Está en la página 1de 4

Auditoria de sistemas

Resumen
“Control interno informático”

PRESENTADO POR

Mary luz García Arbeláez


ID: 638043

Tutor:
Jimmy Leonardo Velandia
NRC 3485

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURÍA PÚBLICA
BOGOTA D.C
03 Febrero de 2020
Resumen del control interno informático
Como bien sabemos el concepto del Control Interno Informático es una función del
departamento de Informática de una organización, cuyo objetivo es el de controlar que
todas las actividades relacionadas a los sistemas de información automatizados se
realicen cumpliendo las normas, estándares, procedimientos y disposiciones legales
establecidas

Auditoria de sistemas, es una es revisión y la evaluación de los controles, sistemas,


procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y
seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de
que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente
y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.[ CITATION
Alo01 \l 2058 ]

Objetivo principal es: identificar las principales aplicaciones en esta auditoría, para entender
cómo se pueden satisfacer, con eficiencia y eficacia, todas las necesidades, también el desarrollo
de las actividades, operaciones y resultados obtenidos.

Los controles internos para la organización del área de informática son:

 Controles internos para el análisis, desarrollo e implementación de sistemas


 Controles internos para la operación del sistema
 Controles internos para los procedimientos de entrada de datos, el procesamiento de
información y la emisión de resultados
 Controles internos para la seguridad del área de sistemas

el control interno informático, ya que el titular de la entidad, o persona responsable de dirigir el


área de sistemas de la empresa, tiene la responsabilidad de ejercer la autoridad en la conducción
de las funciones y actividades del personal de dicha área, así como en la coordinación de los
recursos informáticos que le permitirán satisfacer los requerimientos de sistemas de la empresa

Esta subelemento estará apoyado a su vez por las siguientes subelementos:

• La coordinación de recursos

• La supervisión de actividades

• La delegación de autoridad y responsabilidad

• La asignación de actividades

• La distribución de recursos
Las actividades de cualquier empresa. Esto mismo ocurre en las áreas de sistemas, en donde, por
las mismas exigencias de operación de los sistemas computacionales, los cuales son cada vez más
especializados, se requiere una división más especializada del trabajo para el cumplimiento de las
actividades, operaciones y tareas.

En atención a esto y con el propósito de hacer más claro el entendimiento y la importancia de este
subelemento de la organización, a continuación se presentan las funciones básicas de cualquier
centro de cómputo:

• Dirección general del área de informática

• Área de análisis y diseño

• Área de programación

• Área de sistemas de redes

• Área de operación

• Área de telecomunicación

• Área de administración

Controles internos para el análisis, desarrollo e implementación de sistemas


Para entender este elemento del control interno informático, es vital que primero

presentemos las principales fases de lo que se puede entender como análisis y diseño

de sistemas. Para ello, proponemos como modelo la metodología general para el desarrollo de
sistemas, misma que utilizaremos para ejemplificar los elementos del control interno,
considerando los siguientes puntos:

• Análisis del sistema actual

• Diseño conceptual

• Diseño detallado

• Programación

• Pruebas y correcciones

• Documentación del sistema

• Capacitación de usuarios

• Implementación del sistema

• Liberación del sistema

• Mantenimiento
El uso de esta metodología, la cual sólo presentamos en sus principales fases, requiere un
seguimiento paso a paso, y un uso casi irrestricto de todas sus fases y de cada una de las etapas
que las integran

Beneficios tangibles Con el establecimiento de los sistemas en la empresa se pretende lograr


mejoras sustanciales, realmente palpables, por parte de quienes utilizan dichos sistemas, lo cual
exige que puedan ser cuantificados resultados tales como una mayor emisión de facturas en la
empresa, más y mejores registros contables por jornada, mayor emisión de cheques de nómina en
menor tiempo, mejor captura y proceso de impuestos vía sistemas, etcétera. Todos estos
resultados son tangibles, debido a que se pueden cuantificar para determinar si se cumple o no
con los objetivos esperados del sistema.

Beneficios intangibles Los beneficios que se espera obtener de los sistemas de cómputo son
intangibles, ya que sus resultados no pueden ser contados ni se ven en forma física ni palpable; sin
embargo, existen formas de hacer su cuantificación, esto es: la mayoría de los sistemas
computacionales tienen ciertos valores cualitativos y es muy difícil darles un valor cuantitativo.
Entre los principales ejemplos encontramos la oportunidad en la toma de decisiones con ayuda de
los sistemas computacionales, la confiabilidad en los resultados de las nóminas, la veracidad de las
operaciones realizadas con sistemas computacionales

Bibliografía
Alzate, A. T. (2001). Auditoria de sistema una version practica. Universidad nacional de Manizales,
pag, 179- 185

También podría gustarte