Está en la página 1de 9

TEMA 10 EL PROCESO DE EJECUCIÓN ORDINARIO

1.- NORMAS DE COMPETENCIA EN LA EJECUCIÓN arts 545 a 547

La ejecución forzosa es una actividad que corresponde exclusivamente al


Estado y que ha de realizarse a través de un proceso, por lo que es preciso delimitar
con claridad la competencia, para ello se establecen en el art 545 las siguientes reglas
generales:

1º--Ejecución de resoluciones procesales, transacciones y acuerdos homologados,


conocerá el Tribunal que conoció el asunto en 1ª instancia.

2º--Ejecución de laudos arbitrales o acuerdos de mediación, conocerá el juzgado de 1ª


instancia del lugar en que se dictó el laudo o se firmó el acuerdo de mediación.

3º--Ejecución de títulos extrajudiciales. El fuero es alternativo pues a instancia del


ejecutante conocerá el Tribunal del domicilio del ejecutado, el del lugar en que deba
cumplirse la obligación o también el del lugar en que existan bienes embargables

Como reglas especiales cabe citar:

1º-- No se permite la sumisión


2º --Si hay varios ejecutados el ejecutante puede elegir
3º--En el caso del auto ejecutivo por el seguro obligatorio, se considera titulo
extrajudicial, por lo que se aplicarán sus normas
4º --En caso de bienes hipotecados, el del lugar de los bienes inmuebles y si son
muebles donde se hayan sometido

Tratamiento procesal: La falta de competencia puede denunciarse:

-- De oficio, Tribunal examinará de oficio su competencia territorial y, si entendiere que


no es competente, lo declarará así, señalando el Tribunal al que deba dirigirse la
demanda, si bien, una vez despachada la ejecución, el Tribunal no podrá revisar de
oficio dicha competencia
-- A instancia de parte, El ejecutado podrá proponer declinatoria en el plazo de 5 días
desde la primera notificación

2º.- PARTES DE LA EJECUCION EN SENTIDO ESTRICTO. SUPUESTOS


ESPECIALES DEL ART 538 DE LA LEC

Son partes en el proceso de ejecución las personas que solicitan el despacho


de la ejecución y aquéllas frente a las cuales se despacha la misma. Ahora bien, al
igual que ocurre en el declarativo, puede haber terceros, que son aquellos que no
siendo parte en la ejecución, ésta les puede afectar en sus derechos, al igual que
existen supuestos en que la condición de parte se reconoce a otras personas distintas

La demanda de ejecución debe de identificar a las partes y estas deben


personarse en forma, si bien el ejecutado, puede personarse en cualquier momento
pues no se le emplaza.
En todo caso, deben de tener la postulación necesaria excepto en dos casos
--Si no era necesaria en el proceso

1
--Si es un procedimiento monitorio sin oposición y por menos de 2.000 euros

Legitimación

Esta legitimado activamente quien aparezca como acreedor en el titulo


ejecutivo así como aquél que acredite ser su sucesor y también los acreedores del
ejecutante por la vía de la acción subrogatoria
Pasivamente estará legitimado quien aparezca en el título como deudor, quien
responda personalmente de la deuda bien por ley, bien por afianzamiento que conste
en documento público, quien sea propietario de los bienes afectos al pago y la persona
que resulte ser sucesor de quien aparezca en el título como deudor.
En caso de haberse despachado la ejecución, se notificará al ejecutante o
ejecutado continuándose la ejecución a favor o frente a quien resulte sucesor

Para el supuesto de sucesión, si consta con documentación fehaciente y el


tribunal la considera suficiente se despachara la ejecución contra quien la interese, si
no consta se oirá a las partes y se resolverá.
Por lo que se refiere a determinados títulos y personas la LEC establece
normas especiales, entre ellas:

-- Bienes gananciales, el art 541 tras establecer que no se despachara ejecución


frente a la comunidad de gananciales, distingue los siguientes supuestos:
--Si son deudas de un cónyuge de las que responde la sociedad de gananciales, se
notifica el embargo al otro y se le da traslado de la demanda para que se oponga,
pudiendo alegar que no responden los bienes gananciales.
--Si son deudas privativas del cónyuge de las que no responde la sociedad de
gananciales. Se notifica el embargo al otro cónyuge, que puede optar por la
disolución.

-- Obligaciones solidarias se distinguen los siguientes supuestos:


--Si son títulos judiciales, solo podrá ejecutarse contra quien haya sido parte en el
proceso declarativo
--Si son títulos no judiciales podrá despacharse la ejecución contra cualquiera que
figure en el titulo u otro documento que acredite la solidaridad.

-- Asociaciones o uniones temporales de empresas, hay que distinguir:


-- Si la responsabilidad, es solidaria podrá despacharse la ejecución contra los socios
o gestores
-- Si se la responsabilidad de éstos fuese subsidiaria, solo podrá despacharse la
ejecución si se acredita la insolvencia de la entidad

-- Entidades sin personalidad jurídica, en este caso, se puede despachar contra el


socio o gestor que actuó en nombre del grupo, si bien esta regla no se aplica al
régimen de la Propiedad Horizontal pues en este caso se deberá despachar la
ejecución contra ala comunidad representada por su presidente

-- Pluralidad de ejecutantes.: Puede tener lugar en varios supuestos: Cuando


provenga de una acumulación en el proceso declarativo o que consten en el titulo de
ejecución. Cuando se acumulen varias ejecuciones o cuando se interponga una
tercería de mejor derecho.

-- Pluralidad de ejecutados. No plantea problema y puede originarse porque en el


titulo existan varios ejecutados bien desde el inicio de la ejecución o con posterioridad

2
Son terceros aquellos que no son parte pero que la ejecución les puede afectar en
sus derechos. La ley contempla las siguientes figuras:

1º--Quienes son propietarios de los bienes embargados. El tercero en general puede


personarse a defender su derecho (tercer poseedor)
2º--Los acreedores del ejecutado
3º --Los ocupantes de inmuebles.

3º.- EL OBJETO DE LA EJECUCION: EJECUCIÓN DINERARIA Y EJECUCIÓN NO


DINERARIA O “IN NATURA”

Aún cuando pudiera pensarse que el objeto de la ejecución es el patrimonio


del deudor, ello no es así, ya que si así fuese se dejaría fuera todos aquellos casos en
que la ejecución no tiene carácter patrimonial. El objeto de la ejecución es la
pretensión del acreedor ejecutante frente al deudor ejecutado. Dicha pretensión viene
constituida no solo por el petitum, sino también por la causa petendi.

En cuanto al petitum el proceso de ejecución presenta dos modalidades:


Puede consistir tanto en un dar, como en un hacer o en no hacer según establece el
art 1089 del C. Civil, lo que a su vez va a dar origen a una diversidad procedimental o
tipos de ejecución, la dineraria, que consiste en una obligación generica cual es la de
entregar una cantidad de dinero al ejecutante, y la no dineraria o especifica, que
consiste en entregar un bien, realizar una actividad o no realizarla, o tener por emitida
una declaración de voluntad del ejecutado.
La ejecución dineraria ofrece mayor complejidad pues cuando no se puede
conseguir directamente dinero del patrimonio del ejecutado, hay que proceder al
embargo de bienes del deudor, a su venta y una vez obtenido el dinero
correspondiente proceder a pagar al acreedor
En cuanto a la causa petendi, viene constituida por el título ejecutivo.

4º.- INICIO DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

A) LA DEMANDA EJECUTIVA. CONTENIDO Y DOCUMENTOS art 549

Como rige el principio dispositivo, para que se inicie el proceso de ejecución, se


establece la necesidad de que se presente una demanda ejecutiva y que esta se
apoye en un titulo ejecutivo, pudiendo presentarse en cualquier momento salvo en el
supuesto de resoluciones judiciales, en que hay que esperar 20 días desde que se
notificó al ejecutado la resolución.
La demanda promueve el proceso, el despacho de ejecución lo inicia.

Requisitos. La demanda debe de ajustarse a lo dispuesto en el art 399, excepto


cuando se trate de una sentencia o resolución judicial, en cuyo caso la demanda
podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución identificando la
sentencia o resolución de que se trate.

Contenido:

En la demanda se hará constar:


--La identidad de las partes, ejecutante y ejecutado, así como de su Abogado y
Procurador
--Los fundamentos jurídicos de la misma.

3
--Lo que se pide. Debe interesarse la solicitud del despacho de ejecución expresando
con claridad y precisión la tutela jurídica que se pretende y la cantidad que se reclama
si la ejecución es dineraria, pudiendo pedir menos pero no mas que lo que el titulo dice
Además pueden formularse otras peticiones como:
--El embargo de bienes concretos
--Las medidas de localización e investigación de bienes del ejecutado

Documentos: Según establece el art 550, la demanda vendrá acompañada de los


siguientes documentos:
1º-- El título ejecutivo
2º--El poder al Procurador salvo si ya consta en autos o es apud acta
3º--Los documentos que acrediten los precios empleados para la valoración de las
deudas no dinerarias salvo que se trate de datos oficiales
4º--Los demás documentos que la ley exija para el despacho de la ejecución o que el
ejecutante estime útiles o convenientes
5º--Otros documentos que el ejecutante entienda útiles
6º-- El laudo arbitral y su notificación
Una vez dictado el auto el ejecutado no puede recurrirlo pero si oponerse a la
ejecución. Ahora bien pueden darse casos en que el ejecutante pueda recurrirlo, pero
no el ejecutado.

B.- ORDEN DE EJECUCIÓN Y DESPACHO DE EJECUCIÓN arts 551 a 553

El juez examina de oficio la demanda y el titulo a fin de ver si se observan los


requisitos formales y, sin oír al ejecutado, acuerda despachar o no ejecución. Si el
defecto observado es subsanable debe dar plazo para subsanación. Si concurren los
presupuestos y requisitos procesales, el Tribunal dictará auto que contendrá la orden
general de ejecución y el despacho de la misma.
Concretamente el Tribunal debe examinar si concurren los presupuestos y
requisitos procesales, la regularidad formal del titulo ejecutivo y si la tutela que se
pretende es acorde con el titulo.
Igualmente examinara si alguna cláusula del titulo ejecutivo no judicial puede
ser calificada de abusiva, dando para ello audiencia a las partes por 15 días.

En el caso de resoluciones procesales o arbitrales además del plazo de espera


de 20 días, debe examinarse si ha transcurrido el plazo de 5 años de caducidad de la
acción ejecutiva.
Si acuerda no despachar la ejecución, el auto es recurrible y una vez firme, al
acreedor sólo podrá hacer valer sus derechos en el procedimiento ordinario que
corresponda
Si acuerda despacharla, el auto, es irrecurrible sin perjuicio de la oposición que
pueda formular el ejecutado.

Contenido del Auto de despacho de la ejecución

En el auto acordando la ejecución se hará constar lo siguiente:


--La identificación del ejecutante y del ejecutado y si se despacha de forma solidaria o
mancomunada
--Contenido de la ejecución, si es no dineraria o dineraria. Si es dineraria se
determinará la cantidad por la que se despacha ejecución y si no lo es, contendrá el
requerimiento al ejecutado para que cumpla con el contenido del titulo ejecutivo

4
Decreto del Secretario

Una vez dictado el auto el Secretario dictará decreto, en el que hará constar:
1º Las medidas ejecutivas concretas que se estimen procedentes incluyendo el
embargo de bienes si éste fuere posible.
2º las medidas de localización y averiguación de los bienes del ejecutado que se
estimen procedentes.
3º El contenido del requerimiento de pago que deba hacerse al deudor

Dicho Decreto, junto con el auto y la copia de la demanda, se notificará al


ejecutado, al cual no se emplaza ni se le cita para que intervenga sino que
simplemente se le notifica
Contra este decreto, podrá interponerse recurso de revisión directo ante el
mismo Tribunal, no teniendo efectos suspensivos

Acumulación de ejecuciones

La acumulación de ejecuciones se puede pedir cuando:


1º.- Haya un solo ejecutante, que tenga varias ejecuciones, frente a un solo deudor
2º.- Existan varios ejecutantes frente a un solo deudor, en cuyo caso la podrá interesar
solamente cualquiera de los ejecutantes.
3º.- Los procesos hipotecarios, solo se pueden acumular a otros hipotecarios
La acumulación se tramita según las normas de los arts 74 y sgtes de la LEC

5º.- OPOSICIÓN A LA EJECUCION E IMPUGNACION DE ACTOS EJCUTIVOS


CONCRETOS

Los motivos de oposición a la ejecución afectan a las partes y a los terceros.


Para estos están como remedios procesales las tercerías, por lo que aquí vamos a
referirnos a los motivos de oposición de las partes.
De una manera general se puede decir que el ejecutado, ante la ejecución
puede adoptar las siguientes posturas: No oponerse, oponerse (alegando motivos
procesales o motivos de fondo) alegar unos y otros o impugnar medidas ejecutivas
concretas

OPOSICION

Dejando a un lado la falta de oposición y pasando a conocer de la oposición, la


LEC distingue entre motivos de fondo y motivos procesales de oposición.

1º.- OPOSICIÓN POR MOTIVOS DE FONDO

A su vez hay que distinguir en función de la naturaleza del título en que se funde la
ejecución.

-- Títulos judiciales o arbitrales 556

Si el título ejecutivo fuere una resolución procesal o arbitral de condena, el


ejecutado podrá oponerse a ella alegando el pago o cumplimiento de lo ordenado en la
sentencia, que deberá justificar documentalmente.
No obstante, tratándose del auto de cuantía máxima dictado en diligencias
penales, la oposición podrá fundarse en cualquiera de los motivos de oposición a los

5
títulos no judiciales y, además, en la culpa exclusiva de la víctima, la concurrencia de
culpas y la fuerza mayor extraña al funcionamiento o la conducción del vehículo.

-- Títulos no judiciales ni arbitrales 557

Si el titulo es no judicial, podrán alegarse los siguientes motivos:


1º-- El pago siempre que se acredite documentalmente.
2º-- La compensación siempre que se trate de un crédito líquido y que se funde en
documentos con fuerza ejecutiva.
3º-- La pluspetición o exceso en la computación a metálico de deudas no dineraria
4º-- La prescripción o caducidad de la deuda
5º-- La existencia de pacto de quita o espera o pacto de no pedir siempre que se
acredite documentalmente.
6º-- La transacción siempre que conste en documento público.
7º.- Que el título contenga cláusulas abusivas
En este supuesto el ejecutado formulará su oposición en los términos previstos en el
caso anterior.

2º.- OPOSICIÓN POR MOTIVOS PROCESALES, art. 559

1º-- La falta en el ejecutado del carácter o representación con que se le demanda.


2º-- La falta de capacidad o representación del ejecutante o la falta de acreditación del
carácter o representación con que demanda.
3º-- La nulidad del despacho de ejecución por no contener la sentencia o el laudo
pronunciamientos de condena o por no cumplir el documento, el laudo o el acuerdo de
mediación, con los requisitos legales para llevar aparejada ejecución o no alcanzarse
el límite de trescientos euros.
4º-- Tratándose de un laudo arbitral no protocolizado notarialmente,  la falta de
autenticidad del laudo.

3º.- SUSTANCIACIÓN DE LA OPOSICIÓN


 
En cuanto a la sustanciación de la oposición, es preciso distinguir según que la
oposición se funde en motivos procesales o motivos de fondo. Para el supuesto de
que alegare ambos el Tribunal resolverá primero sobre los motivos de naturaleza
procesal y sólo entrará a conocer sobre los motivos de fondo en el caso de que los
primeros fueren desestimados.

1º.- Por motivos procesales 559

En este caso, la oposición deberá formularse por escrito el plazo de 10 días


desde la notificación del auto de despacho de la ejecución. Contra estos motivos, el
ejecutante podrá formular alegaciones en el plazo de 5 días.
Si el Tribunal estimare que el defecto alegado es subsanable, concederá un plazo de
10 días al ejecutante para su subsanación. Si el defecto fuere insubsanable o no se
subsanase, dictará auto dejando sin efecto la ejecución con imposición de costas el
ejecutante.
Por último, el Tribunal no apreciare la existencia del defecto procesal, dictará
auto desestimando la oposición y ordenando que la ejecución prosiga con imposición
de las costas de la oposición al ejecutado.

2º.- Por motivos de fondo 560

6
En este supuesto el ejecutado formulará su oposición en los términos previstos
en el caso anterior.
Una vez alegados los motivos de fondo, el ejecutante formulará sus
alegaciones en el plazo de 5 días desde la notificación del auto desestimatorio de los
motivos procesales o desde el traslado del escrito de oposición si solo son motivos de
fondo.
En sus escritos, las partes podrán solicitar la celebración de vista,
Si todos los motivos de oposición son desestimados, el Tribunal ordenará que la
ejecución prosiga
Si alguno de los motivos de oposición resultare estimado, el Tribunal declarará
no haber lugar a la ejecución y acordará el alzamiento de los embargos y medidas de
garantía adoptadas con imposición de costas al ejecutante.
Si la oposición se hubiere fundado en pluspetición y la misma fuere estimada
parcialmente, el Tribunal ordenará que la ejecución prosiga sólo por la cantidad que
corresponda.

IMPUGNACION

Los motivos anteriores, lo que impugnan es la ejecución en su conjunto, pero


puede darse el caso de que se impugnen solamente actos concretos de la ejecución y
no la ejecución en si. Esta oposición se puede fundar en dos clases de motivos:

1º-- Infracción de normas procesales:

En este caso, si existe resolución, podrá denunciarse la infracción bien a través


de un recurso de reposición, bien de apelación, bien a través de la nulidad de
actuaciones, y cuando no existe resolución que recurrir, a través de un escrito dirigido
al juzgado expresando la actuación que se pretende impugnar.

2º --Infracción del contenido del título ejecutivo

En este caso y en orden a la oposición hay que distinguir entre si el titulo es


judicial o no, así:
-- Si el titulo es judicial la parte perjudicada podrá interponer el recurso de reposición
y el de apelación. Pudiendo pedir la suspensión de la ejecución presentando caución
--Si el titulo es no judicial no hay norma expresa, por lo que habrá que denunciar la
falta por los cauces del 562.

CASOS PRACTICOS

1º. El juez dicta una sentencia contra Eutiquio condenándole a pagar a aquél 100.000
por los intereses de una deuda que, por valor de 200.000 euros a pagar en cinco años,
tenía con él y que no se los pago. Cuando la sentencia es firme, Abilio pide la
ejecución y una ve acordada, Eutiquio se opone porque entiende que los intereses
eran usurarios.

¿Podría prosperar la oposición de Eutiquio?

2º.- En una escritura pública Eutiquio reconoce deberle a Abilio 10.000 euros a pagar
el 2 de Enero de 2015. Llegado el plazo no paga por lo que Abilio interpone una
demanda ejecutiva. Eutiquio se opone porque afirma que cuando reconoció la deuda
lo hizo por error.

¿Podría prosperar la oposición de Eutiquio?

7
3º.- En una escritura pública otorgada el 2 de Enero de 2006 Eutiquio reconoce
deberle a Abilio 10.000 euros a pagar el 2 de Enero de 2012. Llegado el plazo no paga
por lo que Abilio interpone una demanda ejecutiva. Eutiquio se opone porque afirma
que la acción ejecutiva ha caducado pues han transcurrido mas de cinco años

¿Podría prosperar la oposición de Eutiquio?

4º.- En una escritura pública otorgada el 2 de Enero de 2008 Eutiquio reconoce


deberle a Abilio 5.000 euros por unas rentas derivadas del alquiler de unos locales.
Como no le pago, Abilio interpone una demanda ejecutiva el 3 de Enero de 2015.
Eutiquio se opone afirmando que la acción para reclamar la deuda ha prescrito.

¿Podría prosperar la oposición de Eutiquio?

5º.- Eutiquio es atropellado por Abilio cuando éste circulaba con su vehículo de motor
por la Alameda de Málaga. Abiertas unas diligencias penales, se archivan por
entenderse que los hechos no eran constitutivos de delito. El Juez de Instrucción dicta
un auto de cuantía máxima contra la Cía de Seguros de Abilio, en el que cuantifica la
indemnización a reclamar por Eutiquio en 50.000 euros. Como la Cía no le paga,
Eutiquio interpone una demanda de juicio declarativo, demanda a la que se opone la
Cía de Seguros alegando que tenía que haberse ido al procedimiento de ejecución.

¿es correcta la oposición de la Cía de seguros?

6º.- En el caso anterior, Eutiquio interpone una demanda de ejecución, pero lo hace
una vez transcurridos cinco años desde que se le entrego el auto de cuantía máxima.

¿sería correcta esa causa de oposición?

7º.- Eutiquio es condenado a pagar a Abilio 100.000 euros. Una vez firme la sentencia
se va a vivir a Argentina y cuando regresa se entera que la sentencia se ha ejecutado
y que han vendido bienes suyos para pagar a Abilio. Presenta una demanda de juicio
en rebeldía, demanda que el juez no admite.

¿es correcta la resolución del juez?

8º.- Abilio presenta una demanda ejecutiva contra Eutiquio por haber sido éste
condenado a pagarle 60.000 euros. Una vez presentada el Letrado de la
Administración de Justicia ( así llaman ahora a los Secretarios) dicta un Decreto
admitiéndola a tramite y acuerda ejecutar la misma

¿es correcta la resolución del el Letrado de la Administración de Justicia?

9º.-. En el caso anterior el Letrado de la Administración de Justicia, dicta un auto


admitiéndola a tramite y acordando la ejecución de la misma.

¿Es correcta la resolucion del el Letrado de la Administración de Justicia?

8
9

También podría gustarte