Está en la página 1de 34

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía

Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TABLA DE CONTENIDO

12 RECURSO HÍDRICO SUBTERRANEO ...................................................................................................... 3

12.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 3

12.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 3

12.3 ESTUDIOS ANTERIORES ..................................................................................................................... 4

12.4 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA ............................................................................................. 8

12.4.1 POZOS ALJIBES Y MANANTIALES ............................................................................................ 13

12.4.2 UNIDADES HIDROGEOLOGICAS .............................................................................................. 17

12.4.3 CARACTERISTICAS GEOELÉCTRICAS DE LOS ACUÍFEROS ......................................................... 20

12.4.4 MODELO HIDROGEOLOGICO CONCEPTUAL ........................................................................... 23

12.4.5 AREAS DE MANEJO ................................................................................................................. 28

12.4.6 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 30

12.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 33

1
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Potencialidad hidrogeológico de las unidades litoestratigráficas

Tabla 2. Captaciones de agua subterránea en la cuenca del Río Guatiquía con


trámites en CORMACARENA y acueductos veredales en Puerto López

2
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

12 RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO

Generalmente el agua superficial ha sido la fuente principal de abastecimiento,


pero desde hace algunos años las fuentes subterráneas han sido consideradas
como una alternativa para suplir la demanda en diferentes sectores.

En la cuenca alta y media del río Guatiquía, la oferta hídrica superficial es bastante
grande y en la cuenca baja el recuros hídrico subterráneo adquiere su mayor
importancia, ya que en estos sectores el crecimiento en el consumo y la facilidad
de captación hacen de este recurso una alternativa más viable.

12.1 OBJETIVOS

El objetivo general de este capítulo, es presentar un modelo hidrogeológico


preliminar de la zona de la cuenca del río Guatiquía, a partir de estudios
geológicos e hidrogeológicos existentes, identificando las unidades potencialmente
acuíferas presentes, que permitan identificar áreas de manejo que puedan
garantizar la preservación de este recurso.

12.2 METODOLOGÍA

Para la elaboración del mapa hidrogeológico y descripción de las unidades


hidrogeológicas se llevó a cabo la siguiente metodología:

Se realizó la recopilación y análisis de información hidrogeológica existente de la


zona de estudio y de áreas aledañas, que permitiera elaborar un modelo
hidrogeológico conceptual preliminar de la zona.

3
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se utilizó el Mapa Geológico realizado durante el desarrollo del presente proyecto,


del cual se tomaron las descripciones de las unidades de roca presentes y se
valoraron desde su potencial hidrogeológico.

Se realizó un control de campo, desde las características de las unidades de roca


como potenciales acuíferos.

Se elaboró el modelo hidrogeológico conceptual a partir de la información


existente y se asumieron muchas de las variables como las direcciones de flujo,
áreas de recarga y descarga, entre otras, dado que no se contaba con la
información suficiente para determinar estas características más detalle.

Se elaboró el mapa hidrogeológico y su respectiva memoria técnica.

12.3 ESTUDIOS ANTERIORES

En la zona de estudio se han realizado pocas investigaciones hidrogeológicas


detalladas, a pesar que en la cuenca baja el recurso hídrico subterráneo abastece
gran parte de la población asentada en esta área. CORMACARENA, está
empezando a consolidar la información para ello tiene un listado de concesiones y
permisos relacionados con este recurso, algunas columnas litológicas de la zona y
diseños de algunos pozos, localización de sitios de extracción de agua, tanto a
nivel del Municipio de Villavicencio como a nivel departamental.

También tiene un estudio preliminar de la zona de Villavicencio (UPTC, 2008);


Ingeominas, (en elaboración) presenta un mapa regional en escala 1:500.000 y
existen algunos estudios puntuales elaborados para permisos ambientales entre
ellos el Plan de Manejo Ambienta del Sistema Chingaza; se destacan la siguiente
información consultada:

4
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC, 2008, realiza para


CORMACARENA un trabajo relacionado con los aspectos hidrogeológicos en la
ciudad de Villavicencio, en el cual realiza una breve descripción de la geología
regional, tanto estratigráfica como estructural, describe la climatología, hidrología,
hidrogeología, en el área Urbana del Municipio de Villavicencio. Manifiesta que
existe información geofísica en la modalidad de SEVs, pero no especifica los
estudios realizados, también subrayan que analizan registros de pozos, pero
tampoco son señalados.

Define dos acuíferos presentes, el primero conformado por los depósitos


Cuaternarios y la Formación Corneta y el segundo las formaciones terciarias
(Areniscas del Limbo) las formaciones cretácicas (Grupo Palmichal, Grupo
Chipaque, Une y Areniscas de Cáqueza) en los niveles donde estén afectadas por
tectonismo y plantea un mapa hidrogeológico preliminar a partir de la cartografía
geológica, presenta brevemente un modelo hidrogeológico conceptual y valida
unas pruebas de bombeo. Realizan un censo de captaciones de agua
subterránea, tomando como base un reporte de CORMACARENA (Evaluación
técnica y ambiental en el área del Recurso Hídrico Subterráneo, 2007, Sandra
Cuevas, 2007), en el cual existen 77 captaciones, (58 pozos y 19 aljibes), del cual
extrajeron 26 puntos representativos para medir parámetros físicos “in situ” a los
cuales los denominan como puntos inventariados.

Dentro del inventario de concesiones de agua subterránea de CORMACARENA,


se hallaron para la zona de estudio 119 captaciones georeferenciadas, de las
cuales la mayoría 113 se encuentra en Villavicencio y las demás en el municipio
de Restrepo, tienen datos de profundidad y caudales aunque no especifican si es
de concesión o de explotación, algunos tienen datos de niveles de la tabla de

5
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

agua y niveles dinámicos, 6 pozos tiene datos de Transmisividad y tres tiene datos
de capacidades específicas. No presenta diseños de pozos. Se realizó la
unificación del inventario presentado aquí, con el inventario del estudio de
Villavicencio, (UPTC, complementándose la información entre los dos inventarios
los cuales servirá de base para la elaboración de la caracterización
hidrogeológica.

Ingeominas está elaborando el Atlas Hidrogeológico de Colombia; para la cuenca


del rio Guatiquía, se presentan las planchas 5-14 y 5-09, que abarca el área de
Villavicencio y zona oriental, realizan una valoración de las unidades desde su
punto de vista hidrogeológico. Especifican que dentro de la zona no existen
estudios hidrogeológicos.

La EAAB, presenta para el Plan de Manejo Ambiental del Sistema Chingaza, entre
otros, la evaluación del elemento hidrogeológico. Identifican la presencia de rocas
permeables e impermeables, a partir de la valoración de las unidades litológicas
establecen la interrelación del agua subterránea con las principales estructuras del
sistema Chingaza, determinan los impactos que se puedan presentar
particularmente la posible alteración de los niveles freáticos, integrado en un
modelo hidrogeológico conceptual de la zona de influencia del proyecto. Elaboran
un mapa hidrogeológico a escala 1:25.000, en el cual clasifican a las formaciones
geológicas de acuerdo al comportamiento hidrogeológico.

Dentro del componente Hidrogeológico del Estudio de Impacto Ambiental, E.I.A.,


del Parque Ecológico Reciclante, se presentan algunos datos de los estratos
superiores o acuífero somero, para establecer el relleno sanitario, ubicado entre el
Río Ocoa y el Río Guatiquía, reportan datos litológicos hasta los 20 metros de

6
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

profundidad con valores de conductividad hidráulica para los mismos, no


especifica que tipo de pruebas realizaron. Especifican que los acuíferos someros
se presentan entre 4 y 25 metros y con niveles entre 1.5 y 5 metros y que por
debajo se halla un acuífero entre 20 y 150 metros de espesor y que puede
alcanzar hasta 250 metros de profundidad y por debajo de este nivel los
sedimentos en general son finos de baja permeabilidad. Presentan datos
geofísicos encaminados a determinar el modelo geológico del sitio.

La firma GEOAMERICA para la EAAV, realiza una evaluación de las áreas de


evaluación San Antonio y Centaurus de los barrios Maracos, Pinillos, Morichal y
Cannan. En el 2002, levantando mas 15 SEV´s pero los datos de los mismos no
se hallaron en el informe.

En el Campo Suria, cerca de la zona de estudio a 8 kilómetros al sur, se tiene


información de tres sondeos eléctricos verticales de 300 AB/2, recomienda la
perforación de un pozo de 120 metros de profundidad.

Ingeominas dentro del Proyecto Zonificación Integral por Amenazas Naturales


para la ciudad de Villavicencio, para a determinación de la zonificación
Sismogeotécnica Indicativa del Municipio de Villavicencio, realizó 40 sondeos en la
ciudad de Villavicencio con un AB/2 de 400 metros, para determinar la base de la
roca como indica el informe, presenta perfiles geoeléctricos, mapas con
isoprofundidad del techo de la roca, mapa de isoprofundidad del nivel freático. Las
información tiene un buen cubrimiento en la zona urbana.

ASODISER para ECOPETROL, realiza un inventario de usuarios del recurso


hídrico en 20 veredas de influencia de Ecopetrol (Campos Apiay y Suria), algunas

7
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ubicadas en la zona sur del área de estudio, la mayoría abajo del río Ocoa, en el
se identifican los usuarios del recurso hídrico y se hace un diagnóstico sanitario y
ambiental de cada sitio. Se proponen algunas alternativas de solución a las
problemáticas ambientales halladas.

12.4 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Como resultado de la evaluación geológica, se realizó una caracterización de las


formaciones litoestratigráficas presentes en la zona del proyecto, desde el punto
de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterránea,
con el fin de identificar la presencia de acuíferos y diferenciarlos de las rocas
impermeables; la geología de la zona se tomó del Volumen 2, Capitulo 1, del
presente estudio.

El resultado de las valoración de las unidades de roca, de acuerdo a su


potencialidad hidrogeológico, se presenta en la Tabla 1.

8
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 1. Potencialidad hidrogeológico de las unidades litoestratigráficas


Unidad
Espesor Descripción Potencial hidrogeológico
Litoestratigráfica

Depósitos matriz-soportados,
Por su extensión y abundante
Depósitos compuestos por fragmentos de
0- 5 matriz fino no constituye acuíferos
Coluviales (Qco) roca de diverso tamaño y
de importancia
composición, matriz limosa
Depósitos Bloques y cantos de roca Con alto contenido de material
Fluvioglaciales embebidos en una matriz arcillolimoso, podría conformar
(Qfg) semiconsolidada. acuíferos muy locales.
Cantos y bloques mal
Depósitos de
seleccionados, clastosoportados Conforman acuíferos por
abanicos
7-35 en matriz arenoarcillosa, porosidad primaria, de median
aluviales (Qaa1,
fragmentos de cuarcitas, filitas, extensión.
Qaa2)
brechas, lodolitas y areniscas.
Gravas con intercalaciones de
Depósitos de
niveles conglomeráticos, de arenas Conforman acuíferos de poca
Terrazas Bajas
y de arcillas grises, amarillos y extensión por porosidad primaria
(Qtb)
rojizos.
Depósito de
Intercalaciones de limos, arenas, Conforman acuíferos locales por
? Llanura de
arcillas y gravas porosidad primara
Inundación - Qlli

9
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Gravas con intercalaciones de


Depósitos de
niveles conglomeráticos, de arenas Conforman acuíferos de gran
30-40 Llanura Aluvial
y de arcillas grises, amarillos y extensión con porosidad primaria
(Qlla)
rojizos.
Conglomerados hasta guijos, de
Con buena permeabilidad
Formación cuarcita, areniscas y lodolitas en
50 conforman acuíferos regionales,
Corneta (TQlc) una matriz arenosa gruesa de color
con porosidad primaria
amarillento
Areniscas medias a gruesas,
localmente conglomeráticas, de
Areniscas de Conforma acuíferos, con porosidad
180 cuarzo, color blanco amarillento,
Limbo (Tarl) primaria
friables y con delgadas
intercalaciones de carbón
Arcillolitas de color gris, verde, a
Arcillolitas del veces violácea, con intercalaciones
250 Conforma un acuitardo
Limbo (Tal) de areniscas blancas, cuarzosas
de grano medio.
Cuarzoarenitas, blanco amarillento,
Con buenas características para
Grupo Palmichal de grano medio a conglomerático,
600 conformar acuíferos por porosidad
(KTp) friables con intercalaciones de
primaria
arcillolitas grises.

10
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Las formaciones Arenisca Labor y


Areniscas cuarzosas de color gris a
Guadalupe (Ksg) Tierna conforman acuíferos por
amarillo claro, en la parte media se
Formaciones porosidad primaria y secundaria y
600 - presentan por lutitas y limolitas
Arenisca Dura, las formaciones Guadalupe y
1000 silíceas y en la parte superior
Plaeners, Labor y Plaeners conforman acuíferos
areniscas finas, cuarzosas,
Tierna cuando se encuentran falladas y
friables.
fracturadas
Por sus características litológicas
puede conformar acuíferos por
Arenisca cuarzosas micáceas ,
Formación Une porosidad secundaria por
1390 arcillosas y con lentes de carbón,
(Ksu) fracturamiento, también puede
lutitas negras carbonosas
conforma acuíferos por porosidad
secundaria.
Limolitas y arcillolitas de color gris
a pardo amarillento, con
Formación esporádicos nódulos ligeramente
800 Conforma un acuitardo
Fómeque (Kif) calcáreos e intercalaciones de
areniscas finas de cuarzo con
matriz arcillosa
Arenisca cuarcítica blancas a gris
Formación amarillento, de grano medio, con Las areniscas están compactas
500 Areniscas de intercalaciones delgadas de reduciendo sus posibilidades
Cáqueza (Kic) limolitas y arcillolitas grises hidrogeológicas.
laminadas.

11
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Calcoarenitas a la base y Con limitadas capacidad para


Formación
2200 secuencia lutítica y shales negros conformase como acuífero,
Macanal (Kim)
intercalados con lentes calcáreos constituye un acuitardo

Formación Lodolitas y calcarenitas negras


Podría conformar una acuífero de
10-50 Macanal Caliza con un espesor entre 10 y 50
carácter local, por fracturamiento
Basal (Kimc) metros

Conglomerado a la base e
Capas de la
intercalaciones de areniscas gris Rocas muy compactas limitando
300 Laguna de
oscuro micáceas, verdes y rojas, su capacidad como acuíferos
Chingaza (Kich)
shales y limolitas

Rocas muy compactas limitando


Capas Rojas del su capacidad como acuíferos,
Arenisca finas a medias, limolitas,
1400 Guatiquía (Cgs, podría conformar acuíferos en las
lutitas, calizas fosilíferas
Cgm, Cgi) áreas cercanas a las zonas de
falla, por fracturamiento
Con limitadas posibilidades
Metapelitas, filitas, esquistos
hidrogeológicas, conforma una
Grupo Quetame verdes foliados y con niveles de
>1080 acuífugo, podría conforma
(PDqi y PDqs metaconglomerados verdes y
acuíferos locales en las zonas de
metarenitas.
fallamiento

12
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

12.4.1 Pozos Aljibes y Manantiales

COMARCARENA, tiene dentro de sus archivos una lista de pozos y aljibes


concesionados o permisos para perforación, con más de 300 expendientes
abiertos, relacionados con el agua subterránea, en el área de su jurisdicción.

Para la zona de la cuenca del río Guatiquía, se extrajo y se depuró de dicha lista,
119 captaciones entre pozos y aljibes, (Ver Tabla 2) la mayoría no se sabe que
tipo de estructura es, pues esta no se especifica, solo en algunos pocos casos. En
otras captaciones, se asume por la profundidad (≥30 metros), que la estructura es
un pozo, aunque este no es un factor determinante para clasificarlos. Se listan
junto con 5 aljibes de las veredas de Puerto López.

Como se mencionó con anterioridad, las captaciones se encuentran ubicadas en


la zona plana, pricipalemente en los alrededores de la ciudad de Villavicencio,
donde se desarrollan varias de las principales actividades económicas de la región
Se estima que la mayoría de las captaciones sean aljibes, pues fue lo que se
observo en la visita de campo, donde por el alcance del trabajo no se realizó
ningun tipo de inventario.

Si bien hay un gran número de captaciones denunciadas ante la autoridad


ambiental, existen muchas que son ilegales, aunque no se podría calcular una
cifra, quizá el número duplique o triplique el número de captaciones legalizadas;
estas captaciones están ubicadas especilamente hacia el sector rural, donde la
fácil captación de los acuíferos someros se convierte en la alternativa más usada
para abstecimiento doméstico.

13
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TABLA 2. CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA CUENCA DEL RIO GUATIQUÍA


CON TRÁMITE EN CORMACARENA

14
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

12.4.2.1 Pozos

Se tendría para la zona 76 pozos, con profundidades que varían entre 16 y 240
metros, que captan los acuíferos Cuaternarios y Terciarios, con caudales entre 0.2
y 50 litros, aunque no se especifica si es caudal concesionado o caudal de
explotación; los niveles estáticos varían entre y 42 metros, los niveles dinámicos
reportados alncanzan máximo hasta 67 metros.

La mayoria estos pozos son utilizados para uso doméstico, abastecimiento


público en conjutos residenciales, industrial varios de estos son usado para uso
doméstico, e industrial, uno incluso es usado para industra de alimentos. La
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicnecio alcanzó a tener 14 pozos
de los cuales hoy funciona tres.

El agua tiene Sólidos Disueltos Totales entre 11 y 138 mg/l, Conductividades


eléctricas entre 25 a 269 µS/cm, pero en general no superan los 70 µS/cm,
mostrando que es agua de poco tránsito, practicamente agua de infitración directa
por precipitación, con pocas mineralizaciones; presenta pH bajos entre 4 y 6.7, lo
cual indica que son aguas ácidas y que incluso pueden llegar a ser coorosivas,
influencia por el tipo de suelo presente en los Llanos Orientales que en general
son ácidos. El agua presnta altas concentraciones de hierro.

12.4.2.1 Aljibes

La lista reporta un total de cinco aljibes, con profundidades entre 7 y 20 metros,


pero es posible que las demás captaciones no identificadas menores de 25 metros
correspondan a este tipo de estructuras, para un total de 43 aljibes presentes.

15
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La gran mayoría de estos aljibes, son utilizados para uso doméstico, en menor
proporción para uso industrial, pecuario y recreativo. Los niveles de la tabla de
agua se encuentra entre 3.4 y 20 metros, reportan caudales entre 0.5 a 4 l/s,
nivles dinámicos entre 4 y 11 metros, pH entre 4.57 y 6.91, Conductividades
eléctricas entre 48 y 62 µS/cm, Sólidos Totales Disueltos entre 22 a 32 mg/l. En
general con similares características físicas que el agua del acuífero mas
profundo.

Durante la evaluación de la calidad del agua (Ver Volúmen 4, Capitulo 10), se


realizaron análisis a cinco aljibes con profundidades menores a 6 metros, en las
veredas de Puerto López, los cuales no han sido denunciados ante la autoridad
ambiental, estos aljibes captan el acuífero Cuaternario y son utilizadas para
abastecimiento público, en las veredas y las escuelas. Tienen pH que varían entre
5.2 y 6.1, el hierro varía entre <0.05 mg/l a 1.7 mg/l, presentan contaminación por
coliformes totales y fecales, se les realiza tratamiento previo antes de su
distribución. Se referencian igualmente en la Tabla 2.

12.4.2.1 Manantiales

CORMACARENA no tiene, inventario de manantiales pero en la zona alta se


presentan gran cantidad de estos cuerpos de agua, se considera que debe haber
de todo tipo, de escurrimiento por la impermeabilidad de las unidades litológicas
presentes, por fractura por acuíferos fracturados locales entre otros. Se observa
gran cantidad de cascádas en la zona alta de la cuenca, muchas de estas son
permanentes, se considera que muchas puedan ser alimentadas por manantiales.
En la parte alta los mantiales surten los acueductos de las Veredas San Luis del
Plan en el Municipio de San Juanito y la Vereda Santa María en el municipio del

16
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Calvario. Es de espesar que se presenten manantiales alineado a los largo de las


abanicos y terrazas aluviales disectados presentes en el piedemonte.

12.4.2 UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

En la zona se presentan varios acuíferos de importancia, especialmente en la


cuenca baja, donde además de presentarse los acuíferos con mayor extensión
regional, es donde se hace mayor aprovechamiento del recurso. La extensión
lateral de los acuíferos se presenta en el Mapa Hidrogeológico, al igual que las
zonas que se delimitaron como las zonas de recarga, las cuales se produce en
dondequiera que afloran los acuíferos, es decir, que las zonas de recarga
coinciden con las zonas de afloramiento de los acuíferos identificados y
delimitados.

Los acuíferos presentes se agruparon teniendo en cuenta tres categorías:


Sedimentos y rocas con flujo intergranular; Rocas con flujos a través de fracturas y
Sedimentos y rocas con limitados recursos de aguas subterráneas, consideradas
estas últimas impermeables o con limitadas posibilidades acuíferas.

12.4.2.1 Sedimentos y rocas con flujo intergranular

Acuífero Cuaternario (Qlla- Qlli-Qaa-Qt): Se consideran en esta categoría


principalmente los acuíferos aluviales, de depósito de llanura aluvial, llanuras de
inundación y abanicos aluviales, también se incluyen aunque de menor
importancia las terrazas aluviales. Presenta las siguientes características:

Composición: Gravas con intercalaciones de niveles conglomeráticos, de arenas y


de arcillas grises, amarillos y rojizos.

17
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tipo de acuífero: Libre a confinado localmente


Espesor espesores de 20 a 40 metros,
Transmisividad: 155 m2/día, según el listado de CORMACARENA, para el pozo de
30 metros de profundidad, de Almaviva ( 947.668 mN y 1.048.682mE).
Nivel de la tabla de agua: 1 y 9 metros
Caudales de explotación: 0.2 y 4 l/s

Acuífero Cuaternario – Terciario (TQlc-Tarl): Corresponde a los acuíferos


conformados por la Formación Corneta y Areniscas del Limbo, que la mayoría
infrayacen el Acuífero Cuaternario, posiblemente conformen un mismo sistema
acuífero. Lo componen Conglomerados en matriz arenosa gruesa y areniscas
medias a gruesas, localmente conglomeráticas, de cuarzo, color blanco
amarillento.

Dentro de los archivos de CORMACARENA, se halló un informe del Pozo de la


Urbanización la Esperanza 2002, de 150 metros de profundidad, aunque no tiene
georeferenciación se asume que está dentro de los la ciudad de Villavicencio y
dicha información es valiosa desde el punto de vista que aporta datos de una
prueba de bombeo- recuperación de larga duración, en la cual determina para el
acuífero una T= de 44 m2/día y un Coeficiente de Almacenamiento de 3.9 x 10-5,
siendo estos valores del coeficiente de almacenamiento típicos de un acuífero
confinado.

Cerca de Villavicencio se construyó un pozo en la Base Aérea de Apiay, con un


nivel estático igual a 2.48 m, Transmisividad estimada de 215 m2/día, coeficiente
de almacenamiento de 9.9x10-4 y un caudal promedio de explotación de 30 l/s.

18
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Dentro de la base de datos de CORMACARENA, reportan para cuatro pozos con


profundidades entre 90 y 150 con Transmisividades entre 50 y 305 m2/día,
considerándose adecuadas para las características del acuífero.

Sin embargo en el pozo Altagracia (949.225 mN y 1.046.082 mE), de 215 metros


y que capta desde los acuíferos aluviales, obtiene una Transmisividad más baja
de tan solo 4 m2/día hasta 37.5 m2/día una prueba de bombeo de larga duración,
el cauda de explotación recomendado es de 8 l/s, estas variaciones son dadas las
características heterogéneas de los depósitos.

El acuífero presenta las siguientes características.

Tipo de acuífero: Confinado a semiconfinado


Espesor: de 120 a 180 metros
Características Hidráulicas:
Transmisividad (T): 4 -305 m2/día
Coeficiente de almacenamiento; (S): 3.9 * 10-5 a 9.8*10-4
Niveles: Entre 2 y 42 metros
Caudales de explotación: 1 y 50 l/s

Acuífero Palmichal: (KTp): Este acuífero está compuesto por cuarzoarenitas,


blanco amarillento, de grano medio a conglomerático, friables con intercalaciones
de arcillolitas grises. Se encuentra aflorando en el piedemonte llanero, por sus
características litológicas con buenas posibilidades acuíferas, no se tienen
parámetros del acuífero. Posiblemente se comporta como un acuífero de tipo libre
en las zonas aflorantes.

19
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

12.4.2.1 Rocas con flujos a través de fracturas y Sedimentos

Acuífero Guadalupe (Ksg): Aflora al norte de la zona de estudio en el Páramo de


Chingaza, no hay estudios para identificar las características hidráulicas en el sitio;
en la Sabana de Bogotá conforma un acuífero de gran importancia, donde
presenta las siguientes características hidráulicas, (Tomadas de EAAB, 2003):

Formación Labor y Tierna: T=4.7 a 184 m2/día, K= 0.78 a 3.83 m/día, S=


5.95x10-3 a 2.5x10-4.

Formación Arenisca Dura T= 4.7 a 184 m2/día, K=0.78 a 3.83 m/día y S=


2.5x10-3

Acuífero Une (Kiu): Por sus características hidrogeológicas se considera su


potencial hidrogeológico. Se desconocen sus parámetros hidráulicos.

Acuífero Caliza Basal de Formación Macanal (Kimc): Por sus características


litológicas se considera que podría conformar acuíferos de carácter local. Se
desconocen sus parámetros hidráulicos.

12.4.2.1 Sedimentos y Rocas con limitados recursos de agua


subterránea

Corresponde los demás unidades litológicas que por sus características litológica,
no son de importancia hidrogeológica y constituyen acuifugos y acuitardos.

12.4.3 CARACTERISTICAS GEOELÉCTRICAS DE LOS ACUÍFEROS

Algunos estudios geofísicos realizados con diferentes propósitos en la cuenca


baja, mencionan algunos datos de resistividades que de manera general se

20
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

podrían extrapolar a la cuenca considerando que los acuíferos presentes tiene


extensión regional.

En el estudio de Ingeominas, 2001, para realizar la zonificación Sismogeotécnica


Indicativa del Municipio de Villavicencio, se realiza el levantamiento de 40 SEV’s,
cuyo objetivo era el de obtener la profundidad del techo de la roca y obtener
datsoa para su modelo. Muchos de sstos datos son de interés para el modelo
hidrogeológico.

Los niveles piezométricos para la ciudad de Villavicencio, obtenidos con la


información de los 40 Sondeos Eléctricos Verticales, permite deducir que los
contonos más porfundos (30 -50 m), se alinean en sentido casi N-S en el sector
del piedemonte, con tendencia a ser mas superficales ne el SE de la ciudad hacia
los sectores de descarga natuaral como son los triburarios menores que drena
hacia el rio Ocoa y el río Guatiquía con lineas de isoprofundidad entre 10 y 5
metros y todo indica que le gradiente local coincide con el gradiente regisonal
hacia el E.

El mapa de isoprofundidad del techo de la roca, que corresponde a las rocas


Terciariarias (Areniscas del Limbo) determinado a partir del modelo de
geoeléctrica, determina que los valores mas superficiales de los contornos de
isoprofundidad, se presentan como es lógico hacia el W de Villavicencio, hacia el
piedemonte entre 0 y 30 m, estos espesores aumentan hacia el SE, en las
porximidades de la confluencia del Caño Tigre y el rio Ocoa, alcanzando 100 a
120 m., y al este del centro de la ciudad, por lamargen izquierda del río Guatiquía,
las isolineas reportan entre 130 y 140 metros de profundidad, hacia el SE de la
ciudad las porfundidades del techo de la roca varían entre 70 y 90 metros.

21
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Puntualmente se extrae la siguiente información:

Los Abanicos Aluviales tiene un espesor que varía entre 13 y 42 metros con
resistividades de 55 a 89 Ω/m. Valores de resistividades de 120 Ω/m, es asociado
con suelos arcillo-limosos, embebidos en cantos meteorizados. La Formación
Corneta, se asocio con resistividades altas hasta de 2590 Ω/m. Relacionan el
basamento geoeléctrico, con resistividades entre 17 y 212 Ω/m, que correlacionan
con arcillolitas rojizas plásticas para los valores bajos y con intercalaciones de
areniscas y arenisca conglomeráticas saturadas del Terciario Superior (Arcillolitas
y Areniscas del Limbo).

En el E.I.A del parque ecológico reciclante determinan por medio de estudios de


tomagrafía, que las capas saturadas con agua dulce de los acuíferos someros
tiene resistividades < de 2000 Ohm/m.

En la vereda San Luis de Ocoa, en la Hacienda Rosablanca (1’049.166 mE y:


946.613 mN), se realizón un estudio geoeléctrico para la prospección de agua
subterránea, determinado que los acuíferos principales en la zona tienen
resistividades de 500 Ω/m y alcanzan 100 metros de profundidad, donde aparecen
arcillolitas con resistivades de 65 Ω/m.

Cerca de la zona de estudio, en la Subestación petrolera de Suria, (938.395 mN y


1.071.085 mE), un estudio geofísico realizado con el fin de obtener permiso para
la perforación de un pozo para abastecimiento, reporta resistividades eléctricas
que varían entre 25 y 23694 Ohm/m y para las zonas saturadas entre 212 y 427
Ohm/m y recomienda perforar un pozo a 120 metros, estableciéndose por tanto
que en estos sitios el acuífero alcance esta profundidad.

22
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

12.4.4 MODELO HIDROGEOLOGICO CONCEPTUAL

En la zona de estudio el comportamiento hidrogeológico en la cuenca alta y media


es completamente diferente de la cuenca baja, ya que estos dos sectores poseen
dos dominios geológicos diferentes.

Hacia la cuenca alta la mayoría de las unidades de roca presentan limitadas


posibilidades de almacenar y trasmitir el agua, en cantidades suficientes, ya que
son rocas muy antiguas compactas y las pocas posibilidades se reduces a las
zonas de fallas y fracturas donde pueden conformar acuíferos locales. Otras rocas
en este sector son de predominio arcilloso comportándose como acuitardo.
Existen en la zona también algunas delgadas intercalaciones de calizas que no
sobrepasan los 50 metros como en el caso de los niveles calcáreos de la
Formación Macanal, que podrían constituir algunos acuíferos locales por
fracturamiento y disolución.

El Grupo Guadalupe constituye uno de los acuíferos de mayor importancia en la


Sabana de Bogotá, los acuíferos de la Areniscas Labor y Tierna, presentan
porosidad primaria y secundaria y el acuífero Arenisca Dura, está condicionado
por el tectonismo para conformar acuíferos de importancia; en la zona de estudio
se presenta en un pequeño sector al norte del Páramo de Chingaza.

La Formación Une presenta niveles arenosos permeables, friables, que se


constituyen como acuíferos, pero también presentan niveles arenosos micáceos
compactos que al ser afectado tectónicamente conforman acuíferos de
importancia al igual El Grupo Palmichal, por sus características litológicas también
favores la acumulación y tránsito del agua subterránea.

23
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Las zonas de fallamiento condicionan los flujos de agua subterránea que se


puedan presentar en mayor o menor proporción, creando barreras al flujo o
convirtiéndose en zonas favorables para la acumulación y el tránsito de la misma;
como el dominio tectónico en la zona es de tipo compresivo, posiblemente los
planos de falla se conviertan mas en barreras. De presentarse algún flujos en
algunas de los niveles semipermeables en la zona estos fluirían en la dirección de
las capas. La zona de descargas de los acuíferos locales en las partes
montañosas se realiza a través de manantiales.

La zona de la Orinoquía está constituida, por una espesa secuencia de


sedimentos terciarios en forma de cuña, con su parte más gruesa, en el
piedemonte y en subsidencia bajo la Cordillera Oriental y su parte más delgada se
acuña hacia el oriente, sobre rocas ígneas y metamórficas del Escudo de
Guayana.

En esta zona de la cuenca se presentan dos acuíferos importantes, el más somero


corresponde a sedimentos inconsolidados correspondientes a los Depósitos de la
llanura aluvial, de inundación, abanicos aluviales y terrazas aluviales del
piedemonte, al cual se denomina como acuífero Cuaternario, el cual está
compuestos por intercalaciones de bloques, gravas, limos, conglomerados, arcillas
y arenas con variaciones laterales de facies, los cuales presenta porosidad
primaria.

Es común encontrar en superficie un nivel arcillo-limoso, como lo menciona entre


otras investigaciones, Bioagrícola, 2007, en el E.I.A., para el relleno sanitario, en
un sector entre los ríos Ocoa y Guatiquía, que determina un coeficiente de
permeabilidad que varía entre 1.1 x 10-4 cm/s y 2.4 x10 -6 cm/s.

24
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El acuífero es de tipo libre a localmente confinado por la capa limo-arcillosa


mencionada; de mediana capacidad, con un espesor que varía entre 20 y 40
metros, es aprovechado en la zona principalmente a través de aljibes y pozos
someros, que explota caudales que varían entre 0.2 y 4 metros de espesor y con
niveles de la tabla de agua entre 1 y 9 metros de profundidad por debajo de la
superficie. El agua de estas captaciones es utilizada principalmente para uso
doméstico e industrial.

El acuífero está conectado hidráulicamente con los ríos y puede recibir recarga de
estos, también se recarga por precipitación directa; se descarga a través de los
aljibes y probablemente en verano aporte flujo a los ríos. El flujo de agua
subterránea en este acuífero somero diverge hacia los ríos y caños más cercanos
o sigue la dirección regional de flujo hacia el sureste.

El acuífero más profundo lo conforman las rocas conglomeráticas


semiconsolidadas de la Formación Corneta y probablemente infrayaciendo se
presenta también la Formación Areniscas del Limbo, conformado un acuífero
regional de gran capacidad, con pozos que producen entre 2 y 50 l/s, se
denominó como Acuífero Cuaternario Terciario. Hacia el suroeste de la ciudad de
Villavicencio aflora la Formación Corneta formando una franja SW-NE, con colinas
bajas redondeadas, en la zona de los llanos orientales propiamente dicha
infrayace el acuífero Cuaternario.

El acuífero tiene un espesor de 120 a 180 metros y lo conforman conglomerados


en matriz arenosa gruesa y areniscas medias a gruesas, localmente
conglomeráticas, de cuarzo, color blanco amarillento. Este acuífero probablemente
conforme un mismo sistema acuífero con el acuífero somero, algunos estudios

25
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

como el realizado en el relleno sanitario de Villavicencio, (Bioagricola del Llano,


2007), menciona que existen unas capas arcillosas confinantes entre los dos
depósitos, por la naturaleza del depósito, se podría asumir que estos se encuentra
interconectados hidráulicamente en sectores donde no aparezcan los niveles
arcillosos y también se confina localmente confinen por la presencia de los
mencionados niveles arcillosos como en el caso de un pozo ubicado en el Campo
Apiay, cerca de la zona de estudio, (942.545 mN y 1.077.345 mE, cota 275
m.s.n.m.), donde un pozo que capta este acuífero, es de carácter saltante con un
caudal de 22 l/s.

La Transmisividad del acuífero se determinó en una prueba realizada en un pozo


construido en la Base Aérea de Apiay, con valores estimados de 215 m2/día,
coeficiente de almacenamiento de 9.9 x10-4 y un caudal promedio de explotación
de 30 l/s.

Es captada por varios pozos en la zona de Villavicencio con profundidades entre


40 y 240 metros, con caudales entre 1 y 50 litros, aunque en promedio explotan
entre 5 y 7 l/s, aunque no se tienen diseños de los pozos, se considera que estos
deben captar conjuntamente el acuífero Cuaternario y el acuífero Cuaternario-
Terciario, con niveles de la tabla de agua de 1 y 42 metros. El agua es usadas
principalmente para usos doméstico y abastecimientos público especialmente en
conjuntos residenciales y condominios.

El acuífero debe recargarse a través del acuífero somero que como se comentó
posiblemente conformen un sistema acuífero. La componente principal de la
dirección del agua subterránea, en este acuífero la dirección regional hacia el
suroeste.

26
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La calidad química del agua del acuífero en el pozo de Apiay, a pesar de ser un
acuífero confinado, presenta características de agua lluvia, es decir que el acuífero
tiene una recarga directa desde el acuífero suprayacente. Los resultados de estos
análisis reportan una alcalinidad total de 12.4 mg/l, dureza total, 9 mg/l, cloruros de
5.3 mg, mostrando la poca mineralización, también reporta pH 6, y hierro 0.8 mg/l,
este último con valores por encima de la norma (0.3 mg/l).

Estos acuíferos se hallan infrayacidos por niveles arcillosos correspondiente a la


Formación Areniscas del Limbo, que se constituye como el basamento
hidrogeológico para la zona. Sin embargo se deben presentar por debajo de este
nivel, mas acuíferos de agua dulce, ya que es bien conocido que en los campos
petroleros de los llanos orientales han hallado agua dulce hasta niveles más
profundos.

Para la zona de estudio no se tiene un cálculo de recarga hacia los acuíferos por
infiltración directa desde la precipitación; en el Volumen 4, Capítulos 3, 4 y 5, del
presente trabajo, se realizó con detalles los aspectos climatológicos e hidrológicos;
del cual se detallan los siguientes aspectos relacionados con el comportamiento
de la precipitación: A nivel regional presenta un régimen dominantemente
monoestacional, correspondiente a un período húmedo comprendido entre abril y
noviembre y un período de estiaje de diciembre a marzo. Los valores de
precipitación media total mensual multianual, según los cuales la precipitación
media total anual oscila entre 925.7 mm/año en la estación Choachí localizada en
las vecindades de la cuenca alta y 8004,4 mm/año en la estación Buenavista
localizada en el sector centro oriental de la cuenca, con un valor medio a nivel
regional de 2899.9 mm/año. En la cuenca baja la precipitación tiene un
comportamiento similar al valor medio regional.

27
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Por tanto para la recarga de los acuíferos por precipitación directa existen
importantes volúmenes de agua presentes en la cuenca, especialmente en la zona
media y baja.

12.4.5 AREAS DE MANEJO

Una de las áreas sensibles a la contaminación de los acuíferos, corresponden son


las zonas de recarga de los mismos la cual se da donde quiera que afloren estos
acuíferos.

En el Páramo de Chingaza, las rocas que conforman acuíferos son pocas en este
sector aparecen los acuíferos del Grupo Guadalupe y de la Formación Une, hacia
el norte del Páramo, donde la intervención antrópica es mínima y aunque la
precipitación no es muy alta probablemente sea suficiente para recargarlos. Las
lagunas presentes en este sitio no son productos de descarga de agua
subterránea sino geoformas erosivas producidas por el modelado glacial, que
durante la abrasión producen basines, que se llena con agua lluvia.

El acuífero somero que aflora en los llanos orientales sería el que se encuentra
más expuesto a la contaminación, ya que una de sus zonas de recarga está dada
por la superficie donde aflora el acuífero. Sin embargo como se mencionó con
anterioridad en la parte superficial de este acuífero, se desarrollan unos niveles
limo-arcillosos que de alguna manera se constituyen en la primera defensa del
acuífero, pero no se conoce que tanto se halla extendida esta capa superficial,
principalmente en la ciudad de Villavicencio que es donde se desarrollan la
mayoría de las actividades que pudieran generar la mayor cantidad de cargas
contaminantes.

28
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Por ejemplo en el sitio mencionado con anterioridad como La Esperanza 2002,


aunque se desconoce si es el mismo pozo ya que este está referido como la
Esperanza 2001, presenta un análisis bacteriológico en el que aparece
contaminado por coliformes totales, haciéndola no apta para el consumo humano,
lo cual ya muestra contaminación sobre los acuíferos.

En las zonas rurales los acuíferos someros, posiblemente también se encuentren


contaminados, ya que el saneamiento básico no es adecuado, como lo muestra el
estudio de ASODISER, 2005, donde identifican una serie de problemas
ambientales por mala disposición de residuos tanto líquidos como sólidos (pozos
sépticos y vertimientos en los cuerpos de agua superficiales) y donde la mayoría
del abastecimiento de agua se realiza a través de acueductos veredales o
captaciones individuales, que captan pozos y aljibes. En las veredas de Puerto
López, las captaciones que abastecen las escuelas de San Martín de Porres, El
Tigre y Rodrigo Lara Bonilla, presentan contaminación microbiológica (coliformes
totales y fecales).

Se considera pertinente que la autoridad ambiental, realice un buen inventario de


captaciones de agua subterránea y en la zona rural haga un diagnóstico sanitario
de las captaciones, establezca una red de monitoreo de niveles y de calidad de
agua. En el monitoreo de calidad se deben determinar iones mayoritarios y
algunos iones específicos y análisis microbiológicos dependiendo de las fuentes
potenciales de contaminación. La red de monitoreo de niveles se realice en
diferentes épocas estacionales.

Con mayor información en el conocimiento del subsuelo, se podrían tomar


medidas de protección sobre estos acuíferos, que podrían asegurar el

29
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

abastecimiento de la ciudad, si el flujo de agua de captaciones superficiales


colapsa, cuyas redes presenta continuos problemas de abastecimiento, derivados
principalmente de problemas geotécnicos en la zona de captación.

12.4.6 CONCLUSIONES

En la cuenca del río Guatiquía el comportamiento hidrogeológico en la cuenca


alta y media es completamente diferente de la cuenca baja, ya que estos dos
sectores poseen dos dominios geológicos diferentes.

Hacia la cuenca alta la mayoría de las unidades de roca, presentan limitadas


potencialidades de almacenar y trasmitir el agua, en cantidades suficientes, ya que
son rocas con predominio arcillosos o muy compactas y las pocas posibilidades se
reduces a las zonas de fallas y fracturas donde pueden conformar acuíferos
locales.

Hacia la zona montañosa, solo las rocas del Grupo Guadalupe con sus
formaciones Areniscas Labor, Tierna y Dura, La Formación Une y algunas
delgadas intercalaciones de calizas que no sobrepasan los 50 metros de la Caliza
basal de la Formación Macanal, condicionadas por el tectonismo, se consideran
importantes como almacenadoras de agua subterránea. Las Areniscas del Grupo
Palmichal por su carácter arenoso también podría conformar acuíferos de
importancia.

En la cuenca baja del rio Guatiquía, se presentan dos acuíferos que son los más
importantes, de la toda la cuenca, tanto por su extensión como por su
aprovechamiento.

30
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El acuífero somero está compuesto por sedimentos inconsolidados de los


Depósitos de la llanura aluvial, de inundación, abanicos aluviales y terrazas
aluviales del piedemonte, al cual se denomina como acuífero Cuaternario y otro
acuífero infrayacente separado localmente por niveles arcillosos conforman las
rocas conglomeráticas semiconsolidadas de la Formación Corneta y las
Formación Areniscas del Limbo denominado como Acuífero Cuaternario Terciario.

El Acuífero Cuaternario está compuestos por intercalaciones de bloques, gravas,


limos, conglomerados, arcillas y arenas con variaciones laterales de facies, es de
tipo libre a localmente confinado por la capa limo-arcillosa, es de mediana
capacidad y tiene un espesor que varía entre 20 y 40 metros, es aprovechado en
la zona principalmente a través de aljibes y pozos someros, que explota caudales
que varían entre 0.2 y 4 metros de espesor y con niveles de la tabla de agua entre
1 y 9 metros de profundidad por debajo de la superficie. El agua se usa
principalmente para uso doméstico e industrial.

El acuífero Cuaternario – Terciario, lo conforman conglomerados en matriz


arenosa gruesa y areniscas medias a gruesas, localmente conglomeráticas, de
cuarzo, color blanco amarillento, conformado un acuífero regional de gran
capacidad, con un espesor de 120 a 180 metros. Es de tipo semiconfinado a
confinado localmente. Probablemente los dos acuíferos (Cuaternario y Cuaternario
Terciario) conformen un mismo sistema acuífero ya que posiblemente se
encuentre interconectados hidráulicamente en sectores donde no aparezcan los
niveles arcillosos, se explota a través de pozos con caudales entre 1 y 50 l/s.

31
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Todos los acuíferos se recargan por precipitación directa en las zonas donde se
encuentran aflorando, y el acuífero Cuaternario Terciario se recarga, además a
partir del acuífero Cuaternario somero.

La descarga de los acuíferos se realiza a través de los aljibes y pozos y como


flujo base hacia los ríos.

El flujo de agua subterránea somero en los llanos diverge, hacia el nivel base de
los ríos y caños más cercanos y el flujo subterráneo en el acuífero más profundo
sigue la dirección general del flujo hacia el sureste. Hacia la zona montañosa los
flujos locales que se puedan presentar, estarían controlados por la tectónica de
bloques.

En los acuíferos presente en los llanos orientales, el agua es muy poco


mineralizada y tiene las características de agua lluvia, tiene altos contenidos de
hierro, por encima de la norma. El pH en general es bajo y el agua puede llegar a
ser corrosiva, esta característica debe ser aportada principalmente por las
condiciones ácidas de los suelos de los Llanos Orientales.

Es probable que muchos de los acuíferos someros tanto en Villavicencio como en


la zona rural, se encuentren contaminados, por carecer muchas de estas zonas de
saneamiento básico. En las veredas de Puerto López y en un pozo de
Villavicencio análisis de muestras de agua, presentaron contaminación
microbiológica con coliformes totales y fecales.

Las resistividades eléctricas para los acuíferos presente en la zona, de los llanos
orientales varía entre 200 y 500 Ohm/m.

32
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASODISER. Elaborar inventario de usuarios y de la situación del recurso hídrico


para consumo hídrico para consumo humano y doméstico a nivel rural y apoyar
los procesos de legalización ambiental de los mismos en las veredas del a´rea de
influencia de Ecopetrol SOA en el Municipio de Villavicencio. 2005

Bioagrícola del Llano. Estudio de Impacto Ambiental Parque Ecológico Reciclante,


Proyecto Relleno Sanitario, aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos
y escombrera, Villavicencio, S.A, ESP., 2007.

CORMACARENA, Inventario de concesiones de agua subterránea, 2009.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB. Plan de Manejo


Ambiental del Sistema Chingaza, 2003.

GEOAMERICA - EAAV. Evaluación de las áreas de evaluación San Antonio y


Centaurus de los barrios Maracos, Pinillos, Morichal y Cannan. 2002.

INGEOMINAS. Atlas Hidrogeológico de Colombia en Escala 1:500.000 Planchas


5-09 y 5-14. (En Elaboración).

INGEOMINAS. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa del Municipio de


Villavicencio, Proyecto Zonificación Integral por Amenazas Naturales para la
ciudad de Villavicencio, Vol II. 2001

INGEOLLANOS. Estudio geoeléctrico Hacienda Rosablanca. 2008. 20 pg.

Electro Industriales NTC Ltda. Prospección geoeléctrica para evaluar la factibilidad


de construcción de un pozo para agua subterránea en la Subestación eléctrica
Suria., 2008. Elaborado para el Plan de Manejo ambiental – Pozo de desarrollo
Suria-8.

33
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008

CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

RAFAEL ESTEBAN OLMOS. Perforación y Construcción del Pozo en el


Condominio Altragracia, 1994.

UPTC - CORMACARENA –. Evaluación Hidrogeológica en el Municipio de


Villavicencio, UPTC, 2008.

34

También podría gustarte