Está en la página 1de 5

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería

El indígena frente a la cultura extraña y la esclavitud de la población afrodescendiente


Historia Y Cultura Colombiana Grupo 005-1

Presentado por:
Julian Santiago Moreno Cucaita
20201005114

Presentado a:
Orlando Martínez Montoya

Bogotá D.C. 2020/11/19


Introducción:

La contemplación de Hispanoamérica como lugar de confluencia de culturas figura en su historia, y en


retrospectiva en su descubrimiento, conquista y colonización del “Nuevo Mundo” a manos de los
españoles que en consecuencia compone la relación de mestizaje entre las culturas precolombinas
aborígenes y la española, reputando así a la raza africana que también ha contribuido a la conformación
de nuestro ser cultural, empero, debido a la desigual y amplia problemática que suscita el fenómeno del
mestizaje de las culturas blanca e india, acciones barbáricas coaccionadas por hedonismo y riqueza
material suponen nuestra historia. El panorama histórico trata de aclarar a fondo los hechos suscitados por
la llegada de los europeos a América, en concreto de los españoles. Teniendo en consideración el influjo
de pensamiento teológico-social en el proceso de encuentro de dos culturas, proceso que tuvo vastas
repercusiones tanto en la metrópoli española como en la propia América.

 Cultura

El crecimiento de nuestra sociedad surge del paradigma, según el cual, la España Monárquica y su
“desarrollo colonial” en América constituyo un nuevo orden de pensamiento, “culturizando” pueblos
bárbaros e incivilizados, por medio de subyugación de las almas y espíritus, afianzando las bases para un
sometimiento infrahumano cuyo eje central lo encontramos en los misioneros evangélicos cristianos que
impusieron a los indígenas desconocidos rasgos de una religión extranjera, pero que puesta al servicio del
Imperio Español cumplió los cometidos de la aculturación. Esta organización en América comprende
momentos como el proceso de descubrimiento y conquista, caracterizado por la manipulación y tanteo,
representados por las capitulaciones entre Corona y los primeros conquistadores, quienes impusieron su
voluntad personal en un proceso de rapiñar lo físico de nuestra cultura y destruir lo ideológico.
Con un elevado nivel de hispanización en la cultura, Jaime Jaramillo Uribe conceptualiza a Colombia en
contraposición con América latina como un colectivo “término medio”; intermedia en su “densidad cultural y
demográfica” como también en la dimensión de sus riquezas. Siendo discreta la contribución indígena en
población, mano de obra y técnicas; media y de arduo logro en la riqueza y mediana la estratificación
social de clases. Colombia bien puede ser el país americano de término medio poniendo en escena los
rasgos centrales de la cultura, como lo son las variadas interacciones entre la población indígena y
española, las distintas manifestaciones de la pluriculturalidad material y espiritual junto con el vigoroso
aporte de la población negra africana en nuestras raíces. Para conjeturar acerca de historia de
Hispanoamérica pero más en concreto de la historia Colombiana, Jaramillo Uribe especifica que es
necesaria la apreciación de los matices de la estructura social siendo esta la única salida ética, ya que la
evangelización y la colonización concertada como sistema, estableció un método de convivencia entre los
nativos, y los españoles poco igualitario, que aunque el nuevo continente tenía focos de cultura evidentes,
este permitía la llegada de nuevos grupos humanos capaces de infundir una nueva cara en las culturas
indígenas con su lengua, sus creencias y su secular tradición jurídico-política, especificando que dicha
transición tuvo de todo, menos igualdad.
 Sumisión Indígena:

Ulterior a la conquista y a los enfrentamientos dados por el manejo del territorio el avance de las fuerzas
conquistadoras era eminente y los pueblos indígenas vencidos eran subyugados a la esclavitud en su
estado de prisioneros de guerra como era la usanza española. A posteriori a la aceptación forzosa de las
condiciones los indios permutaron inicialmente el oro almacenado durante generaciones, sin embargo, al
no tener ningún interés en seguir produciendo un excedente para cambiar con los conquistadores en forma
regular el flujo voluntario de oro decayó y por consecuente los españoles saqueaban las zonas de los
indios en busca de obtener con la violencia lo que no se daba por buena fe. Asimismo, los conquistadores,
paupérrimos en condiciones de aprovisionamiento desde España y sin mujeres, deseaban que la
población nativa saciara su hambre y deseo sexual. Poco después Colón impuso el tributo obligatorio a los
indios, en oro y algodón (pues pese a que la carencia esencial era ya la de alimentos, Colón seguía
obsesionado con el oro, imagen de toda riqueza para los hombres del Renacimiento). Los indios, que ya
habían sido sometidos a algunos trabajos forzosos sin ninguna remuneración, consecuentemente
generaban respuestas negativas que poco a poco fueron aplacadas por el puño de hierro español.
Los indios recurrieron a la forma más radical de protesta ante los abusos y la sumisión a los españoles: la
muerte. Inusitados a un trabajo constante, quebrantado el equilibrio con lo más preciado para ellos, los
recursos naturales por el abandono de sus tareas tradicionales, mal alimentados, vulnerables frente a las
enfermedades para las que no tenían defensas adecuadas, las epidemias los aniquilaron, dándose
también casos masivos de suicidios e infanticidio, que por consecuente menguaron la natalidad
reduciéndose bruscamente. Como resultado de la violencia y muerte infligida por los colonos, de los
3.000.000 indios de 1492 sólo quedaban unos 60.000 tributarios siendo en su mayoría hombres adultos,
que para los años de 1518 se habían reducido alrededor de un 70 por ciento, desapareciendo casi por
completo en 1519, cuando una epidemia de viruela acabó prácticamente con los restantes.
Con el fin de sustentar la mano de obra requerida para la extracción de oro y el cultivo de las estancias de
los colonos, se tomaron varias medidas. Inicialmente se trajeron indios de las islas circundantes, más esto
no mejoraba la situación ya que solamente extender la despoblación a toda la zona. Maxime los que se
rebelaron eran tratados con severidad y su colocación deparaba en la esclavitud. En el aspecto jurídico
posteriormente el sentido del trabajo indígena se reformo: haciendo del servicio prestado por hombres
libres, dueños de sus propias tierras, remunerado con un salario, ya que se juzgaba que la comunidad
española no podía sobrevivir sin las labores indígenas. A los españoles se les aplicaron obligaciones de
buen trato a los nativos, así como limitaciones a los abusos usuales pues debían dar buena alimentación a
sus trabajadores, hacerlos trabajar una jornada usual y no infrahumana. Ya para afianzar su poderío y
evitar revueltas en el futuro el español que recibía los indios, se comprometía a darles enseñanza
religiosa, con el fin de adoctrinarlos en su cultura y reducir el pensamiento “salvaje”.
 Esclavitud del afrodescendiente:

Siendo Cartagena de Indias el principal puerto de entrada de esclavos al país durante el periodo colonial y
durante su auge más alto resultó en ser el negocio más lucrativo de la ciudad. El tráfico ibérico de esclavos
africanos comenzó con los portugueses, quienes transportaban prisioneros para el uso de estos en
trabajos pesados, lo que los volvería a los portugueses en los principales proveedores de mano de obra
esclavizada para los siglos venideros. Esto alcanzó una nueva dimensión con la colonización del Nuevo
Mundo, siendo que la población nativa subyugada resultaba insuficiente para las explotación de recursos
naturales y su número se veía reducido día a día, ya fuera por la propagación de enfermedades o su
muerte a causa de los abusos de los europeos. Así el tráfico masivo de esclavos africanos hacia las
provincias que serían la Nueva Granada daría inicio solo después de que la población indígena fuese
diezmada. Esta trata se dio por medio de las llamadas licencias, una suerte de contrato con el estado en
que la corona autorizaba el tráfico de esclavos hacia las colonias a cambio de una contribución monetaria.
La trata esclava era justificada moralmente bajo el paradigma evangelizador dotado a los españoles, que
al igual que con los indígenas menospreciaban a la raza negra, y que, bajo la mano evangelizadora de su
amo, basado en el principio cristiano de la igualdad se refería a la igualdad en el más allá y la superioridad
del hombre blanco en el presente. Esto no impedía que los esclavos fuesen transportados en condiciones
infrahumanas; ya que el viaje desde África hasta América duraba alrededor de dos meses y se llevaba a
cabo en buques plagados de enfermedades, con pobre o ninguna ventilación, y hacinados.
En el año de 1503 la Reina Isabel accedió a que se capturaran como esclavos los “caribes”, (nombre que
se daba a los indios caníbales). Después Fernando el Católico promovió el envío de esclavos negros, que
se convirtió en una fuente adicional de ingresos para el tesoro real. En 1509 autorizó la conducción de
indios que no ofrecieran resistencia como siervos de por vida conocidos como “naborías”. Principalmente
los que se resistieran, se enfrentarían a los españoles o aquellos que se opusieran a la predicación del
evangelio podrían ser esclavizados. La servidumbre vitalicia y la esclavitud no debían tener diferencias
muy marcadas pues eran practicas igual de infrahumanas para la víctima, y la restricción de la esclavitud a
los indios caribes o que ofrecieran resistencia tampoco operó mucho en esta práctica, ya que lo usual
durante estos años fue denominar “caribes” a los indios que se querían esclavizar.
La esclavitud a ir en contra de cualquier principio de humanidad, generaba constantemente odio irracional,
pues esclavos africanos se rebelaban frecuentemente contra sus amos, denominado generalmente como
cimarronaje, que en condiciones individuales o colectivas resultaba en huidas con el objetivo de escapar
totalmente con la esclavización, ya partiendo de ello también se optaba por la rebelión armada. Aunque
estadísticamente era posible para un esclavo individual el huir de sus amos y pasar desapercibido entre la
población negra libre de un ciudad grande, precaria era la situación en la que el prófugo estaba en riesgo
constante de ser descubierto, es por esto que muchos actos de fuga fuesen organizados y dirigidos hacia
comunidades de esclavos cimarrones en los cuales estos podían encontrar seguridad, siendo una
concentración grande llamada palenque o quilombo.
Conclusiones:
En conclusión, la época de la conquista más allá de ser una mezcla cultural que precariamente ha formado
los cimientos de nuestra comunidad, es la perdida de esencia y conocimiento subyacentes en nuestra
tierra natal, en la que el sistema socio-cultural pormenorizo por mucho tiempo el hecho de que vivimos en
una sociedad que no es nuestra, por que no fue hecha para nosotros, mas bien nos forman para estar en
sintonía con la misma. La esclavitud y subyugación son hechos que marcan un hito en la historia de un
país, son mucho mas que falta de humanidad, es bárbaro el hecho de suplantar la vida de toda una
comunidad por puro hedonismo antropogénico, la mezcla de culturas no es mas que una aculturación en la
que el blanco prevalece y el nativo perece.

Bibliografía:
[1]La Población Indígena De Colombia En El Momento De La Conquista Y Sus Transformaciones
Posteriores, Jaime Jaramillo Uribe
https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29632/29868
[2] Ensayos de la historia social, Jaime Jaramillo Uribe
[3] Hispanoamérica: el encuentro de las culturas, Alberto GutiérrezJ.,
Texto 20del 2 0artículo-85190-1-10-20180503
[4] Una breve narración de la esclavitud en Colombia.
https://www.banrepcultural.org/exposiciones/la-marie-seraphique/una-breve-narracion-de-la-esclavitud

También podría gustarte