Está en la página 1de 10

Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia?

Página 1 de 10

Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia?


Fredy Castro Artículos técnicos - Energía

Resumen — Este artículo presenta los resultados del análisis de aplicación práctica de la referencia IEEE 519-92 tomada por
las actuales regulaciones para la definición de responsabilidades en la calidad de la energía suministrada por un Operador de
Red. Incluye adicionalmente los resultados del análisis de niveles de distorsión armónica en 105 clientes del sistema de
distribución en 5 niveles de tensión, cuyos valores de THDv y TDD son comparados con los valores límite definidos por el IEEE
519-92, con el propósito de definir límites aplicables para el sector eléctrico colombiano. Finalmente se incluye la definición de
procedimientos para el control de los armónicos según el concepto de clase de cliente, introducido dentro de este trabajo.

Introducción
Desde el año 1995 se han venido desarrollando en Colombia regulaciones dirigidas a garantizar la calidad de la energía
eléctrica, dentro de este proceso la comisión de regulación de energía y gas (CREG) introdujo a la IEEE 519-92 [3] como
referencia para el control de las distorsiones armónicas en tensión y corriente [2], sin embargo, hasta el momento la aplicación
práctica del estándar por parte de los operadores de red y los clientes ha sido limitada debido a restricciones en su contenido
identificadas a través de la experiencia del autor y por literatura técnica [1], [4].

En la sección 2 de este artículo se presentan los principales resultados del análisis de las restricciones prácticas del estándar y
se presentan algunas precisiones que buscan mejorar su aplicación dentro del sector eléctrico colombiano. Para esto se ha
tomado como base el trabajo del grupo de trabajo de IEEE519A a partir del borrador #5 – 1997[4].

En la sección 3 se presentan los resultados más relevantes del análisis de niveles de distorsión armónica medidas en clientes
del sistema de distribución comparando estos resultados contra los límites definidos por IEEE en [3]. Finalmente en las
secciones 4 y 5 se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan fortalecer la búsqueda de un método de evaluación
para las distorsiones armónicas para el sector eléctrico colombiano.

La referencia IEEE 519-92


Límites de distorsión armónica total en tensión (THDv)
Los límites definidos por [3] no tienen un origen cierto aunque representan un punto de partida que ha venido siendo utilizado
en varios lugares del mundo y por tanto los valores límite tienen una base práctica que no se puede desconocer. Para el autor,
las principales dificultades con la aplicación en Colombia de los límites de IEEE para este parámetro se concentran en dos
aspectos. El primero debido a que en algunos sectores de la sociedad técnica colombiana se está utilizando una definición de
THDv basada en la tensión nominal y no en la tensión fundamental como se encuentra expresada en el estándar y el segundo
es la definición de la máxima corriente de carga para la valoración de los límites en la emisión de armónicos de corriente.

La definición del THDv


No se encuentra plenamente identificado el valor de THDv que debe ser utilizado en la comparación de los valores medidos Vs
los valores límite. Por tanto para mejorar la aplicabilidad de los límites de distorsión armónica total en tensión (THDv) el autor
sugiere incorporar las siguientes precisiones.

El THDv deberá estar definido de acuerdo con la expresión, dada por la ecuación (1), teniendo en cuenta que la tensión
nominal no debe ser utilizada por las siguientes razones:

La ecuación (1) tiene por finalidad expresar la cantidad de armónicos existentes en una señal de tensión respecto al valor
sin armónicos (fundamental) y no respecto al valor “deseable“ o nominal de una red.
La definición basada en la tensión nominal de un sistema, en la práctica, sólo es posible aplicarla en un único punto del
sistema, mientras que por efectos de regulación o transformación para el resto del sistema se tendrán diferentes valores
de tensión que pueden beneficiar o castigar al indicador de forma tal que se pierde el sentido comparativo.

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010
Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia? Página 2 de 10

(1)

donde:
THDv: Tasa de distorsión total en tensión.
Vh : Magnitud de cada componente armónica de la señal (voltios RMS).
h : Orden del armónico.
V1 : Magnitud RMS de la componente fundamental de la tensión (voltios RMS).

El valor sugerido de THDv para la comparación es el percentil del 95% de la muestra tomada con base en una distribución
estadística del parámetro medido, asociado a un tiempo mínimo de medida según el tipo de cliente. Lo anterior teniendo en
cuenta que la recomendación del grupo de trabajo de IEEE [4] y las recomendaciones dadas por la IEC 61000-4-30 [5], para el
análisis de este parámetro.

Límites de distorsión armónica total en corriente  (THDi) y de distorsión total en corriente


demandada (TDD).
Del lado de las distorsiones armónicas en la corriente se define el THDi (calculado de forma homóloga a la tensión siguiendo la
ecuación (1)) y la tasa de distorsión de la corriente demandada (TDD), el cual es calculado a partir de la siguiente expresión:

(2)

donde:
TDD: Tasa total de distorsión en corriente demandada.
Ih : Magnitud de componente armónico individual (rms)
h : Orden del armónico
IL : Máxima corriente de demanda (rms)

O bien a partir de la siguiente ecuación:, teniendo en cuenta los valores de THDi capturados por un analizador de red:

(3)

donde:
TDD i : Tasa de distorsión total de la corriente demandada en el instante i
THD i : Tasa de distorsión de la señal de corriente en el instante i calculada por el analizador de red
I 1i : Corriente fundamental de la señal de corriente en el instante i
I L : Corriente máxima demandada, calculada como la corriente máxima sostenida en un 95% del tiempo de la medida

De las expresiones (2) y (3), la principal dificultad en la aplicación práctica es el cálculo de la corriente de carga (IL), para lo
cual se recomienda tener en cuenta los siguientes lineamientos:

No tomar como base para el cálculo de IL las demandas máximas de energía, dado que estas sólo incluyen las corrientes
debidas a la demanda de energía activa despreciando el efecto que el factor de potencia tiene sobre la corriente,
adicionalmente este parámetro no puede ser aplicado de forma uniforme si se tiene en cuenta que la información de demanda
máxima no se encuentra disponible para la mayor parte de los clientes de niveles I y II (definidos en [2]).

En su lugar se recomienda utilizar el valor del percentil del 95% de la corriente medida según los tiempos de medida mínimos
descritos en la tabla 1, o bien los sugeridos por [4].

Tabla 1. Tiempos mínimos de captura de información.

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010
Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia? Página 3 de 10

La definición de IL propuesta tiene como principal ventaja que el valor de corriente máxima se obtiene de forma simultánea que
las distorsiones armónicas y por tanto se tiene un punto de comparación proporcional a las tasas de distorsión en corriente
(THDi). Reduce además la atenuación de los valores de distorsión en corriente generadas a partir del cálculo del valor de
corriente máxima que puede suceder bajo condiciones de distorsión armónica diferentes a las medidas y por tanto se obtiene
una calificación más apropiada para el TDD de un cliente.

Para la aplicación de los límites de TDD propuestos por IEEE [3] se tiene una dependencia directa de los valores de corriente
de cortocircuito en el Punto de Conexión Común (PCC)[1], los cuales no son de fácil acceso para los evaluadores debido a
restricciones o inexistencia de esta información por parte de los operadores de red y por tanto se recomienda tener en cuenta
las siguientes recomendaciones para ajustar la aplicabilidad de los límites :

Definir valores mínimos de capacidad de cortocircuito en las redes, que deben ser cumplidas por los operadores de red para
poder prestar el servicio. De esta forma se reduce el efecto que la presencia de armónicos ocasiona sobre las redes de menor
capacidad o o “más débiles” y que en ocasiones son las más desantendidas por los operadores de red. Esta medida
igualmente acepta que las contaminaciones armónicas son “naturales” en la operación de los sistemas de potencia (del lado
del cliente) de forma similar a las variaciones “naturales” de la tensión en una red comercial (del lado del operador).

Establecer la obligatoriedad de la publicación o disponibilidad oportuna de los valores de cortocircuito calculados para la
totalidad de los clientes de un operador de red. Esto permitirá contar con la información suficiente para determinar de forma
objetiva el cumplimiento o no de los límites establecidos en una regulación de carácter obligatorio.

Otros aspectos
1. Como complemento al trabajo de IEEE e IEC, la tabla 1 describe la propuesta para determinar un período mínimo de
medida para la valoración de las contaminaciones armónicas según el tipo de cliente sobre el cual se realizaran
mediciones. Al respecto se aclara que según [5] los tiempos de valoración de las contaminaciones armónicas pueden
durar entre una y dos semanas, lo cual en la práctica demandaría costos elevados respecto a los tiempos propuestos en
la tabla 1.
2. Adicionalmente, se requiere definir las características mínimas de los equipos con los cuales se debe realizar una
medición de contaminaciones armónicas con el fin de unificar los criterios de medida y poder aplicar de forma uniforme
los límites a cualquier punto en un sistema eléctrico.Teniendo en cuenta esta restricción, las recomendaciones del
estándar IEC [5], las características técnicas de algunos de los equipos trifásicos de medida comercialmente disponibles
y la experiencia en las mediciones de campo por parte del autor se sugieren las siguientes características para los
equipos de medida.

1. Medición de frecuencia fundamental con un error no mayor a +/-0.01Hz [5]


2. Medición y registro de componentes armónicas de las señales de tensión y corriente desde la componente
fundamental hasta el armónico de orden 31 (o mayor) de forma individual (incluye valores True RMS). Al respecto
se tiene que en sistemas de distribución como el colombiano no es frecuente encontrar armónicos con
magnitudes representativas por encima del orden 15.
3. El error aceptable para la medición de los parámetros de tensión es de +/- 0.1%, en cualquier rango de la escala.
El trabajo desarrollado por el autor sugiere que para mediciones de corriente se acepten errores en la medida del

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010
Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia? Página 4 de 10

orden de 2% a plena escala del equipo de medida, teniendo en cuenta que en la práctica no es posible obtener
valores de error menores si se considera la totalidad de transductores y equipos involucrados en una medición.
4. Para la medida de parámetros de corriente IEC [5] sugiere errores de +/-0.1%, sin embargo, esto para las
condiciones del sistema colombiano no es posible de obtener considerando que los transductores y equipos de
medida (especialmente para el caso de media tensión) varían en su clase de 0.2 a 2.

3. Se requiere que los equipos de medida capturen los ángulos de las componentes armónicas medidas. Se aclara que
esta información no es utilizada dentro de la valoración de los límites pero es necesaria para la valoración de
alternativas de solución y definición de responsabilidades cuando se detectan problemas.
4. Se requiere que los equipos de medida calculen las tasas de distorsión armónica total (THD) de acuerdo con las
expresiones (1), (2) y (3).
5. Medición de los parámetros de demanda incluidos: El factor de potencia, potencia activa, reactiva y total. Para la
aplicación de los límites propuestos el grupo de trabajo de IEEE [4] divide el análisis en dos etapas. La primera,
relacionada con la aceptación directa de clientes que por sus demandas pequeñas se asume que su efecto sobre el
sistema de distribución es mínimo y la segunda etapa se relaciona con el análisis específico de clientes con bancos de
corrección de factor de potencia y cargas que por su relación de demanda máxima respecto a la capacidad de
cortocircuito pueden llegar a afectar al sistema (a juicio del operador de red).

Para el autor la metodología de evaluación por etapas propuesta por IEEE es parcialmente aceptable por lo que debe ser
complementada o reemplazada de acuerdo a los lineamientos dados en la sección 3, en donde se define el análisis de los
casos a partir del concepto de clase de cliente.

Con respecto a la metodología propuesta por IEEE en [4], se considera que los cambios y precisiones sobre el PCC y sobre
los efectos en el análisis tiene el factor tiempo pueden ser incorporados dentro del análisis de armónicos dentro de una
metodología de evaluación de armónicos de carácter obligatoria en un sistema de potencia como el colombiano.

Análisis de las distorsiones armónicas en clientes


Para el análisis de las distorsiones armónicas en los clientes de la zona centro de Colombia, se tomó una muestra de 105
mediciones en clientes distribuidos en cinco niveles de tensión, como lo describe la Fig. 1.

Figura 1.Tamaño de la muestra para el estudio de contaminaciones armónicas

Este trabajo reconoce que las mediciones tomadas para el análisis no corresponden a un proceso estadístico riguroso, sin
embargo, se considera que las mediciones reflejan el comportamiento de los parámetros de distorsión armónica en una
variedad de clientes aceptable.

Definición del valor de THDv a ser utilizado para la comparación de los límites.
Con el fin de determinar cual es el valor de THDv que debe ser utilizado para la evaluación de las distorsiones armónicas en
tensión respecto del límite definido por IEEE se analizaron cuatro valores estadísticos: El valor mínimo, el valor medio, el valor

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010
Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia? Página 5 de 10

máximo y el valor del percentil del 95% del total de la muestra para cada caso, de lo cual se elaboró la tabla 2 (para 8
mediciones).

Los análisis indican que el valor mínimo o el valor máximo no reflejan en manera alguna el comportamiento de las distorsiones
armónicas debido a que estos valores pueden corresponder a estados no permanentes de la carga y por tanto se puede
subestimar el efecto de los armónicos (caso del valor mínimo) o bien sobrevalorarlos (en el caso del valor máximo).

Tabla 2 Cuadro comparativo de valores de THDv.

El valor medio (percentil del 50%) tiene el problema que no refleja un valor que permita definir un espectro real de puntos en
donde se presentan valores altos de armónicos. En la tabla 2 se muestra que evaluando el percentil del 50% sólo se detectan
la mitad de los clientes en cuyos PCC se presentan valores altos de THDv (respecto al máximo valor de la muestra).
El valor del percentil del 95% no solo refleja la misma cantidad de valores que evaluar los valores máximos sino que permite
eliminar el efecto de valores instantáneos sobre una valoración de las contaminaciones armónicas en un punto, y por tanto es
el valor recomendado por el autor para la comparación contra los límites definidos por el estándar IEEE. Este mismo valor
estadístico fue aplicado durante el análisis para los valores de TDD de las muestras.
Finalmente se recomienda que para las valoraciones de las distorsiones armónicas se utilice la expresión THDv[95%] o TDD
[95%], las cuales indican que el valor corresponde al valor del percentil del 95%.

Resultados de la muestra – THDv[95%] .


La Fig. 2 muestra de forma global los valores de las distorsiones armónicas totales en tensión (THDv[95%]) de los 105 clientes
medidos.

Figura 2. Resultados de THD en tensión para la muestra

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010
Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia? Página 6 de 10

1. En una evaluación individual por niveles de tensión, se tiene que los valores más altos se concentran en el nivel I
(<1kV), lo cual es normal considerando que la concentración de cargas no lineales en este nivel de tensión es más alta
respecto a los demás niveles de tensión.
2. Los valores más altos de THDv[95%] se concentran en los sectores industriales y otros (gubernamentales, educativas y
hospitales). Este resultado indica que no se deben excluir clientes en un eventual análisis de armónicos teniendo como
premisa el tipo del mismo.
3. Del total de las mediciones sólo un 7.6% de la muestra supera los valores indicados por el estándar IEEE 519-92, lo cual
indica que en general los valores de distorsión en los PCC de la muestra cumplen con los requerimientos de la IEEE y
que por tanto el límite de 5% es aplicable al sistema de distribución colombiano.
4. El 85% de la muestra se mantiene por debajo de un valor de 4.5%, lo cual indica que este puede ser tenido en cuenta
como un punto de control para las distorsiones armónicas del lado del sistema o un valor límite más restrictivo.
5. Para los clientes de nivel IV (115kV) no es posible inferir su cumplimiento debido a que el 50% de la muestra cumple con
el estándar. Por tanto se recomienda hacer seguimiento en el futuro a clientes en este nivel de tensión.
6. Durante la evaluación [1] se determinó que errores hasta de 1% en los equipos de medida no afectan los resultados de
las evaluaciones, por tanto este valor puede ser aceptable como valor máximo de error permitido en los equipos de
medida.

Resultados de la muestra – TDD[95%].


En esta sección se muestran los principales resultados del análisis de las distorsiones totales de la corriente demandada (TDD
[95%]) calculadas para el total de la muestra (Fig. 3).

Figura3. Resultados de la medida y cálculo del TDD para la muestra.

Debido a restricciones en la información y atendiendo las recomendaciones dadas en la sección II, se definieron corrientes de
cortocircuito típicas para el sistema de distribución de la región en donde se realizaron mediciones (tabla 3).

Tabla 3. Valores típicos de cortocircuito utilizados en el análisis.

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010
Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia? Página 7 de 10

1. Dentro del análisis se validó la sensibilidad de los resultados respecto a las capacidades de cortocircuito tomadas como
referencia, validando el nivel de cumplimiento cuando las corrientes de referencia varían entre un 50% y un 300% de los
valores típicos. El resultado indica que no se obtienen variaciones representativas en el nivel de cumplimiento si la
variación de la capacidad de cortocircuito se encuentra entre un 75% y un 110%. Adicionalmente las variaciones en los
niveles de cumplimiento respecto al valor de la capacidad de cortocircuito únicamente sucede en el nivel I, mientras que
para media y alta tensión el porcentaje de cumplimiento es uniforme para todos los valores evaluados. Lo anterior
demuestra que la relación Isc/IL en sí misma no es el mejor indicador de la capacidad de un sistema para soportar las
distorsiones armónicas y por tanto se requiere otro parámetro de comparación que permita determinar si es o no
necesario tomar acciones para la mitigación y/o control de las distorsiones armónicas.
2. Con respecto a los resultados se tiene que la muestra presenta una conformidad del 67% de los límites de TDD
propuestos por IEEE en [3].
3. El sector que más incumple con los límites propuestos por IEEE es el industrial con un 55% de los casos. lo anterior
indica que en un análisis de contaminaciones armónicas se deben evaluar este tipo de clientes de forma obligatoria, sin
embargo, también evidencia que se debe proponer un mecanismo de evaluación de corta duración, si se tiene en cuenta
que los industriales representan cerca del 29% del total de clientes de Colombia [6].
4. El sector comercial tiene un valor de conformidad del 78%, esto se debe principalmente a que las demandas máximas
de este tipo de clientes no son altas respecto al sistema y por tanto las relaciones de Isc/IL son generalmente cercanas
o mayores a 1000 (para los casos medidos).
5. El comportamiento global de la muestra no permite definir si los límites definidos por IEEE pueden variar o mantenerse
fijos, razón por la cual se recomienda mantener las recomendaciones de la CREG utilizando los valores de IEEE como
una referencia más no como un valor absoluto a cumplir en un PCC.

La clase de cliente
Los resultados descritos anteriormente indican que la evaluación de las distorsiones armónicas definidas por IEEE 519-92 no
son suficientes para determinar el cumplimiento de un cliente. Por esta razón, dentro de este trabajo se introduce el concepto
de clase de cliente (Fig 4).
El concepto de la clase de un cliente se encuentra definida respecto al cumplimiento de los límites de referencia de IEEE, para
lo cual se definen cuatro tipos :
Clase I: Clientes para los cuales los valores de THDv[95%] y TDD[95%] superan los valores de referencia de IEEE.
Clase II: Clientes cuyo valor de THDv[95%] se encuentra dentro de los límites pero sus valores de TDD[95%] se encuentran
fuera de los límites de IEEE.
Clase III: Clientes cuyos valores de THDv[95%] y TDD[95%] se encuentran dentro de los límites de referencia de IEEE.
Clase IV: Clientes cuyos valores de THDv[95%] se encuentran fuera de los límites de referencia mientras que los valores de
TDD[95%] se encuentran dentro de los límites de referencia de IEEE.

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010
Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia? Página 8 de 10

Figura 4. Concepto de clase de cliente

Esta clasificación tiene en cuenta que el cumplimiento o incumplimiento de uno de los límites definidos por IEEE no es un
parámetro definitivo en la planeación de acciones de mejoramiento de un sistema.

Así mismo, la definición de clase tiene en cuenta que las distorsiones armónicas en corriente serán representativas, cuando
estas causen una distorsión en la tensión, independiente del valor de la corriente de cortocircuito. Así un sistema será capaz
de soportar una carga lineal hasta tanto la deformación de la tensión así lo permita, lo cual es finalmente un reflejo de la
impedancia de un sistema.

Como conclusiones generales del comportamiento de la muestra respecto a la clase de cliente y de las acciones que se deben
tomar para la evaluación de las contaminaciones armónicas en cada una de las mismas se tiene:

La distribución de la muestra respecto al cliente se muestra en la Fig. 5.

Figura 5. Resultados de la clasificación de clase de cliente para la muestra

La muestra indica que la mayor parte de los clientes evaluados (67%) en su mayor parte cumplen los dos parámetros (Clase
III).
Para este tipo de clientes en general se recomienda realizar un seguimiento anual de sus parámetros de distorsión armónica o
bien en un período definido acorde con la variación de la carga del cliente.

El segundo grupo de clientes son los de clase II, con un 27% de la muestra, que indica que aunque se superan los límites de
referencia para las corrientes demandadas se mantienen los niveles de distorsión armónica en tensión por debajo del límite de
referencia.

Este grupo de clientes tiene como característica, dentro de la muestra, que sus demandas (percentil del 95% de la potencia
total demandada) se encuentran entre 100kVA y 1000kVA.

En un análisis de THDv[95%] para esta clase, se tiene que un 93% de la muestra tiene valores de distorsión armónica en
tensión menor al 4.5% lo cual es un indicador de un bajo impacto de estos clientes sobre las señales de tensión del sistema
aún cuando sus TDD[95%] se encuentran fuera de límites de referencia. La clase I, la cual reúne a los clientes cuyos valores
de THD[95%] y TDD[95%] violan los límites propuestos son un 7% de la muestra. Lo anterior implica que las distorsiones

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010
Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia? Página 9 de 10

armónicas en la red en donde se afectan la red y los clientes no es un problema generalizado respecto a los clientes que
cumplen con los límites (clase II).

Como característica adicional se tiene que las demandas de los clientes de la clase I son en su mayoría (un 75% de la
muestra) superiores a 1MVA. El grupo menos representativo (3%) es el de los clientes cuyos valores de TDD[95%] son bajos
mientras que los THDv[95%] son altos. Este resultado implica que en general los valores de distorsión armónica en tensión por
fuera de los límites se encuentran asociados a deficiencias en los clientes y no al sistema por sí mismo y por tanto se concluye
que en realidad el parámetro a controlar son las distorsiones armónicas totales en tensión por encima de las distorsiones de
corriente.

Dentro de la investigación [1], se han incluido una serie de acciones recomendadas para la medición y control de las
contaminaciones armónicas según su clase (véase capítulo 3 en [1]).

Procedimiento para la evaluación


Finalmente dentro del análisis y con el objetivo de introducir un procedimiento aplicable de forma uniforme para la evaluación
de los parámetros de distorsión armónica en [1] se describe un método de evaluación que tiene las siguientes características
generales:

1. Del lado de los operadores de red, la metodología propone fijar una capacidad mínima de cortocircuito para los PCC de
los clientes. Se propone que los operadores de red ejecuten medidas en sus alimentadores, los clasifiquen de acuerdo a
la clase (establecida en este documento) y tomen las acciones necesarias especialmente cuando se tienen clientes de la
clase I.
2. Del lado del cliente, especialmente de tipo industrial, se recomienda realizar seguimiento a los parámetros de distorsión
armónica (obligatorio cuando el THDv[95%] sea >4.5%) y una revisión de sus instalaciones de tal forma que se asegure
que todo se encuentra de acuerdo a los requerimientos de las cargas instaladas.
3. Del lado de los fabricantes, se debe regular para que los equipos generen un menor grado de contaminaciones en
corriente y asegurar que las instalaciones sean construidas para las cargas no lineales a ser alimentadas.

Conclusiones
Dado que el estándar IEEE 519-92 tiene restricciones en su aplicación práctica se recomienda acoger las modificaciones
expresadas en la sección 2 de este trabajo, las cuales tienen por finalidad lograr una evaluación uniforme, económica y
viable de las redes de un sistema de distribución.
Se verificó la validez de los parámetros límite del estándar IEEE 519-92 concluyendo que el valor de distorsión armónica
en tensión debe ser el parámetro a controlar manteniendo como referencia de valores límite los expresados en el
estándar aunque se puede incorporar un valor de referencia de THD[95%] = 4.5% sobre el cual se deben comenzar a
realizar análisis específicos en el control o mitigación de las contaminaciones armónicas.
Del análisis de la muestra se concluye que sólo un 7% de la muestra tiene problemas en los parámetros de distorsión
armónica y que estos valores se presentan con mayor frecuencia en cargas con una potencia mayor a 1MVA.
La introducción del concepto de clase de cliente permite optimizar los esfuerzos en el control de las distorsiones
armónicas hacia donde es necesario y por tanto reducirá los costos de un análisis global de los sistemas de distribución.

Referencias
[1]F. Castro, “Análisis Comparativo de Límites y Niveles de Distorsión Armónica en Sectores Comerciales e Industriales”, Tesis
de maestria, Universidad nacional de Colombia, 2005.
[2]Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG. “Resolución CREG 070.1998”, Ministerio de Minas y Energía. 1998.

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010
Como evaluar los armónicos en un sistema de potencia? Página 10 de 10

[3]IEEE Standard 519-1992, IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power
Systems.
[4]IEEE 519A – Guide for Applying Harmonic Limits on Power Systems. P519A/D5. P519A Task Force. Harmonics Working
Group (IEEE PES T&D Committee). May 4, 1996.
[5]IEC 61000-4-30, “Electromagnetic Compatibility (EMC) – Testing and Measurement techniques – Power Quality
measurement methods”. International Electrothecnical Commission IEC. Primera edición 2003.02.
[6]Comisión de Regulación de energía y Gas – CREG. “Reporte Electrónico de la CREG para el primer semestre del año
2004”. 2004.

El autor
Fredy A Castro R. Ingeniero electricista Universidad Nacional 1997. Especialista en Sistemas de Distribución de energía –
Universidad nacional de Colombia 1999. Miembro de IEEE desde 2002. Maestría en Ingeniería 2006 Universidad Nacional de
Colombia.

http://www.esolutions.com.co/index.php?view=article&catid=36%3Ainfo-enegia&id=86... 13/12/2010

También podría gustarte