Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO: MATEMÁTICAS
CÁTEDRA: CÁLCULO III

Maracaibo, Octubre 2011


SUPERFICIES CILÍNDRICAS PARALELAS A LOS EJES COORDENADOS.

Si en la ecuación:

Alguna de las variables , o es libre (no aparece en la ecuación), entonces


su gráfica corresponde a un cilindro y trazarla resulta muy simple: primero dibujamos la
traza de la superficie sobre el plano coordenado correspondiente a las
variables no libres y luego movemos esta curva en la dirección del eje coordenado
correspondiente a la variable libre.

Una buena parte de las superficies se generan a partir de una curva que se mueve
en el espacio (llamada generatriz), siguiendo una trayectoria determinada (llamada
directriz). Trazar la gráfica de una superficie de este tipo es muy simple, la idea es
arrastrar la generatriz en la dirección de la directriz, el movimiento de la generatriz
forma la superficie por la traza que va dejando. En la figura,  la curva generatriz es una

parábola y como  directriz se usan rectas paralelas al eje  

Sea una curva sobre un plano llamada generatriz y sea una recta no

paralela al plano , llamada directriz. Entonces el conjunto de todos los puntos en las

rectas paralelas a que intersecan a es un cilindro

Esta definición es una generalización del conocido cilindro circular recto donde,
por ejemplo, la generatriz es que esta sobre el plano y la directriz es
paralela al eje . Vamos a estar interesados únicamente en cilindros cuyas curvas
generatrices están sobre planos paralelos a los planos coordenados y cuyas directrices
son rectas paralelas a alguno de los ejes coordenados. Este tipo de cilindros se conoce
como cilindros rectos. Cuando la directriz es una recta que no es paralela a alguno de
los ejes coordenados el cilindro generado se conoce como oblicuo. 

2
Un cilindro circular recto tiene como generatriz un círculo y como recta directriz
una recta paralela a uno de los ejes coordenados. En la figura se muestra un cilindro
con generatriz y con recta directriz; paralela al eje .

En la figura se muestra un cilindro parabólico con recta directriz

paralela al eje   y curva generatriz

SUPERFICIES CUÁDRICAS

Las secciones cónicas: elipse, parábola e hipérbola tienen su generalización al


espacio tridimensional en elipsoide, paraboloide e hiperboloide.

DEFINICION.

La gráfica de una ecuación de segundo grado en tres variables


0

se conocen como superficies cuadráticas, salvo casos degenerados

En la ecuación de segundo grado

deliberadamente no se incluye los términos mixtos , y , pues la presencia de

estos genera superficies con rotación, tema que no trataremos en el curso por razones de
tiempo, pero el estudiante puede dirigirse al texto de Lehmann (geometría analítica)
pág 139.

ELIPSOIDE

3
La gráfica de la ecuación:

corresponde a un elipsoide ver figura 1. Es simétrico con respecto a cada uno de los tres
planos coordenados y tiene intersección con los ejes coordenados en los puntos

). La traza del elipsoide sobre cada uno de los planos

coordenados es un único punto, una elipse o una circunferencia.

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una elipse

si o una circunferencia si

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una elipse

si o una circunferencia si

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una elipse

si o una circunferencia si

La figura 1 muestra su gráfica.

Figura 1. Elipsoide

4
PARABOLOIDE

La gráfica de la ecuación

es un paraboloide elíptico ver figura 2. Sus trazas sobre planos horizontales son
elipses:

Sus trazas sobre planos verticales, ya sean son parábolas. El eje

del paraboloide corresponde a la variable elevada a la potencia unidad. Si el

paraboloide abre hacia arriba (si el eje a tratar es el eje ), si abre hacia abajo.

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera un punto

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una

parábola

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una

parábola

5
Ahora bien, debemos escoger el tamaño del paraboloide, para ello acotamos para

un donde o , (Siempre y cuando el eje sea )

quedando

donde se genera una elipse si o una circunferencia si

Figura 2. Paraboloide elíptico

Los radiotelescopios son un ejemplo de paraboloides

CONO ELIPTICO

La gráfica de la ecuación:

es un cono elíptico ver figura 3. Sus trazas sobre planos horizontales son elipses.
Sus trazas sobre planos verticales corresponden a hipérbolas o a un par de rectas. Su
gráfica se muestra en la figura 3. El eje del cono corresponde a la variable cuyo
coeficiente es negativo.
Supongamos que el eje es

6
Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera un punto

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se generan dos rectas

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se generan dos rectas

Para acotar el paraboloide ahora escogeremos un , donde

, donde se genera una elipse si o una circunferencia si

Figura 3. Cono elíptico

HIPERBOLA DE UNA HOJA

La gráfica de la ecuación:

7
Es un hiperboloide de una hoja ver figura 4.Sus trazas sobre planos verticales
son hipérbolas o un par de rectas que se intersecan. El eje del hiperboloide corresponde
a la variable cuyo coeficiente es negativo.

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una elipse

si o una circunferencia si

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una

hipérbola

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una

hipérbola

Para acotar el hiperboloide de una hoja ahora escogeremos un , donde

, donde se genera una elipse si o una circunferencia si

Figura 4. Hiperboloide de una hoja

8
Las torres de enfriamiento para los reactores nucleares se construyen
frecuentemente en forma de hiperboloides de una hoja, debido a la estabilidad
estructural de esa superficie.

HIPERBOLOIDE DE DOS HOJAS

La gráfica de la ecuación:

es un hiperboloide de dos hojas. Su gráfica consta de dos hojas separadas. Sus trazas

sobre planos horizontales son elipses y sobre planos verticales son hipérbolas

(figura 5). El eje del hiperboloide corresponde a la variable cuyo coeficiente es positivo.
Solo tiene intersección con su eje.

Supongamos que el eje del Hiperboloide de dos hojas es el eje z. Los puntos de
intersección son (0,0,c) y (0,0,-c)

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie no hay lugar

geométrico

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una

hipérbola

Si se intercepta el plano coordenado con la superficie se genera una

hipérbola

9
Para acotar el hiperboloide de dos hojas ahora escogeremos un , donde
y un , donde .

, donde se genera una elipse si o una circunferencia si

Figura 5. Hiperboloide de dos hojas

PARABOLOIDE HIPERBOLICO

La gráfica de la ecuación:

es un paraboloide hiperbólico. Sus trazas sobre planos horizontales son

hipérbolas o dos rectas. Sus trazas sobre planos verticales paralelos al plano son

parábolas que abren hacia abajo, mientras que las trazas sobre planos verticales

paralelos al plano son parábolas que abren hacia arriba. Su gráfica tiene la forma de

una silla de montar, como se observa en la figura 6. El eje del paraboloide corresponde a
la variable elevada a la potencia unidad.

10
Figura 6. Paraboloide  hiperbólico

Clasifique y grafique las siguientes superficies.

FUNCIONES ENTRE ESPACIOS EUCLIDEANOS.

11
Si

, función real de variable vectorial (campos escalares)

,…, ) ,…, )

Si

, Campos vectoriales (están compuestos por varios campos

escalares)

,…, ) ; donde = ( ,…, ): ,

donde

, son llamados campos escalares componentes.

Campo Escalar
Campo escalar es una función que va de . Esto quiere decir que
asocia cada punto de un espacio vectorial con un número o escalar .
Esta función también es conocida como función de punto o función escalar.
Se utiliza generalmente para indicar una distribución de magnitudes físicas (por
ejemplo, temperatura o presión) en el espacio

Campo Vectorial

Un campo vectorial es una construcción del cálculo vectorial que asocia un

vector a cada punto en el espacio euclídeo, de la forma .

Consideramos los campos vectoriales, que asocian un vector a cada punto en el


espacio. Por ejemplo, la temperatura de una piscina es un campo escalar: a cada punto

12
asociamos un valor escalar de temperatura. El flujo del agua en la misma piscina es un
campo vectorial: a cada punto asociamos un vector de velocidad.

Los campos vectoriales son uno de los conceptos más fundamentales de la física.
Sin ellos es imposible entender ni el electromagnetismo, ni la óptica, ni desde luego
ramas más avanzadas de la física como la gravitación o la mecánica cuántica.

Otro ejemplo de función tridimensional tradicional sería la presión atmosférica


sobre la tierra: para cada punto geográfico (identificado con una longitud, latitud y
altitud) existe un valor numérico de la presión expresado en Pascales. En cambio, un
ejemplo de campo vectorial sería la velocidad del viento en cada punto de la tierra.
Dicha velocidad se expresa no solo con su valor, sino con la dirección en la que sopla el
viento.

FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES

Hay problemas en los cuales intervienen más de una variable, tales como, el
volumen de un cono circular recto (altura y radio); el área de un rectángulo (base y
altura); el trabajo efectuado por una fuerza (fuerza y distancia) son funciones de dos
variables; el volumen de un paralelepípedo (longitud, altura y anchura), es una función
de tres variables. La notación para una función de dos o tres variables es similar a la
utilizada para una función de una sola variable. Por ejemplo:

y  f ( x)  x  3 Función de una sola variable


z  f ( x, y )  3 y 2 x  y Función de dos variables
w  f ( x, y , z )  x 2  y 2  z 2 Función de tres variables

DEFINICIÓN DE UNA FUNCIÓN DE DOS VARIBLES


Sea D conjunto de pares ordenados de números reales. Si a cada par ordenado
( x, y ) de P le corresponde un único número real, entonces se dice que f es una
función de x y y . El conjunto P es el dominio de f , y el correspondiente conjunto
de valores f ( x, y ) es el rango o recorrido de f .

En la función dada por z  f ( x, y ) , x y y son llamadas variables


independientes, z es la variable dependiente.
.

En la figura de la izquierda, se
ilustra la representación del
dominio P, de la función f, como
un subconjunto de puntos del
plano xy. El rango de f se
representa por la recta real z.

13
Si es una función, cuyo dominio está formado por un conjunto de pares ,
entonces si pertenece al conjunto imagen de , es una curva de
nivel de la función.

DOMINIO DE UN CAMPO ESCALAR

Al igual que las funciones de una sola variable, las funciones de varias variables
pueden combinarse. Por ejemplo, se puede formar la suma, la diferencia, el producto y
el cociente de funciones de dos variables y el dominio sería la intersección de los
dominios de cada función , tal y como sigue.
Sea y
Suma o diferencia

Producto

Cociente

DOMINIO DE UN CAMPO VECTORIAL


Sea , un campo vectorial, el Dom
= =

GRÁFICAS: Por la gráfica de una función f : D  R 2  R es el conjunto de puntos


( x, y , z ) tales que z  f ( x, y ) , es decir Graf ( f )   ( x, y, f ( x, y )) /( x, y )  D .

Observación: La gráfica de la función de dos variables z  f ( x, y ) puede


interpretarse geométricamente como una superficie S en el espacio de tal forma que su
proyección sobre el plano xy es D, el dominio de f . En consecuencia, a cada punto
( x, y ) en D le corresponde un punto ( x, y , z ) en la superficie y, a la inversa, a cada
punto ( x, y , z ) en la superficie le corresponde un punto ( x, y ) en D. El grafico del
Dom(f) es f : D  R n  R y el mismo es posible hacerlo si n  3 . Y, como a cada
( x, y ) del dominio le corresponde únicamente un valor z , cada recta perpendicular al
plano xy corta a la superficie a lo sumo en un punto. (Figura 1)

14
Figura 1.

Sea y . Entonces se define el conjunto de nivel de valor

como los valores de para los , es decir: .

Propiedades.

El conjunto de nivel siempre está en el espacio del dominio.

es una curva de nivel. Conjunto de las Curvas de nivel de :

es una superficie de nivel.

Conjunto de las Superficie de nivel de :

la curva recibe el nombre de traza (intersección de los planos

coordenados con la superficie).

15
COMPOSICIÓN DE DOS FUNCIONES:
Si h es una función de dos variables y g es una función de una sola variable,
puede formarse la función compuesta ( g  h)( x, y ) como sigue.
( g  h) ( x , y )  g ( h( x, y ))
El Dominio de esta función compuesta consta de todo ( x, y ) en el dominio de
h tal que h( x, y ) está en el dominio de g . Por ejemplo,
Dado f (t )  Ln(t ) y g ( x, y )  x 2  y obtener h( x, y ) si h  f  g y
determinar el dominio de h .

Determinar el dominio de f represéntelo gráficamente.

1.- 2.-

3.- 4.-

5.- 6.-

7.- 8.-

9.- 10.-

11.- 12.-

13.- 14.-

15.- 16.-

17.- 18.-

19.-

16
20.-

21.-

22.-

23.-

Determina el dominio de f y represéntelo en forma gráfica. Determine algunas curvas


de nivel y grafíquelas.

1.- 2.-

3.- 4.-

5.- 6.-

7.- 8.-

9.- 10.-

17
11.- 12.-

13.- Una placa delgada de metal, localizada en el plano xy , tiene una temperatura
T ( x, y ) en el punto  x, y  . Las curvas de nivel de T se llaman isotérmicas debido a
que en todos los puntos sobre una isotérmica la temperatura es la misma. Dibuje algunas
100
isotérmicas si la función de temperatura está dada por T ( x, y )  1  x 2  2 y 2 .
14.- Si V ( x, y ) es el potencial eléctrico en un punto  x, y  del plano xy , Entonces
las curvas de nivel de V se llaman curvas equipotenciales, ya que el potencial eléctrico
de todos los puntos sobre dicha curva es el mismo. Dibuje algunas curvas
17
equipotenciales si V ( x, y ) 
16  x 2  y 2

Caracterice y dibuje algunas superficies de nivel asociadas a f.


1.- f ( x, y, z )  x 2  z 2  16 2.- f ( x, y, z )  x 2  y 2  z 2

3.- f ( x, y, z )  x 2  3 y 2  5 z 2 4.- f ( x, y, z )  x 2  y 2  z 2

5.- f ( x, y , z )  16 x 2  4 y 2  z 2 6.- f ( x, y, z )  x 2  y 2  z 2

7.- f ( x, y , z )  z  x2  y2 8.- f ( x, y, z )  x 2  y 2  z 2  4 x  2 y  6 z

9.- f ( x, y, z )   x 2  y 2  z 2 10.- f ( x, y, z )  x 2  4 y 2  4 x  8 y  17

11.- f ( x, y , z )  x2  y2  z 2 12.- f ( x, y , z )  x2  y2  z 2

 y2 
13.- f ( x, y, z ) 
x 2

z
CONCEPTOS TOPOLÓGICOS

BOLA ABIERTA: Si P es un punto en R n y r es un número positivo, entonces la


bola abierta B ( P, r ) se define como el conjunto de todos los puntos x en R n tales
que xP  r.

BOLA CERRADA: Si P es un punto en R n y r es un número positivo, entonces la


bola cerrada B P, r  se define como el conjunto de todos los puntos x en R n tales
que x  P  r .

Explicación en R , R 2 y R 3

1.- R

18
Si a  R  B ( a, r ) es el conjunto de todos los puntos x R tal que
xa  r ; es decir, a  r  x  r  a

( )
a-r a a+r

r r

Si a  R  B a, r  es el conjunto de todos los puntos x R tal que


xa  r ; es decir, a  r  x  r  a

( )
a-r a a+r

r r
2.- R 2
Si  x 0 , y 0   R 2  B  x0 , y 0  , r  es el conjunto de todos los puntos  x, y 
 R2 tal que ( x, y )  ( x0 , y0 )  r ; es decir, 0<  x  x0  2   y  y 0  2  r

y
r Consiste en todos los
y0 ●
puntos en la región
interior limitado por
la circunferencia que
tiene centro y radio
r
x0 x
Si  x 0 , y 0   R 2  B ( x0 , y 0 ), r  es el conjunto de todos los puntos  x, y 
 R2 tal que ( x, y )  ( x 0 , y 0 )  r ; es decir, 0<  x  x0  2   y  y 0  2  r

y
r Consiste en todos los
y0 ● puntos de la bola abierta y
en la circunferencia que
tiene centro y radio r

x0 x

19
3.- R 3
Si  x0 , y 0 , z 0   R 3  B  x0 , y 0 , z 0  , r  es el conjunto de todos los puntos
 x, y, z   R 3 tal que ( x, y, z )  ( x0 , y 0 , z 0 )  r ; es decir,
0<  x  x0  2   y  y 0  2  ( z  z 0 ) 2  r

z
r Consiste en todos los
z0 puntos de la región

interior limitada por
la esfera que tiene
centro y radio r
y0
y
x0

x
Si  x0 , y 0 , z 0   R 3  B  ( x0 , y 0 , z 0 ), r  es el conjunto de todos los puntos
 x, y, z   R 3 tal que ( x, y, z )  ( x0 , y 0 , z 0 )  r ; es decir,
0<  x  x0  2   y  y0  2  ( z  z0 ) 2  r

Consiste en todos los


puntos de la bola abierta
B(,r) y de la esfera de
centro y radio r

CLASIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE R n CON RESPECTO DE UN


SUBCONJUNTO DE R n .
Sea A  R n

PUNTO INTERIOR DE A.
Sea P un punto de R 2 , y A una región de R 2 .

20
y
A Un punto P ( x0 , y 0 )  A se dice punto interior de A.
Si existe r  0 tal que B P, r   A.
●P Aº es el conjunto de los puntos interiores de A.
El conjunto A se dice conjunto abierto si todos sus puntos
son puntos interiores. Esto es A=Aº
x

PUNTO EXTERIOR DE A.
Sea P un punto de R 2 , y A una región de R 2 , P es un punto exterior de A si
existe una bola abierta con centro en P y que a la vez no pertenezca a la región de A.

y
A
Un punto P  A se dice punto exterior de A.
●P
Si existe r  0 talque B P, r   A   .
 A es el conjunto de los puntos exteriores de A.

PUNTO FRONTERA DE A.
Un punto P es frontera de A, si cualquier bola abierta que contiene a P también
contiene puntos de A y puntos fuera de A.

y Frontera de A
A
Un punto P, se dice punto frontera de A.
●P
Si, y
es el conjunto de todos los puntos frontera de A.

TEOREMA: Un conjunto A  R n es un conjunto cerrado si y solo si contiene a su


frontera. Es decir A es cerrado  A  A .

TEOREMA: Un conjunto A  R n es un conjunto abierto si y solo si A=Aº.


Una Región que contiene algunos, pero no todos sus puntos frontera no es ni abierta ni
cerrada.

CONJUNTO ACOTADO:

21
Un conjunto A  R n se dice acotado, si existe un número k  0 tal que
B (0, k )  A, es decir, A es acotado si existe un número k  0 talque X  k para
todo X  A .

A
( x0 , y 0 )
debe abarcar todo el conjunto
A, es decir, el radio k debe ser
k
lo más grande posible de tal
manera que abarque todo A.
Para hallar se necesitan de dos
puntos, el origen se tiene, así
que se necesita el punto más
alejado y así poder afirmar que
es acotado. El punto debe ser
finito

LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES

DEFINICIÓN: Sea f una función de dos variables definidas en un disco abierto


centrado en ( x0 , y 0 ) , excepto quizás en el punto ( x0 , y 0 ) y sea L un número real.
Entonces
lím f ( x, y )  L
( x , y )  ( x0 , y0 )

significa que para todo  >0, existe un número  >0 tal que
f ( x, y )  L   Siempre que 0  ( x  x0 ) 2  ( y  y 0 ) 2  

Observación: gráficamente, cuando f tiene límite en ( x0 , y 0 ) , para un  >0 dado, no


importa cuán pequeño sea, es posible tener B   x 0 , y 0  ,   de modo que
L    f ( x, y )  L   para todo punto interior ( x, y )  ( x 0 , y 0 ) de B  x 0 , y 0  ,   . Tal
como se mencionó anteriormente, los valores de f están cerca de L siempre que
( x, y ) esté suficientemente próximo a ( x 0 , y 0 ) , ( x, y )  ( x 0 , y 0 ) , Significa que al
punto ( x, y ) se le permite tender hacia el punto ( x0 , y 0 ) por cualquier dirección. Si el

valor de lím f ( x, y ) no es el mismo para todas esas maneras (o caminos) de


( x , y )  ( x0 , y 0 )

acercarnos al punto ( x0 , y 0 ) el límite no existe y si son iguales o alguno de ellos no


existe por algún camino no se puede asegurar nada sobre el límite.

z

● ●●

22
y

●●

figura 1

El estudio de los límites de funciones de varias variables es mucho más


complejo que el de funciones de una variables, pues en éste, únicamente se tienen dos
caminos para acercarse a un punto, por la derecha o por las izquierda; mientras que en el
caso de varias variables existe una infinidad de caminos para acercarnos a un punto
, como lo muestra la figura 2

Figura 2.

Para la función de dos variables, la situación no es tan sencilla, puesto que


podemos dejar que ( x, y ) se aproxime a ( x0 , y 0 ) desde un número infinito de
direcciones y de cualquier forma.

TEOREMA.
Si f ( x, y )  L1 conforme ( x, y )  ( x0 , y 0 ) a lo largo de una trayectoria C1
y
Si f ( x, y )  L2 conforme ( x, y )  ( x0 , y 0 ) a lo largo de una trayectoria C 2 ,
donde L1  L2 entonces lím f ( x, y ) no existe.
( x , y )  ( x0 , y 0 )

OPERACIONES CON LÍMITES.

Si lím f ( x, y )  L1 y lìm g ( x, y )  L2 entonces.


( x , y )  ( x0 , y 0 ) ( x , y )  ( x0 , y 0 )

a) lím
( x , y )  ( x0 , y 0 )
 f ( x, y)  g ( x, y)  ( x, y )lím
( x , y )
f ( x, y )  lím g ( x, y )  L1  L2
( x , y ) ( x , y )
0 0 0 0

b) lím
( x , y )  ( x0 , y 0 )
 f ( x, y).g ( x, y)  ( x, y )lím
( x , y )
f ( x, y ). lím g ( x, y )  L1 .L2
( x , y ) ( x , y )
0 0 0 0

23
c) lím
( x , y )  ( x0 , y 0 )
 f ( x, y) / g ( x, y)  ( x, y )lím
( x , y )
f ( x, y ) / lím g ( x, y )  L1 / L2
( x , y ) ( x , y )
0 0 0 0

Si al estudiar el límite de una función en un punto ( x0 , y 0 ) , las operaciones con


límites no son aplicables, de manera que no pueden determinarse la existencia del
mismo y por consiguiente su valor (en caso de que exista), se recurre a ciertos
procedimientos que permitan establecer la NO EXISTENCIA del límite. Como:

LÍMITES ITERADOS, REITERADOS O SUCESIVOS.

Para una función de dos variables se definen de la siguiente manera:


- lím  lím f ( x, y )  lím  ( y )
 x  x0
y  y0  y  y0

 lím f ( x, y )   lím  ( x)
- xlím
x   x  x
 y y 0 0 0

Si los límites iterados de una función en un punto ( x0 , y 0 ) existen y son


diferentes, entonces NO EXISTE

LÍMITES DIRECCIONALES.

TEOREMA
Sea , un campo escalar, P y . Si lím f ( x )  L
x p

una curva que pasa por P, esto es, existe un si


existe, entonces
Calcule en caso de que existan, los siguientes límites.

xy 2 x2 y
1.- lím 2,- lím
( x , y ) ( 0 , 0 ) x2  y2 ( x , y ) ( 0 , 0 ) x2  y2

x3 y  x2 y3 x3  4x 2  2 y 2
3.- lím 4.- lím
( x , y ) ( 0 , 0 ) x2  y2 ( x , y )( 0, 0 ) 2x 2  y 2

3x 2 2 xy
5.- lím 6.- lím
( x , y ) ( 0 , 0 ) x2  y2 ( x , y ) ( 0, 0 ) x  2y2
2

3x 3 y xy  2 x  y  2
7.- lím 8.- lím
( x , y ) ( 0 , 0 ) x4  y2 ( x , y )  (1, 2 ) x 2  2x  y 2  4 y  5

x2 y  x2  y2 x2  y2
9.- lím 10.- lím
( x , y ) ( 0 , 0 ) x2  y2 ( x , y )( 0, 0 )
sen x 2  y 2

24
x(cos y  1)
2 2
ex y 1
lím
11.- ( x , y )( 0, 0 ) 2 12.- lím
x  y2 ( x , y )( 0, 0 ) x3  y3

x 3 y  xy 3 x 3 y 2  6 x  3 y  16
13.- lím 14.- lím
( x , y )( 0, 0 ) x2  y2 ( x , y )  ( 1, 5 ) 4 xy 2  y 3  25

x2  3y 2 x3 y
15.- lím 16.- lím
( x , y ) ( 0 , 0 ) x2  2y2 ( x , y ) ( 0 , 0 ) x6  y2

x2 y x3  y 3
17.- lím 18.- lím
( x , y ) ( 0 , 0 ) x4  y2 ( x , y ) (1,1) x2  y2

xy 2  y 2 xy  x  y  1
19.- lím 20.- lím
( x , y ) (1, 0 ) x  y 4  2x  1
2 ( x , y )  (1,1) x 2  y 2  2x  2 y  2

( x  4) 2 ( y  2) 2  6( x  4) 2 ( y  2) 2
lím
21.- ( x , y )( 4, 2)
( x  4) 4  ( y  2) 4

Pruebe que los siguientes límites no existen, pero que los límites iterados son
iguales:

1.- 2.-

3.- 4.-

5.- 6.-

7.-

CONTINUIDAD DE CAMPOS ESCALARES


Un campo escalar , se dice continuo en P , si tal
que si <  siempre que <

Ejemplo:

25
Si . Una función f de dos variables es continúa en un punto
( x 0 , y 0 ) de una región abierta R, si f ( x 0 , y 0 ) es igual al límite de f ( x, y ) cuando
( x, y )  ( x 0 , y 0 ) . Esto es.

lim f ( x, y )  f ( x0 , y 0 ) , se dice que f es continua en la región abierta


( x , y ) ( x0 , y0 )

R si es continua en todo punto de R .

Si . Una función f de tres variables es continúa un punto


( x 0 , y 0 , z 0 ) de una región abierta R, si f ( x 0 , y 0 , z 0 ) es igual al límite de f ( x, y , z )
cuando ( x, y, z )  ( x0 , y 0 , z 0 ) . Esto es.

lím f ( x, y, z )  f ( x0 , y 0 , z 0 ) , se dice que f es continua en la región


( x , y , z )  ( x0 , y 0 , z 0 )

abierta R si es continua en todo punto de R

En conclusión:
Se dice que una función f dos variables x, y es continúa en un punto
( x 0 , y 0 ) si y solo si se cumple con las tres condiciones:
i) f ( x0 , y 0 ) está definida
ii) lím f ( x, y ) existe
( x , y )  ( x0 , y 0 )

iii) lím f ( x, y )  f ( x 0 , y 0 )
( x , y ) ( x0 , y0 )

TEOREMA: Funciones continúas de dos variables.

Si k es un número real y f , g son funciones continuas en ( x0 , y 0 ) , las


funciones siguientes son continuas en ( x0 , y 0 ) .
1) Múltiplo escalar: k . f
2) Suma y diferencia: f  g
3) Producto: f . g
4) Cociente: f / g si g ( x 0 y 0 )  0

Este teorema garantiza la continuidad de las funciones polinómicas en todo el


plano y racionales en sus dominios. Las demás funciones son continuas en su
dominio.

DISCONTINUIDAD
La función es discontinua cuando no se cumple una de las tres condiciones
dadas.
Si es discontinua se consideran dos casos:
Discontinuidad EVITABLE, es cuando el límite existe y se puede redefinir la
función.

 f ( x, y ) si ( x, y )  ( x 0 , y 0 )
f ( x, y )  
 lím f ( x, y ) si ( x, y )  ( x 0 , y 0 )
( x , y )  ( x0 , y 0 )

26
Discontinuidad ESENCIAL, en este caso lím f ( x, y ) no existe y no se
( x , y )  ( x0 , y 0 )

puede redefinir la función para hacerla continua.

Estudie la continuidad de las funciones dadas; si la función es discontinua evitable


redefínela:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

27
7.-

8.-

9.-

28

También podría gustarte