Está en la página 1de 1
Revista Antropofagia. Abaporu, de Tarsila de Amaral. 168 4Cémo reconocer un poema vanguardista? ‘A continuaci6n, veremos algunas sefiales que nos permiten identificar un texto de vanguardia, Antes de pasar a yer estos modos de reconocimiento, hay que sefialar dos cosas: en primer lugar, que no puede decirse que un poema sea vanguardista porque su autor perteneci6 alguna vez. a las van- guardias. Hubo innumerables autores (como Jorge Luis Borges, Pablo Neru- da y el mismo César Vallejo) que pertenecieron durante una época de su vi- da a las vanguardias pero que después las abandonaron. En segundo lugar, estas caracteristicas pueden darse todas juntas 0 por separado y no siempre son suficientes para definir si un poema es 0 no de vanguardia, ‘© Reconocimiento contextual. Hay un reconocimiento exterior al poe- ma que tiene que ver con la época en la que fue escrito, dénde fue publi- cado, si el autor pertenecia a las vanguardias. Si bien esto indica que se trata de un poeta vanguardista, nos dice muy poco sobre el poema. ‘Reconocimiento visual. A menudo, los poemas vanguardistas le otor- gan mucha importancia a la visualidad y a la espacialidad de Ia letra escri- ta, Uso de versos esparcidos por la pagina, palabras que forman imagenes, utilizacion de diferentes tipas de letras. ‘Reconocimiento formal. Los poemas de vanguardia evitan las reglas tradicionales del quehacer poético: la versificaci6n regular, la rima, las for- ‘mas consagradas como el soneto, “Piedra negra sobre una piedra blanca’, de César Vallejo, un soneto con versos endecasflabos, no seria vanguardis- ta, aunque si puede percibirse la herencia vanguardista en la audacia de las imagenes 0 la violencia que se ejerce sobre el lenguaje (tan frecuente en este autor). © Violencias sobre el lenguaje. La violencia sobre el lenguaje poético se ejerce de dos maneras: 0 se introducen palabras ajenas al lenguaje poé- tico 0 se violan algunas reglas de la sintaxis. El primer caso es bastante fre- ccuente en las poesfas de Oswald de Andrade y Oliverio Girondo; lo segun- do se observa claramente en los poemas de César Vallejo. (© Estrada — Lengua y Literatura Il

También podría gustarte