Está en la página 1de 16

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANTEL 06

TEMA: ESTUDIO DE CASOS


ASIGNATURA: ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE
MEXICO
PROFESORA: TONANTZIN VILLASANA GARCIA
FECHA DE ELABORACION: LUNES 9 DE NOVIEMBRE DEL
2020
FECHA DE ENTREGA: JUEVES 12/11/20

GRADO: 5° GRUPO: B TURNO: MATUTINO

INTEGRANTES:
ALTÁI HERNÁNDEZ MARTÍNEZ #22
BRAYAN PAÚL HERNÁNDEZ GARCÍA #20
DANIEL GONZALEZ AVILA # 15
JESIEL NEFTALÍ ZÚÑIGA JUAREZ#50
JOSUE ANDREE HERNANDEZ GARCIA#21
MARCO ANTONIO JUÁREZ ENRÍQUEZ #25
México

ÁMBITOS FAMILIAR: Durante los últimos días, el hogar se ha convertido en la


trinchera fundamental y con ello, la convivencia familiar se ha incrementado
forzosamente, aunque de un modo distinto a lo habitual; diferente, incluso, a lo
que sucede durante el periodo vacacional. Porque si bien es cierto, y así nos lo
han repetido a todos tanto en la escuela como en el trabajo, es que este periodo
no son vacaciones.
Tan claro nos lo han querido dejar, que las escuelas se han esmerado enviado
una gran cantidad de actividades escolares diarias para los menores. Pienso que
la razón de semejante carga escolar obedece a dos motivos: el primero, para que
no se atrasen los niños y para que veamos todo lo que aprenden en la escuela; el
segundo, para que los padres no tengamos que estar descubriendo el “hilo negro”
diseñando formas creativas de entretenerlos. La dinámica familiar que resulta de
este coctel de factores sui-generis, no es fácil.
Porque lo cierto es que los hijos no están haciendo un “homeschoolling” normal, la
mayoría de las madres no tienen conocimientos didácticos ni pedagógicos; no son
las maestras de sus hijos -y los hijos lo saben-; el padre no es el prefecto de
disciplina; la sala no es el patio del recreo, los padres y las madres trabajadoras
no están en una dinámica de home office regular; el comedor no es la oficina y los
niños siguen esperanzados a que el horario vuelva ser el de vacaciones. Además,
entre todo este circo que no acabamos de entender y organizar, es difícil planear y
hay que buscar tiempo para cocinar, comer, descansar y limpiar sin salir de casa y
procurando que la hora del recreo no se junta con la del meeting…
AMBITO ECONOMICO: Para la madre soltera de Sudán del Sur, las medidas de
confinamiento impuestas por la COVID-19 han provocado el cierre de su pequeña
empresa que le permite alimentar a su familia.Para la empleada del hogar en
Guatemala, la pandemia significó dejar de trabajar y no recibir prestaciones por
desempleo u otra protección.
Para innumerables mujeres en países con economías de todos los tamaños,
además de perder los ingresos, aumentó de manera desmedida la carga de
trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Si bien todas las personas están
enfrentando dificultades sin precedentes, las mujeres están soportando el peso de
los efectos socioeconómicos de la COVID-19.Las mujeres pobres y marginadas
corren, incluso, un mayor riesgo de contraer la COVID-19 y morir a causa de la
enfermedad, perder los medios de subsistencia y estar expuestas a más
situaciones de violencia. A nivel mundial, el 70 % del equipo de respuesta inicial y
profesionales de la salud está integrado por mujeres, y aun así, no están en pie de
igualdad con sus colegas masculinos. En el 28 % de los casos, la diferencia
salarial entre hombres y mujeres en el sector de la salud es mayor que la
diferencia salarial general por razón de género (16 %).

AMBITO EDUCATIVO: La educación es una forma de brindar estabilidad y


seguridad a la niñez ya que ayuda a implementar una rutina, a utilizar su tiempo
de forma productiva y así afrontar el trauma, el estrés y el miedo que pueden estar
sintiendo a causa de la pandemia.Por eso es muy importante que los niños, niñas
y adolescentes puedan seguir estudiando y aprendiendo desde casa, de lo
contrario podría darse el caso que olviden algunas cosas que han aprendido.
Hemos preparado estas recomendaciones para que este difícil cambio en la rutina
sea más fácil para niños, niñas, adolescentes, papás y mamás.
Es muy importante que les recuerdes que esta situación es temporal y que si
estamos en casa es para cuidarnos nosotros y a los demás. Es normal que
sientan miedo o preocupación, por eso es importante crear espacios donde
puedan expresar sus emociones, invítalos a que hablen contigo y escúchalos con
atención; si no quieren hablarlo directamente contigo, sugiéreles que lo hagan a
través de dibujos o escribiendo en un diario.Por otro lado, es recomendable evitar
que estén sobreexpuestos a información sobre la pandemia, es bueno que sepan
lo que ocurre, pero puedes explicárselos tú con un lenguaje adecuado para su
edad.
Otra forma de cuidar sus emociones es que sigan en contacto con sus amigos o
con otros familiares, por ejemplo, con llamadas telefónicas o videollamadas.
Colombia

Impacto del covid-19 en hogares


La actual pandemia mundial está creando grandes dificultades económicas y
financieras para los consumidores en el mundo. Ocho de cada diez colombianos
dicen estar viendo su ingreso familiar afectado negativamente por el COVID-19, de
acuerdo con un nuevo estudio global realizado por TransUnion para comprender
las percepciones y expectativas de los consumidores sobre cómo esta crisis está
afectando su situación financiera y la capacidad de pagar sus obligaciones. Dicho
estudio fue realizado durante la semana del 13 de abril, y en el caso colombiano
se aplicó a 1.059 personas.

De los consumidores que aseguraron estar siendo impactados, uno de cada cinco
perdió su trabajo y uno de cada tres dice haber visto sus horas de trabajo
reducidas. Un 23% adicional informó haber tenido que cerrar su negocio o ha visto
reducidas sus ventas de forma significativa por falta de demanda.

Los consumidores de la Generación X (personas entre 41 y 55 años) son los más


afectados financieramente por el COVID-19. Casi 9 de cada 10 colombianos de
esta generación reporta un impacto negativo, seguidos por los Millennials (entre
26 y 40 años) con un 86%. La generación más joven (Gen Z, entre 18 y 25 años)
es por ahora la menos afectada con 8 de cada 10. Sin embargo, son los que más
han perdido sus empleos (26% frente a 20% para el total).

Al evaluar el impacto por regiones, Centro Oriente y Pacífico dicen ser las más
impactadas (87% de consumidores afectados negativamente) y Bogotá y Eje
Cafetero las menos (80% y 81%, respectivamente).
Una de las principales consecuencias de la disminución de ingresos de los
hogares es la preocupación por el pago de sus obligaciones. En este sentido, el
93% de los colombianos afectados (o el 77% de la población total encuestada)
está preocupado por su capacidad para pagar las obligaciones en el corto plazo.
En efecto, el 34% espera tener problemas de pago en menos de un mes.
Coronavirus y su impacto en la economía colombiana
Crecimiento económico y desempleo
De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se
espera que Colombia se contraiga -7,8%, en 2020, lo que se constituiría en la
primera recesión en Colombia desde 1999, cuando la economía se contrajo -4,2%.
Para el FMI, el dinamismo que traía la economía colombiana y las rápidas
respuestas de política económica ante la pandemia permiten pronosticar una
caída de la actividad económica menor a la de otros países de Latinoamérica y el
Caribe, que en conjunto tendrían una caída de -9,4% en 2020. Adicionalmente, el
FMI considera que, si la situación de salud se estabiliza, Colombia podría liderar la
recuperación económica en la región latinoamericana, con un crecimiento de 4,0%
en 2021, por encima del promedio esperado para la región (3,7%).

Los pronósticos del Banco Mundial y Cepal van en igual sentido a los del FMI. El
Banco Mundial proyecta una caída de la economía colombiana de -4,9% en 2020
y una recuperación de 3,6% en 2021, con una perspectiva mejor a la de
Latinoamérica y el Caribe para la que estima una caída de -7,2 en 2020 y un
crecimiento de 2,8% en 2021. En el caso de Cepal, se pronostica que la economía
colombiana se contraiga -5,6% en 2020, superior a la caída esperada para
América Latina y el Caribe (-9,1%).
En su publicación del 25 de mayo, ANIF plantea tres escenarios. Un escenario
base, donde la economía se contraería -2,4% anual y la tasa de desempleo
ascendería a 18,5%; un escenario más pesimista, si persisten los problemas de
salud pública y se amplía el periodo de aislamiento, con una caída del PIB real de
-4,5% anual y una tasa de desempleo de 22,5%; y un escenario optimista, de
menor afectación económica, con una contracción del PIB real de -1,1% anual y
una tasa de desempleo de 16,5%. En los tres escenarios, la entidad plantea una
tasa de desempleo más alta a la prevista por el FMI para Colombia (12,2% en
2020).

Por el lado de la oferta, ANIF estima, en su escenario base, que solo dos sectores
registren crecimientos positivos: el agropecuario (2,5%), teniendo en cuenta que
los hogares estarán priorizando la compra de este tipo de bienes; y servicios
sociales (2,2%), jalonados principalmente por las actividades relacionadas con la
salud humana. Las mayores contracciones se verían en los sectores de: minería (-
8,5%), debido a los menores precios del petróleo y a la debilidad de la demanda
tanto externa como interna; y construcción (-8,1%), dada la menor dinámica de las
edificaciones y la difícil reactivación de las ventas de vivienda por las reducciones
en los ingresos de los hogares

Así ha afectado el Covid-19 la educación en Colombia


Colegios, profesores, estudiantes y padres de familia han tenido que superar por
igual los retos que van desde la conexión de internet hasta la facilidad de las
herramientas.
Los colegios tuvieron que asumir el liderazgo y crear marcos de referencia para
que el resto de los participantes pudieran comenzar a navegar en esta crisis.
Los profesores por su lado tomaron estas referencias y comenzaron a mejorarlas y
adaptarlas a medida que sus implementaciones les revelaban nuevas
necesidades. Los padres de familia, por el otro lado, se convirtieron en actores
mas activos en este proceso, algunos asumiendo el reto, otros postergándolo. Por
último, el estudiante esta enfrentándose a retos nuevos que lo potencializan a
mejorar en sus habilidades socioemocionales.
Impacto en los colegios
A la gran mayoría de los colegios el anuncio de cierre de clases los tomó por
sorpresa y sin previa preparación para desarrollar su programa de educación a
distancia. Fueron muy pocos los colegios los que ya tenían un programa de
aprendizaje remoto listo para ser implementado.
Existía un número de colegios que venían preparando sus programas de
educación remota dada la crisis que sufrieron varias ciudades en Colombia por los
paros de los gremios en el segundo semestre del año 2019 que implicaron un
cierre de aulas y pérdida de clases.
Fueron algunos de estos colegios quienes de forma muy generosa abrieron sus
programas siguiendo la filosofía de open source para apoyar a toda la comunidad
educativa. La solidaridad en medio de la crisis se sintió desde el primer día del
cierre.
ITALIA

ÁMBITO ECONÓMICO:
ITALIA: POLÍTICA Y ECONOMÍA
En esta página: Contexto económico | El marco político | COVID-19 Respuesta del
país

Contexto económico
Coyuntura económica
Para acceder a las últimas previsiones sobre los impactos causados por la
pandemia de coronavirus, por favor consulte el Informe provisional de perspectivas
económicas debido al coronavirus de la OCDE: la economía mundial en riesgo
(marzo de 2020), y la Plataforma de seguimiento de políticas del FMI: Respuestas
políticas al COVID-19 para conocer las respuestas económicas claves de los
gobiernos.

La economía de Italia se vio gravemente afectada por la crisis financiera mundial y


solo salió de la recesión en 2015. No obstante, en 2018 el PIB del país seguía
siendo 4% más bajo que el nivel de 2007. En 2019, la economía se estancó
debido a diferentes factores, entre los cuales la incertidumbre de la situación
política y la ralentización de la Eurozona. El PIB del Italia solo aumentó 0,3% en
2019, en comparación con 0,8% en 2018 (FMI). Según estimaciones del FMI
actualizadas el 14 de abril de 2020, debido al brote de COVID-19, se prevé que el
crecimiento del PBI caiga a -9,1% en 2020 y luego repunte a 4,8% en 2021, según
la recuperación económica global posterior a la pandemia.

La situación de las finanzas públicas de Italia sigue siendo preocupante: la deuda


pública, con un 133,2% del PIB en 2019, sigue siendo una de las más altas del
mundo, y se prevé que crezca ligeramente en los años siguientes, debido al débil
crecimiento nominal del PIB y una balanza primaria deteriorada. El presupuesto
principal del país (que excluye los pagos de intereses) es estructuralmente
positivo, sin embargo, el costo de los intereses de la deuda del gobierno pesa
mucho en las cuentas de Italia. Después de que las instituciones de la UE
presionaran al gobierno italiano para bajar el déficit en 2019, que se había
planificado originalmente en 2,4% en su ley de presupuesto (debido a las medidas
de previsión introducidas y un aumento en las inversiones públicas), el déficit
actual fue estimado en 2,2% por la Comisión Europea, en medio de un crecimiento
económico más débil e ingresos menores a los previstos, y se prevé que sea de
2,3% en 2020. La inflación bajó de 1,2% a 0,6% en 2019, sobre todo debido a los
precios energéticos más bajos y el débil crecimiento de los sueldos. La tasa de
inflación debiera bajar a 0,2% en 2020, y luego subir a 0,7% en 2021, según las
últimas Perspectivas de la Economía Mundial del FMI (14 de abril de 2020).

La tasa de desempleo, que ha estado aumentando desde la crisis financiera


mundial, comenzó a caer en 2018, y llegó a la cifra de 10% en 2019, aunque el
desempleo de los jóvenes sigue siendo elevado (25,7%, ISTAT). Las
desigualdades regionales entre las zonas altamente industrializadas y dinámicas
del Norte y las más pobres, las zonas rurales del “Mezzogiorno” del sur siguen
siendo altas, y la delincuencia organizada y la economía negra siguen siendo
temas importantes. Asimismo, Italia tiene que enfrentar una caída en la tasa de
natalidad y una disminución de la población. Por lo demás, el FMI prevé que la
tasa de desempleo se vea afectada fuertemente por el impacto económico
negativo de la pandemia de COVID-19: actualmente, se estima que la tasa subirá
a 12,7% en 2020 y luego bajará a 10,5% en 2021.

ÁMBITO ESCOLAR
Debido a la COVID-19, el 85 % de los alumnos que viven en Italia no asiste a las
escuelas porque están cerradas. Si los países actúan con rapidez, pueden
reformar los sistemas de educación después de la pandemia, de modo de estar
mejor preparados para afrontar crisis futuras.
La pandemia de COVID-19 (coronavirus) representa una amenaza para el avance
de la educación en todo el mundo, ya que tiene dos impactos significativos:
El cierre prácticamente universal de las escuelas de todos los niveles.
La recesión económica generada por las medidas de control de la pandemia.
Si no se realizan esfuerzos considerables para contrarrestar estos efectos, el
cierre de escuelas provocará pérdidas de aprendizaje, aumento de la deserción
escolar y mayor desigualdad, y la crisis económica —que afecta a los hogares—
agravará el daño debido a la reducción de la oferta y demanda educativa. Esos
dos impactos tendrán, en conjunto, un costo a largo plazo sobre el capital humano
y el bienestar.
Sin embargo, si los países reaccionan con rapidez para lograr que el aprendizaje
no se interrumpa, pueden mitigar el daño e incluso transformar la recuperación en
una nueva oportunidad.
Las respuestas en materia de políticas que se necesitan para alcanzar esa meta
pueden resumirse en tres etapas superpuestas:
Enfrentar la situación
Gestionar la continuidad
Mejorar y acelerar las actividades
En el contexto de la implementación de estas políticas, el objetivo de los sistemas
educativos debe ser recuperarse pero no repetir lo hecho anteriormente, dado que
en muchos países la situación antes de la pandemia ya se caracterizaba por un
grado de aprendizaje demasiado bajo, altos niveles de desigualdad y avances
lentos.
Ahora, los países tienen la oportunidad de “reconstruir en mejores condiciones”:
pueden utilizar las estrategias más eficaces de recuperación después de una crisis
como base para introducir mejoras a largo plazo en áreas como las evaluaciones,
la pedagogía, la tecnología, el financiamiento y la participación de los padres.
ÁMBITO FAMILIAR
Italia está pasando un grave problema en el ámbito familiar ya que El Covid-19 no
solo es un riesgo para la salud, sino también para la economía de las familias que
viven al día, y que se han visto afectadas en el presupuesto que generalmente
destinaban a la despensa del hogar, pues este ha tenido que incrementar hasta un
40 porciento. Para una familia de cinco personas, el dinero que semanalmente
utilizaban para llenar su alacena o por lo menos para comprar lo más básico
cambió, ya que ahora gastan más y tienen menos.
Cristina Barrios, madre de familia, compartió que anteriormente gastaba 600
pesos por semana en mandado, sin embargo, esto ya no es posible debido al
aumento de precios y al desabasto de algunos productos, que hacen que a final
de cuentas termine gastando más de los mil pesos por semana, un 40 por ciento
más de lo que gastaba anteriormente.
Lo que significa que si antes consumía alrededor de 2 mil 400 pesos al mes en
mandado, ahora gastará casi los 4 mil pesos, y peor aún, ahora que no hay
ingresos en su hogar.
“Antes podíamos comprar cosas más económicas, por ejemplo el pollo, pero ahora
ya no encuentra uno y qué es lo que tenemos que hacer: traer carne. Hace poco
compre pocas cosas y fueron casi 400 pesos, con lo que antes se compraba casi
la despensa de una semana”, señaló.
Comentó que tan solo en esta semana acudió dos veces al mandado, y en cada
vuelta que dio gastó 600 y 700 pesos, y lo que trajo, no fue suficiente para llenar la
alacena, que antes sí llenaba.
Para ella, esta contingencia representa un gasto doble en todos los sentidos,
puesto que en ocasiones no encuentra lo que busca en el supermercado más
cercano -esto ante el desabasto- y termina yendo a buscar lo requiere a otros más
lejano, en ese trayecto ya se gastó el doble de gasolina, más el tiempo que le
llevó.
Cristina se dedica a la venta de productos por catálogo, sin embargo, al igual que
otros empleos y negocios, este también se ha visto afectado, pues relató que si la
gente no está teniendo para comprar alimento, menos para comprar un producto
de belleza.
Por lo pronto, ahora trata de hacer rendir el dinero, aunque esto sea difícil, por lo
que ha optado por buscar opciones donde pueda encontrar los productos más
baratos que irlos a comprar al supermercado, que para ella ha alterado sus
precios.
Asimismo, comentó que debido al tiempo que ahora pasan en casa por el
aislamiento social que los ha obligado a permanecer resguardados, acostumbran
a comer más seguido, razones por la que también es más difícil mantener la
alacena abastecida y por ende, a gastar más dinero del que antes gastaba.
Comentó que por el momento solo les ha tocado evitar el “no quiero” o “eso no me
gusta”, pues la situación los ha hecho adaptarse a lo que hay y para lo que
alcanza.
“Hemos tratado de no hacer comida nueva todos los días, por ejemplo, si algo
sobra de un día antes, al día siguiente tratamos de hacer otra cosa con lo que
sobró, para no desperdiciar y hacer rendir lo que hay”, puntualizó.
Lo que significa que si antes consumía alrededor de 2 mil 400 pesos al mes en
mandado, ahora gastará casi los 4 mil pesos, y peor aún, ahora que no hay
ingresos en su hogar.

“Antes podíamos comprar cosas más económicas, por ejemplo el pollo, pero ahora
ya no encuentra uno y qué es lo que tenemos que hacer: traer carne. Hace poco
compre pocas cosas y fueron casi 400 pesos, con lo que antes se compraba casi
la despensa de una semana”, señaló.

Comentó que tan solo en esta semana acudió dos veces al mandado, y en cada
vuelta que dio gastó 600 y 700 pesos, y lo que trajo, no fue suficiente para llenar la
alacena, que antes sí llenaba.

Para ella, esta contingencia representa un gasto doble en todos los sentidos,
puesto que en ocasiones no encuentra lo que busca en el supermercado más
cercano -esto ante el desabasto- y termina yendo a buscar lo requiere a otros más
lejano, en ese trayecto ya se gastó el doble de gasolina, más el tiempo que le
llevó.

Cristina se dedica a la venta de productos por catálogo, sin embargo, al igual que
otros empleos y negocios, este también se ha visto afectado, pues relató que si la
gente no está teniendo para comprar alimento, menos para comprar un producto
de belleza.

Por lo pronto, ahora trata de hacer rendir el dinero, aunque esto sea difícil, por lo
que ha optado por buscar opciones donde pueda encontrar los productos más
baratos que irlos a comprar al supermercado, que para ella ha alterado sus
precios.

Asimismo, comentó que debido al tiempo que ahora pasan en casa por el
aislamiento social que los ha obligado a permanecer resguardados, acostumbran
a comer más seguido, razones por la que también es más difícil mantener la
alacena abastecida y por ende, a gastar más dinero del que antes gastaba.

Comentó que por el momento solo les ha tocado evitar el “no quiero” o “eso no me
gusta”, pues la situación los ha hecho adaptarse a lo que hay y para lo que
alcanza.

“Hemos tratado de no hacer comida nueva todos los días, por ejemplo, si algo
sobra de un día antes, al día siguiente tratamos de hacer otra cosa con lo que
sobró, para no desperdiciar y hacer rendir lo que hay”, puntualizó.
España

En España, el primero caso de esta enfermedad se diagnosticó el 31 de enero de


2020 en la Isla de la Gomera, Canarias. Fue el de un turista de nacionalidad
alemana4. El segundo caso fue confirmado el 10 de febrero en la isla de Palma de
Mallorca situada en el archipiélago balear a 2.500 km de distancia del primer caso.
Estos dos casos ya fueron dados de alta.

7El 24 de febrero el virus saltó a la península, con los primeros casos en las
comunidades de Madrid, Cataluña y Valencia, pero fue a partir del 8 de marzo que
la enfermedad se descontroló, con la aparición de un gran número de casos en la
Comunidad de Madrid.

8Desde estas fechas, hasta comienzos de abril, el número de contagiados no paró


de crecer en todas comunidades autónomas, pero fundamentalmente en Madrid.
En España a pesar de que el número de contagiados es alto, y continúa
incrementándose, con un total de 135.032 acumulados el 6 de abril de 2020, se
observa una estabilización en los nuevos casos.

9Al acelerado incremento de casos, que en días puntuales alcanzó más de 8.000
e incluso 9.000 infectados, se observa, desde el 31 de marzo, una ralentización de
los mismos y una tendencia bajista con una reducción de 7.472, a 7.026, a 6.023 y
a 4.273 nuevos casos diarios entre 3 y 6 de abril, demuestra esta tendencia

La distribución geográfica de esta enfermedad destacó, desde el inicio de la crisis,


la Comunidad de Madrid, con un total de 38.723 casos hasta el 6 de abril de 2020.
La siguen las comunidades de Cataluña con 26.824 casos, Castilla la Mancha con
10.602 casos, Castilla y León con 9.115 casos y País Vasco con 8.810 casos y
Andalucía con 8.581 casos

En esta circunstancia, los ancianos son los principales afectados. Los datos
estadísticos confirman que, en España, el porcentaje de fallecidos es mayor en
este grupo de edad,
A pesar de estas y otras medidas, los datos sobre la desaceleración de la
economía en función de las medidas de aislamiento y de confinamiento apuntan a
una grave recesión durante este año en buena parte de la Eurozona. Goldman
Sachs, uno de los mayores grupos de banca de inversión y de valores del mundo,
calculó que la Eurozona sufrirá una contracción del 9% en 2020. A la economía
española en particular, para la que se preveía un avance del 1,8%, la crisis del
Covid-19 podrá ocasionar una caída del 9,7% acompañada de un déficit público
de cerca del 10%. También se espera una recuperación para el año 2021, que en
la Eurozona podrá ser de un 7,8% y en España de un 8,5%18.

A finales de 2019, China, más específicamente la ciudad de Wuhan, capital de la


provincia de Hubei, fue escenario del brote de virus SARS-CoV-21, responsable
de la actual pandemia de la enfermedad Covid-19. Los primeros casos,
identificados el 1 de diciembre de 2019, eran de un grupo de trabajadores de un
mercado de mariscos de Wuhan en el que tanto las condiciones sanitarias como la
presencia de animales salvajes eran cuestionados
Fuentes bibliográficas
https://procolombia.co/noticias/covid-19/coronavirus-y-su-impacto-en-la-economia-
colombiana#:~:text=En%20el%20caso%20de%20Cepal,7%2C0%25%20en%202020.

https://www.google.com/amp/s/amp.larepublica.co/analisis/virginia-olivella-2977572/impacto-
del-covid-19-en-hogares-3000264

https://www.google.com/amp/s/forbes.co/2020/04/30/actualidad/asi-ha-afectado-el-covid-19-la-
educacion-en-colombia/amp/

: https://www.up.edu.mx/es/noticias/37345/covid-vencia-familiar
https://www.google.com.mx/amp/s/www.eluniversal.com.mx/cartera/covid-19-mexico-
cual-es-el-impacto-real-del-coronavirus-sobre-la-economia%3famp
https://www.unicef.org/mexico/educación-en-tiempos-de-covid-19

También podría gustarte