Está en la página 1de 4

NIVEL 1

He puesto aquí todos los juegos, hay juegos que son para el nivel 1 y hay juegos que son para
el nivel 2 en el vaso grande:

 Los colores y las cosas: Con el churro de caballito hay que ir a tocar el color, el objeto o
el objeto con ese color que se diga.
 El pollito inglés: Con los churros de caballito jugamos al 1, 2, 3 pollito inglés a la pared.
El primero que llegue se la queda.
 Con el churro de caballito, jugamos al pilla pilla.
 Los zombis: Con el churro de caballito el primero que lleve una tabla en las manos es el
zombi y tiene que pillar a todos los demás, dándole un golpecito suave con la tabla en
la cabeza, hasta que estén todos pillados.
 A guardar: Se tira a la piscina una caja llena de juguetes y hay que recogerlos todos, el
que más juguetes recoja gana.
 Baloncesto: Los niños con el churro de caballito, divididos en dos equipos, tendrán que
coger el balón y encestarlo a canasta. Variante, tirar muchas pelotas y que vayan
cogiendo pelotas y las tiren a la canasta.
 Barco: Los niños se subirán al tapiz y en él podrán jugar con los juguetes o se les hará
juegos y se moverá el barco hacia los lados, hacia delante y hacia atrás, haciendo la
lavadora…
 Tobogán: Se montará un tobogán y los niños podrán tirarse por el como el monitor
indique.
 Al agua pato: Se lanzará tantas tablas como niños haya y tendrán que ir a cogerlas el
primer niño que salga con la tabla gana. Luego se lanzará un balón a la piscina y
tendrán que hacer lo mismo, el niño que salga con el balón gana.
 Estira tu cuerpo: Estiramientos del tren superior e inferior dentro del agua,
moviéndonos por el vaso. Unos con churro y otros sin churro.
 Estatuas patiabiertas: Uno de los niños pilla y los otros si quieren parar para que no les
pille dicen stop y no pueden moverse hasta que uno de sus compañeros pase por
debajo de sus piernas. El que es pillado se la queda hasta que pille a otro compañero.
 Flotamos: Hacemos ejercicios de flotación. Le podemos contar para que ellos vean
cuanto aguantan.
 Saltos: Saltamos desde el bordillo, le decimos como deben saltar.
 Los pescadores y los peces: Se coloca uno en el centro de la piscina y los otros (peces)
han de llegar al otro extremo, cuando se pesca a uno se cogen de la mano y no se
pueden separar, así hasta que se pesquen a todos los peces.
 Sentados en una tabla y con otra tabla en las manos (remo) avanzamos hasta llegar a
la meta. El primero que llegue a la meta gana. Si les es muy difícil se ponen el churro
de caballito.
 Como el anterior, el churro de caballito, una tabla de remo y otra tabla en la cabeza.
Tienen que mantener el equilibrio y llegar a la meta sin que se les caiga la tabla de la
cabeza.
 Pásala: Los alumnos se ponen en círculo y se tienen que pasar un balón de unos a otros
sin que suba a la superficie.
 Los caballitos de mar: Colocados sobre los churros (caballitos de mar) y por parejas
cruzar la piscina lo más rápido posible, utilizando brazos braza.

EJERCICIOS

 Familiarizar al alumno con este entorno y desplazarse por el vaso: Los alumnos se
tienen que desplazar agarrados al bordillo por el vaso. Deben mover un brazo
alargándolo lo máximo posible para volver a agarrar el bordillo y soltar la otra mano
consiguiendo un máximo desplazamiento. En el momento que ya estén bien
familiarizados deberán realizar el ejercicio cogiéndose y desplazándose solo con una
mano. Esto se realiza a la vuelta de cada ejercicio.
 Familiarización con el agua: "Pasajeros al tren", en este juego colocaremos a los
alumnos un churro alrededor del pecho entre las dos axilas y se pondrán con ayuda del
monitor uno detrás de otro agarrándose del churro del compañero de delante. Una
vez que estén colocados, les daremos un paseo por la piscina y les haremos que cojan
confianza: subiendo la mano derecha y saludar a los papás o compañeros que estén al
lado; levantar la mano izquierda y realizar lo mismo; subir un mano y tocar su cabeza o
la del compañero de delante; les podemos decir que para dar más fuerza al motor del
tren tienen que hacer burbujitas, etc.
 Familiarización con el agua: Por parejas, se ubicará a cada uno en un extremo del tapiz.
A la señal del monitor deben desplazarse, sin soltarse del tapiz, en la misma dirección.
Variante: se puede realizar burbujas mientras se desplazan.
 Automatizar el movimiento de pies y brazos, familiarizándose y moviéndose por el
agua: Cada alumno cogerá un churro y se lo pondrá entre las piernas, de caballito,
deberá llegar acompañado del monitor hasta el final de la piscina y volver, el alumno
debe desplazarse de la manera que el monito indique, haciendo círculos hacia delante
o hacia atrás, manos de rana…Variante: con el churro debajo de los brazos se
desplazarán mirando al techo y moviendo las pies, boca abajo con la cabeza dentro
haciendo burbujas, haciendo los círculos…
 Familiarización con el agua, objetos flotantes y no flotantes, abriendo la posibilidad de
movimiento: Con el churro de caballito, llevarán en una mano una tabla, donde
colocarán el objeto (aro, un juguete...) y lo tienen que llevar a hasta la corchera y
volver. Como si fueran camareros, no podrán perder lo que llevan en la tabla y se
ayudarán de piernas y el brazo libre para desplazarse.
 Crol: Nadar a crol con el churro de caballito y luego con el churro debajo de los brazos.
Luego sin nada de material.
 Espalda: Nadar a espalda primero con el churro de caballito y luego con el churro
debajo de los brazos. Luego sin nada de material.
 Braza: Nadar a rana con el churro de caballito. Luego sin nada de material.
 Aprendemos a respirar: Hacemos la cafetera y luego buceamos hasta el fondo del agua
y subimos con un empujón en el fondo de la piscina.
 Bate el agua: Agarrados al bordillo mueven las piernas hacia arriba y hacia abajo (estilo
crol). Variante, igual que el ejercicio anterior pero con la cabeza dentro haciendo las
burbujas.
 Deslízate: Van realizando la patada de crol a lo largo de la piscina con un churro y
luego con una tabla en las manos, las cuales se encuentran estiradas hacia delante.
Variante, igual que el anterior pero ahora con los brazos.
 Respira: Ayudándose de una tabla/churro cogida por sus manos, realizarán piernas de
crol y sacarán la cabeza para respirar.
 Mueve tus brazos: Con un churro de caballito, realizan sólo el movimiento de los
brazos de crol, de espalda y de rana. También podemos usar una tabla.
 Bucea: Con el churro en la posición de caballito, el niño o niña deberá desplazarse
desde el bordillo hasta el monitor, según el monitor le indique. En este caso, además
de mover los brazos, tendrán que soplar con la boca para hacer burbujitas, luego
cogen aire y vuelven a soplar. Después de 10 repeticiones podemos indicarle que
intenten meter la cabeza bajo del agua y ver qué hay (así conseguiremos quitar el
miedo a sumergirse).
 El mismo ejercicio que el anterior pero ahora llevan el churro debajo de los brazos.
 Tiramos un aro al fondo y tienen que saltar y venir nadando y con nuestra ayuda
tienen que coger el aro del fondo.
 Les tiramos una pelota al agua, saltan al agua y tienen que nadar hasta la pelota una
vez que la recojan vuelven por el bordillo como un monitos. Variante, cuando cojan la
pelota la tienen que tirar a canasta y vuelven por el bordillo como un monito.
 Saltan desde el bordillo y van nadando a la colchoneta tienen que subir arriba coger un
juguete y saltar e ir nadando hasta la corchera y vuelven como un monito. Variante,
cuando cojan el juguete se ponen de pie y tienen que aguantar sin caerse 10 segundos.
 Saltan desde el bordillo y van nadando a la colchoneta, cuando lleguen a la colchoneta
y con nuestra ayuda, pasan por debajo buceando, van nadando hasta la corchera y
vuelven como un monito.
 Le tiramos varios aros por el vaso y tienen que ir con la cabeza dentro del agua y
cuando vean un aro bucear.
 Saltan de cabeza y tienen que pasar por dentro del aro grande y coger uno pequeño,
bien el que ellos quieran o el del color que el monitor diga.
 Saltan de cabeza y van nadando hasta el monitor, cuando lleguen tienen que pasar por
debajo de las piernas del monitor y coger un aro. Vuelven como un monito.
 Carrera de caballos. Saltan todos con el churro de caballo y tienen que nadar crol,
espalda o rana, el primero que llegue gana.
 Como el ejercicio anterior pero ahora con el churro debajo de los brazos.
 Con el churro debajo de los brazos, los niños tienen que estar flotando, cuando se diga
ya tienen que hacer la patada de crol o de espalda.
 Como el ejercicio anterior pero ahora moviendo los brazos y haciendo burbujas.
 Todos los ejercicios anteriores se pueden realizar con tabla, dependiendo del nivel que
tengan.
 Los saltos desde cabeza empezamos a enseñárselo de rodillas y poco a poco se
pondrán de pie.
 Saltando de cabeza tienen que bucear y coger un aro.
 Le colocamos un churro y delante una tabla y le ponemos un juguete y tienen que
hacer la batida de pies, intentando que no se les caiga el juguete. Variante, Solo con la
tabla.
 Con la tabla primero ahora mueven los brazos de crol y la cabeza dentro del agua
haciendo burbujas.
 Con la tabla abrazada saltan y hacen la batida de espalda.
 Con la tabla abrazada saltan y hacen la batida de espalda y los brazos.
 Con la tabla les enseñamos el movimiento de los pies de braza.
 Familiarizar con las fuerzas de propulsión en el agua y mantener el equilibrio del
cuerpo: Con churro en columpio, los niños tendrán que impulsarse hacia atrás y hacia
delante con la tabla, que llevarán en sus manos. Según la dirección a la que tengan que
ir, tendrán que empujar el agua hacia su cuerpo o hacia delante.
 Cada alumno con un churro en la posición de caballito, deberán recorrer la distancia
entre el bordillo y el monitor haciendo brazadas de crol. Para ello, les debemos indicar
que tienen que sacar las manos por encima del agua y que deben formar círculos
grandes. Los pies pueden ir libres en principio. Cada alumno con un churro en la
posición de caballito, deberán recorrer la distancia entre el bordillo y el monitor
haciendo brazadas de crol. Para ello, les debemos indicar que tienen que sacar las
manos por encima del agua y que deben formar círculos grandes. Los pies pueden ir
libres en principio. Variante, si el niño va más avanzado utilizaremos tabla. Luego sin
material auxiliar.

También podría gustarte