Está en la página 1de 6

Capitulo 4

El desarrollo de la Sociología: Los padres fundadores


Padres fundadores:
Hablaremos ahora de la evolución específica del pensamiento social, de Saint Simon cómo
precursor de la Sociología y de Augusto Comte cómo padre de la Sociología.

Posteriormente Durkheim desarrolló los métodos y enfoques científicos llevando la Sociología a un


nuevo nivel convirtiendo esta disciplina en ciencia.

Luego llegaron Karl Marx y Max Weber que con su capacidad analítica sientan las bases teóricas de
la ciencia social.

Dentro del grupo nombrado como padres fundadores cabe destacar también a Spencer, Simmel,
Pareto etc.

La necesidad de estudiar a los padres fundadores y los primeros pasos de la Sociología se debe a la
gran importancia que adquieren estos pensadores en la disciplina, al poco desarrollo de la ciencia
social en el último siglo y a que los problemas sociales de aquella época siguen vigentes.

Cabría esperar que con el nacimiento de una nueva sociedad postindustrial naciera una nueva
generación de pensadores sociales que lleve la Sociología a una nueva etapa.

Precursores
Se debe de hablar de la existencia de una presociología mucho antes de la aparición de esta ciencia,
pues hay evidencias claras. Pero ante la falta de estructuras metodológicas y enfoques estructurados
para el estudio, diríamos que abrieron el camino para la aparición posterior de la ciencia.

En la Grecia clásica se ve uno de los primero antecedentes de la Sociología en la filosofía griega


mediante la corriente sofista que ya estudiaba al hombre cómo ser social.

Antecedentes más específicos los vemos en las obras de Herodoto y sus descripciones de las
costumbres de los diversos pueblos y sobre todo con Aristóteles mediante su definición del hombre
como ser social y sus análisis sobre los comportamientos políticos, los cambios en las polis y la
naturaleza y efectos de las divisiones de clases y grupos sociales.

Entre los antecedentes más inmediatos debe citarse las influencias desde los ámbitos de la Filosofía
de la historia , el pensamiento racionalista y la Economía.

Las primeras aportaciones desde la Filosofía de la historia vienen por parte de Ib Jaldum(1332-1406)
y sus estudios comparativos de las diversas culturas mediterráneas , y sobre todo con Juan Bautista
Vico (1668-1744) y a Montesquieu (1689-1755).

Vico intentó formular una teoría de evolución de la historia mediante ciclos que impresionó a
Augusto Comte por su semejanza con la teoría Comtiana de los tres estadios.

La mayor contribución desde la filosofía histórica llega con Montesquieu quien en sus obras estudia y
compara los procesos sociales y las instituciones sentando así las bases de las tipologías ideales.
Una segunda línea de influencia viene con Hobbs y Spinoza y su intento por entender los fenómenos
sociales como sistema mecánico en el que operan leyes de atracción y desplazamiento de los
cuerpos. Hobbs establece uno de los puntos más importantes al concebir un sistema de filosofía
científica dividido en tres partes.

• La que se ocupa de los cuerpos físicos.

• La que se ocupa de la fisiología y la psicología de los individuos.

• La que se ocupa del cuerpo artificial (los Estados o sociedades).

Con este sistema quedan delimitadas las áreas de estudio de la física social y se establece la
distinción entre sociedad civil y el Estado. Mediante la influencia ejercida por los filósofos alemanes
Leibnitz y Fichte aparece una entidad social diferenciada de la política.

Llegamos entonces a las influencias ejercidas desde la Economía y el enfoque de la Economía Política
clásica con Adam Smith, Adam Ferguson y John Millar .Destaca la aportación de Adam Ferguson ,
pues el que más se adentra en los estudios sociológicos con sus análisis sobre la división del trabajo y
el malestar y fragmentación social, que es una primera aproximación a una teoría del conflicto social,
y su estudio de las clases sociales y de la evolución social.

Se encuentra también dentro del surgimiento de la Sociología una influencia positivista y empirista
de pensadores ingleses como Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley en cuya
obra De Motu (1713) se establece los principios de atracción física entre cuerpos en el mundo
material.

Éste afán por establecer principios generales de atracción entre los precursores y los primeros
sociólogos llevó a alguno de ellos a hablar de un principio universal de gravitación situado en la base
de todos los fenómenos incluidos los sociales.

Junto a estos pensadores también es destacable la influencia ejercida por grandes pensadores de la
Ilustración en la medida que intentaban buscar explicaciones fuera de las lógicas tradicionales y
sobrenaturales. Turgot y su teoría sobre el progreso y conflicto, Condorcet y su intento de trazar
leyes naturales de la evolución y progreso del espíritu humano, Thomas R. Malthus fundador de la
demografía y Quetelet y sus estudios de estadística social y su uso de la psicología social.

Saint Simon (1760-1825)


Dentro de su vida personal destacamos su convicción acerca del gran futuro que le espera y su vida
llena de altibajos dónde pasa de la riqueza a la máxima pobreza rápidamente para después lograr
rehacer su situación económica y formar un movimiento intelectual y político con gran número de
seguidores.

La obra de Saint Simon es un conjunto de escritos (folletos, cartas, planes) la mayoría de ellos sin
acabar, éstas aportaciones se producen a partir de 1805 cuando se encuentra viviendo en la pobreza
absoluta.

Es considerado el precursor más directo de la Sociología, aunque él utiliza el término física social y
establece claramente que el hombre y las sociedades no pueden ser dirigidos si no se les convierte en
objeto de estudio científico.
El gran objetivo de Simon fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para
alcanzar una sociedad sin clases llevando a cabo una renovación ético religiosa. Creía en una Europa
unida sin estados nacionales y en una sociedad en la cual se atenderían justas las necesidades de
todos. También es considerado precursor del Europeísmo , Socialismo, así como del positivismo y del
industrialismo moderno.

Saint Simon establece la necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en la filosofía
positiva y en hechos observados y discutidos. Ésta ciencia pasa a llamarse fisiología social que es un
elemento más en el ámbito de la ciencia general. En la cima de la ciencia general se situaría esta
ciencia encargada de la organización de las sociedades. Intentó reunir una síntesis de conocimientos
humanos focalizándose en las cuestiones políticas y sociales y proponiendo una nueva religión basada
en la filantropía. También dedicó sus reflexiones a imaginar el nuevo orden social tras superar la crisis
social por la que pasaba el viejo régimen. Dicho régimen debía ser reconstruido sobre bases
racionales y científicas y era necesario formular nuevas ideas y modelos interpretativos. Para
sistematizar estas ideas recurrió a dos ayudantes Agustin Thierry y Augusto Comte.

Augusto Comte(1798-1857)
Considerado padre de la Sociología (término acuñado por él) por realizar la primera propuesta
sistemática de esta ciencia.

Era una persona bastante dogmática vivió una vida atormentada llena de problemas personales y le
fue difícil entrar en el mundo académico. Sus contactos le permiten entrar a trabajar como ayudante
de Saint Simon, aunque después de 7 años de cooperación dejan de trabajar juntos y reprocha a su
maestro haber utilizado sus ideas.

La idea principal de Comte era que todas la ciencias formaban una jerarquía en la que cada etapa
depende de la anterior. La base la forman las matemáticas ya que permiten el estudio abstracto de
los fenómenos, luego la física, la mecánica, la química la biología y por último la más importante la
Sociología. Ésta idea está construida en base a la complejidad y grado de desarrollo de las ciencia.
Entiende Comte por tanto que para el desarrollo de la Sociología era necesario el desarrollo anterior
de las otras ciencias.

La Sociología pasa a ser una especie de religión laica de la humanidad para solucionar los problemas
del hombre y reorganizarla sociedad después de un tiempo de grandes cambios. La religión se basa
en el positivismo, con la humanidad como divinidad y las élites ilustradas actuando cómo sacerdotes.

Una de las ideas centrales de Comte es la ley de los tres estadios, una visión de la evolución humana
mediante un progreso interconectado del conocimiento, de la realidad social y del desarrollo del
individuo. Tres estadios definidos como teológico, metafísico y positivo.

En la etapa teológica lo acontecimientos son explicados mediante seres o fuerzas sobrenaturales e


invisibles. La sociedad está basada en la agricultura y la familia forma la unidad básica. La sociedad se
organiza mediante un fuerte control social y un gran militarismo que lleva a la humanidad a
disciplinarse y a desarrollar doctrinas comunes que son la base de la vinculación social.

En la etapa metafísica surge el poder temporal y se afianza la autoridad civil y el Estado .Los
fenómenos son explicados mediante ideas abstractas que sustituyen las ideas sobrenaturales y
aparece aquí la idea de unos derechos universales para todos los hombres.
La etapa positiva establece racionalmente las leyes de relaciones entre los hechos mediante la
observación y medición. La humanidad deja atrás los mitos y las investigaciones absolutas para
centrarse en el desarrollo de la observación y en el logro de conocimientos para las necesidades
reales, entrando así en la positividad racional.

Comte intentaba anticiparse al curso de los hechos mediante el conocimiento de las leyes naturales
(ver para prever) estudiar lo que es para saber que será. Este enfoque práctico determina toda la obra
de Comte ya que mediante su contribución quería facilitar la entrada de la humanidad en la etapa
positiva. Trataba de anticiparse a las crisis que surgen en el desarrollo descontrolado de la sociedad.
Destaca Comte dos movimientos de distinta Naturaleza que impulsan a la sociedad un movimiento de
desorganización de un sistema que acaba y otro de reorganización de un nuevo sistema que se
constituye. Los dos movimientos pasan a considerarse dinámica social y estática social.

Habría que destacar que las contribuciones de Comte al conocimiento de la estructura social son muy
limitadas aunque el distinguía tres planos de sociedad.

• el individuo (al que el no consideraba objeto de análisis)

• la familia (unidad social básica ligada mediante una moral diferente del resto)

• combinaciones sociales (por ejemplo humanidad)

Desde el ámbito de la metodología tampoco son destacables las aportaciones a excepción del
método positivo según el cual los fenómenos han de ser estudiados sujetos a leyes generales. Comte
no emplea la estadística ni las matemáticas en sus estudios pues era más partidario del uso de la
observación, la comparación y su método histórico para la búsqueda de tipos ideales de evolución.

Es importante la influencia comtiana en posteriores desarrollos metodológicos y teóricos aunque


debido a las falta de nexos metodológicos precisos y su afán por planteamientos totalizadores quita
validez a sus estudios.

Sus tres grandes aportaciones son:

• Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias

• Ley de los tres estadios

• Sociología como nueva religión y guía

Emilio Durkheim (1858-1917)


La Sociología tal como la entendemos ahora, surge con Emilio Durkheim pues él deja atrás el interés
en elaborar grandes teorías y se centra en desarrollar investigaciones concretas y en establecer
procedimientos de investigación científicos.

En el ámbito personal Emilio Durkheim nació en Francia, proveniente de una familia judía dejó atrás
la religiosidad en su adolescencia. Fue profesor de filosofía y catedrático en Sociología en la
Sorbona .Sus obras más importantes son La división del trabajo social, Las reglas el método
sociológico, El suicidio y Las formas elementales de la vida religiosa. Vivió en sus propias carnes la
derrota en la guerra Franco - Prusiana y la instauración de la Tercera República y aunque era crítico
con el marxismo, era partidario de una regeneración social mediante unos principios morales básicos
surgidos de la Sociología científica.

Se ven grandes semejanzas en los planteamientos de Durkheim, Max Weber y Pareto pues
representan la reacción de los intelectuales contra las explicaciones naturalistas y materialistas
exteriores de la conducta humana.

Sus vivencias personales en la Comuna de París y el posterior derrumbe de las instituciones hace
aflorar en Durkheim una preocupación por temas cómo la solidaridad grupal la cohesión social y la
crisis de creencias. La gran importancia que adquiere en su obra el estudio de la ecuación individuo -
sociedad le lleva a plantear la sociedad como una realidad propia siendo la entidad de lo social el
principal objeto de estudio de la Sociología. Establece que la Sociedad es más que la suma de
individuos, pues la agregación y la fusión de sujetos crea un nuevo cuerpo. La actuación del grupo
cambia el comportamiento del individuo respecto a si actuase de forma aislada. Así pues el hombre
se forma como tal dentro de la sociedad y fuera de ella estaría a merced de las fuerzas físicas que son
neutralizadas mediante la acción colectiva.

Llegados a este planteamiento Durkheim establece que para comprender lo social se ha de estudiar
no a los individuos aislados sino a los grupos mediante métodos diferentes a los usados en psicología.

En resumen primero insiste en el carácter específico de lo social segundo reclama el carácter


prevalente sobre los individuos y tercero señala la existencia de leyes propias de la mentalidad
colectiva poniendo el foco en los hechos sociales.

Entiende como hechos sociales toda manera de hacer general en el conjunto de la sociedad que
mantiene una existencia propia de sus manifestaciones individuales. Para el nacimiento de un hecho
social es necesario una combinación de la acción en muchos individuos que se lleva a cabo fuera del
ámbito individual y que establece maneras de actuar.

Durkheim establece así la definición de Institución como todas las creencias y formas de actuar
instituidas por la colectividad. Sociología como ciencia de las instituciones. Una vez delimitados los
objetos de estudio, lleva la Sociología a un nuevo nivel estableciendo reglas para el estudio,
considerando los hechos sociales como datos que pueden ser observados. Hasta entonces la
Sociología estaba focalizada sobre los conceptos y ahora pasaría al estudio de los hechos.

Establece tres reglas básicas:

• Evitar juicios personales

• Estudiar sólo hechos comunes definidos por sus caracteres exteriores

• Evitar todo subjetivismo considerando los hechos sociales en la medida en que aparecen
aislados de su individualidad.

En la división del trabajo (1893) establece las formas básicas de solidaridad:

La solidaridad mecánica, basada en la similitud de sus miembros, en sus ideas y en el miedo a una
leyes duras que castigan cualquier desviación favoreciendo este tipo de solidaridad.

La solidaridad orgánica propia de sociedades industriales con muchas variaciones y distinciones en los
individuos, que tienen su origen en la división del trabajo. La variedad hace disminuir la importancia
de la conciencia colectiva.

El Suicidio (1897) estudia este fenómeno mediante grandes cambios en la estructura social y se
destaca un tipo de suicidio que tiene lugar junto a desajustes en la reglas sociales que es el suicidio
anómico. Este libro es un gran ejemplo de estudio sociológico pues combina la investigación empírica
con estudios comparativos.

En Las formas más elementales de la vida religiosa (1912) analiza como la religión crea, refuerza y
conserva la solidaridad social.

Con Durkheim la Sociología echa a andar con campos de estudio acotados y una metodología realista
y viable. Sentó las bases de las Sociología que apareció después al desarrollar la idea de institución
social ,la relación de conceptos de cultura y sociedad ,los enfoques de análisis, la construcción de
tipologías y el acotamiento de los campos de estudio y la formulación de teorías completas como la
anomia.

Durkheim entiende que mediante el estudio metodológico y riguroso se podría solucionar los
problemas sociales y que el problema fundamental es de consenso social, de comprensión de las
normas y obligaciones requeridas para el funcionamiento correcto de la sociedad.

Nuevas tendencias en la teoría sociológica:


La Sociología difusa de la sociedad débil.
En este capítulo se destaca la aparición de una nueva corriente sociológica surgida como
consecuencia de la revolución tecnológica. La llamada Sociología difusa sustituye los viejos modelos
institucionales y estructurales por otros más dinámicos y flexibles que favorecen la aparición de
oportunidades de los nuevos modelos de producción. Se pasa de unos poderes patentes
estructurados a otros difusos y opacos.Del estudio de las instituciones se pasa al estudio de los
individuos o entidades aisladas.Esta perspectiva en los enfoques puede contribuir a normalizar
nuevos fénomenos sociales que aparecen en las sociedades actuales (precarización laboral,
potenciación poderes opacos,extensión de la exclusión social.)

La opacidad de los poderes y de las estructuras favorece la aparición de un lenguaje ambiguo e


inespecífico en el ámbito político el cual desemboca en una desimplicación de algunos sectores de la
sociedad haciendo a esta más débil.

Es importante hablar de la mediatización, que se hace mediante sociólogos difusos que son
publicitados por sus redes de influencia , que obtienen los datos e informaciones del mundo extra-
académico y que son a su vez apoyados por empresas y entidades con sus propios intereses en los
estudios realizados. Se deshecha así la objetividad, el rigor y la precisión necesaria en el método
científico. Esto puede llevar a formar imágenes distorsionadas de la realidad.

También podría gustarte