaran en instalarlos en sus siste- nuevo dispositivo).
mas. Pero los seguidores de AMD y todos aque- Pero los augurios pesimistas no se hicieron
llos que por una razón u otra estaban descon- realidad, debido a que la compañía taiwanesa
tentos con Intel, después de muchos años VIA pronto se unió al vagón de AMD (figura 3).
contaban por vez primera con una alternativa Y al poco tiempo surgieron alternativas tanto de
real para la construcción de una máquina de alto SiS como de ALI, que por fin han hecho realidad
desempeño. el poder construir fácilmente un sistema con un
Los primeros microprocesadores Athlon al- microprocesador tipo Athlon. Incluso, algunas
canzaban velocidades de entre 500 y 600 MHz, empresas mayoristas de partes de computadora
con lo que superaban ligeramente al más rápido prefieren los microprocesadores y tarjetas-ma-
Pentium disponible en ese momento. Y cuando dre Athlon en vez de los de Intel.
fueron lanzados al mercado, se inició una agre- En sus primeras versiones, el Athlon corría a
siva campaña de distribución en todo el mundo; una velocidad externa de bus de 100MHz. Pero
y así, quienes desearan armar una computadora
con un Athlon, podrían conseguir con facilidad
este dispositivo. Figura 3
Esto asombró y puso en alerta a Intel, cuyo
sitio en el mercado de los microprocesadores
para PC dejó de ser el primero y cayó al segundo.

Instalación del Athlon en un sistema


(parte 1)

No obstante que el Athlon causó gran expectati-


va en su presentación, muchos analistas no
creían que tuviera larga vida. Fundamentaban
tal consideración, en el hecho de que era un dis-
positivo costoso (aunque no igualaba todavía la
velocidad de trabajo de un Pentium II, costaba

74 ELECTRONICA y servicio No.35


gracias a cierta característica del bus EV6, en Gracias a esta situación, muchas personas
realidad el ancho de banda efectivo era de 200 pudieron, con un gasto mínimo, cambiar el
MHz; y esto, naturalmente, permitía una trans- microprocesador Intel de su sistema por un
ferencia de datos más fluida entre el CPU y sus Athlon. Y así, comenzaron a disfrutar la expe-
componentes externos. riencia de tener en sus manos una máquina de
Al igual que cualquier otro microprocesador muy alto desempeño y de precio relativamente
de la serie X86, el Athlon es 100% compatible bajo. Pero hubo un problema: por algún proble-
con todas las piezas que normalmente se nece- ma del fabricante, los chips de memoria caché
sitan para armar una PC. Para hacer una buena L2 para los microprocesadores de AMD dejaron
elección de las mismas, sólo había que ser cui- de ser dotados con la velocidad acostumbrada;
dadosos en: los dispositivos de esta compañía vieron mer-
madas sus capacidades, y en los que desarrolla-
• Elegir el microprocesador Athlon que realmente ban velocidades superiores a 700MHz el caché
satisficiera las necesidades del usuario (con su L2 ya no corría a la mitad de esta velocidad sino
respectivo disipador y ventilador de enfriamien- sólo a un tercio (lo cual, es obvio, afectó grave-
to). mente el desempeño general del micropro-
• Adquirir una tarjeta madre con Slot-A y veloci- cesador).
dad de bus de al menos 100 MHz (figura 4). Además, en la misma época, y como respues-
• Asegurarse de que la memoria tuviera una ve- ta, Intel hizo un movimiento interesante: intro-
locidad de acceso de 8ns o menos. dujo el caché L2 dentro de la estructura del CPU,
para acabar con el encapsulado tipo cartucho y
¡Y ya está! Los elementos restantes (disco duro, regresar así al encapsulado tradicional cuyas
unidad de disquete, tarjetas de video, sonido, terminales se insertan en un receptáculo; con
módem, etcétera) se podían comprar en cual- esta maniobra, de paso, ayudó a que el fabri-
quier sitio, porque eran completamente estándar. cante de equipo de cómputo ya no tuviera que
producir el costoso cartucho y la placa de im-

Figura 4

ELECTRONICA y servicio No.35 75


Figura 5 Figura 6

preso asociada. Inspirada en ello, al poco tiem-


po AMD lanzó su versión de encapsulado tradi-
cional para el Athlon, del que hablaremos ense-
guida. nuevos microprocesadores, la compañía optó
por que su velocidad de bus frontal fuera de 133
Instalación del Athlon en MHz (lo que da un ancho de banda efectivo de
un sistema (parte 2) 266 MHz). Por supuesto, un nuevo encapsulado
implica siempre una nueva tarjeta madre; mas
A esta nueva versión del Athlon se le bautizó en vista de que las señales eléctricas que corren
como Thunderbird (figura 5), que básicamente por los hilos de este dispositivo son iguales en
posee las mismas características de su antece- el Slot-A y en el Socket-A, los fabricantes de tar-
sor. La única diferencia significativa radica en jetas madre no tuvieron ningún problema en
que el tamaño de la memoria caché L2 se ha re-
ducido a 256 KB; pero como va dentro de la es-
tructura del CPU, corre a la misma velocidad del
núcleo. Figura 7
En tales circunstancias, dejó de tener utilidad
la placa de circuito impreso que se colocaba por
fuera del CPU, y que es donde precisamente se
montaba la caché L2 externa; por lo tanto, tam-
bién se volvió obsoleto el encapsulado tipo car-
tucho. De ahí que el nuevo Thunderbird se fabri-
que en un encapsulado tradicional, cuyas
terminales se insertan en un socket o receptácu-
lo especialmente diseñado para ello.
Por otra parte, para evitar problemas con Intel
relacionados con la propiedad intelectual, AMD
decidió utilizar un conector de 462 terminales,
al que bautizó como Socket-A (figura 6). Y para
que éste pudiera adaptarse a la velocidad de sus

76 ELECTRONICA y servicio No.35


reconfigurar sus placas para que ahora, en vez ¿Y el segmento de máquinas
de un Slot-A, hubiera un Socket-A. económicas? Aparece el Duron
Esto último significa que si usted desea ins-
talar el nuevo Athlon Thunderbird en una má- Muy bien. Es bueno que AMD ya sea auténtica
quina, ha de reunir los siguientes componentes competencia y hasta haya superado a Intel en el
(figura 7): área y la forma que acabamos de describir. ¿Pero
no cree usted que a esta compañía se le había
• Microprocesador Athlon Thunderbird (con su olvidado algo? Desde luego, nos referimos al
respectivo disipador y ventilador de enfriamien- segmento de mercado en el que Intel seguía rei-
to), cuya velocidad esté acorde con sus necesi- nando en solitario: el segmento de sistemas de
dades y presupuesto. mediano desempeño o, lo que es lo mismo, de
• Tarjeta madre con Socket-A, capaz de alcan- computadoras económicas.
zar una velocidad de bus frontal de 133 MHz. Así es. Inmersa en su esfuerzo por satisfacer
• Memoria con tiempo de acceso máximo de 6ns. la demanda de sistemas de alto desempeño,
• Y todos los demás elementos que tradicional- AMD había descuidado la fabricación de su tra-
mente se necesitan para armar una PC (disco dicional línea de microprocesadores K6. Y debi-
duro, tarjetas de video, sonido, red, módem, do a esto, los Celeron de Intel no tenían compe-
etcétera). tencia real en el mundo de las máquinas de bajo
costo (segmento de mercado que AMD también
Muy pronto, los Athlon tipo Thunderbird demos- deseaba abarcar).
traron ser superiores a los dispositivos similares En búsqueda de lograr tal objetivo, a media-
de Intel. Por ejemplo, en una comparación MHz dos del año 2000 AMD presentó su línea de mi-
por MHz, el desempeño de los microprocesa- croprocesadores Athlon Duron, específica-mente
dores de AMD se ha colocado entre un 10 y 15% diseñados para armar sistemas de mediano des-
por arriba del de un Pentium III de la misma ve- empeño (figura 8). Estos dispositivos son casi
locidad. Y si a esto añadimos que un Thunderbird iguales que su “hermano mayor”, el Thunderbird,
generalmente cuesta 10 ó 20% menos que un con la salvedad de que se ha disminuido la can-
Pentium III de la misma velocidad, es compren- tidad de caché L1 y L2; si bien esto constituye un
sible que muchos ensambladores (sobre todo “recorte” de la capacidad del microprocesador,
aquellos enfocados a máquinas de alto desem- permite, en contraparte, un ahorro considerable
peño) hayan comenzado a abandonar la “nave” en el área del chip (lo cual, a su vez, implica la
de Intel y ya estén “a bordo” de la de AMD. presencia de más chips por cada wafer y la re-
ducción del costo de fabricación de los disposi-
tivos, figura 9).
Figura 8
Desde un principio, los Athlon Duron han sido
fabricados en un encapsulado PGA-462 para in-
sertarse en un Socket-A. Entonces, si el usuario
necesita una computadora en este momento
pero su presupuesto es limitado, puede comprar
los demás componentes como si fuera a armar
una máquina basada en el Thunderbird, y en vez
de éste instalar un Duron; y luego de un tiempo,
si las cosas siguen bien, no tendrá ningún pro-
blema para hacer el cambio y actualizar su sis-
tema con el Thunderbird (pues no hay necesi-
dad de reconfigurar la máquina ni hacer nada
por el estilo).

ELECTRONICA y servicio No.35 77


Figura 9 muestras del mismo para ser analizadas en su
desempeño y obtener así un informe que sopor-
te las afirmaciones del fabricante con respecto a
la velocidad de su nuevo dispositivo.
Específicamente, los P-III fallaban cuando se
requería de toda su capacidad. Y aunque en un
principio Intel se negó a aceptarlo, no tuvo más
remedio que reconocer las deficiencias de su
microprocesador dadas las pruebas irrefutables
que se le dieron. Se vio obligada a solicitar a los
fabricantes de computadoras que le devolvieran
los dispositivos que ya habían vendido, en uno
más de los tantos tropiezos que ha tenido esta
empresa en los últimos dos años (desde la pre-
sentación del Athlon).
Sin embargo, más vale que no nos engañe-
mos: Intel sigue siendo el más grande fabricante
de estos componentes en el mundo, pues se es-
tima que aún acapara aproximadamente entre
Mediante pruebas de desempeño realizadas un 65 y 70% del mercado de microprocesadores
por diversos laboratorios, se ha confirmado que tipo X86; y en alguna época, ostentó más del 85%
un Duron trabaja mucho más rápido que un del mismo. En otras palabras, su capacidad para
Celeron de la misma velocidad. Y como además diseñar y comercializar nuevos microprocesado-
cuesta menos que este dispositivo de Intel, no res, sigue siendo muy superior a la de cualquier
es de extrañar que los ensambladores de com- otra compañía.
putadoras personales lo hayan adoptado como Prueba de lo que acaba de decirse, es la re-
base de las mismas. ciente aparición del Pentium 4. Por ahora, no
existe microprocesador alguno que se le com-
Intel entra en pánico: el caso de pare en desempeño general; y esto se debe a que
los Pentium III de 1133 MHz posee una frecuencia de operación muy elevada
(en enero del 2001 corría a 1.4 GHz, mientras
Tal panorama resultaba negro e inédito para que los dispositivos de AMD “apenas” lo hacían
Intel, que de inmediato se puso a trabajar en el a 1.2 GHz). No obstante, diversas pruebas de
diseño y fabricación de dispositivos más avan- desempeño efectuadas por laboratorios indepen-
zados que los de AMD. Y en la segunda mitad dientes han demostrado que el Athlon todavía
del año 2000 hizo el lanzamiento de su micro- puede competir contra el Pentium 4, y a un pre-
procesador Pentium III con capacidad de correr cio considerablemente inferior (es ya muy co-
a 1.13 GHz, factor clave para desbancar al Athlon nocida la costumbre de Intel en inflar el precio
más poderoso de AMD (que “sólo” corría a 1 GHz). de sus microprocesadores más rápidos).
Pero el Pentium III (o simplemente P-III) co- Así que la batalla aún no está decidida. Por
menzó a presentar problemas, desde las mismas un lado tenemos los dispositivos Athlon de AMD
pruebas a que fue sometido por el personal de (económicos y con un desempeño sorprenden-
diversos laboratorios y revistas relacionados con te), y por otro el Pentium-4 y el Celeron de Intel
el área de computación. El dispositivo había lle- (más costosos que los anteriores; y en el caso
gado a sus manos, en la forma y por las razones del Pentium 4, sólo ligeramente superior en des-
que normalmente se emplean cuando aparece empeño al Thunderbird). En todo caso, son los
un nuevo producto de este tipo; y es que por lo consumidores quienes decidirán cuál de las ar-
general, desde días o semanas antes, se envían quitecturas predomina sobre la otra.

78 ELECTRONICA y servicio No.35


PROXIMO NUMERO (36)
Marzo 2001
Ciencia y novedades tecnológicas Búsqu
ela co
su dis n
Perfil tecnológico tribuid
• El cine digital habitu o r
al
Buzón del fabricante
• La naturaleza del sonido. Tercera de cuatro partes

Servicio técnico
• Fallas en la sección de RF en componentes de audio
• Ajustes digitales de convergencia en proyectores
• Consejos prácticos para el banco de servicio

Electrónica y computación
• Cómo funciona el puerto USB

Proyectos y laboratorio
• Construya un radio AM/FM

Administración moderna de un centro de servicio


• La fachada, imagen exterior del taller de servicio electró-
nico

Diagrama

También podría gustarte