Está en la página 1de 25

DERECHO PENAL ECONÓMICO

UNIDAD I – TEMA 1

Introducción. Concepto. Función.


Delitos económicos y Bien jurídico
protegido.
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Y
DERECHO PENAL ECONÓMICO.
¡Economía! ¡Actividad económica!
¿Qué nos viene a la mente cuando oímos estos términos?

Importancia. Relevancia en nuestras vidas


Economía = Satisfacción de las necesidades materiales
y no materiales del ser humano.
(Para obtener los bienes y servicios necesarios, las sociedades realizan
actividades productivas)
Economía = Administrar los recursos para la
producción de esos bienes y servicios.
Economía = Distribución y el consumo de tales bienes
y servicios.
La actividad económica = normalmente ha estado y
está sujeta a un orden.
Sujeta a regulaciones con la finalidad de hacerla
más eficiente y que cumpla con los objetivos de
cada grupo en un momento dado.

Cada sociedad establece su orden económico


En el transcurso de la actividad económica, se
pueden realizar conductas que atenten contra su
buena marcha, alterándola, obstaculizándola, etc.
Conductas que lesionan o ponen en
peligro el orden económico
De las más graves se ocupa el
Derecho Penal Económico
DERECHO PENAL ECONÓMICO
supone

Intervención del Estado en la actividad


económica, utilizando como instrumento al
Derecho Penal.

Funciones:
Protección de bienes jurídicos
Limitar el poder punitivo
Concepto ---- Bien jurídico
¿Qué se protege con el DPE?
El concepto del DPE está íntimamente vinculado con
la determinación del bien jurídico.
Determinado el bien jurídico y el concepto, se nos
facilita precisar en qué consiste el delito
económico
Bien jurídico
Modolell: “…valor que protege el tipo penal, el interés digno de
protección (la vida, la propiedad, la libertad sexual, etc.)…”.
(Derecho Penal. Teoría del delito. UCAB. Caracas. 2014, pág. 60)

Muñoz Conde y García Arán: “…aquellos presupuestos que la persona


necesita para su autorrealización y el desarrollo de su personalidad en
la vida social”.
(Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch. Valencia. 1996, pág. 59)

Jescheck: “…bienes vitales imprescindibles para la convivencia humana


en sociedad que son, por tanto, merecedores de protección a través del
poder coactivo del Estado representado por la pena pública”.
(Tratado de Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Bosch, Casa Editorial. Barcelona. 1981, pág. 9)
Bien jurídico
Rodríguez Morales: “…aquella condición constitucionalmente
reconocida que posibilita la vida social”.
Distingue (siguiendo a Santiago Mir Puig):
• Bien jurídico = “…condición que asegura la convivencia en
sociedad”.
• Bien jurídico penal = “…aquella condición que tiene suficiente
importancia social y que necesita de protección por parte del
Derecho Penal”.
(Derecho Penal Económico. Una aproximación. Ediciones Paredes. Caracas. 2011, pág. 45 y ss.)
Derecho Penal Económico - Concepto

BAJO FERNÁNDEZ, Miguel:

“…conjunto de normas jurídico-penales que


protegen el orden económico”.
(Concepto y contenido del Derecho Penal Económico. En: Estudios de Derecho Penal Económico. Obra
coordinada por MIR PUIG-MODOLELL-GALLEGO SOLER-BELLO RENGIFO. Livrosca. Caracas. 2002, pág. 3 y ss.)
Concepción restrictiva o estricta:
Bajo Fernández: “…conjunto de normas jurídico-penales que
protegen el orden económico entendido como regulación
jurídica del intervencionismo estatal en la Economía”. (Ob. cit., pág. 5).

Rodríguez Morales: “…sector del Derecho Penal que se encarga


de tipificar y sancionar las conductas que afectan a la regulación
jurídica del intervencionismo estatal en la Economía”. (Ob. cit., pág. 33).
Delito económico, según concepción estricta:
Samuel WERGET: “…infracción que lesionaba o ponía en peligro
esa actividad directora, interventora y reguladora del Estado en
la economía”.
(El concepto de delito económico para las Ciencias Penales, en Cuadernos de Ciencias Penales de Guatemala,
Editorial Galkir, 1972):

Bajo Fernández “…infracción jurídico-penal que lesiona o pone


en peligro el orden económico entendido como regulación
jurídica del intervencionismo estatal en la Economía de un
país”. (Ob. cit., pág. 6).
El DPE tendría un ámbito muy limitado
Conductas que afectan la buena marcha de las actividades
económicas en las que el Estado interviene y regula, por
considerarlas esenciales

Delitos como por ejemplo:


– Evasión fiscal
– Contrabando
– Lavado de dinero
– Vulneración de precios de productos
esenciales
El DPE no abarcaba, por ejemplo:
Delincuencia económica (White collar criminality). Delitos
de los poderosos económicamente
Protección del consumidor
Protección del medio ambiente adecuado para realizar la
actividad económica

Se hizo necesario ampliar su ámbito de aplicación


DPE - Concepción amplia

Raúl Cervini lo entiende como la: “…regulación jurídica de la producción,


distribución y consumo de bienes y servicios”.
(Derecho Penal Económico. Concepto y bien jurídico. Consultado en marzo de 2018, disponible en
https://wold.fder.edu.uy/contenido/penal/cervini_derecho-penal-economico.pdf)

Bajo Fernández: “…conjunto de normas jurídico-


penales que protegen el orden económico
entendido como regulación jurídica de la
producción, distribución y consumo de bienes y
servicios”. (Ob. cit., pág. 7)
Rodríguez Morales: “…parte de la legislación jurídico-penal que se
encarga de tutelar el orden económico entendido como conjunto de
regulaciones jurídicas de las actividades y operaciones en virtud de las
cuales se producen, distribuyen y consumen los bienes y servicios”.
(Ob. cit., pág. 31)

Además, da una definición propia de DPE:


“…aquel sector del Derecho Penal que tipifica y sanciona los
hechos que atentan contra el orden económico, entendido como
sistema de controles y pautas para el correcto desempeño de los
actores de los procesos económicos que garantizan su normal
funcionamiento y que requieren de la intervención reforzada del
ordenamiento punitivo”.
(Ob. cit., pág. 63)
Delito económico, según concepción amplia:
Bajo Fernández: “…aquella infracción que, afectando a un
bien jurídico patrimonial individual, lesiona o pone en
peligro, en segundo término, la regulación jurídica de la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios”.
(Ob. cit., pág. 7)

Para Cervini, esta concepción el DPE “…coloca la protección de


intereses patrimoniales, en primer lugar, y sólo en segundo
término la tutela de intereses colectivos relacionados con la
regulación económica del mercado”.
Características - consecuencias:

• Se protegen bienes patrimoniales individuales, en primer


término, y en segundo término la economía en general.
• Se afecta un bien jurídico individual y basta con que, además,
repercuta sobre uno colectivo (el orden económico).
• El orden económico pasa a ser un bien jurídico de segundo
orden, detrás de los intereses patrimoniales individuales.
• La afectación del orden económico, no necesariamente debe
ser abarcado por el dolo del sujeto activo
Según la concepción amplia, además de los mencionados para la
concepción estricta, se pudieran incluir:

Usura, quiebra, estafa, fraudes con alimentos, delitos laborales,


delitos relacionados con las empresas, e incluso falsedad de
documentos, peculado, corrupción y malversación. Delitos
ambientales.

Ya no se trata sólo la protección de la actividad


intervencionista del Estado (concepción estricta), sino de la
actividad económica de un país en general.

¿Límites? ¿Ámbito de aplicación? = PROBLEMAS


Recapitulemos (según Bajo Fernández):
CONCEPCIÓN ESTRICTA:

DPE “…conjunto de normas jurídico-penales que protegen el


orden económico entendido como regulación jurídica del
intervencionismo estatal en la Economía”.

Delito económico: “…infracción jurídico-penal que lesiona o pone


en peligro el orden económico entendido como regulación
jurídica del intervencionismo estatal en la Economía de un país”.
Recapitulemos (según Bajo Fernández):
CONCEPCIÓN AMPLIA:

DPE “…conjunto de normas jurídico-penales que protegen el


orden económico entendido como regulación de la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios”.

Delito económico: “…aquella infracción que, afectando a un bien


jurídico patrimonial individual, lesiona o pone en peligro, en
segundo término, la regulación jurídica de la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios”.
Constitución
Título VI Del sistema socioeconómico
Capítulo I Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la
Economía. Art. 299 y ss.
Título III De los derechos humanos y garantías, y de los deberes
Capítulo VII De los derechos económicos- Arts. 112 y ss.

Art. 114
“El ilícito económico, la especulación, el
acaparamiento, la usura, la cartelización y otros
delitos conexos, serán penados severamente de
acuerdo con la ley”.
Caso Venezuela

¿Qué piensan?

¡A mayor intervencionismo del Estado, más DPE!


¡Menor intervención, más libertad económica, menos DPE!

Cada sociedad establece su orden económico

También podría gustarte