Está en la página 1de 9

COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL


CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA”
MODALIDAD ACADEMICA
Resolución de Aprobación No. 1907 de 28 de junio de 2002
Resolución SIEE No. 001 de febrero 5 de 2010
NIT 899999731-5 DANE 111265000408

ESTRATEGIA “APRENDE EN CASA”


GUÍA DE TRABAJO III PERÍODO – DURANTE LA EMERGENCIA POR COVID – 19

NOMBRE: ____________________________________ GRADO: 10° JORNADA: MAÑANA ÁSIGNATURA: RELIGIÓN.

TEMA: EL PROYECTO DE VIDA EN EL POLITEÍSMO Y EL MONOTEÍSMO.

OBJETIVO: Conocer los principios religiosos de las diferentes religiones y el proyecto que ofrecen a sus
seguidores.

Apreciado estudiante el propósito de esta guía es facilitarle su proceso de adquisición de conocimientos y


fortalecimiento de competencias. Se desarrollará en casa con el apoyo de sus padres y/o familiares. Para el
desarrollo de la presente, les sugiero: perseverancia, fuerza de voluntad, decisión, ganas de aprender y auto
regulación en el manejo del tiempo, adecuación de su espacio de trabajo.
Reciban un cordial y afectuoso saludo a cada uno de ustedes y sus familias en este momento de trabajo en casa y
de autocuidado personal y social; cuídense y cuiden a su familia. Trabajen con honestidad y autonomía por el bien
de cada uno, de su familia, de Bogotá y de Colombia, adelante sin desfallecer.
1. METODOLOGÍA:
1. Leer cuidadosamente los textos sobre “EL PROYECTO DE VIDA EN EL POLITEÍSMO Y EL
MONOTEÍSMO”
2. Buscar en el diccionario los términos que no entiende su significado.
3. Dialogar con la familia sobre la actividad para escuchar sugerencias.
4. Responder de una manera clara y precisa las preguntas y actividades que se plantean sobre el tema.
5. toda la actividad se debe desarrollar en la carpeta de evidencias y enviar por el correo al profesor

2. INDICADORES DE LOGRO: Conoce, analiza y distingue el proyecto de vida que ofrecen las religiones
politeístas y monoteístas con su seguidora.
3. GUÍA TERCER PERIODO:

“EL PROYECTO DE VIDA EN EL POLITEÍSMO Y EL MONOTEÍSMO”

EL PROYECTO DE VIDA EN EL POLITEÍSMO

MAZDEISMO:
El zoroastrismo es una religión basada en una colección de textos denominada Avesta (“fundamento”). La
doctrina de Zoroastro venera a un dios supremo, creador de todo, Ahura-Mazda (“el Señor Sabio”) que es el Bien
y quien se ha revelado al profeta y ha invitado a aceptar su mensaje. Al aceptar libremente la invitación, Zaratustra
opta por el Bien (o Dios), es decir, el núcleo de la reforma que propone Zaratustra es un imitativo dei (imitación
a Dios). Este planteamiento sirve para todos los individuos, que poseen la libertad de seguir el ejemplo Dios y
convertirse así en mazdeos o mazdayasnios.
Aunque la evolución de esta religión parece haber provocado incoherencias y contradicciones en este aspecto, lo
que parece caracterizar al mazdeísmo es el dualismo radical entre dos grupos de espíritus opuestos (qué podrían
considerarse abstracciones éticas divinizadas): Amesha Spentas (“bienhechores inmortales”, “santos
inmortales”) con Spenta Mainyu a la cabeza y los espíritus malignos con Angra Mainyu como líder. Ambos
espíritus principales de cada facción se consideran, según algunos estudiosos, hijos gemelos de Ahura-Mazda.
Aun así, hay partes de la doctrina que parecen identificar al espíritu bueno con Ahura Mazdâ y no con uno de sus
hijos gemelos, lo que convierte al Sabio Señor y a Angra Mainyu en hermanos con un poder similar.

No obstante, de lo que no hay duda es de que “el triunfo final llegará cuando acabe el mundo y se logrará por la
intervención de las huestes del bien. El Sabio Señor tendrá que emplear todos los recursos si quiere tener éxito
en su lucha contra el espíritu del mal”. (2)
Un aspecto importante de la religión Zoroástrica es la capacidad de la libre elección en las personas. El propio
espíritu maligno no es antropológicamente malo, sino que ha elegido de forma errónea y eso le ha convertido en
lo que es. Así, el ser humano tiene ante sí a ambos espíritus, tiene dos opciones. La buena elección es seguir el
camino de Spenta Mainyu y convertirse al bien, a la verdad, a la justicia y a la bondad, siguiendo el ejemplo de
Sede A: Calle 75 90-75 Teléfonos 4365891 / 2523450 /4384033
Sede B: Diagonal 74B 87-40 Barrio Florencia Teléfono 2511599
Bogotá D.C. E-mail: colnanidyaquintero10@educacionbogota.edu.co
COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA”
MODALIDAD ACADEMICA
Resolución de Aprobación No. 1907 de 28 de junio de 2002
Resolución SIEE No. 001 de febrero 5 de 2010
NIT 899999731-5 DANE 111265000408
Ahura Mazdâ; la opción de elegir a Angra Mainyu le llevará a la mentira, al mal sentir, al odio, que son las
características del mal camino.
PRINCIPIOS;
1. Esta religión es politeísta panteísta.
2. Existe la lucha entre el bien y el mal.
3. El hombre es libre de seguir el bien o el mal.
4. Después de mil años el bien triunfara sobre el mal.
5. Para que el hombre triunfe sobre el mal debe cumplir los tres mandatos: pensar bien, hablar bien y obrar
bien.
6. Debe existir armonía con la naturaleza, esta debe permanecer pura como dios y el hombre.
7. Una de sus representaciones es el buey blanco “Apis”

HINDUISMO:
El hinduismo se considera la religión más antigua del mundo, aunque quizás sería más correcto llamarla «un
modo de vida» o una filosofía en lugar de una «religión».
Esto se debe a que es bastante diferente a las otras religiones: no tiene ningún fundador, ni se sabe
exactamente cuándo se fundó. Tampoco tiene una «iglesia» o institución que vele por su aplicación, ni un único
libro sagrado como las otras religiones, sino varios.

El hinduismo es más bien un conjunto de ideas y prácticas religiosas, filosóficas y culturales que se originaron en
la India. Algunas de sus características propias son la creencia en la reencarnación, la concepción de la divinidad
o del «ser absoluto» a través de sus múltiples manifestaciones, la ley de causa y efecto y el deseo de liberarse
del ciclo de renacimientos. (Las iremos viendo aquí, en este blog, en sucesivas entregas.)
Su origen se mezcla con el de la historia de la India. Todo empezó en el valle de Indo, una de las civilizaciones
más antiguas del mundo (contemporánea al Antiguo Egipto y Mesopotamia). Antes de la llegada de los arios,
probablemente de Asia central, en el valle de Indo Vivian los ‘drávidas’ o la población indígena con sus propias
prácticas y creencias religiosas. Después, los drávidas fueron expulsados hacia el sur de la India por los arios. El
hinduismo actual es una mezcla de las creencias, las prácticas y los ‘dioses’ de los drávidas y los arios.
Así, el hinduismo es esencialmente un fenómeno indio, además de ser la religión mayoritaria. En India, quizás
más que en cualquier otro sitio, la religión es un modo de vida que afecta a cualquier faceta, por lo que el
hinduismo forma una parte importante de la tradición y se relaciona con casi todas las facetas de la vida.

Pero no es fácil definirlo. Su práctica está basada en las enseñanzas de los antiguos hombres santos y antiguas
escrituras como los ‘Vedas’, los ‘Upnishads’, los ‘Puranas’, los poemas épicos como el ‘Ramayana’ y el
‘Mahabharata’ y el ‘Bhagavad Gita’.
Ya no es muy usado el término, pero antes de que apareciera la palabra ‘hinduismo’, esta fe se llamaba ‘Sanatan
Dhrama’, que significa «la fe», «la religión» o «la regla enterna». La palabra ‘hindú’ es de origen persa y deriva
del río Indo (también llamado Indus o Sindu, ya que los persas pusieron una ‘h’ en lugar la ‘s’).
La palabra ‘Dharma’ significa ‘lo que sostiene el universo en su lugar’ y viene a ser el camino que nos dirige a
Dios.
Así, la Dharma hindú se puede comparar con un árbol cuyas raíces representan los Vedas, su tronco representa
las experiencias espirituales de los varios gurus y santones, sus ramas representan las varias tradiciones
teológicas y las frutas que cuelgan de las ramas serían las numerosas sectas y subsectas.
No existe ‘un hinduismo’ o una doctrina establecida para todos por igual, por lo que el hinduismo carece de un
sistema unificado de creencias e ideas. Es más bien una mezcla de diversas tradiciones y creencias, aunque
podemos resumir los temas principales en los siguientes:
– Dharma. Se refiere a la moralidad y los deberes y hay multitud de ellos.
– Samsara. La reencarnación.
– Karma. Entendido como la acción correcta, la acción (o inacción) y sus consecuencias.
– Moksha o la liberación.
El hinduismo tradicional tiene dos Dharmas principales que uno puede seguir: ‘Grihasta Darma’ o la vía
doméstica y ‘Sanyasa Dhrama’ o la vía ascética o monástica.
La vía doméstica tiene cuatro metas: ‘Kama’ o placer de los sentidos, ‘Artha’ o riqueza y prosperidad, ‘Dhrama’ o
las leyes de la vida y ‘Moksha’ o la liberación.
La vía ascética tiene el ‘Moksha’ como la meta suprema. Esto es, la liberación del alma de la rueda o ciclo de
reencarnaciones.

También se cree en la verdad, la honestidad, la no violencia, el celibato, la limpieza o higiene, la satisfacción a


través del equilibrio, los rezos, la austeridad, la penitencia…
Sede A: Calle 75 90-75 Teléfonos 4365891 / 2523450 /4384033
Sede B: Diagonal 74B 87-40 Barrio Florencia Teléfono 2511599
Bogotá D.C. E-mail: colnanidyaquintero10@educacionbogota.edu.co
COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA”
MODALIDAD ACADEMICA
Resolución de Aprobación No. 1907 de 28 de junio de 2002
Resolución SIEE No. 001 de febrero 5 de 2010
NIT 899999731-5 DANE 111265000408
Se suele decir que los hindúes practican la idolatría, ya que rinden culto a múltiples imágenes o
representaciones de dioses en múltiples formas.
Entienden que la vida del ser humano está dividida en cuatro etapas y hay ritos y rituales bien definidos para
cada etapa desde el nacimiento hasta la muerte, que se llaman.

Según las escrituras, hay en total 330 millones de dioses y diosas en el hinduismo. No es de extrañar que no haya
ningún libro que tenga alistados todos los nombres de los dioses…
Podría decirse que hay un dios o diosa para cada uno de los diferentes fenómenos naturales que el ser humano
vio ocurrir en sus alrededores desde el mundo primitivo.
Los fenómenos naturales y elementos como el fuego, el aire, la tormenta, las lluvias, los terremotos, los árboles,
las serpientes, el sol, la luna, etc. fueron considerados desde el principio como algo superior o fuera de nuestro
entendimiento. Como ha venido ocurriendo desde los albores de la historia, todo lo que el ser humano no
entendía y temía fue considerado un poder sobre natural o ‘Dios’.

Pero entre los distintos fenómenos naturales, se identificaron tres principales: la creación, la destrucción y la
etapa entre los dos: la vida, también considerada como un momento en el que necesitamos estar protegidos
(ante la amenaza de la muerte o la destrucción).

El ser humano llegó a la conclusión de que el creador, por definición, no puede o quiere destruir; que el
destructor no quiere o no puede proteger, que el protector no puede ser el destructor etc. Asi surgió el
concepto de la Trinidad Hindú: Brahma (el creador), Vishnu(el protector) y Shiva (el destructor).
Otros dioses pricipales son Rama, Krishna, Ganesha (el conocido dios elefante), Hanuman (dios mono), y las
diosas como Parvati (esposa de Shiva), Durga y Kali (formas de Parvati), Laxmi (esposa de Vishnu) y Sarswati
(esposa de Brahma). Las esposas de los dioses simbolizan las energías de los Dioses.

Sin embargo, y aunque solamente en la teoría, los hindúes creen que hay solamente un ser supremo y absoluto
que se llama ‘Brahm’ y los millones de dioses y diosas son representaciones de ‘Brahm’. Decimos en la teoría
porque en la práctica se ha perdido de vista este ‘Brahm’ y los hindúes están más concentrados en los dioses
«secundarios».

La doctrina hindú dice que las prácticas espirituales de una persona deben de corresponder su capacidad
espiritual y que uno debe de tener la libertad de escoger o inventar una forma de ‘Brahm’ que satisfaga su deseo
espiritual y hacerla el objeto de su oración.

PRINCIPIOS;
1. Esta religión es politeísta panteísta.
2. Existe la lucha entre el bien y el mal.
3. El hombre es libre de seguir el bien o el mal.
4. Sus dioses principales la trimurti. Trinidad.
5. Todo lo existente surgió de Brahama y debe retornar a Brahama.
6. La casta es un principio, se debe nacer y morir en ella siendo excelente miembro.
7. Con la vida recta en las distintas catas se debe llegar a la brahmánica y si es bueno no volverá al Samsara.
8. Cumpliendo el karma y el Dharma se puede llegar a la Moksha.

BUDISMO:
Es una doctrina que se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual; tiende al
politeísmo, al ritualismo y al sincretismo
El budismo surgió como una reacción contra la discriminación impuesta por los arios en la India, contra la poco
satisfactoria doctrina védica de la reencarnación y contra los rituales complicados; es una doctrina que se centra
en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual.
Su carácter no ritual, su poco apego a las tradiciones locales y la tremenda persecución hindú hicieron que el
budismo no se afianzara en la India. Su campo de desarrollo fue China, de donde se extendió al sudeste asiático
y a Japón.
Como en todas las religiones, en los grupos populares el budismo tiende al politeísmo, al ritualismo y al
sincretismo o mezcla con otras tradiciones locales previas. En todos los tiempos, la carta fuerte del budismo ha
sido su élite, hombres admirables por su disciplina, su capacidad intelectual y su ardor misionero.
Doctrina
El budismo parte de la conciencia del dolor inherente a la existencia, el dolor de la frágil e insatisfactoria vida
presente y también el dolor del ciclo de la reencarnación. El universo es un mecanismo de causa y efecto en el
Sede A: Calle 75 90-75 Teléfonos 4365891 / 2523450 /4384033
Sede B: Diagonal 74B 87-40 Barrio Florencia Teléfono 2511599
Bogotá D.C. E-mail: colnanidyaquintero10@educacionbogota.edu.co
COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA”
MODALIDAD ACADEMICA
Resolución de Aprobación No. 1907 de 28 de junio de 2002
Resolución SIEE No. 001 de febrero 5 de 2010
NIT 899999731-5 DANE 111265000408
que no hay dios que guíe, provea o salve. Lo único que cuenta son los actos, que dejan su marca en los seres y
condicionan su desarrollo. Los hombres sufren y hacen sufrir porque tienen ideas inadecuadas de la vida y la
realidad. La única vía de salida de esta ignorancia son las “Cuatro nobles verdades”:

1) La vida está llena de sufrimiento


2) La causa del sufrimiento es el deseo
3) Extinguir el deseo hace cesar el sufrimiento
4) Para extinguir el deseo y su consiguiente sufrimiento, hay que seguir el Óctuple Camino
El Óctuple Camino es:
Visión correcto
Vida correcta
Aspiraciones correctas
Esfuerzo correcto
Palabras correctas
Conciencia correcta
Conducta correcta
Concentración correcta (mediante la meditación o Yoga)

Siguiendo el Óctuple Camino, el hombre supera la ilusión y se da cuenta que el mundo está regido por la anitya
(= transitoriedad, no permanencia de las cosas), que él mismo es anatman (= sin alma, sin un centro más allá de
las acciones y pensamientos) y que todo es sunyata (= sin substancia, vacío). Si las cosas o el hombre fueran en
realidad -piensan los budistas- no cambiarían ni estarían sujetos al karma o efecto de las acciones. Atenazados
por el deseo, el karma nos atrapa en el ciclo de reencarnaciones o Samsara.
El Samsara tiene seis tipos posibles de existencia: en el infierno, como espíritu torturado, como animal, como
asura o espíritu maligno, como humano o como deva o dios benigno. Ser un dios no mejora realmente la
situación, pues se tiene menos limitaciones que como ser humano, pero se puede ser igual o más infeliz debido
al deseo.
Cuando un hombre se decide a seguir el Camino, entra a formar parte de la Sangha (= Hermandad) como monje
o laico. Ayudado por sus correligionarios y por la compasión de los budas, se esfuerza en el paramita (= llegar a
la otra orilla), la disciplina de ofrendas, moralidad y meditación que son el centro de la religión. Finalmente, en
alguna de sus vidas -y por supuesto, se intenta que sea en la presente- se alcanza el buda o iluminación, la
perfecta certeza de las cuatro nobles verdades, de manera que al morir se alcanza el nirvana o extinción, la
superación absoluta del deseo, del sufrimiento y de la existencia misma.
DOCTRINA:
1. Tiene los mismos dioses de hinduismo. La trimurti.
2. La aspiración fundamental es llegar a ser Buda, el iluminado.
3. Aspiración llegar al nirvana. Lograr la felicidad por haber cumplido las cuatro verdades y las ocho
vías.
4. Si se decide seguir el camino se entra al sangha.

Proyecto propuesto por el politeísmo: El proyecto de las religiones politeístas tiene los siguientes puntos en
común.
1. Todos los creyentes en estas religiones creen que surgen (se desprende) de Dios y deben
retornar a Dios.
2. Para retornar se debe vivir la vida con alto estándar de ética.
3. Para retornar a Dios el creyente debe pasar por sucesivas reencarnaciones.
4. La meta es la felicidad en el retorno a dios.

EL PROYECTO DE VIDA EN EL MONOTEISMO

JUDAISMO

Terminología: hebreos, judíos, israelitas


Sede A: Calle 75 90-75 Teléfonos 4365891 / 2523450 /4384033
Sede B: Diagonal 74B 87-40 Barrio Florencia Teléfono 2511599
Bogotá D.C. E-mail: colnanidyaquintero10@educacionbogota.edu.co
COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA”
MODALIDAD ACADEMICA
Resolución de Aprobación No. 1907 de 28 de junio de 2002
Resolución SIEE No. 001 de febrero 5 de 2010
NIT 899999731-5 DANE 111265000408
La tradición se remonta a Abraham, llamado el primer hebreo (del hebreo ‫עִ ְב ִרי‬, ivrí: «el que viene del otro lado»),
por haber venido a la tierra de Canaán desde Mesopotamia siguiendo el llamado de Dios (Génesis 12:1), hace unos
4000 años. Abraham es considerado patriarca por los tres principales credos monoteístas, por lo que a estos se
los conoce también con el nombre de religiones abrahámicas.
En la Biblia, los judíos son denominados «hijos de Israel» (Éxodo 1:1,7; nótese la extensión en el significado entre
el versículo 1 y el 7); y, más adelante, se los llamó «el pueblo de Israel» o «israelitas». El nombre de Israel le fue
otorgado al patriarca Jacob, nieto de Abraham, por el ángel con el que se trabó en lucha, quien al bendecirlo lo
llamó Israel (‫י ְִש ָראֵ ל‬, del hebreo: «uno que ha luchado con Dios», Génesis 32:24-28). El término «judío» aparece
solo con posterioridad (Ester 2:5), y proviene del reino de Judá (del hebreo ‫ּודה‬ ָ ‫יְה‬, Yehudá, hijo de Jacob); este
estaba formado por dos de las doce tribus del pueblo de Israel, las únicas remanentes luego de la escisión entre
este reino y el de Israel y de la destrucción del último exilio de las diez tribus que lo formaban a manos de Asiria,
en el año 722 a. C.: «Yahvé, por tanto, se airó en gran manera contra Israel, y los quitó de delante de su rostro; y
no quedó sino solo la tribu de Judá».(2Reyes 17:18)
¿Quiénes son los judíos?
La identidad judía no depende en primer lugar de la aceptación de creencias o del seguimiento de un modelo de
vida determinado. Es tema de debate entre los religiosos, los filósofos y los sociólogos judíos sobre quién es
considerado judío. Dentro de la religión judía, existen tres ramas que la conforman y cada una de ellas tiene una
versión propia de quien es reconocido como judío.
En primer lugar, el judaísmo ortodoxo defiende que la ley judía (halajá) establece que aquel que ha nacido de
madre judía o ha realizado un proceso de conversión (guiur) conducido por un rabino, una comunidad judía (la
sinagoga) y finalizado ante un beit din (tribunal judío) ortodoxo, es judío por definición.
En segundo lugar, el judaísmo conservador defiende los mismos puntos, con la particularidad de que los procesos
de conversión aceptados son los realizados por la ortodoxia (proceso anteriormente citado) o por los beit din
propios del judaísmo conservador.
En tercer lugar, los reformistas creen que son judíos aquellas personas que han nacido de padres judíos o se han
convertido ante un beit din ortodoxo, conservador o ante un rabino reformista (cabe mencionar que cada rabino
reformista tiene libertad para decidir cuando un prosélito pasa a ser judío). A este punto cabe añadir que los
rabinos reformistas estadounidenses establecieron que los hijos de padre judío podían ser considerados como
tales si recibían algún tipo de educación judía. Esto se debe a que un 57 % de los hombres judíos decidían casarse
con mujeres gentiles.
Los judíos caraítas, citando prácticas del Tanaj, consideran judío a todo aquel que nazca de padre judío.
Por lo tanto, ser judío es una cuestión de ascendencia biológica o adopción espiritual, por medio de hacerse
prosélito, descendientes biológicos o espiritualmente de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob. Según el halajá,
una persona judía puede ser cristiana o musulmana sin perder su condición formal de judío, pero perdiendo los
derechos religiosos y comunitarios como, por ejemplo, el derecho a la sepultura en un cementerio judaico.
A pesar de todo esto, convertirse al judaísmo desde otra confesión (o ninguna) es posible, pues en el Talmud se
menciona lo siguiente: «Los rabinos dicen: "Si alguien llega y quiere ser un converso, ellos le dicen: '¿Por qué
quieres ser un converso? ¿Acaso no sabes que los judíos están hostigados, acosados, perseguidos y acorralados,
y que numerosos problemas los aquejan?' Si contesta: 'Lo sé, y no soy digno', entonces lo reciben sin que sea
necesario argumentar nada más"».
Sin embargo, en la práctica será una tarea ardua y compleja, ya que la Torá debe ser seguida por toda la
comunidad. Hubo una época en la que el cristianismo consideró una grave ofensa la conversión de sus fieles al
judaísmo, y se defendían aludiendo a esta obligación argumentando que por ello no hay ningún tipo de provecho
al convertirse al judaísmo ni motivo para fomentar la conversión.
Este punto es uno de los que más diferencia al judaísmo del cristianismo o del Islam, pues a estas dos últimas
religiones monoteístas cualquiera puede pertenecer con tan solo que profese y respete sus creencias.
Fundamentos del judaísmo
Estos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía o que la caracterizan.
El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo Testamento), compendio de 39 libros que
cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo Templo, e
incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos; filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco
primeros libros, en conjunto conocidos con el nombre de "la Torá" o "Pentateuco", son considerados escritos por
inspiración divina y, por ende, sagrados, y su lectura pública en la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma
parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el nombre de «Pueblo del Libro».
La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que obligan a todo ser humano como tal («Los
siete preceptos de los hijos de Noé»; Génesis 9:1-7), y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los judíos (613
mitzvot): 365 que imponen abstenerse de acción —uno por cada día del año— y 248 preceptos que obligan
positivamente a hacer —uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son comentados, explicados,
Sede A: Calle 75 90-75 Teléfonos 4365891 / 2523450 /4384033
Sede B: Diagonal 74B 87-40 Barrio Florencia Teléfono 2511599
Bogotá D.C. E-mail: colnanidyaquintero10@educacionbogota.edu.co
COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA”
MODALIDAD ACADEMICA
Resolución de Aprobación No. 1907 de 28 de junio de 2002
Resolución SIEE No. 001 de febrero 5 de 2010
NIT 899999731-5 DANE 111265000408
ampliados e implementados por las diferentes exégesis que plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná
y el conjunto en el que ésta está incluida: el Talmud. Terminología: hebreos, judíos, israelitas
Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y que junto a su explicación de la
Mishná conforman el corpus jurídico principal del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley judía o Halajá
(‫הֲ לָ כָה‬, "camino"), cuya fuente compilativa principal y reconocida por los judíos de todo el mundo —amén de una
riquísima y amplia literatura halájica a lo largo de los siglos— es el libro medieval "Shulján Aruj" (‫עָ רּוְך שֻׂ ְלחָ ן‬, "la
mesa servida"). Los mandamientos de la Halajá comandan el ciclo íntegro de la vida judía observante, desde la
circuncisión al nacer (Génesis 17:10), pasando por la alimentación (la Cashrut, ‫כ ְַּשרּות‬, Levítico 11:1-47), la vida
íntima (Levítico 12:1-8), la vestimenta (Levítico 19:19), y así todos los hitos principales de la vida del hombre, hasta
su muerte.
La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en
el quinto y último libro de la Torá: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el señor es Uno" (‫ ִי ְש ָראֵ ל ְשמַּ ע‬, ‫אֱ ֹלהֵ ינּו 'ה‬,
‫ ;אֶ חָ ד 'ה‬Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad Deuteronomio 6:4). Los creyentes la recitan dos veces por día,
en las oraciones matutinas (‫שחֲ ִרית‬,ַּ Shajarit) y de la noche (‫עַּ ְר ִבית‬, Arvit).
El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David (‫דוִד מָ גֶן‬,ָ Maguén David, "escudo de David",
véase en la plantilla de arriba), llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas
en su escudo de guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde,
hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (‫נֹורה‬ ָ ‫מ‬, ְ
la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo 25:31-40) y luego en el primer (1Reyes 7:49) y
segundo Templo de Jerusalén.
La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos
orígenes se remontan a tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festividades y ritos de la religión hasta el día de
hoy.
La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo ‫שבָ ת‬, ַּ sábado, "reposo, cese de actividad", Génesis 2:2-
3), considerado sagrado y superado, en solemnidad, sólo por el Día del Perdón o Yom Kipur, precisamente llamado
también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es tal que está incluido entre los Diez Mandamientos,
que se estiman palabra divina (Éxodo 20:8-11, Deuteronomio 5:12-15).
El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino, persona culta y docta en la Halajá que
conduce a sus acólitos no sólo en lo espiritual y religioso, celebrando el culto judío, sus festividades y
celebraciones, sino que se gana el respeto de su grey como autoridad moral y líder comunitario, brindando
consejo, solucionando problemas y dirimiendo todos los conflictos que pudiesen suscitarse entre sus miembros.
El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de lugar de reunión y encuentro comunitario,
para cuyo fin el rezo en público requiere de un mínimo de diez varones. La sinagoga sustituye en tal función al
Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 y lugar único de oración y peregrinación hasta su desaparición física.
Del mismo modo, los sacrificios rituales que allí se efectuaban fueron reemplazados por sendas plegarias, que el
judío piadoso eleva tres veces al día: al alba (‫שחֲ ִרית‬, ַּ Shajarit), por la tarde (‫מנְ חָ ה‬,
ִ Minjá) y al anochecer (‫עַּ ְר ִבית‬,
Arvit). En días festivos se agrega una cuarta a media mañana (‫מּוסָ ף‬, Musaf), y sólo en Yom Kipur se cierra la
celebración con una sexta plegaria (‫נְ עִ ילָ ה‬, Ne'ilá).
La religión y el pueblo judío consagraron desde siempre a la tierra de Israel, la tierra sagrada, como uno de sus
ejes principales, ya desde sus mismos albores (Génesis 12:7), convirtiéndose ésta en parte integral de la
idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la Tierra Santa y todo el resto, llamado diáspora. Así, las sinagogas de
todo el mundo se construyen de cara a Israel; los rezos y festividades concuerdan con su clima y sus estaciones;
gran parte de los preceptos pueden cumplirse sólo al pisar su suelo, por nombrar algunos pocos. Dentro de la
tierra de Israel ocupa Jerusalén un lugar único en la devoción judía, y dentro de la ciudad los restos del Templo de
Salomón, el llamado "Muro de los Lamentos", es considerado el más sagrado de los sitios. Comparten con
Jerusalén su condición de santidad, en menor medida, también las ciudades de Hebrón, Safed y Tiberíades.
El pueblo judío se identificó desde un principio con la lengua hebrea, considerada "lengua sagrada" (‫הַּ ּקׁ ֶדש ְלשֹון‬,
leshón hakódesh), en la que están escritas la Torá y la mayor parte de la literatura judía. Relegada a condición de
lengua muerta durante siglos, reservada a la oración, a la literatura y a los textos jurídicos y teológicos, fue
recuperada como lengua hablada y modernizada con el resurgir del sionismo y adoptada como lengua oficial del
Estado de Israel.
Histori.
La historia judía se remonta a las viejas tradiciones bíblicas. Cuando el arca de Noé encalló en el monte Ararat, los
hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) dieron origen, respectivamente, a los semitas del Próximo Oriente, a los camitas
de África y a los jafetitas del resto del mundo.

ISLAMISMO

Sede A: Calle 75 90-75 Teléfonos 4365891 / 2523450 /4384033


Sede B: Diagonal 74B 87-40 Barrio Florencia Teléfono 2511599
Bogotá D.C. E-mail: colnanidyaquintero10@educacionbogota.edu.co
COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA”
MODALIDAD ACADEMICA
Resolución de Aprobación No. 1907 de 28 de junio de 2002
Resolución SIEE No. 001 de febrero 5 de 2010
NIT 899999731-5 DANE 111265000408

La historia del islamismo.


La religión del islamismo comenzó a principios del siglo VII con un hombre llamado Mohamed. Él aseguró haber
sido visitado por el ángel Gabriel. Durante estas visitas angélicas, las cuales continuaron por cerca de 23 años
hasta la muerte de Mahoma, el ángel supuestamente le reveló a Mohamed las palabras de Dios (llamado “Alá”
en árabe y por los musulmanes). Estas revelaciones dictadas comprenden el Corán, el libro sagrado del
islamismo.
Las creencias musulmanas
Los musulmanes, seguidores del islamismo, creen que el Corán es la preexistente y perfecta palabra de Alá. Es
más, muchos musulmanes rechazan cualquier versión en inglés o en cualquier otro lenguaje del Corán. Estas son
traducciones del significado del Corán, el cual solo existe en árabe.
Aunque el Corán es el principal libro sagrado, la sunna es considerada la segunda fuente de instrucción religiosa.
La sunna fue escrita por los compañeros de Mahoma acerca de lo que él dijo, hizo o aprobó.
Las creencias fundamentales del islam son, que Alá es el único Dios y que Mohamed fue el profeta de Alá. Por la
simple declaración de estas creencias, una persona puede convertirse al islam. La palabra musulmán significa
“uno que se somete a Alá.” El islam pretende ser la única religión verdadera, de la cual se han derivado a sí
mismas todas las otras religiones, o han sido creadas como una parodia del islam (incluyendo el judaísmo y el
cristianismo)
Los musulmanes basan sus vidas sobre Cinco Pilares:
1. El testimonio de fe: "No hay un dios verdadero sino solo Dios (Alá), y Mahoma es el Mensajero (Profeta) de
Dios.”
2. La oración: debe realizarse cinco veces al día.
3. La limosna: se debe dar al necesitado, puesto que todo viene de Alá.
4. El ayuno: además de festividades ocasionales, todos los musulmanes deben ayunar durante la celebración del
Ramadán (el noveno mes del calendario islámico)
5. La Hajj: la peregrinación a la Mezquita de la Meca debe ser realizada al menos una vez (en el doceavo mes del
calendario islámico).
Estos cinco principios, que son la estructura de obediencia para los musulmanes, son tomados muy seria y
literalmente. La entrada de un musulmán al paraíso se basa en la obediencia de estos Cinco Pilares.
El islam comparado con el cristianismo
En relación con el cristianismo, el islam tiene muchas similitudes, pero diferencias significativas. Como el
cristianismo, el islam es monoteísta, pero rechaza el concepto de la Trinidad. El islam acepta ciertas porciones
de la Biblia, tales como la Ley y los Evangelios, pero rechaza la mayor parte de ella, calificándola como
difamadora y no inspirada.
El islam asegura que Jesús fue solo un profeta – no el Hijo de Dios (los musulmanes creen que solo Alá es Dios, y
¿cómo podría Él tener un Hijo?). En vez de ello, el islam afirma que Jesús, aunque nacido de una virgen, fue
creado igual que Adán – del polvo de la tierra. Los musulmanes creen que Jesús no murió en la cruz. Aunque
negado por el islam, la Trinidad y la redención de Cristo en la cruz son fundamentales para el cristianismo.
El islam enseña que el Corán es la autoridad última y la final revelación de Alá. Sin embargo, la Biblia fue
completada en el primer siglo con el Libro de Apocalipsis. El Señor advierte contra cualquiera que le añada a Su
Palabra terminada (Apocalipsis 22:18). El Corán como una supuesta adición a la Palabra de Dios, claramente
desobedece el mandamiento de Dios.
Finalmente, el islam enseña que el paraíso se obtiene a través de buenas obras y la obediencia al Corán. La
Biblia, en contraste, revela que el hombre no puede lograr la medida para llegar a un Dios Santo. Solo por Su
misericordia y amor, los pecadores pueden ser salvados a través de la fe en Cristo (Efesios 2:8-9).
La Verdad
Por lo tanto, el Islam y el Cristianismo no pueden ser ambos la verdad. Uno es la Palabra de Dios y el otro no lo
es. La verdad tiene consecuencias eternas.

Sede A: Calle 75 90-75 Teléfonos 4365891 / 2523450 /4384033


Sede B: Diagonal 74B 87-40 Barrio Florencia Teléfono 2511599
Bogotá D.C. E-mail: colnanidyaquintero10@educacionbogota.edu.co
COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA”
MODALIDAD ACADEMICA
Resolución de Aprobación No. 1907 de 28 de junio de 2002
Resolución SIEE No. 001 de febrero 5 de 2010
NIT 899999731-5 DANE 111265000408

Proyecto propuesto por el monoteísmo: El proyecto de las religiones monoteístas tiene los siguientes puntos en
común.
1. Todos los creyentes en estas religiones creen que Dios creó al hombre.
2. Para participar del reino deben amar a Dios y a los demás.
3. Para participar del Reino se debe tener Fe, esperanza y amor.
4. Otro elemento es el amor a dios, a los demás y a sí mismo.
5. El reino inicia aquí y va más allá de la muerte.
6. Existe un lugar para los que obran bien y otro para los que obran mal.
7. La meta es la salvación o felicidad.

4. APLICACIÓNES DEL TEMA:


ACTIVIDAD TERCER PERIODO
Leer detenidamente el documento: resumiendo las ideas principales en su cuaderno de ética destacando las
ideas más importantes sobre “EL PROYECTO DE VIDA EN EL POLITEÍSMO Y EL MONOTEÍSMO “y enviar al correo
al profesor con la actividad, para ser evaluada.

1. Escoge una religión y elabora el proyecto de vida de esa religión.


2. Toma una religión del monoteísmo y otra de politeísmo y elabora un cuadro con sus semejanzas y
diferencias.
5. EVALUACIÓN: Responde el siguiente cuestionario.
1. ¿Dónde y cuándo surgió el Mazdeísmo?
2. ¿qué otros nombres han tenido el Mazdeísmo?
3. ¿cuáles son los libros sagrados más importantes del hinduismo?
4. ¿Cuál es la trimurti?
5. ¿cómo nació el judaísmo?
6. ¿Cuáles son los libros sagrados del judaísmo?
7. ¿Cuáles son los preceptos del islamismo?

CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN.
La actividad debe ser desarrollada de forma clara, puntual y con calidad; si se pasa un día de la fecha, su nota no
pasara de 3.0, dos a tres días el valor es la mitad, el cuarto día ya no se evalúa

FECHA DE ENTREGA DEL PROFESOR: 16-07-2020 FECHA LÍMITE DE RETORNO DEL ESTUDIANTE: 09 de agosto
2020.

OJO: Si un estudiante no ha enviado actividades de 1° o 2°periodo lo puede


hacer. SU NOTA SERA DE 3.0

Sede A: Calle 75 90-75 Teléfonos 4365891 / 2523450 /4384033


Sede B: Diagonal 74B 87-40 Barrio Florencia Teléfono 2511599
Bogotá D.C. E-mail: colnanidyaquintero10@educacionbogota.edu.co
COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA”
MODALIDAD ACADEMICA
Resolución de Aprobación No. 1907 de 28 de junio de 2002
Resolución SIEE No. 001 de febrero 5 de 2010
NIT 899999731-5 DANE 111265000408

Sede A: Calle 75 90-75 Teléfonos 4365891 / 2523450 /4384033


Sede B: Diagonal 74B 87-40 Barrio Florencia Teléfono 2511599
Bogotá D.C. E-mail: colnanidyaquintero10@educacionbogota.edu.co

También podría gustarte