Está en la página 1de 7

PRUEBAS DE ASCENSO DE PRESIÓN (PBU)

JUAN DAVID VIANCHA PEREZ (2114650)

Presentado a:
Ing. JOSE CARLOS CARDENAS

GRUPO: O2

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
ANÁLISIS DE PRESIONES
BUCARAMANGA
2016
PRUEBAS DE ASCENSO DE PRESIÓN (PBU)

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
Se supone que después de que le pozo ha producido a un caudal constante
durante un tiempo tp, se decide cerrar para obtener una prueba de ascenso de
presión. Intuitivamente se espera movimiento de fluidos en el yacimiento después
de cerrar el pozo, pero en superficie el caudal es igual a cero (q=0). Se hace una
analogía al movimiento de fluidos en el yacimiento de la siguiente manera: se deja
producir el pozo indefinidamente al mismo caudal, y al instante de cerrar el pozo
se inyecta en el mismo pozo el mismo caudal y luego se suma la presión de caída
de presión debido a la producción y los mismos datos de presión multiplicados por
-1 y desplazado al instante de cerrar el pozo.
Al aplicar el principio de superposición se obtiene:

La cual se convierte en:

MÉTODO DE HORNER
El método de Horner casi no se prefiere, porque requiere más trabajo que MDH,
este método es usado preferiblemente en pozos nuevos porque tenemos Pi.
En este método se grafica la presión vs logaritmo de (tp + Δt)/ Δt.
Obteniéndose de la línea recta, de pendiente:

De la cual se puede obtener la permeabilidad:

La grafica también se puede usar para calcular el factor de daño. Como este factor
produce una caída de presión, el efecto skin solo influencia el periodo de flujo de
la prueba. Por lo tanto, es necesario incluir la información del unto que representa
la última presión de flujo, pwf(tp).
Al sustituir ΔP= 1hr, se obtiene:

La diferencia entre la presión de cierre y la última presión de flujo, asumiendo flujo


radial infinito, es:

TIEMPO EQUIVALENTE
La grafica de Horner asume que el tiempo total de producción tp es mucho mayor
que el tiempo de cierre, y que antes de la prueba de ascenso, el periodo de flujo
fue llevado a tasa constante y que la presión se estabilizo al tiempo tp. Lo cual
raramente ocurre.

Sacando de esta ecuación


la ecuación de Horner, se obtiene:

El tiempo equivalente de cierre se define como:

Una gráfica de ΔP vs log(Δte), es una línea recta de pendiente m, que


corresponde al flujo radial infinito.
Si el tiempo de cierre tiende a infinito, el tiempo equivalente tiende al tiempo total
de producción:
METODO MDH (Miller-Dyes-Hutchinson)
Este se basa en que el tiempo de producción es suficientemente largo para
alcanzar el estado pseudoestable, luego es más representativo usar presión
promedio que presión inicial. MDH se prefiere en pozos viejos o formaciones
depletadas, por lo que se podría dificultar la obtención de la estabilización antes
del cierre.
En este método se gráfica pws vs logaritmo Δt. Si se asume que Δt<<tp, el tiempo
equivalente de cierre e igual a:

DISTANCIA A UN LÍMITE
Cundo se realiza la gráfica semilog se detecta la presencia de los límites al
observar m2=2m1 se puede calcular la distancia a los límites de la siguiente
manera:
Si se tienen valores pequeños de tp el método de Horner es menos exacto. Si Pws
se grafica vs el tiempo equivalente Δte, en lugar del tiempo de Horner, la distancia
a la falla se calcula de la siguiente forma:

Si la prueba se está analizando con el método MDH es:

CÁLCULO DE LA PRESIÓN PROMEDIO


La presión promedio de un yacimiento sin empuje de agua se define como la
presión que alcanzara el yacimiento si todos los pozos se cerraran por un tiempo
infinito. Si hay empuje de agua la presión promedio es la presión inicial. Esta
presión se usa para caracterizar un yacimiento, calcular el OOIP y predecir el
comportamiento futuro del yacimiento. Existen varios métodos para determinar la
presión promedio a partir de una prueba de ascenso.
MÉTODO MBH (Matthew-Bronz & Hasebrock)
Permite calcular la presión promedio, en un yacimiento cerrado, a partir del
método de Horner.
El procedimiento es el siguiente:
1. calcular el tiempo de producción, tp.
2. Obtener (tDA)pss
3. Calcular el tiempo de inicio del estado seudoestable.

4. Hacer la gráfica de Horner (p ws vs log (t+Δt)/Δt). Si tp


>2tpss , use t=tpss , de lo contrario use t=tp.
5. Calcule el tiempo de producción adimensional.

6. Encuentre la presión adimensional PD MBH


7. Calcule la presión promedio

MÉTODO DE DIETZ
Usa la gráfica MDH para obtener la presión promedio.
1. Conociendo la forma del yacimiento y la ubicación del pozo, encontrar el factor
de forma CA .
2. Calcular el tiempo de cierre de Dietz.

3. Hacer la gráfica MDH (Pws vs log Δt).


4. Extrapolar la porción de la línea recta del método MDH a Δt=Δt p .

MÉTODO DE RAMEY-COBB
Usa la gráfica de Horner para obtener la presión promedio, cuando tp > tpss.
1. Calcule tp y tpss
2. Si tp > tpss calcule la relación de tiempo.
Si no se conoce el factor de forma:

3. Realizar una gráfica de Horner (Pws vs log(tp+Δt)/Δt)


4. La presión promedio se obtiene directamente extrapolando la línea recta en
((tp+Δt)/Δt)p.

MÉTODO MDH (Miller-Dietz-Hutchinson)


Es utilizada para calcular la presión promedio de un área de drenaje circular o
cuadrada, si el pozo está bajo estado seudoestable ates del cierre.
1. Haga la gráfica de Pws vs log Δt.
2. Escoja un punto conveniente N sobre la porción de la línea recta semilog y lea
los valores correspondientes de Δt y pws.
3. Calcule el tiempo adimensional de cierre con base en el área de drenaje
correspondiente al punto N.

4. Use este tiempo adimensional, ΔtDA, para determinar PDMDH de la figura


correspondiente.
5. La presión promedio para un sistema cerrado es

Y para un sistema de presión constante es:

MÉTODO DIRECTO
En este método no se necesitan gráficas para el cálculo de presión promedio. Este
método requiere conocer la distancia desde el pozo a la cual la presión del
yacimiento es la misma presión promedio.

Para yacimientos cerrados: Para yacimientos con límites de presión


constante:
SÍNTESIS DIRECTA DE TIAB
Para un pozo en el centro de un yacimiento circular, la presión promedio se
obtiene a partir de:

Para sistemas rectangulares:

También podría gustarte