Está en la página 1de 10

Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de derecho.

Unidad 1.

Sesión 1. Importancia del derecho.


Actividad 2. Antecedentes del derecho (etapa 1)

Nombre: Gabriela Rojas Ortega


Matrícula: ES1921021350
Facilitador:
Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de derecho Unidad 1.
El derecho y su influencia social Sesión 1. Importancia del derecho Actividad
2. Antecedentes del derecho (etapa 1)

Aportaciones del derecho Importancia Cómo están vigentes


romano estas aportaciones en la
actualidad
Codificación del derecho con Fue todo un acontecer jurídico en El derecho romano fue el
la Ley de las Doce Tablas ese momento del derecho romano, sustrato legal de todos los
la Ley de las Doce Tablas fue países de occidente hasta
establecida para aplacar las el siglo XIX, momento en
reclamaciones de los plebeyos, que se comenzó la
que mantenían que sus libertades elaboración de
no se encontraban protegidas de Constituciones y leyes
forma conveniente por el Derecho propias en los estados.
escrito, al menos tal y como lo Este sigue vigente no en
aplicaban los jueces patricios. Las las instituciones, leyes o
Doce Tablas abarcaban las procedimientos sino en las
diferentes disciplinas del Derecho, ideas de independencia
con inclusión de los castigos judicial y respeto por la ley
previstos para algunas que igualan en derechos a
infracciones.   todos los ciudadanos y
que se considera sine qua
non (sin la cual no) de la
democracia.
División dicotómica del Los romanos hicieron una división Continúa vigente y cada
derecho en público y privado del derecho según el objeto al que uno cuenta con diferentes
estaban dirigidas sus normas, para ramas.
esto establecieron dos grandes Derecho Público:
grupos: el Derecho Público y el  Constitucional
Derecho Privado. Al Derecho  Administrativo
Público los romanos lo  Penal
denominaron "JUS PUBLICUM";  Procesal
en el Digesto de Justiniano se  Internacional
recogen las palabras del jurista público
Ulpiano quien define a esta rama  Fiscal
del derecho de la siguiente manera Derecho Privado:
"Es derecho público el que
 Civil
respecta al estado de la república".
 Mercantil
Esta rama del derecho se refería a
la organización del pueblo romano,  Internacional
estaba constituida por normas que privado
regulaban la organización del
Estado romano y las relaciones
entre el Estado y los particulares.
Esta rama del Derecho también se
ocupa del " ordenamiento religioso,
de los sacerdotes, y de los
magistrados”. El segundo grupo o
rama del derecho es el que los
romanos denominaron Derecho
Privado (JUS PRIVATUM), del
Digesto extraemos que esta rama
del derecho es, “el que respecta a
la utilidad de los particulares, pues
hay cosas de utilidad pública y
otras de utilidad privada." El
Derecho Privado está pues
orientado a regular las relaciones
de los particulares, sin embargo la
sociedad romana no estaba
constituida por igual tipo de
personas, esto determinó que el
derecho recoja esta realidad social
y divide el Derecho Privado en tres
grandes partes: El Derecho
Natural, el Derecho de Gentes y, el
Derecho Civil; sobre el particular el
jurista Ulpiano dice " El derecho
privado es tripartito, pues está
compuesto por los preceptos
naturales, de gentes y, civiles”.
Origen de la ciencia jurídica El ordenamiento jurídico que rigió Gracias a su existencia se
a los ciudadanos de la Antigua ha podido conocer el
contenido del antiguo
Roma, en un espacio histórico que
derecho romano, y en la
se extiende desde la fundación de actualidad sigue siendo
Roma (según la tradición, el 21 de fundamental para los
abril de 753 a. C.) hasta mediados sistemas jurídicos
del siglo VI d.C., época en la que modernos.
tuvo lugar la labor compiladora del
emperador Justiniano I, que desde
el Renacimiento se conoció con el
nombre de Corpus Iuris Civilis. El
Corpus destaca por su complejidad
jurídica y por su profunda
influencia en la ciencia del derecho
y suele considerarse el texto legal
más influyente de la historia de la
humanidad.
Cómo ejecutar la Los romanos regulaban las leyes La palabra jurisprudencia
jurisprudencia meticulosamente para garantizar la se deriva de las raíces
independencia judicial. El sistema latinas ius y prudentia
de penas fue evolucionando. En un que significan derecho y
principio era muy duro ya que sabiduría. Significa que la
imperaba la ley del talión (ojo por jurisprudencia es el
ojo), al paso del tiempo la pena se conocimiento de las cosas
ajustó a la gravedad de la divinas y humanas, y la
infracción cometida valorando las ciencia de lo justo e
circunstancias. injusto. En la actualidad ya
no es útil para conceptuar
la jurisprudencia actual. Lo
que continúa vigente es la
realización de juicios en
dónde el juez encargado
dicta sentencia
ateniéndose a la
legislación vigente.
Regulación meticulosa los En los contenciosos intervenían el En la actualidad los
procedimientos judiciales demandante y el demandado, el procesos judiciales
pretor determinaba la necesidad de garantizan a todas las
realizar o no un juicio en dónde el personas el derecho a un
juez elegido por consenso de las proceso judicial, para
partes estaba obligado a dictar poder defender sus
sentencia. intereses legítimos.
Aportaciones al sistema El ius gentium romano es lo que El derecho internacional
jurídico internacional estableció las bases del derecho sigue vigente y tiene como
internacional público, establecido objetivo principal que las
por el jurista holandés Grogio en relaciones entre los
sus intentos por justificar la Estados sea armoniosa,
conquista de América y la libertad pacífica y colaborativa.
de los mares. Está conformado por un
conjunto de normas
jurídicas, tratados y
convenciones que regulan
el cómo deben
comportarse los Estados y
otros agentes de carácter
internacional.

Brlrn Saavedra. (28 de junio de 2013). División del Derecho Romano. Julio
2019, de Monografías.com Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos97/division-
del-derecho-romano/division-del-derecho-romano.shtml
Wikipedia. La enciclopedia libre. (2016). Derecho Romano. Julio 2019, de
Wikipedia.com Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano
Adalid Ambriz Landa. (21 de marzo de 2019). La jurisprudencia en México, su
evolución y su importancia. Julio 2019, de Revista del Instituto de la Judicatura Federal
Sitio web: https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/21/21-01.pdf
Paula Nicole Roldán. (4 de noviembre de 2018). Derecho internacional. Julio
2019, de Economipedia Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/derecho-
internacional.html

El derecho y su influencia social Sesión 1. Importancia del derecho Actividad


2. Antecedentes del derecho (etapa 2)
Periodo Institución jurídica que ¿Está vigente en la actualidad?
surgió en este periodo
Desde la fundación de  El Rey  Su reinado era vitalicio no se podía
Roma hasta la  El senado pedir juicio para él. Era la suprema
promulgación de la  El pueblo: jefatura militar y política. En México
Ley de las Doce asambleas ya no existen reyes en la actualidad
Tablas. populares es una república, representativa,
democrática, federal y laica;
compuesta por Estados libres y
soberanos (y estos por Municipios)
en todo lo concerniente a su régimen
interior, y por la Ciudad de México
(capital del país); unidos en una
federación establecida según los
principios de su Constitución.
 Originariamente era un consejo de
ancianos, que asesoran al rey
(guerra, tratados). En la actualidad
en México sigue vigente el senado
los cuáles tienen como función
intervenir en el proceso de formación
de leyes y de tratados
internacionales.
 Patricios: las cien familias originarias
de Roma y sus descendientes (tres
tribus). Gozan de la plenitud de
derechos políticos y civiles. De ellos
dependen los clientes y los libertos.
En la actualidad ya no existe este
tipo de privilegios ni distinciones por
clases, ya que todos contamos con
los mismos derechos y elegimos a
nuestros gobernantes mediante el
voto.
Desde la  Las magistraturas  Eran los encargados de desempeñar
promulgación de las  El senado determinadas funciones relacionadas
mismas hasta el fin de con la administración y dirección
la república. política de la ciudad. Actualmente ya
no existe el cargo como tal pero se le
puede asemejar a las personas que
ejercen un cargo público en las
diferentes secretarías de gobierno.
 Sigue existiendo este cargo y está
formado por senadores que
representan a un determinado
territorio (que puede ser una
provincia, un estado u otra unidad
administrativa).
Llegada del imperio  Principado  Este tipo de gobierno es el resultado
hasta el reinado de de la evolución de las instituciones
Alejandro Severo. republicanas, adaptándolas a las
provincias imperiales y su propio
tesoro, y los antiguos organismos
con las provincias senatoriales y
tesoro público. Pero en la práctica el
gobierno es un protectorado, donde
el príncipe ostenta todos los poderes
y vigila a las autoridades clásicas. En
México este tipo de gobierno ya no
existe ya que los ciudadanos
ejercemos nuestra soberanía por
medio del derecho del voto.
Culmina con la  Emperador  Justiniano I, emperador romano de
caída del imperio, a Oriente y máxima figura del imperio
la muerte del bizantino, conocido como “El grande”
emperador o “el último emperador romano”, fue
Justiniano. quien luchó por reformar el imperio
romano arrebatando a los bárbaros
los territorios de su gobierno que
habían ocupado en Occidente. En la
actualidad bajo la Constitución
moderna de Japón, el emperador se
ha convertido en una figura
ceremonial y simbólica con funciones
similares a las de un jefe de Estado
en una monarquía constitucional. Sin
embargo, ni la constitución japonesa
ni ninguna otra norma atribuyen
expresamente al emperador la
titularidad de la jefatura del Estado.
En México no existe está figura, el
Presidente es el titular del poder
ejecutivo de dicho país. Es, a la
vez, jefe de Estado y jefe de
gobierno. Asimismo, es el
comandante supremo de las Fuerzas
Armadas.

Auguskahl . (Junio 8 2010). Historia, derecho y ciencias sociales. erecho


romano (resumen). Julio de 2019, de Blogspot.com Sitio web:
http://auguskahl.blogspot.com/2010/06/derecho-romano-resumen.html

Actividad 2. Antecedentes del derecho (etapa 3)


Conclusiones:
Es muy importante conocer la evolución del derecho a lo largo de la historia y la
vigencia del derecho romano en la actualidad, ya que sus principios han servido
para la elaboración de varias legislaciones modernas y de una correcta
interpretación y aplicación de la misma. Esto nos permite contar con los
instrumentos en nuestra función formativa para conocer los conceptos
fundamentales del derecho y la aplicación del sistema jurídico. La mayor
aportación del mundo romano a las ciencias sociales es sin duda el Derecho. Los
romanos regularon y construyeron un sistema legal que ha perdurado durante
2000 años, en un principio se basaba en las costumbres de los antepasados y se
transmitía de forma oral. Hasta que surgió el descontento del pueblo en cuanto a
las diferencias que existían entre las clases sociales y una comisión de
magistrados elaboraron la Ley de las doce tablas. Dicho documento garantizaba
la igualdad ante la ley de los ciudadanos y fue la raíz del derecho romano. Tiempo
después, Roma fue conquistando otros territorios y crearon un nuevo código legal
el Ius Gentium que regulaba las relaciones con otro pueblo mismo que es el
origen del Derecho Internacional. La evolución del derecho romano tuvo que pasar
por acontecimientos trágicos para convertirse en un instrumento importante del
orden, la paz y la justicia que prevalece hoy en las legislaturas actuales. Gracias a
la recopilación del emperador Justiniano se logró reunir en el Corpus Iuris Civilis
la jurisprudencia clásica y el material legislativo de los antiguos emperadores. A
pesar de las transformaciones el derecho romano sigue vigente a través de sus
principios formando parte de las legislaciones modernas. El derecho romano fue la
base legal de todos los países de occidente hasta que en el siglo XIX se comenzó
a llevar acabo la elaboración de constituciones y leyes en cada estado o nación.
En la actualidad el derecho romano sigue vigente no en las instituciones o
procedimientos ya que estos han ido cambiando, pero si en las ideas de
independencia judicial y el respeto por la ley que igualan en derechos a todos los
ciudadanos.

Palladium. (2008). Cultura clásica Roma. Julio 2019, de Gobierno España


Ministerio de la Educación Sitio web:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca9.php
Antonio Scannapieco. (2013). El derecho romano. Julio 2019, de
moodle2.unid.edu. Sitio web:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/DR/AM/01/derecho_romano.p
df
Auguskahl. (Junio 8 de 2010). Derecho Romano. Julio 2019, de Blogspot.com Sitio
web: http://auguskahl.blogspot.com/2010/06/derecho-romano-resumen.html
Actividad 3. ¿Qué es el derecho?
1.- Tabla
Elementos de la Yo entiendo
definición de derecho
El derecho es un El derecho regula el comportamiento del hombre en aras de
sistema de reglas. la necesidad de vivir en sociedad armónicamente.
Regula procesos o Regula a favor de la justicia, en defensa de la paz que toda
fenómenos sociales. sociedad necesita para su armónico desarrollo.
Las normas deben Son las que hacen que las cosas funcionen de manera
contener valores que ordenada. Las normas guían a las personas hacia el buen
procuren el bien actuar y hacia el deber en su comportamiento frente a sus
común. semejantes y al respeto mutuo de los derechos, bienes y
posesiones.

2.- Definición del Derecho.


La sociedad para su progreso requiere de un orden para lograr una convivencia
armónica entre los individuos, así es como se da el derecho. El derecho juega un
papel muy importante en la vida de los hombres y las mujeres pues regula las
relaciones humanas y tiene influencia en diversa áreas como la religión, la moral,
la educación y lo social. Es necesario que existan normas las cuales rijan su
conducta con la finalidad de que exista igualdad y justicia. Para que los derechos
sean respetados y se de una convivencia ordenada y respetuosa dentro de la
sociedad. El derecho concede derechos pero también obligaciones como individuo
dentro de la sociedad. Una particularidad que tiene el derecho es que debe ser de
carácter obligatorio ya que impone deberes, y establece los medios necesarios
para el cumplimiento de esas obligaciones. Y de no cumplirlas es acreedor a una
sanción según sea la gravedad de la falta y en el ámbito en el que la haya
cometido. Dentro del derecho deben existir los principios deontológicos, ya que es
de suma importancia para el desempeño de dicha disciplina, el que se conduzca
con ética profesional. Un factor importante es que se debe trabajar a favor de la
justicia en defensa de la paz de la sociedad. Las dimensiones del profesional de
derecho contemplan:
un “status legal”: conjunto de derechos.
un “status” moral: conjunto de responsabilidades.
una identidad colectiva: conciencia moral asumida por los ejercientes de
pertenecer a una comunidad.
Resumiendo y como se establece la definición del derecho: “Son un conjunto de
normas jurídicas (leyes, reglamentos) de carácter obligatorio que son creadas por
el estado para conservar el orden social”. Sin dichas normas no sería posible
establecer relaciones como sociedad, todo sería caótico y desordenado. El
derecho es un instrumento el cual jueces, abogados y fiscales tienen en sus
manos para ofrecer a la sociedad igualdad, libertad y justicia.

Cristina Fuertes-Planas Aleix. (2017). Principios deontológicos de los


abogados. Julio 2009, de VIlex España Sitio web: https://libros-revistas-
derecho.vlex.es/vid/principios-abogados-519507330
Julio César Flores Calixto. (2010). Hecho acto y sujetos de derecho. Julio
2019, de Published whit GitBook Sitio web:
https://www.academia.edu/25873476/Hecho_Acto_y_Sujetos_de_Derecho

Actividad integradora. La protección de los derechos


¿Qué derechos protege dicho artículo en el caso revisado?
El artículo establece que todos los individuos gozaran de las garantías individuales
que otorga la constitución, así como en los tratados internacionales en que México
es parte. Todas las autoridades, tienen la obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos Se prohíbe la esclavitud, la discriminación
étnica, social, de género, estado civil y todo lo que atente contra la dignidad humana
y su libertad.
¿Este artículo contiene un sentido ético? Sí, al describir que
todos los individuos nacionales o extranjeros que se encuentren en México tienen
el derecho de ser respetados y tratados con dignidad sin existir ningún tipo de
discriminación.
Según este artículo, ¿Qué acciones se deben realizar para
proteger los derechos señalados en él y a quiénes
corresponde su ejercicio? Las autoridades, en el desempeño de sus
funciones, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos. De no ser así el Estado se dará a la tarea de prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley.
Está claro que los derechos de los asistentes al evento del 15 de septiembre
fueron violados ya que se establece que dentro de la Constitución en el artículo
11° se establece que tienen derecho al libre tránsito dentro del país sin tener que
mostrar pasaporte o una carta de seguridad. Al ser este un acto público tenían el
derecho de no ser molestados ni ultrajados por los elementos de seguridad del
evento. Ya que fueron violados sus derechos humanos al ser revisados y en ese
momento pudieron negarse a dicho ultraje contra su persona. Sin mencionar que
la ley protege más este tipo de abusos en contra de los menores de edad, los
cuales fueron víctimas de este abuso de autoridad como ya es mencionado en el
artículo publicado puede llegar a causar un severo trauma psicológico ya que no
es normal para ellos que un extraño los toque de esa manera. Si existía el peligro
o amenaza ante dicho evento se debió de tomar otra clase de medidas de
seguridad ya que no solo estaba en peligro la figura del presidente y políticos
presentes, sino también de la población asistente al evento.

Honorable Cámara de Diputados. (2006). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Julio 2019, de Cámara de Diputados. H Congreso
de la Unión Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

También podría gustarte