Está en la página 1de 39
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL VICERRECTORADO ACADEMICO. “MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS” 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL VICERRECTORADO ACADEMICO Caracas, 23 de mayo de 2014 (1) REC (2) VAC-CP DE: RECTOR DE LA UNEFA PARA: TODAS LAS DEPENDENCIAS ASUNTO: PROMULGACION DEL PROGRAMA DE MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PROPOSITO: Por medio de la presente se autoriza la publicacién de! Programa de Maestria en Gerencia de Recursos Humanos. VIGENCIA Este Programa fue aprobado ante el Consejo Académico N° 16 de Fecha 11-11-1998, bajo a denominacién de Maestria en Gerencia de Personal, posteriormente fue objeto de revision y actualizacién en su Plan de Estudios, pasando a denominarse Maestria en Gerencia de Recursos Humanos, segin Orden Administrativa N° 129-98 de Fecha 23-11-1998 y tiene vigencia a partir de Enero de 1999 para los Nicleos Caracas y Maracay. 001999 REPUBLICA DE VENEZUELA HINISTBRIO DE LA DEFENSA INSTITUTO UNIVERSITARIO: POLITECNICO 9 DE LAS FUBRZAS ARMADAS NACIONALES ‘UPFAN : : CARACAS, 23 DE NOVIEMBRE i998 ORDEN ADHINISTRATIVA No 129-98 Por’ brsPosicion ‘pz La DIRECCION DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO SLITECNICO DE LQS FUERZAS ARHADAS NACIONALES (IUPFAN) Y PREVIA APROBACTON DEL CONSEJO. ACADEMICO No 16° DE FECHA 11 DE NOVIEMBRE DE 1998, CONSIDERANDO QUE LA HABSTRIA EN GERENCIA DE PERSONAL QUE SE IMPARTE EN EL CENTRO- ESTUDIOS DE POSTGRADO, ia SIDO OBJETO DE REVISION Y ACTUALIZACION EN SU PLAN DE ESTUDIOS, ESTA PASARA A DENOMINARSE "HAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUHANOS” Y SE THPARTIRA CON UN NUEVO PENSUN. DICHOS CAMBIOS SE HARAN EFECTIVOS 4 PARTIR DE ENERO DE 1999 Y APECTARAN UNICAHENTE A LOS ALUHNOS E INGRESEN A CURSAR ESTUDIOS EN DICHA HAESTRIA A PARTIR DE LA FECHA HENCIONADA. AJK/GBG/apl.~ C.C. PARA TODAS LAS DEPENDENCIAS 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA. DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PENSUM DE ESTUDIO MAESTRIA EN GERENCIA DE RR.HH. PROGRAMA: ‘Codigo Mat. NOMBRE DE MATERIA LAGI Término: 1 [GRH-S1115_ [GERENCIA DE REGURSOS HUMANS (GRI-51128. |COMPORTAMENTO ORGANZACIONAL [cau-s1139 [MARCO LEGAL LABORAL U.C. Acumulade Godiae Mat. NOMBRE DE MATERIA PRELACIONE: Término: 2 [GRi-61133. [PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL RECURSO HUMANO 7 7 7 [ADG-s0012 |FORMACION DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACION tof gf 2 U.C. Acumulads 18 Codigo Mat. NOMBRE DE MATERIA LACION! Término: 3 [GRH-61143, [SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN VENEZUELA Jt 4 ° [ADG-s0023 |SEMINARIO TRABAJO DE GRADO Jo ° U.C. Acumuladi a Codigo Mat. NOMBRE DE MATERIA PREI INES Término: 4 [ave.sii7e | sisTEMAS DE NFORMACION APLIGADOS A A GERENGIA DE ferr-cooor [ELEcTwar faRr-co000 |ASEgoRIA UG. Acumuladas... 27 Codigo Mat, NOMBRE DE MATERIA ‘Término: 8 fexsieas ESTUDIO NOMIBUALZAGO Jear-cooce |evecTWar 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA. DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PENSUM DE ESTUDIO MAESTRIA EN GERENCIA DE RR.HH. PROGRAMA: Codigo Mat. NOMBRE DE MATERIA HP. PRELACION —————— Termino: 6 [roRs000% [TRABAIO DE GRADO 7 4 a fantis0000 JASESORIA ra ° UC. Acumuladas.... 37 CREDITOS DE LA MATERIA HORAS TEORICAS HP: HORAS DE PRACTICA OA: OTRAS ACTIVIDADES Total de U.de Crédito: [37 ESCALA DE CALIFICACIONES DEL 1 AL 20 NOTA MINIMA APROBATORIA 14 FINAL i j j 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL, UNEFA. DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MATERIAS ELECTIVAS PROGRAMA: MAESTRIA EN GERENCIA DE RR.HH. Codigo Mat. NOMBRE DE MATERIA ‘ADG-#0033 | TOMA DE DECISIONES EN EL AREA DE RECURSOS HUMANOS 'AGG-#0018 _ | FINANZAS LABORALES EMPRESARIALES ‘03u-s0008 | SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO GGRH-S1153 _| SEGURIDAD INDUSTRIAL E FIGIENE OCUPACIONAL (GRHS1163__| RECLUTAWIENTO, SELEGOION Y EVALUAGION DEL RECURSO HUMANO ‘GRHS1173_| DESARROLLO ORGANIZACIONAL GRi+51183__| SISTEMAS RETRIBUTIVOS ¥ BENEFICIOS GRHS1103 | DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO FINAL. . REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA [2 =) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA aoe DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL 2" _ CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO TERMINO ACADEMICO PROGRAMA MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS: PRIMERO UNIDAD 7 ‘CODIGS CURRICULAR MARCO LEGAL-LABORAL aus1133 A | PRACT Lyne) UMIDADES HORASITERMINO: HORAS/SEMANALES: Ton! men CREDITO z 2 ~ 7 3 42 PRELACION Ninguna 4. OBJETIVO ‘Analizar y saber aplicar los instrumentos juridicos fundamentales en la normativa legal de la gestion del recurso humano y manejo de confictos laborales; tanto en ambitos piblicos como privados que regulan las actuaciones de los actores del pacto social en las relaciones laborales de trabajo; asi ‘como en la negociacién y contratacion individual y colectiva de trabajo en Venezuela. 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO Derecho del Trabajo. Contrato individual de trabajo. Derecho colectivo de trabajo. Relaciones| ssindico-gerenciales en Venezuela..Ley Orgénica de! Trabajo y sus Reglamentos. Prestaciones por despido injustificado. Ley Programa de Alimentacién para los trabajadores. Decreto de salario ‘minimo. Decreto de inamovifidad laboral. Ley del Estatuto de la Funcién Publica... Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional. Contenido Normative del Régimen Juridico Militar relative a los Recursos Humanos. 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA ‘Clases magistrales. ~ Exposiciones Teérica-pricticas. Andlisis de casos Célculos de costos de la contratacién, de prestaciones y otras erogaciones. 001999 ESPECIFICOS: CONTENIDO ESTRATEGIA '@ Analizar el conjunto de disposiciones. legales| fcontenidas en la Ley ‘Orgénica del Trabajo, sus Reglamentos. Y en la Ley del Estatuto de la Funcién Publica. b. Analizar los organismos -administrativos del trabajo en la Adm, Pablica Nacional, «. Estudiar contenido de la Ley de salvaguarda del Patrimonio pablico. d. Examinar el régimen| Juridico militar en lo relative a la administracion del recurso| humane, fe. _Distinguir_aspectos| basicos relatives a la indexacion salarial en! ‘Venezuela, f. Analizar en conjunto e! ‘cuerpo de leyes, reglamentos y decretos que regulan las Condiciones bajo las cuales: se presta el servicio, a Normas dei derecho laboral en las relaciones _obrero-patronales. Contenido e interpretacion de sus leyes y regiamentos. [Andlisis del articulado completo de la Ley Organica del Trabajo, su Reglamento, Decretos, Ley del Estatuto de la Funcion Pablica, en fo referente a ‘Sujetos de la relacion laboral, caracteristicas. Deberes y derechos de’ trabajadores y atronos. Tipos de contratos. Condiciones de la Prestacién del servicio: jomadas, regimenes. ‘especiales de trabajo, riesgos, formas de ago. Terminacin de! contrato: Despidos, Tenundias. Costes. Convenios. Definicién del salaric: sus Componentes y ‘otros pagos derivados de la retacién labora vacaciones, utlidades, Prestaciones sociales, Pre-aviso, antiguedad. Fideicomico, beneficios indirecios. Clausulas: ‘contractuales, Procedimientos administrativos. b. El estado de derecho. Organismos: Ministerio del Trabajo. Oficina encargada del| recurso humano en Cordipian. Tribunales del trabajo, instancias. Procesos. &. Alcances de la Ley de Salvaguarda del patrimonio pablico. Aplicaciones. d. Contenido normativo del régimen juridico militar, aspectos legales y reglamentarios en ‘materia de personal, Ley Organica de Seguridad Social de ta Fuerza Armada Nacional. Y su Reglamento. €. La indexacion salarial. Inconveniencia de_| ‘su implementacién en Venezuela. Tendencias. Interlocutores sociales que intervienen en el acto social de las relaciones de produccién. 1. Ley Organica de Prevencién Condiciones: y Medio Ambiente de! Trabajo, Regtamento ‘sobre las condiciones de Higiene y Seguridad ‘en el Trabajo. Ley Organica del Sistema de Seguridad Social y los Sub-sistemas que la conforman: Salud, Pensiones, Vivienda_y Politica a, Clases magistrales b._ Intervencion de los Participantes, «. Estudio de casos d. Célculos de pagos al [personaly estimacién de) jeastos de la contratacion . Exposiciones 001999 5. BIBLIOGRAFIA Ley del Estatuto de la Funcion Pablica (2002). Ley Orgénica del Sistema de Seguridad Social (Dic. 2002). Gaceta oficial N° 376000. Ley Orgénica del Trabajo y su Reglamento (1999). Compendio de Leyes Laborales actualizadas. —______| 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA . UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO FERMING :ADEMICO PROGRAMA MAESTRIA EN GERENCIA DE TERMINO AC. a RECURSOS HUMANOS ca ‘UNIDAD ae “CODIGO, CURRICULAR _GERENCIADE RECURSOS HUMANOS _|__GRH51113 Teoria | Practica | ,OvRAS | | UNIDADES RASITERMINO WORASISEMANALES. ACTICA | actwvipapes | _crepro_| HO" ce a = 3 42 [_PRELAGION _ Ninguna 4. OBJETIVO Desarrollar en los participantes capacidad de andlisis para comprender el papel y alcance de la Direccién de recursos humanos en la generacién de capital humano; mediante el estudio y comprensién de los Modelos de desarrollo del capital humano. Dotar al estudiante de las herramientas intelectuales cientiicas que le permitan aplicar herramientas para la Gerencia de Recursos Humanos en organizaciones venezolanas de diversos sectores del ‘quehacer laboral nacional, 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO ‘Aproximaciones metodolégicas en el estudio del capital intelectual en la era del conocimiento. Modelos Universalista y contingente del Capital humano: Aportes y Alcances. Estrategias de Recursos Humanos, Diseflos y eleccién de Politicas de: Andlisis de cargos, determinacién de competencias, Captacién, Formacién, desarrollo profesional, retribuciones, evaluaciones del ‘desempefio y auditorias de la Gestion del Capital humano, A — 3, ESTRATEGIA METODOLOGICA Exposiciones de los discentes y docente. 666100 4, PROGRAMA DETALLADO ‘OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA a Distinguir Tos; acontecimientos _hist6ricos que dieron origen a ésta disciptina cientifica, b. Estudiar las bases| conceptuales y epistemolégicas que| fsustentan el area de la Gestién del capital humano ©, Analizar el papel _de la’ Gestién del Capital Humano, ‘como ventaja competitiva, mediante competencias: distintvas. 4. Analizar_- diversas| estrategias de Gestion de Capital Humane. @. Determinar el alcance }de la gestién del capital humano en contextos: globalizados e internacionales. {. Analizar casos a nivel mundial ‘a Ofigeny evolucion de las relaciones| Jaborales de trabajo, contextos y variables que. la determinan. Actores y _ escenarios. Organizaciones. b. Conceptualizacion y teorizacién de lal gestion del capital humano. Modelos, Enfoques y Tendencias. . La eta del conocimiento y el capital intelectual: humano, estructural y corretacional La generacién de capital humano como fuente de ventaja competitiva y activo intangible en, los resultados empresariales. Enfoques y| principales modelos para el desarrollo dell capital humano: Aportes y Estrategias. d. El andlisis estratégico de recursos| humanos, Procesos, funciones y disefio de las! principales pollticas para la gestién del capital humano: Estimacién de _requerimientos, ‘Analisis de cargos y puestos de trabajo, modelo de competencias, _ reclutamiento, seleocién, desarrollo, seguridad social integral, calidad de vida laboral, seguridad e higiene ‘ocupacionales, compensaciones (retribuciones | ¥ beneficios), formacién, desarrollo de carrera, evaluacién del desempefio, reorganizacién, desincorporaciones, auditorias de la gestién del capital humano. fe. Globalizacién de la gestion del factor hhumano. Conceptos y modelos en lal estrategia de globalizacién de las empresas. multinacionales Funciones de la gestion, internacional del capital humano. Tendencias | de la gestion global de recursos humanos. 1. Los derechos sociales en fa comunidad europea.La gestién de Recursos Humanos en ‘Japon, en México, en Colombia, en Venezuela y ottos paises. ‘a Clases magistrales. b. Conferencias. . Exposiciones 4. Intervenciones @. Discusiones 1. Analisis de casos. 9. Presentacion de trabajos| escritos. 001999 5. BIBLIOGRAFIA Bohlander, G. Snell, A’ y Sherman, A. (2001). Administracién de Recursos Humanos. México: Internacional Thompson Editores S. A. Boyett, J. y Boyett, J. (1999). Hablan los gurus. Colombia: Grupo editorial Norma. | Chiavenato, |. (2002). Gestion del talento humano. Espafia: McGraw Hill Cooper, R. y Sawaf, A. (2000). La intefigencia emocional aplicada al liderazgo y a las| ‘organizaciones. Grupo editorial Norma. De Censo, D. y Robbins, S. (2001). Administracion de Recursos Humanos. México: Limusa| Wiley, Grupo Noriega Editores. Dolan, S. Shuler, R. y Valle, R. (1999). La gestién de los recursos humanos. Espafia: McGraw Hill. Dove, U. (1997). Recursos Humanos Champions. Argentina: Editorial Granica. Fitzenz, J. (1999). Cémo medir la gestién de los recursos Humanos. Bilbao, Espafia: Ediciones Deusto, Gomez, L. Balkin, D. y Cardy, R. (2000). Gestién de recursos humanos. Espafia: Prentice Hall. Granell, E. Garaway, D. y Malpica, C. (2001). Exito gerencial y cultura: retos y oportunidades| en Venezuela. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. -———. (1997). Recursos Humanos y competitividad en organizaciones venezolanas. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. Ivancevich, |. Lorenzi, M. Skinner, S. y Crosby, P. (1996). Gestién, calidad y competitividad. Espafia: Editorial IRWIN. Paredes, L. (1997). Acotaciones al tema de los recursos humanos. Caracas, Venezuela: CIED. Puchol, L. (2000). Direccién y gestién de recursos humanos. Madrid, Espafia: Déaz de Santos. 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO I PROGRAMA _- MAESTRIA EN GERENCIA DE a RECURSOS HUMANOS PRIMERO UNIDAD COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL | conic CURRICULAR, _ GRH51123 I ‘OTRAS | UNIDADES onasisemanaues | TEORA [Practica | ,crymapes | ‘exzono | HORASITERMNO z | - 1 3 42 PRELACION Ninguna 7 1. OBJETIVO Comprender los procesos conductuales organizacionales y factores individuales, grupales y ‘empresariales que inciden en la productividad organizacional. 2, SINOPSIS DEL CONTENIDO. Comportamiento organizacional. Niveles de andlists: individual, grupal y organizacional. Variables de proceso, contenido y estructura. Factores motivacionales y satisfaccién laboral. Valores, cultura y| clima organizacionales, causas y efectos, Dinémica organizacional. iceberg. Macro y micro disefo. Cambio de paradigmas. 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA Exposiciones. Investigaciones Bibliograficas y de campo. 001999 po om om oe oe 4. PROGRAMA DETALLADO. enfoques utiles en el andiisis| de los _procesos ‘organizaciones en nuestra coutura 2 Incrementar la Comprension de los procesos| conductuales en los 3 niveles. 3. Analizar la infuencia de la cultura organizacional en el clima y los desempefios. 4. Evaluar factores de naturaleza individual, grupal y| ‘organizacional que inciden en la salud yy eficiencial organizacionales, ‘5. Sensibilizar para el cambio corganizacional Derivar conclusiones sobre la Influencia de la cultura en el ‘comportamiento ‘organizaclonal Cambio organizacional OBJETIVOS GU ___ESPEcIFICcos CONTENIDO ESTRATEGIA 7. Difundir conocimientos y|1. Delimitacion de Tas _unidades basicas de | Exposiciones por parte del ‘andlisis: individuo, grupo y organizacién en el estudio del comportamiento organizacional, Sistema conductual, Modelos de anétisis. ‘Organizaciones variables de proceso y ‘contenido estructurales y funcionales. El ‘mantenimiento y el cambio. 2. Factores motivacionales y actitudinales. ‘Satisfaccién laboral_y procesos de Tecompensa considerando ‘los factores| ‘generales idiosincrasicos. Valores. 3. Cultura _y lima organizacional: _una| integracién. E1 papel de ta cultura y el clima| organizacional como —_causas-efectos. Determinantes en el logro de los objetives. 4. Variables individualesy _grupales: perceptivas y cognitivas. Ajuste desarrollo Conducta funcional y disfuncional. Liderazgo y poder. Papel de la situacion. Mecanismos de. solucion de conflictos. 4.1. Dinamical organizacional: iceberg organizacional 5. Contexto organizacional y caracteristicas lestructurales: macro diseflo organizacional Procesos de —_conducta —_generados. Desempefios. Cambio de paradigmas, estudio| de casos, docente y ios alumnos. Investigacién bibliograffca y de ‘campo por los alumnos, con la finalidad de participar en ‘exposiciones, discusiones de ‘grupo y presentacién de ‘conclusiones y trabajos. Ejercicios individuales y ‘grupales, anclisis de resultados, Dinamicas de grupos. Discusi6n y conclusiones ‘como resultado de fa pparticipacion de los cursantes ‘en experiencias laborales, Estudios de casos concretos ‘sobre organizaciones modelo. 001999 5. BIBLIOGRAFIA Blanchard, K. Carlos, J. y Randolph, A. (1999). Las 3 claves de! Empowerment. Espafia: Granica Brunet, L. (1992). El clima de trabajo en las organizaciones. Definicién, diagnéstico y consecuencias. México: Trillas. Davis, K. y Newstrom, J. (1999). E/ comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw Hill Gibson, Ivancevich, y Donnelly. (2001). Organizaciones. Conducta-estructura-proceso. Espafia: IRWIN. Gordon, J. (1997). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall. Granell, E. Garaway, D. y Malpica, C. (2001). Exito gerencial y cultura: retos y oportunidades| en Venezuela. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. Heliriegel, D. Slocum, J. Woodman, R. (1999). Comportamiento Organizacional. México: Internacional Thompson Editores. Hemandez, M. y Celis, C. M. (2000). E! comportamiento organizacional. Un enfoque tedrico-| [practico en el contexto venezolano. Valencia, Venezuela: Publicaciones de la Universidad de Carabobo. Hodgett y Altman. (1997). Comportamiento en las organizaciones. Editorial Interamericana. Hodgetts, R. (1991). Comportamiento en las organizaciones. McGraw Hill. Malavé, J. (2000). Practicas organizacionales. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. Phegan, B. (1998). Desarrollo de fa cultura de su empresa. Panorama. Robbins, S. (1997). Comportamiento organizacional. Prentice Hall Schein, E. Organizational culture, american psychologist: special issue organizational psychology. Vol.45 N°2. Stephen, R. (1997). Comportamiento organizacional. Prentice Hall. 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO MAESTRI TERMINO ACADEMICO procrama _MAESTRIA EN GERENCIA DE oo. nuaae ‘SEGUNDO inane FORMACION DE COMPETENCIAS PARA CODIGo CURRICULAR —-LAINVESTIGACION ‘ADG50013 sTRAS | UNIDADES wonasisemanaues | Tonia | Practica activipapes | cReDITo. | _HORASITERMINO 2 = 1 3 42 PRELAGION Prela al Seminario Trabajo de Grado : 4. OBJETIVO Desarrollar en los participantes las competencias investigativas requeridas para la elaboracién de sus Trabajos de Grado, mediante asesorias y procesos de reflexién critica sobre los diferentes metodolégicas para el disefio, construccién y desarrollo del Proyecto de Investigacion correspondiente. 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO Elementos fundamentals y enfoques de la investigacin. Su significado e Implicaciones para el disefio de competencias metodolégicas para la investigacion. Localizacion y busqueda de informacién relacionadas con su area de interés. Uso y aplicacién eficiente de la informacion. Procesos de evaluacién critica de proyectos e investigaciones. Elementos para la redaccion de. informes de investigacion, y ensayos coherentes y claros que integren diversos estudios de investigacién sobre un drea de interés. Identificacién del problema, los objetivos de la Investigacion y los métodos. Aplicaciones précticas de la Metodologia de la investigacién. 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA Practicas y talleres tendientes a la elaboracién del Proyecto de investigacion. | +: 001999 4, PROGRAMA DETALLADO OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO- ee Desaroliar las competendias | Objetivos de la investigacién, estructura del| a. Revision de manuales Tequeridas para la proyecto. Momentos de la_investigacién| metodolagicos investigacién _~ académica cientifoa y para e! disefio de_ proyectos en el rea del Factor Humano. ‘Asesorar en la elaboracién del Proyecto Establecer el tema del proyecto a realizar: El ropésito u objetivos a lograr. Definir ef Problema, su pettinencia con el drea ‘de la Gestion de! Factor Humano y_ U factibilidad de ser resuelto © aplicado, Establecer los fundamentos| teéricos, _filoséficos.y epistemoégicos que suistentarén fa investigacion Defini: Tipo y disefio de| investigacion, Y las fases en ue sera tealizada. Ambitos: fisico, geografico, econémico, social, otro Calcuiar fa Poblacion (N) y fa Muestra (n) Disefar,validar_y determinar la Confiabilidad de los! instrumentos para recoleccién de data Referenciar _ correctamerte| las fuentes bibliograficas. (Problema- Constructo Teéricoo _y marco ‘metodolégico). La rigurosidad metodolégica de las Normas APA. Tiempos y procedimientos gue norman ia elaboracion y entrega del Trabajo de grado en el CIP-UNEFA, Revision de los Manuales de la UNEFA para labora el trabajo de grado. Asesorlas metodol6gicas y de contenido individualizadas y en grupo para elaborar el! Proyecto, ‘Adscribirse a uno de los Proyectos de la Linea de investigacién de la Maestria, segin el tema elegido. Presentar el problema a resolver o propuesta a realizar. Estilo de redaccién, Formalismos| ‘metodolégicos en la presentacién del discurso. I Problema: antecedentes, pianteamiento, formulacién, objetives: general y espectfioos, justifcacién, —importancia, _delimitacién, pposibles limitaciones. Variables que abarca la Investigacién. Pertinencia, alcance, nivel y profundidad que requiere un trabajo de grado de Maestria. Marco Tetrico: Antecedentes de _ fal investigacién, elaboracion de los fundamentos conceptualizacion tedrica que utilzaré el ‘autor (a) para avalar su propuesta en el area del conocimiento de las Ciencias Sociales, en particular en la discipina cientifica de’ las Relaciones Industriales y los Recursos Humanos. Definicién, Operacionalizacién y medicion de! las Variables en estudio: Dimensiones, indicadores, tems. Fases de la Investigacién segin el disefto y alcance, Inicio det Marco Metodolégico: Tipo de: Investigacion’ Por el disefio, por ef control 0 no sobre fas} ‘variables y la medicion que se haga de ellas, Por el tiempo. Estimacion del tipo de poblacion| Y muestra —escogida, sus calculosy Tepresentatividad. Disefio de los Instrumentos para la recoleccién de data, que permita medi Jas variables para alcanzar los objetivos. trazades y poder presentar una propuesta factible y viable de implementar. Determinando| su validez y confiabilidad. Indices. Dominio de Jas técnicas para presentar ta bibliografia y referencias bibliograficas, las citas fuentes y el [cumplimiento de formalismos metodolégicos fe presentacin formal de los proyectos de investigacién, de acuerdo a fas normas APA. an b. Anilisis de ta bibliografia y antecedentes de 6picos relacionados con el tema en Investigacién y otras fuentes. informacién. «. Précticas y talleres para la elaboracién de! proyecto. Asesorias individuales. d. Ejercicios sobre las aplicaciones estadisticas para os célculos de la poblacién, muestra, confiabilidad —y presentacion de resultados. 5. BIBLIOGRAFIA [American Psychologial Association (APA). (2002). Publication Manual of the American Psychological Association. United States of America. Arias, F. (1999). EI Proyecto de Investigacién, Guta para su elaboracién. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Orial Ediciones. Balestrini Acufia, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigacién. Caracas, Venezuela: Servicio Editorial BL Consultores Asociados. Bordeleau, Y. Brunet, L. Haccoun, R. Rigny, Av. y Savoir, A. (1987). Modelos de Investigacion para el Desarrollo de Recursos Humanos. México: Editorial Trillas. Briones, G. (1978). Pautas para la presentacién de un proyecto de Investigacion. Santa Fe| de Bogota, Colombia: Universidad de los Andes. Calello, H. y Neuhaus, S. (1990). La Investigacién en las Ciencias Humanas, Método Teorfa Critica. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos. Castafieda, J. (1996). Métodos de Investigacién | y I. México: Editorial Mc.Graw Hill. Glass, G.V. y Stanly, L.C. (1974). Métodos Estadisticos aplicados a las Ciencias Sociales. Madrid, Espafia: P. Itall Internacional. Grupo Descartes. (1995). E/ modo proyecto. Colombia: Alfa-Omega. Heméndez Sampieri, R. Fernandez Collado, C. Baptista Lucio, P. (1998). Metodologia de la Investigacién. México: Editorial Mc.Graw Hill. Hevia Araujo, O. R. (2001). Reflexiones Metodologicas y Epistemolégicas sobre las Ciencias Sociales. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos. Ibafiez Bramila, B. (1995). Manual para la Elaboraci6n de Tesis. México: Editorial Trillas. Kerlinger, F. (1998). Investigacién de! Comportamiento, Técnicas y Metodologta. México: Editorial Mc. Graw Hill Magro Ramirez, M. Femandez de Caraballo, M. E. y Meza Chavez, M. (2002). Introducci6n ala Investigaci6n. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Serie Azul, Tercera etapa. Martinez, M. (2002). Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de Investigacion. México: Editorial Trillas. Méndez, C. (2001). Metodologla, Disefio y Desarrollo del Proceso de investigacién. esses Morles, V. (1994). Planeamiento y Andlisis de Investigaciones. Caracas, Venezuela: Editorial EI Dorado. -——— (2002). Ciencia, tecnologia y sus métodos. Caracas, Venezuela: UCV, Vicerrectorado |Académico. Muftoz Razo, C. (1998). Como Elaborar y Asesorar una Investigacion de Tesis. México: Editorial Prentice Hall. Norusis, M.J. (1995). The SPSS 6.1 Guide to data analysis. United States of America: Prentice Hall. Pérez, A. (2002). Gula Metodoldgica para Anteproyectos de Investigacién. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Ramirez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigacién. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. Rusque, A. M. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigaci6n cualitativa. Caracas, Venezuela: Editores Vadell Sabino, C. (2001). El Proceso de Investigacion. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. Salkind, N. (1999). Métodos de Investigacién. México: Editorial Prentice Hall.) Sierra Bravo, R. (1991). Diccionario Practico de Estadistica y Técnicas de Investigaci6n Cientifica. Madrid, Espatia: Editorial Paraninfo. Sirgenl, S. (1978). Estadistica no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta. Editorial Trillas. Tamayo Y Tamayo, M. (2000). Diccionario de Ja Investigacion Cientifica. México: Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. Thompson, J.B. (1981). Hermeneutics and the Human Sciences. England: Cambridge University Press. UNEFA-CIP. (1990). Manual para Elaborar Trabajos de Grado. Caracas, Venezuela. Universidad Pedagégica Experimental Libertador (UPEL). (2003). Manual de Trabajos de| Grado de Especializacién, Maestria y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. 'Valarino, E. (2000). Tesis a Tiempo. Barcelona, Espafia: Grupo Editorial Camero. Zorrilla, S. y Torres Xammar, M. (1985). Gula para Elaborar fa Tesis. México: Ecitorial Interamericana. 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO PROGRAMA MAESTRIAS EN GERENC IADE TERMINO ACADEMICO SEGUNDO UNIDAD PLANIFICACION ESTRATEGICADEL | ___coic0 CURRICULAR RECURSO HUMANO a worasmenanaiss | TOT" | PrAcricn sctnoabes ‘crane oe PRELACION ES Ninguna 4. OBJETIVO Dotar a los participantes de las herramientas y estrategias gerenciales requeridas en la implementacién de planes, disefios, Estrategias y politicas propias de la Gestion del Factor Humano; en contextos globalizantes en ta actual era del conocimiento y la informacion. 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO Definiciones y enfoques fundamentales en el proceso de Planificacion Estratégica de la Gestion de! Factor Humano en émbitos organizacionales diversos y en contextos cambiantes y de alta inoertidumbre. Etapas del proceso de Pianificacién Estratégica de recursos humanos. Factores que’ influyen. Tendencias Practicas y Modelos. Pianificacion de los requerimientos empresariales de energia humana. 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA Clases magistraies Exposicion de los equipos participantes. Anilisis de casos Fiiereampera el disefio de estrategias y Sa 001999 4. PROGRAMA DETALLADO 'y enfoques de Ia Planificacién y.de la Estrategia aplicadas a la Gestion del Factor Humano. , Desarroltar habiidades y| desirezas en ——_—os| Participantes, en la aplcacién| uso de ‘las principales| fécnicas y etapas de| Planificacion estratégica de RRHH ©. Analizar 10s tipos de planes, modelos y enfoques ‘de Ia gestion estratégica de RRHH, 4. Aplicar los conocimientos| adquiridos en la cétedra e. Estudiar la Planificacion| de la Carrera Profesional. por arte de la empresa Y desde el punto de vista del Individuo, aero Aeeecincos CONTENIDO ESTRATEGIA a Precisar —_conoeptos,| a. Definidones fundamentales. defiriciones, teorias, nveles| Ciaiicacién y aleance de la Planifeactén y| a. Exposilones estrategia en el rea de recursos humanos| para mejorar Jos resultados de la empresa, eligiondo las tacticas mas adecuadas para su aplicacion. Niveles: Estratégico 0 corporativo, _de| ‘coordinacion gerencial y operativo o tactico. b. Analisis de posibles escenarios y sus| actores, generacién de alternativas. Estudios | cualtatives y cuantitativos. tapas del proceso de planificacién de recursos humanos. Uso de la Técnica Delphi. Indices de: _productividad, de recursos hhumanos y de prevision de la oferta, © Tipos de planes, alcances. Factores| vinculantes con el entomo. Modelos | ‘enfoques sobre la gestion estratégica de tos RRHH. d. Précticas de Recursos Humanos que| pueden adecuarse a estrategias competitivas.. Tendencias de la planificacién de recursos: humanos: Aplicaciones informéticas: usos, Vinoular e! Sistema de Informacion de| Recursos Humanos a la Estrategia| Empresarial. Convertir los. datos en insumos. para la planificacion, Conversion de los planes estratégicos en equisitos de recursos humanos: Competencias, calidad y cantidad del personal fen el momento oportuno. €. Rol de la Organizacion en a definicién, planificacion y desarrollo de las carreras Profesionales de su personal, en funciona la estructura de cargos que pose y evaluacién del entorno. Manejo de fas promociones y transferencias. EI Patrén de Carrera en la Planificacion del RH. Etapas en la camera de una persona, Eleccién. de una orientacién ocupacional 0 vvocacional identiicando las anclas de carrera bb. Dinamicas de grupo ©. Cada t6pico se discutira ‘con la intervencién activa de os cursantes 4, Investigaciones sobre les temas asignados. [Arribo de conclusiones 001999 5. BIBLIOGRAFIA Boyett, J. y Boyett, J. (1999). Hablan los Gunis. Colombia: Grupo editorial Norma. Camp, R. (1997). Benchmarking. Editorial Panorama. David, F. (1999). Conceptos de la administracién estratégica. Editorial Prentice Hall. Dove, U. (1997). Recursos Humanos Champions. Argentina: Editorial Granica. Druker, P. (2000). Los desafias de la gerencia para el siglo XXI. Colombia: Norma. ——. (1993). Gerencia para el futuro. Colombia: Norma. Kaplan, R. y Norton, D. (2001). Cémo utilizar ef cuadro de mando integral para implantar y gestionar su estrategia. Barcelona, Espafia: Ediciones Gestion 2000 S. A. Migthzberg, H. (1997). EI proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. México: Prentice Hall Sastre Castillo, M.A. y Aguilar Pastor, E.M. (2003). Direccién de recursos humanos. Un enfoque estratégico. Espafia: McGraw Hil Sema Gomez, H. (1997). Gerencia Estratégica. Colombia: Editores 3R. Wheatley, W. (1997). Cémo entender el justo a tiempo en una semana. Editorial Panorama. 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO 7 TERMINO ACADEWICO PROGRAMA MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS TERCERO ~ ‘CODIGO UNIDAD CURRICULAR SEMINARIO TRABAJO DE GRADO ADG50023 ‘OTRAS | -UNIDADES Rane HORASI/SEMANALES: TEORIA | PRACTICA | acTHvIDADES -SREDITO no! a 2 = 1 3 a2 PRELAGION Haber aprobado Formacién competencias 4. OBJETIVO Desarrollar el proyecto de investigacién en todas sus fases de elaboracién, para que al final del quinto término, cada alumno (a), mediante su asesor metodoldgico y con su aprobacién, consigne en la Coordinacién de Maestria el documento escrito (ristico) finalizado del trabajo de grado; previa revision y aprobacién de su Tutor (a). 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO Presentaciones periddicas (cada quince dias), de los avances del trabajo de grado de cada estudiante. Entrega final del borrador (rustica) de! Trabajo de grado de cada uno de los tesistas. 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA Asesorfas individualizadas. Reuniones constantes del tesista con su Tutor (a) y asesor metodolégica. Y el responsable de la Linea de Investigacién. Presentacién al Comité Técnico y profesores invitadas, exposicion individual de los borradores de los Trabajos de grado Presentacion de cuatro (4) informes técnicos, a lo largo del término, donde el estudiante informa a la, Coordinacién de 1a Maestria y a la Linea de investigacion sobre el estado de la investigacién que re de las Normgs y petiodos de tiempo establecidos en el Manuel para elaborar Trabajos 001999 4, PROGRAMA DETALLADO. OBJETIVOS ESPEciFicos CONTENIDO ESTRATEGIA Desarrollar cada uno de los| Primera Parte capitulos del trabajo de] 1.1 El problema: [Asesorias individualizadas de grado. ‘sus antecedentes, ‘contenido y metodolégicas. planteamiento, formulacién, Elaboracion del trabajo escrito 1.2 Definir y delimitar tos objetivs de la| por parte de cada tesista Investigacién. 4.3 Justificacion del trabajo de grado. 1.4 Delimitacion y alcance de la investigaci6n 15 Posibles limitantes. ‘Segunda Parte Marco teérico conceptual 2.1 Antecedentes de la investigacién. 2.2 Constructo tebrico. 2.3 Caracterizacién de ta investigacién. 2.4 Definicion de tas variables. 2.5 Operacionalizacién de las variables. Tercera Parte Marco Metodolégico 3.1 Tipo de estudio y disefo de la Investigacion, 3.2 Profundidad de la investigacion. 33 Definicion de la poblacion y la muestra, 3.4 Disefio de los instrumentos de recoleccion| de data, 3.5 Validez y confiablidad de los inetrumentos. 36 Métodos estadisticos para el tratamiento} de la informacion procesada. Cuarta Parte La propuesta 4.1 Disefio de ta propuesta. 42 Factiblidad. 4.3 Conclusiones y recomendaciones. 4.4 Referencias Bibliograficas. Presentacién de los avances del trabajo de grado debidamente _revisadoy Japrobado por su tutor (a) de contenido y asesor (a) |metodolégico (a) 001999 5. BIBLIOGRAFIA ‘American Psychologial Association (APA). (2002). Publication Manual of the American Psychological Association. United States of America. ‘Arias, F. (1999). ET Proyecto de Investigacién, Gula para su elaboracién. Caracas, ‘Venezuela: Editorial Episteme. Orial Ediciones. Balestrini Acufia, M. (2001). Como se Elabora e! Proyecto de Investigacién. Caracas, ‘Venezuela: Servicio Editorial BL Consultores Asociados. Bordeleau, Y. Brunet, L. Haccoun, R. Rigny, Av. y Savoir, A (1987). Modelos de Investigacion para el Desarrollo de Recursos Humanos. México: Editorial Trilas. Briones, G. (1976). Pautas para la presentacién de un proyecto de Investigacion. Santa Fe: de Bogota, Colombia: Universidad de los Andes. Calello, H. y Neuhaus, S. (1990). La Investigacién en las Ciencias Humanas, Método y Teorfa Critica. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos. Castafieda, J. (1996). Métodos de Investigaci6n | y II. México: Editorial Mc.Graw Hill. Glass, G.V. y Stanly, LC. (1974). Métodos Estadisticos aplicados a las Ciencias Sociales. Madrid, Espafia: P. Itall Intemacional. Grupo Descartes. (1995). E! modo proyecto. Colombia: Alfa-Omega. Heméndez Sampieri, R. Femandez Collado, C. Baptista Lucio, P. (1998). Metodologia de la Investigacion. México: Editorial Mc.Graw Hill. Hevia Araujo, O. R. (2001). Reflexiones Metodologicas y Epistemolégicas sobre las Ciencias Sociales. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos. | Ibafiez Bramila, B. (1995). Manual para la Elaboracién de Tesis. México: Editorial Trilla. Kerlinger, F. (1998). Investigacién de! Comportamiento, Técnicas y Metodologia. México: Editorial Mc.Graw Hill Magro Ramirez, M. FemAndez de Caraballo, ME. y Meza Chavez, M. (2002). Introduccién' a la Investigacion. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Serie Azul, Tercera etapa Martinez, M. (2002). Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de Investigacion. México: Editorial Trillas. eracional (Orientacién para la Presentacion de la: Talleres de Lithobinder. 001999 Morles, V. (1994). Planeamiento y Analisis de Investigaciones. Caracas, Venezuela: Editorial EI Dorado. —— (2002). Ciencia, tecnologia y sus métodos. Caracas, Venezuela: UCV, Vicerrectorado |Académico. Mufioz Razo, C. (1998). Como Elaborar y Asesorar una Investigacion de Tesis. México: Editorial Prentice Hall Norusis, M.J. (1995). The SPSS 6.1 Guide fo data analysis. United States of America: Prentice Hall. Pérez, A. (2002). Guia Metodolégica para Anteproyectos de Investigacién. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Ramirez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigacién. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. Rusque, A. M. (2003). De la diversidad a la unidad en Ia investigaci6n cualitativa. Caracas, Venezuela: Editores Vadell. Sabino, C. (2001). EI Proceso de Investigacion. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. Salkind, N. (1999). Métodos de Investigaci6n. México: Editorial Prentice Hall.} Sierra Bravo, R. (1991). Diccionario Practico de Estadistica y Técnicas de Investigaci6n| Cientifica. Madrid, Espafia: Editorial Paraninfo. Sirgenl, S. (1978). Estadistica no paramétrica, aplicada a las ciencias de fa conducta. Editorial Trilas. | | ‘Tamayo Y Tamayo, M. (2000). Diccionario de Ja Investigacién Cientifica. México: Editorial | Limusa, Grupo Noriega Editores. Thompson, J.B. (1981). Hermeneutics and the Human Sciences. England: Cambridge University Press. UNEFA-CIP. (1990). Manual para Elaborar Trabajos de Grado. Caracas, Venezuela. Universidad Pedagdgica Experimental Libertador (UPEL). (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especializacién, Maestria y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. \Valarino, E. (2000). Tesis a Tiempo. Barcelona, Espafia: Grupo Editorial Camero. 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO TERMINO ACADEMICO PROGRAMA MAESTRIA EN GERENCIA DE : RECURSOS HUMANOS UNIDAD ‘SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN SoDIT CURRICULAR VENEZUELA pees Teoria | Practica | OTRAS | UNIDADES: a HORAS/SEMANALES: ACTIVIDADES |_CREDITO HORASITERMINO 2 a 4 3 a2 PRELAGION Ninguna 7 _ 1. OBJETIVO Estudiar y analizar la importancia y signficacién de la seguridad social en el contexto politico, juridico, social y laboral venezolano. 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO Conceptos y definiciones basicos. Estado, politica social, bienestar social, calidad de vida e indicadores de vida, funcion social del estado, funcién social de la empresa, bases legales, flosofia, doctrina. Fundamentos, criterios y auditoria social. Planes y beneficios sociales. Seguridad laboral y calidad de vida del trabajador venezoiano. 7 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA Estudio de casos. Clases Magistrates. Discusiones dirigidas. Ejercicios practicos. /Asignaci6n de lecturas complementarias. Investigacion dirigida. 0 0199 9 4, PROGRAMA DETALLADO ‘OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO i ESTRATEGIA 7. Examinar los aspectos| 1. Seguridad social, Estado, politica social y| Clases Magisirales. técnicos, floséticos | bienestar social. 1.1 Seguridad social. 1.2) doctrinales de Ia seguridad| Conceptos y definciones. 1.3 Fundamentos. | Investigacion y discusi6n ‘social e industrial. 1.4 Principios. dirigita, 15 Bases legales. 1.6 Relacin de tal ‘seguridad sociale industrial con el resto de tas | Ejercicios. disciplinas. Exposiciones. 2. Analizar la funcién social del Estado, pariendo de los: fundamentos politicos, econémicos, sociales, Juridicos y laborales. 3. Analizar e interpretar los Objetivos, cterios, principios| de la seguridad "social en ‘Venezuela. 4. Perspectivas y tendencias sobre la seguridad social y laboral en Venezuela, — co LES an sores oe ls ; ‘2. Funci6n social del Estado, 2.1. Constitucién| nacional (derechos sociales), 22 Bienestar' ‘social 2.3 Concepciones. 2.4 Componentes de! bienestar social. 25 Calidad de vida e| indicadores de vida. 26 Polltica social, concepto, enfoques y contenidos. 21 Polltica social, nacional y sectorial. 2.8 Estructura de la seguridad social _en| Venezuela. 2.9 Sector pablico y privado. 2.10) Marco institucional, 2.11 Régimen —de| ‘seguridad social ‘3. Bienestar social laboral. 3.4 Funcién social ‘de la empresa, 3.2 Objetivos y criterios. 3.3 Principios y fundamentos. 3.4 Auditoria | ‘balance social: Anaiizar la funcién social de las; ‘empresas y su impacto sobre la sociedad, 3.5| Planes y _beneficios — socioeconémicos| taborales: clasificacién y planificaci6n, 4. Revision general de la estructura de! sistema de seguridad social y laboral en Venezuela; bases legales: Ley organica de| seguridad ‘social y sus cinco subsistemas: salud, pensiones y jubilaciones, paro forzoso, ley de politica habitacional, INCRET. 41 Propuesta de seguridad social, instrumentos, ley marco, proceso de| reestructuracion del seguro social. Fondos de'| ppensiones, financiamiento: modalidades, cafa| nica, AFP. 42 Problema de la salud en| Venezueta, organizaciones no ubemamentales, campo de —aplicacién, ‘contexte geogrético y poblacional de la seguridad social al /Asignacion de lectura jespecializada, Ejercicio: campo de aplicacién, financiamiento, prestaciones, lorganizacion administrativa Discusion en grupo. ‘Analisis y discusion de articulos de prensa. Disefio de un proyecto socio, laboral ‘ 001999 6. BIBLIOGRAFIA Dieguez, H. La seguridad social en América Latina. ‘Organizaci6n Intemacional del Trabajo (OT!). (2000). Introduccién a la seguridad social. Ginebra Sabino, C. La seguridad social en Venezuela. ‘Sub-Sistemas de salud: Pensiones y Jubilaciones Ley de Politica Habitacional Ley de Paro Forzoso Ley del INCRET Uzcétegui Diaz, R. (1991). Seguridad social, un enfoque integral. Caracas, Venezuela: UCV. ‘6 “en oa &S 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA. . UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO TERMINO ACADEMICO PROGRAMA MAESTRIA EN GERENCIA DE __ RECURSOS HUMANOS CUARTO UNIDAD _—SISTEMAS DE INFORMACION SODIGT CURRICULAR APLICADOS A LA GERENCIA DE ‘SYC51113 RECURSOS HUMANOS: _ Teoria | prAcrica | ,.OVRAS | UMIDADES eI HORAS/SEMANALES ACTIVIDADES | _CREDITO ee 2 5 1 3 42 PRELACION Ninguna - 1. OBJETIVO Dotar a los participantes de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para la utilizacion ly aplicacion de herramientas informéticas de hoy para proporcionar soluciones informaticas en {gestion del factor humano, desarrolladas en Microsoft Access, Excel, Word, Power Point y softwares| actuales en el drea de recursos humanos. 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO El sistema de informacién de recursos humanos (SIRH). Impacto de las tecnologias de informacion y ‘comunicacién en la gestién del factor humano. Su evolucién. Aplicaciones informéticas en los, sistemas de la gestion de recursos humanos, desarrolladas en Microsoft Access, Excel, Word, Power Point y Softwares actualizados. 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA Clases Magistrales. | 4. PROGRAMA DETALLADO OBJETIVOS ESTRATEGIA cpeccinoss ___GONTENIDO Tao SSESPETE oe as] — 3 ESSE GS aurlchoe tnmeraes| Contes puedes, pace de| Cimse Magiles para comprender__ las aplicaciones de ambientes y software més utiizados en| los (SIRH) Sistemas} b. Informatices de Recursos} Humanes las tecnologlas en la gestion del factor| humano. En qué consiste el sistema de informacion de recursos _humanos (GIRH). Usos. Vincular el SIRH a fal estrategia empresarial. Costo de mano| de obra. Reclutamiento de personal Selection de personal -test- Remuneracion del_—_—personal Planeamiento de la capacitacién Disefio de encuestas e informes. Tecnologias para la_formacién! mediante sistemas informéticos: e-| Jeaming- capacitacién- _e-carreral evolucién / desarrollo. IBM Global! Campus Site; un ejemplo _de| programas de formacién basado en la’ tecnologia y la informatica de IBM. Practicas con las aplicaciones Presentacién de trabajos usando fas aplicaciones 5. BIBLIOGRAFIA Gaito, H. Garcia Fronti, |. y J. (2002). Administracién de recursos humanos con Access y Excel. Argentina: Omicron System S. A. Kendall, K. y Kendall, J. (1997). Andlisis y disefio de sistemas. México: Prentice Hall http:/Awww.tt.co.uk/ http:/Awww.training.ibm.com/ http: /Awww.grocities. comvathens/agora/8475/enlaces/ hittp:/Awww.ospymes.comirrhh/ 001999 REPUBLICA DE BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA . UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO {NINO ACADEMICO: PROGRAMA _—_-MAESTRIA EN GERENCIA DE bint RECURSOS HUMANOS. eon ‘CODIGO. UNIDAD SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO |——~ CURRICULAR comes enaur leak ‘OTRAS — | URIDADES a a PRAGTICN | ac OTeAes | UBADES | worasrréniano 3 7 - 3 42 PRELACION _ ~_Ninguna 1. OBJETIVO Proporcionar las bases tedricas y précticas que permitan la conceptualizacién de la seguridad, defensa y desarrollo de la nacién y su interrelacion. 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO El estado contemporéneo. Las relaciones intemacionales de! estado contemporéneo. La seguridad, defensa y el desarrollo. Doctrinas e ideologias. La seguridad y defensa en el estado de derecho. La seguridad y el desarrollo. Metodologia de la planificacion de seguridad, defensa y desarrollo. La ley organica de seguridad y defensa. 3, ESTRATEGIA METODOLOGICA | Clases magistraies Exposiciones individuales y/o grupales 001999 PROGRAMA DETALLADO OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA 7. discutir las diversas| formas y funciones que |determinan el estado actual, y del gobiemo como ‘componente fundamental del estado, 2. Analizar las_relaciones| Internacionales del estado contemporaneo, Distingulendo los factores det medio intemacional y los: ‘actores que intervienen. 3. Investigar y —extraer| conclusiones sobre la aturaleza y su significacion| de los conceptos de seguridad y — defenea, Examinar las diferentes: {teorias sobre la seguridad, derivando las diversas doctrinas e ideologias que se desprenden de ellas. 4, Establecer las relaciones| lentre seguridad, defensa y desarrollo. 5. Precisar aspects! esenciales acerca de la ‘seguridad y el desarrollo de tuna nacion en el estado de| ‘derecho enfatizando en ol caso especifico de Venezuela. 6. Opinar emitiendo criterios objetivos sobre la metodologia dela planificacién de seguridad y defensa. 7. Analizar con objetividad| las disposiciones contenidas en la ley organica de ‘seguridad y defensa, 8. Analzar ta problema esdersal. punto de. vista palin eagemico dea 7 ET estado contemporaneo. Funciones y formas que determinan el estado actual. El derecho como instrumento legitimizador del] estado. Analisis del gobierno como| ‘componente fundamental del estado. 2. Las retaciones internacionales del estado contemporéneo. Factores del_medio intemacional (natural, técnico, demografico, econémico, ideolégico). Los actores, ell estado, las organizaciones internacionales, tas fuerzas transniacionales y grupos de presién- 3. La seguridad, defensa. _Doctrinas ideologicas. La naturaleza y significacion de_ os conceptos de seguridad y defensa, expresiones, doctrinas e ideologias que se desprenden de las diferentes teorfas sobre la| seguridad. 4. La seguridad, defensa en el estado de derecho, El estado y [a seguridad: fundamentos. Concepciones y perspectivas. Relaciones entre seguridad, defensa desarrollo. 5. La seguridad y el desarrollo. Conceptualizacién. La seguridad y desarrollo de una nacién en el estado de derecho (caso| Venezuela). Intereses nacionales. Objetivos de desarrollo, Objetivos de seguridad, 6. Estudios de seguridad y planificaci6n de ta| defensa_y el desarrollo en Venezuela. Enfoques metodolégicos de! pasado y misién actual. El trabajo de planificacion estratégica en el IAEDEN. Concepto de escenario, ‘simulacién y sistemas. 7. La ley organica de seguridad y defensa. ‘Andlisis dela LODS, su aplicablidad. Conceptualizacion de seguridad y defensa en ta normativa legal venezolana, las criticas y posible revision. Vision geopoltica de] Venezuela. El ordenamiento territorial Venezolano. La regulacién administrativa. Polos de desarrollo, Venezuela en el Caribe y en el area andina, El area amaz6nica 8. Economia venezolana, la seguridad y el desarrollo. Visién econémica venezolana, los| nacion. La evolucién de lal Exposiciones tebricasy précticas. Intervenciin de los. ‘alunos. Estudio de casos. Talleres. ‘Seminarios. Clases Magistrales, Andlisis en equipos de trabajos. 001999 5. BIBLIOGRAFIA Celis Noguera, C. (1989). Introduccién a la seguridad y defensa. Caracas, Venezuela: Libreria Caracas. ———. (1982). Seguridad, defensa y democracia. Caracas, Venezuela: Edificio U.S.B. Escarra, H. O. (1982). Seguridad, defensa, estado de derecho y democracia. Caracas, Venezuela. Gonzalez Orta, L. E. Politica nacional de desarrollo y seguridad. Imprenta del congreso nacional. Littuma Arizaga, A. Seguridad nacional, derecho y democracia. Salvatierra, A. (1985). Elementos basicos de seguridad y defensa. Caracas, Venezuela. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional ((AEDEN). (1974, 1976, 1979, 1982, 1988). Temas de Seguridad y Desarrollo. Volimenes 2, 3, 4 y 5. Caracas, Venezuela: Imprenta Congreso Nacionai 001999 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO TERMINO ACADEMICO PROGRAMA. MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ec UNIDAD GODIGO CURRICULAR DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO ae Teoria | Practica | xctwrompes | ‘enero | _HORASITERMINO NOnMaemnnAL ES acTumpabes | cREDITO | 2 = 1 3 42 PRELAGION Ninguna a) 1. OBJETIVO Proporcionar tas bases te6rico-précticas del entrenamiento y desarrollo de los recursos humanos y_ planes de carera profesional 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO | Sistemas de entrenamiento, desarrollo y carrera del personal. Objetivos, propésitos y necesidades de desarrollo y entrenamiento. Andlisis de casos reales. Ejercicios. responsabilidades. Competitividad, productividad, programas, planes, estrategias, deteccin de 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA. Exposiciones teérico précticas. Dindmicas de grupo. /Anélisis y discusién de casos. Clases Magistrales. Ejercicios practicos. 001999 4, PROGRAMA DETALLADO las organizaciones, Conocer fos métodos de andlisis de Necesidades y desarrollo de personal. 2. Analizar la funcion de la Planificacion del entrenamiento de las ‘organizaciones y las herramientas _gerenciales actuales: Empower, desarrollo de competencias, ‘mejoramiento continuo. 3. Analizar el sistema de Planificacion de carrera de los recursos humanos de la ‘organizacion, OBJETIVOS —T ESPECIrICOS ‘CONTENIDO ESTRATEGIA 1. Analizar la funcion del/7. Sistema de enirenamiento y desarrollo de entrenamiento y desarrollo en] personal. 1.1 Conceptualzacion — basica, | Clases Magistrales, conceptos de educacién, entrenamiento, capacitacién, instruccién y desarrollo de| Personal. 1.2 Tipos y modalidades del! entrenamiento. 1.3 Los principios _de| aprendizaje de la industria. El DNA. Analisis de| la organizacién. Analisis de la tarea. Analisis ‘det indviduo. El plan de adiestramiento de la empresa. 2, Planificacion del recurso humano utilizando Empower, desarrollo. de competencias y, 'mejoramiento continuo. 3. Objeto de la planificacién de carrera. Etapas. Aspectos a considerar en a] {mplantacién de un plan de carrera, Investigaciones individuales y Jen grupos. Exposiciones y conolusiones de las investigaciones realizadas. Discusiones de grupo. Intervenciones 001999 5. BIBLIOGRAFIA Alfaro, M. (1997). El mando intermedio. Caracas, Venezuela: Alfa-Omega. Castanyer, F. (1997). La formacién permanente de la empresa. Caracas, Venezuela: Alfa Omega. Cook, M. (1999). Coaching efectivo. McGraw Hill. Dove, U. (1997). Recursos Humanos Champions. Argentina: Granica S. A. Ediciones O.T.l. (1997). Programa de la formacién para el empleo. Caracas, Venezuela: Alfa-Omega. Gibson, Ivancevich y Donnelly. (2001). Organizaciones. Conducta-estructura-proceso. | Espafia: IRWIN. Granados, J. Gibs, F. y Rosas. (1999). Capacitacién y desarrollo del personal. México: | Trillas, Granell, E. Garaway, D. y Malpica, C. (2001). Exito gerencial y cultural: retos y| oportunidades en Venezuela. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. | ——. (1997). Recursos humanos y competitividad en organizaciones venezolanas. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. Guizar, M. R. (1998). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. México: McGraw Hill. Hannaway, C. y Hunt, G. (1997). Manual de habilidades gerenciales. Editorial Panorama. Wancevich, J. Lorenzi, P. Skinner, S. y Crosby, P. (1996). Gestién, calidad y competitividad. Espafia: Editorial IRWIN. Mosskanter, R. (1999). Las nuevas fronteras de! management. Espafia: Paridos Ibérico. Reza Trojino, J. C. (1996). Como diagnosticar las necesidades de capacitacién en organizaciones. México: Panorama. Villegas, J. M. (1991). Desarrolio gerencial. Enfoque conceptual y metodolégico. Caracas, Venezuela: Ediciones Vega. Zeuz, P. y Skiffington, S. (2000)—Gula completa de COACHING en el trabajo. Espafia: 001999 Coa REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO- 7 TERMINO ACADEMICO PROGRAMA __MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS GUNTO UNIDAD ESTUDIO INDIVIDUALIZADO ee, CURRICULAR ‘OTRAS | UNIDADES at [ ree TEORIA | PRACTICA ACTIVIDADES |_CREDITO HORAS/TERMINO: eee 3 7 7 3 a2 PRELACION Ninguna _ 1. OBJETIVO Desarrollar procesos de aprendizaje permanente que permitan acreditar la experiencia del’ ‘candidato (a) a magister, mediante su participacion en un conjunto de actividades en las cuales pueda elaborar productos intelectuales y/o académicos, dentro del contexto de su trabajo de Investigacion que le faciiten su elaboracion y culminacion exitosa. 2. SINOPSIS DEL CONTENIDO Actividades planificadas para el cuarto término académico de! Programa, organizadas y realizadas de comin acuerdo entre el tesita con: a Coordinacién de la Maestria, el (la) Tutor (a), el (la) responsable de la Linea de investigaci6n de la Maestria, y con el (Ia) asesor (a) metodol6gico (a). ‘Comprenden por ejemplo: ponencias, articulos publicados en revistas, organizacion de eventos, précticas o pasantias realizadas en centros de investigacion reconocidos, ejecucion de Proyectos de. investigacion aprobados y cofinanciados; cursos i materias comunes dentro de los Programas de. Postgrado de! CIP-UNEFA, 0 seminarios cursados en otras universidades o instituclones Teconocidas, que le aporten componentes valederos en la construccién de su curriculo personal. 3, ESTRATEGIA METODOLOGICA Actividades reglamentadas de acuerdo a un baremo en el cual se toma en consideracién la Pertinencia, fa relevancia y la vigencia de las actividades que aspira desarrolar el (ia) candidato(a) a 001999 4. PROGRAMA DETALLADO. OBJETIVOS: ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIA Dar aportes significativos, en la elaboracién y avance del trabajo de grado. Gada tosieia claborara'y presontara un Plan Individuazado dela actividad de investigaci6n, en la décima (10°) semana del tercer (Ser) término académico, para su iscusién a aprobacion correspondiente por el Comité, explicando los objetivos que lograra| ‘con ésta_ actividad individual, a objeto. que| pueda cumpliia en las catorce semanas previstas en el cuarto (4to) término académico, lapso en el cual debe llevarla a cabo de inicio| afin Dicho plan contendré la _justificacin, nnecesidad _y pertinencia de ta actividad (des)| seleccionada (s), eventos, trabajos, articulos u ‘tro trabajo a realizar, un cronograma de actividades y la tactibided de las mismas, La actividad seleccionada por el estudiante, Cuaiquiera que sea, le debe permitir avanzar fen su trabajo de grado, _enriquecerto, ‘complementary fortalecer su propuesta De acuerdo a la actividad © evento seleccionado, 5. BIBLIOGRAFIA Vendré dada de acuerdo a las necesidades y actividades que programe cada estudiante Para realizar los avances correspondientes a su trabajo de grado. 101999

También podría gustarte