Está en la página 1de 15

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

MARIA JOSE REYES RODRIGUEZ


YILIBETH MURILLO PERTUZ

DOCENTE:
Dr. RITA MUENTES

MEDICINA DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM


MONTERIA
2020

i
PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SIDEROSIS
En el ambiente de trabajo de soldadura; los trabajadores se ven expuestos con esta
actividad a riesgos químicos, como son gases y vapores, debido a los materiales de
trabajo para efectuar la labor
OBJETIVO
Contribuir a mantener las condiciones de un ambiente de trabajo saludable, evaluando
y diseñando estrategias integrales llevando un control de factores de riesgo químico en
el área del taller de INDUSTRIA HIERRO Y ACERO DE ANTIOQUIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar, evaluar y controlar y prevenir aquellos factores de riesgos que
puedan llevar al origen de una enfermedad laboral de tipo respiratorio a la
población expuesta en el ambiente del taller de INDUSTRIA HIERRO Y
ACERO DE ANTIOQUIA, minimizando de esta manera cualquier peligro
que pueda presentarse.

 Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral


(promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) de
siderosis asociadas con la exposición laboral.

 Establecer los determinantes del comportamiento observado para la


intervención focalizada.
 Evidenciar objetivamente el impacto de las intervenciones

ALCANCE
El alcance del programa está orientado a los trabajadores de la INDUSTRIA HIERRO Y
ACERO DE ANTIOQUIA, donde se presentan riesgos químicos que pueden ocasionar
daños respiratorios de suma importancia.

REFERENCIA NORMATIVAS
 Ley 9ª de 1979, conocida como Código Sanitario Nacional la cual en el Título III y
que reglamenta sobre agentes químicos, físicos y Biológicos
 entre otros.
 Decreto 2400 de 1979 conocido como Estatuto de Seguridad Industrial en el
capitulo VIII, artículo 154 , precisa que los niveles máximos permisibles para
sustancias peligrosas para la salud , se fijarán de acuerdo con la tabla
establecida por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales

1
Gubernamentales (ACGIH) o con los valores límites permisibles fijados por el
Ministerio de Salud.
 Decreto 614 de 1984 el cual sienta las bases para la organización y
administración de la Salud Ocupacional en el País.
 Decreto 1335 de 1987 por el cual se expide el reglamento de seguridad en las
labores subterráneas.
 Decreto 2222 de 1993 por el cual se expide el reglamento de Higiene y
Seguridad en las labores mineras a cielo abierto
 Decreto 35 de 1994 por el cual se dictan algunas disposiciones en materia de
Seguridad Minera
 Decreto 1832 de Agosto 3 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de
enfermedades profesionales, define la silicosis como enfermedad producida por
manipulación de agentes químicos polvos.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


POBLACIÓN OBJETO
Se hizo una inspección de las condiciones de trabajo en la que se encuentran tanto los
trabajadores como los aprendices del centro del taller INDUSTRIA DE HIERRO Y
ACERO ANTIOQUIA, se notó que no hay un sistema de extractor de humo y de
vapores; esto conlleva a que las personas expuestas inhalen estos vapores y se viera
más adelante afectada su salud física

ETAPAS DEL PROGRAMA


PLANEAR:
Caracterización problemática de siderosis.
Toda sustancia química presenta riesgos para la salud de las personas y el entorno de
las instalaciones, estos factores de riesgo químico pueden ocasionar daño, accidentes,
lesiones tanto en las personas como al medio ambiente que labora. En esta etapa se
realizan varias actividades, presentando los diferentes riesgos Formato KAPRA
(Herramienta del Protocolo de intervención) para la prevención de siderosis mediante el
control de los factores de riesgos, el diagnóstico, la prevención oportuna y la educación

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

PARA QUE SIRVE FORMATO FRECUENCIA


Identificar posibles Identificación de peligros Semestralmente
riesgos y peligros y riesgos, Matriz de
peligros y riesgos
Inspecciones Inspección ergonómica Semestral
Ergonómicas y/o de puesto de trabajo
Identificar posibles casos Exámenes Ingreso, Periódicos
siderosis Ocupacionales

2
La información recolectada permitirá generar medidas de intervención

SEGUIMIENTO MÉDICO A EXPUESTOS


Los aprendices hasta el momento no han presentado ninguna sintomatología
significante para determinar que al riesgo al que están expuestos afecten de manera
relevante su salud; debido a que estos tienen poco tiempo de estar en esa labor. A
diferencia de los otros trabajadores que llevan muchísimos más años han empezado a
presentar sintomatología
El seguimiento médico a la población objeto del sistema de vigilancia epidemiológica de
siderosis se hará anualmente, mediante valoración médica por medio del examen
médico ocupacional. Esta valoración debe ser practicada por un médico especialista en
seguridad y salud en el trabajo y los resultados de este seguimiento médico se
presentarán en el informe de diagnóstico de salud que se efectúa cada año.
En los trabajadores de INDUSTRIA DE HIERRO Y ACERO ANTIOQUEÑA es
importante el manejo adecuado de materiales, con el fin de evitar problemas
inhalatorios, a continuación se evidencia el manual de adecuado manejo

MANUAL DE MANEJO
Forma más preventiva de prevenir siderosis. Dependiendo de la peligrosidad de las
laborales que desempeñan los trabajadores se pueden clasificar en tres clases:
 Clase I: esta clasificación se considera que apenas tiene riesgos y no se usan medidas
para reducir la cantidad de polvo generado.
 Clase II: en esta clase si se toman medidas para disminuir la cantidad de polvo que
inhalan los trabajadores.
 Clase III: se informará a la autoridad competente que decidirá las medidas a tomar y el
plazo que tienen para cumplirlas.
 Evitar la exposición a polvo o humos de hierro, previene la acumulación adicional de
partículas en los pulmones con uso de unas mascarillas de protección individual, de
eficacia comprobada y autorizadas por la institución competente que reduzca la cantidad
de polvo respirado por los trabajadores en riesgo potencial desde la entrada hasta la
salida de trabajo
 Aislamiento de las cabinas y los puestos de mando de las máquinas empleadas.
 Separación correcta de la fuente de emisión de polvo y el uso de mandos a distancia.
 Medidas de control del polvo, ventilación local y ventilación general.
 Proporcionándoles a los trabajadores elementos de protección personal para reducir
la exposición dichos agentes

IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE CAUSAL Y DE LA POBLACION EN RIESGO

3
 Observamos que en la misma área realizan la soldadura, esmerilado, pulida,
prensadora hidráulica, para doblaje de piezas y corte de las mismas.

 En el área de aprendizaje las condiciones de trabajo no son las más optimas


por la carencia de ventilación, extractores de humo, gases y vapores
 los trabajadores ni los aprendices poseen en su totalidad todos los E.P.P
correspondientes a su labor ya sea por falta de dotación, suministro ó por el
manejo inadecuado de su conservación
 Existe una persona encargada de verificar que tanto el personal de trabajo como
los aprendices cumplan con el reglamento interno de seguridad
 La nómina de expuestos al riesgo químico por gases y vapores son de 23
personas que están en constante contacto con el riesgo hallado.

FACTORES DE RIESGO
Las sustancias que se encuentran en el área son gases, vapores, polvo de hierro y
demás, con lo que están en constante contacto la población expuesta, el efecto
negativo que se puede presentar a largo plazo es cáncer de pulmón provocando en los
trabajadores del TALLER INDUSTRIAL HIERRO Y ACERO ANTIOQUEÑA con
problemas respiratorios a largo plazo, ya que son enfermedades que evolucionan
lentamente

EVALUACION Y AJUSTE DEL SISTEMA:

Una manera de evaluar el ajuste del programa y ver si da resultados favorables, seria
primero hacer la sugerencia de la instalación del extractor de humo tipo campan en la
parte superior del techo de la cabina de industria DE HIERRO Y ACERO y luego de su
instalación, inspeccionar si el ambiente laboral es más óptimo para realizar las labores
diarias.

INFORME DE RESULTADO DE EXAMENES OCUPACIONALES


El Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo realizara seguimiento en aquellos
servidores que hayan presentado hallazgos físicos con riesgo siderosis, en sus
exámenes ocupacionales con el fin de:
 Remitir al servidor a la Entidad de Promotora de Salud (EPS), para solicitar una
cita con especialista para que diagnostique el caso y suministren el tratamiento
adecuado.
 Continuar con el seguimiento periódico anual.
 Asistencia a talleres en higiene postural

Protocolos de seguimiento médico:


Protocolo de valoración de ingreso al sistema de vigilancia epidemiológica: A todos los
servidores que ingresen al taller de hierro y acero, se les exigirá un examen médico

4
ocupacional en donde el médico especialista le realiza una valoración general antes de
su ingreso a la Unidad.
Protocolo de valoración periódica
Cada año se practicará un examen médico ocupacional con la valoración de siderosis,
para implementar oportunamente medidas de control que garanticen la salud del
servidor
Protocolo de valoración de salida del sistema de vigilancia epidemiológica.
A todo servidor que se retire del TALLER DE INDUSTIA HIERRO Y ACERO
ANTIOQUEÑA se le practicará un examen médico ocupacional con énfasis en los
pulmones, los resultados de este deben ser comparados con los de la valoración de
ingreso para evaluar el impacto del sistema.

Protocolo de actuación frente a Servidores con hallazgos de siderosis:


 Seguimiento periódico del estado de salud de los trabajadores de acuerdo con
protocolo de valoración periódica.
 Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de
entrenamiento
 en higiene postural y manejo de cargas contenidas en el plan anual de
capacitación.
 Remisión a especialista sugerido por el profesional que realizó la valoración al
servidor, a través de su EPS.
 Verificación del cumplimiento de las indicaciones planteadas por el especialista e
Implementación de las mismas.
 Revisión y control de las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo.

CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES


Actividades del Sistema de Vigilancia Epidemiológico
Las actividades de promoción para el sistema vigilancia epidemiológico de la
SIDEROSIS está dirigido a todo los trabajadores EN EL TALLER DE INDUSTRIA
HIERRO Y ACERO ANTIOQUEÑA, con el fin de que participen en cada una de ellas y
se llegue a la efectividad del sistema.
Las actividades programadas son

actividad AÑO 2020


identificacion de los factores de riezgo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
examenes ocupacionales
inspecciones de puesto de trabajo
capacidad higiene postural, estilo de vida saludable, pausa activas

5
MARCO DE REFERENCIA
MARCO CONCEPTUAL
El término siderosis (neumoconiosis por polvo de hierro) tiende a confundirse con
hemosiderosis (exceso de hierro en el organismo, que puede conducir a
hemocromatosis). Nada tienen que ver. Un trabajador con siderosis no va a tener
hemosiderosis-hemocromatosis, ya que el polvo inorgánico, una vez inhalado, se queda
en pulmón (donde origina su patología de forma similar al resto de los polvos minerales)
y no va a pasar a sangre.
Las partículas de polvo penetran en el organismo por vía respiratoria, alcanzando las de
menor tamaño (< 3 micras) las vías aéreas inferiores. Da lugar a un cuadro conocido
como siderosis, una forma de neumoconiosis en la que el paciente manifiesta
inicialmente sintomatología obstructiva (tos, expectoración, disnea) y que evoluciona,
en los casos intensos, a una fibrosis pulmonar con un patrón restrictivo severo. En la
radiografía de tórax se observan múltiples nodulaciones densas, resultado del acúmulo
de hierro tras la fagocitosis por los macrófagos. El valor límite máximo (VLA-ED) de
exposición profesional - fracción respirable- admitido para el polvo y humos de óxido de
hierro es de 5 mg/m3. Existe coincidencia en el dato con la guía de la ACGIH
americana. No está reconocido su poder cancerígeno. No existen parámetros biológicos
de exposición. La radiografía de tórax y las pruebas de función pulmonar son
esenciales para el seguimiento de la exposición
Sin embargo, en ocupaciones en las que se genera polvo o humo de hierro,
contaminado con otros minerales, como el titanio, aluminio, distintos silicatos o la sílice
libre, sí se pueden producir alteraciones en el pulmón. En estos casos, aparece una
lesión pulmonar llamada silicosiderosis. Histológicamente, la siderosis pura se
caracteriza por la presencia de hierro en los macrófagos y en el intersticio
peribroncovascular. Radiológicamente, la siderosis tiene un patrón reticulonodular de
alta densidad, que está condicionado por la presencia de hierro en estas lesiones.
Estas alteraciones mejoran o incluso desaparecen cuando se retira al paciente de la
exposición. Aunque los pacientes con siderosis pura no suelen mostrar síntomas, sí
tienen aumentado el riesgo de padecer neoplasia

MARCO DE ANTECEDENTES
Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades caracterizadas por la afectación
permanente del intersticio pulmonar; están producidas por acúmulo de polvo inhalado
en los pulmones y la reacción tisular que éste provoca
Para la presente guía se adoptan las definiciones de la Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo de la OIT y traducida al español por el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales de España (2001), como aparecen a continuación: “La neumoconiosis
es la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones tisulares provocadas por

6
su presencia. A los fines de esta definición, ‘polvo’ es un aerosol compuesto por
partículas inanimadas sólidas”. Así que se considera como una condición en la cual se
produce una alteración en la estructura pulmonar tras la inhalación y permanencia de
polvos inorgánicos en el tejido pulmonar. Con el fin de evitar errores de interpretación,
en ocasiones se añade la expresión no neoplásica a las palabras “reacción tisular”
(Katzenstein ALA, 1997). Usualmente se asocia con períodos de latencia prolongados
que pueden ir de meses hasta décadas. Se excluyen por convención de esta definición,
entidades tales como cáncer, asma, bronquitis o enfisema.

SIDEROSIS

Es un tipo de enfermedad pulmonar ocupacional una neumoconiosis no colágena sin


fibrosis producida por la inhalación y depósito pulmonar de polvo o humos de hierro
metálico y óxido de hierro. Se desarrolla tras procesos de fusión del hierro que liberan
finas partículas de óxido ferroso, el cual es rápidamente oxidado y se transforma en
óxido férrico, cuya inhalación mantenida es causante de la enfermedad.
Característica: Las partículas de hierro inhaladas se acumulan dentro de los
macrófagos alveolares y si bien esta acumulación de hierro es visible en radiografías,
por lo general no se relaciona con infamación ni con función pulmonar alterada. Los
pulmones se presentan de color oscuro de acuerdo al color de polvo (negro, rojo etc)

RIESGO
Exposición a polvo o humo que contienen hierro o partículas de óxido de hierro:
1. Soldadura al arco eléctrico en espacios confinados (Enfermedad del soldador de
arco)
2. Industrias de la minería, el hierro y el acero.
3. Pulidoras de metales que utilizan óxido de hierro
4. Trabajadores del pigmento de ocre

FISIOPATOLOGÍA

- Tamaño de las partículas


- Concentración de las partículas

7
- Tiempo de exposición
- Susceptibilidad del trabajador
-
MANIFESTACIONES CLINICAS

 Cuadros de bronquitis crónica


 disnea de esfuerzo o fatiga, que tiende a agravarse por la acción de los
irritantes.

También podría manifestarse cuadros de tuberculosis, cáncer en los bronquios, lo cual


es mas frecuente en personas que fuman, y también pueden presentarse daños
considerables en ciertas cavidades

Otros síntomas en caso de presentarse en cuadro de Siderosis, son insuficiencia


cardíaca, transtornos endocrinos, cirrosis hepática idiopática. Además puede
presentarse también dolores abdominales, daño en el bazo, cirrosis en el hígado y
problemas en el desarrollo. Los síntomas no siempre se presentan, es decir puede
darse el caso que una persona ya tenga Siderosis pero que no presente síntomas
severos sino solo unos signos leves, como dolores de cabeza, colesterol o triglicéridos
elevados, enfermedades cardíacas o cardiovasculares, signos de diabetes, transtornos
en las glándulas suprarrenales.

ESTUDIO HISTOLÓGICO PULMONAR

•Macroscópicamente los pulmones muestran las denominadas máculas, que se deben


al acúmulo macrófagos cargados de hierro que se sitúan en torno a los pequeños vasos
y vías respiratorias más distales. El hierro también puede encontrarse libre en los
alvéolos y en los bronquiolos respiratorios.

DIAGNSOTICO
o Por lo general no causa ningún síntoma
o La siderosis puede manifestarse con síntomas respiratorios tales como tos y
disnea
o Se debe considerar que el máximo nivel de exposición profesional al polvo o
humo de óxido de hierro es de 5 mg/m3. Por lo que por ahora la radiografía de
tórax asi como las pruebas de función pulmonar son los métodos mas aceptados
para realizar el seguimiento a los pacientes que tuvieron este tipo de exposición.
La siderosis puede asociarse con el desarrollo de un cáncer pulmonar.

MANERAS DE DIAGNOSTICO

8
o PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR: Evalúan volumen, capacidad, disfunción
de gases, y distribución pulmonares, por lo general normales

o ESPIROMETRIA: Detectar cualquier restricción de la expansión normal de los


pulmones u obstrucción del flujo de aire.

o ANÁLISIS DE ESPUTO: Revelará la presencia de macrófagos alveolares que


contienen hierro no de hemoglobina (Siderocitos)
o GASES ARTERIALES: Evaluar la eficiencia de intercambio de oxígeno y dióxido
de carbono (Intercambio de gases) en los pulmones.

RADIOGRAFIA DE TORAX
Siderosis Tiene un patrón retículo nodular bilateral, constituido por pequeñas
opacidades redondeadas (tipo “p”), y con elevados grados de profusión de la
clasificación OIT. Los nódulos suelen ser más circunscritos que los de la silicosis y con
una distribución más aleatoria, no observándose el predominio por los campos
superiores. La conglomeración nodular, es extraordinariamente rara. En ocasiones
aparecen:
 Opacidades irregulares tipo líneas B de Kerley en las bases pulmonares.
 Los ganglios linfáticos hiliares pueden verse con una elevada radiopacidad,
debido a su contenido de hierro, pero no están aumentados de tamaño.
 En los casos más graves, micro-nodulación debida a opacidad radiológica del
hierro.
 Puede aparecer fibrosis por exposición combinada a sílice.
 Tras el cese de la exposición, las imágenes van atenuándose progresivamente
pudiendo llegar a desaparecer total o parcialmente al cabo de los años.

PRONOSTICO

- La siderosis es una enfermedad ¨benigna¨

9
- La mayor parte de los caos nunca produce síntomas de enfermedad.

PREVENCIÓN
- Proporcionarle al trabajador ropa, mascarilla, y equipo protector para prevenir
exposición adicional

- Medidas del control del polvo ventilación local y ventilación general.

Calzado de seguridad
Protección Respiratoria
TT

Protección corporal
Guantes Industriales

Protección visual y cascos


Protección auditiva

TRATAMIENTO

 ES PREVENIBLE, NO TRATABLE

Tener en cuenta que la Siderosis si se puede prevenir pero no se puede tratar, debido a
que normalmente no presenta síntomas claros, ni algún tipo de daño visible en los
tejidos corporales, por lo que no se requiere tratamiento, pero si se puede atenuar los
riesgos implementando medidas efectivas de control del polvo y sistemas de
ventilación.

10
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES CLÍNICAS

 Historia clínico laboral: es muy importante que recoja las medidas preventivas utilizadas
durante los trabajos y el grado de cumplimiento de las mismas, incluidas las medidas de
higiene personal y de la indumentaria utilizada
 Inspección
 Auscultación cardiopulmonar
 Pruebas funcionales respiratorias (espirometría)
 Pruebas de imagen : Rx PA de tórax, lateral izquierda y oblicua; se pueden observar
nodulación densa a la radiografía de tórax, que puede desaparecer con el tiempo

 Se recomienda la evaluación de riesgos deberá identificar la composición de los productos


utilizados (metales de aporte, metales de base, gases) en cada puesto de trabajo. También
será necesario conocer las temperaturas de trabajo y las temperaturas de fusión y ebullición
de los metales para estimar la probabilidad de emisión de humos así como su composición
 Las fichas de seguridad aportan información sobre la composición de las piezas a soldar,
las varillas de aporte, los hilos, los electrodos y en su caso, los gases empleados
 En función de lo anterior, se establecerá en cada caso tanto el contenido como la
periodicidad de los exámenes de salud
 Como norma general, los humos metálicos con más impacto potencial para la salud son
los que contienen Cr y Ni. También aunque en menor medida: Fe, Mn o Co
 Se puede hacer control biológico de ciertos metales y se ha de prestar especial atención a
los efectos cancerígenos, mutagénicos y/o tóxicos para la reproducción

11
 Se recomienda hacer ;
 Evaluación de la salud inicial.
 Vigilancia de la salud a intervalos periódicos.
 Vigilancia de la salud tras una ausencia prolongada por motivos de salud
 Vigilancia de la salud postocupacional.

 Desde el punto de vista técnicos y, a tenor de la legislación vigente las medidas


recomendadas como prevención a desarrollar para evitar la aparición de siderosis son;
 Limpiar y mantener adecuadamente instalaciones y maquinarias
 Adecuar el agente de riesgo a condiciones que su inhalación no sea posible
 Realizar rotación periódica en los puestos con mayor exposición
 Realizar reconocimiento médico periódico
 Usar guantes y mascarilla apropiada para evitar la inhalación de hierro

 Automatizar a los trabajadores en zona de alto riesgo


 Ventilación adecuada sobre el foco de emisor y el entorno laboral de riesgo
 Evitar el consumo de tabaco
 Proporcionarle al trabajador ropa, mascarilla, y equipo protector para prevenir exposición
adicional

12
CONCLUSION

El programa de vigilancia epidemiológica busca con su implementación determinar


aquellos pacientes con factores de riesgo siderosis , con el fin de mejorar la calidad de
vida de los trabajadores de la INDUSTRIA HIERRO Y ACERO DE ANTIOQUIA por lo
cual se implementaron las diferentes estrategia que busca que el paciente conozca esta
patología, tanto como las manifestaciones clínica, los cuidados que debe tener en el
sitio de trabajo y el tratamiento, el cual se basa en hacer que depende más que todo de
la prevención de esta enfermedad
También logramos
 Desarrollar mecanismo de control técnicos para factores de riesgos detectados
 Controlar periódicamente a los trabajadores que están expuestos a los factores
riesgo
 Identificar, clasificar y evaluar los oficios de acuerdo con los factores de riesgos
para la siderosis
Con ayuda de lo anterior se determinó el número de trabajadores que pueden estar en
riesgo de presentar esta patología y los colocamos bajo vigilancia o seguimiento
semanal para detectarla tempranamente y evitar o disminuir el número de ausencia que
se presente en la empresa; todo esto teniendo en cuenta la sintomatología para evitar a
la progresión de la enfermedad.

13
BIBLIOGRAFICA
 https://es.slideshare.net/analuisahernandezm/sistema-de-vigilancia-epidemiolgica-
17652873
 https://www.insst.es/documents/94886/361694/DDC-RES-
04.+Neumoconiosis+benignas+A%C3%B1o+2015+.pdf/361ca1a9-c5d3-4eb8-9564-
751bebc1b5a1
 https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO%20PARA
%20NEUMOCONIOSIS.pdf

14

También podría gustarte