Está en la página 1de 16

Introducción a la

macroeconomía.
Unidad 2/ semana 2

2018-11111

Introducción a la macroeconomía.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
RECINTO NAGUA

ESCUELA DE NEGOCIOS
CONTABILIDAD EMPRESARIAL.
Participante:
Yohanny Tatiana Feliz Gómez.
Matricula:
2018-11111
Correo institucional:
201811111@p.uapa.edu.do
Contactos:
829-870-7573
Facilitador:
Yuly José Polanco.
Correo:
yulypolanco@f.uapa.edu.do
Celular:
849-639-1234
Asignatura:
Economía aplicada.
Contenido
Introducción........................................................................................................5

Objetivo general de la unidad...........................................................................6

Indague acerca de la política monetaria implementada por el Banco


Central para dinamizar la economía en los últimos dos años. Elabore un
informe con los resultados obtenidos.............................................................7
Introducción.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de
estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las
variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el
total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de
pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
Objetivo general de la unidad.
Demuestra dominio de los aspectos económicos fundamentales su evolución
histórica y las generalidades de la micro y macroeconomía para aplicar los
conocimientos en el proceso de la toma de decisiones organizacionales.
Indague acerca de la política monetaria implementada por el Banco
Central para dinamizar la economía en los últimos dos años. Elabore un
informe con los resultados obtenidos.     

Según el análisis que obtuve luego de leer el material didáctico colgado en la


plataforma.

En el año 2014 el banco central de la republica dominicana registro las


siguientes políticas implementadas.

 Producto Interno Bruto (PIB)

El banco central de la república dominicana público que El crecimiento


experimentado por la economía dominicana superó las expectativas y
proyecciones de crecimiento que se habían estimado, siendo la economía que
registró el mayor crecimiento en América Latina en 2014, alcanzando una tasa
de crecimiento del Producto Interno Bruto de 7.1%. Este crecimiento resultó ser
6.0 puntos porcentuales por encima del promedio de 1.1% estimado por
organismos internacionales para la región.

Esto quiere decir a simple análisis de cuentas que las políticas implementadas
en ese año fueron explícitas.

Al analizar el comportamiento de la economía durante enero-diciembre del año


2014, se observan tasas de crecimiento positivas en las actividades
económicas, destacándose:

Agropecuario (5.2%)
Minería (20.9%)
Manufactura Local (5.0%)
Construcción (11.4%)
Comercio (4.7%)
Hoteles, Bares y Restaurantes (7.9%)
Intermediación y Servicios Financieros (8.6%)
Enseñanza (8.4%)
Salud (7.6%)
                          
Dentro de Estos factores también se destaca el turismo y los préstamos
otorgados por destino.

El turismo ascendió a la suma sin precedente de unos US$5,600 millones


(crecimiento de 10.6%).

Los préstamos por destino en el sector privado registró un crecimiento


interanual de 19.5% al 31 de diciembre 2014, dentro de los cuales los
préstamos a la producción se incrementaron en 17.3%.

 Generación de empleos

Según lo expuesto por el banco central, los resultados de la Encuesta Nacional


de Fuerza de Trabajo (ENFT), para el período octubre 2013 – octubre 2014
demuestran una generación de 165,799 empleos netos, que unido a los 69,801
correspondientes al período octubre 2012 – octubre 2013 totalizan unos
235,600 ocupados netos adicionales dos años.

Todo esto indica que la tasa de empleos en el país aumento de forma notable.

 Inflación

Otra primicia de gran importancia lo constituye el hecho de que el IPC en el


mes de diciembre registró una variación negativa de 0.70%, por lo que la
inflación cerró el año 2014 en 1.58%, la más baja desde el 1984 a la fecha.

La inflación de 1.58% al cierre de 2014 es la segunda más baja de América


Latina, luego de la economía dolarizada de El Salvador.

La inflación al cierre del año 2014 situada en 1.58%, estuvo influenciada en


gran medida por la caída en los precios del petróleo y por ende en el precio
interno de los combustibles y del gas licuado de petróleo, ha repercutido
favorablemente en el presupuesto familiar, ya que el ahorro en combustibles y
transporte, genera holgura para satisfacer otras necesidades de los hogares.
 Política Monetaria y Evolución del Crédito

La política monetaria se encuentra en un estado neutral, con la tasa


interbancaria alineada a la tasa de política monetaria. El crédito al sector
privado en moneda nacional creció 14.9% en 2014, aumentando casi
RD$72,000 millones en el año, 1.2 veces más que el crecimiento del crédito del
año 2013. Si se incluye el crédito en moneda extranjera el aumento fue de
19.5%.

 Sector Externo

El déficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB fue de 3.1% al cierre de
2014, una reducción de un punto porcentual con respecto al 2013, alcanzando
su promedio histórico.

 Sector Financiero

Datos preliminares al cierre de 2014, en términos anualizados, presenta una


morosidad en su cartera de crédito de apenas 1.44%, la cual se ha reducido de
manera significativa, al compararse con la registrada a diciembre del 2013 que
era de un 2.03%. En tanto que la cobertura de dicha morosidad pasó de
158.45%, a diciembre del 2013 a 204.13% al cierre del 2014. Se destaca un
nivel de solvencia consolidada de todos los intermediarios financieros, al 30 de
noviembre de 16.59%, muy superior al 10% que establece la Ley Monetaria y
Financiera y los estándares internacionales. Asimismo, la rentabilidad sobre el
patrimonio promedio de 18.82% y sobre los activos de 2.08 por ciento.

Luego de realizar este análisis podemos llegar a la conclusión de que en el año


2014 la economía de nuestro país estuvo en los más altos niveles a nivel
mundial.
En el año 2015 las políticas implementadas fueron las siguientes:

 Producto Interno Bruto (PIB) y Generación de Empleos

El Producto Interno Bruto (PIB) registró un robusto crecimiento de 7.0% en el


año 2015 en términos reales, conforme a cifras muy preliminares al cierre del
año, ubicándose por segundo año consecutivo como líder del crecimiento
económico en América Latina

Al analizar el desempeño por actividad económica, se destaca el


comportamiento exhibido:

Construcción (18.2%)
Comercio (9.1%)
Intermediación Financiera (9.2%)
Enseñanza (8.6%)
Transporte y Almacenamiento (6.4%)
Hoteles, Bares y Restaurantes (6.3%)
Zonas Francas (5.8%)
Salud (5.8%)
Manufactura Local (5.5%)
Otros Servicios (4.1%)

En cuanto al mercado laboral, los resultados de la Encuesta Nacional de


Fuerza de Trabajo de octubre 2015, indican que se generaron 155,189 nuevos
empleos netos en los últimos doce meses, que sumados a los 235,600
empleos creados entre octubre 2012- octubre 2014, totalizan 390,789 nuevos
ocupados, durante los 36 meses transcurridos. Vale destacar que
aproximadamente el 85% de los empleos creados en este período
corresponden al Sector Formal.

 Política Monetaria e Inflación


La inflación cerró el año 2015 en 2.34%. Este resultado estuvo influenciado en
gran medida por las bajas presiones inflacionarias de origen externo,
principalmente por la caída en los precios internacionales del petróleo, en un
entorno en que la Política Monetaria estuvo orientada a mantener niveles de
liquidez consistentes con la meta de inflación del Banco Central.

 Sector Externo

En el sector externo, los resultados preliminares de la cuenta corriente de la


Balanza de Pagos arrojan que la misma cerró el año 2015 con un déficit de
2.0% del PIB, por debajo de su promedio histórico y el menor en la última
década.

Las Reservas Internacionales alcanzaron los niveles más altos de la historia del
Banco Central, cerrando el año las Brutas en US$5,266.0 millones y las Netas
en US$5,195.1 millones, aumentando US$404.3 y US$544.6 millones
respectivamente, con respecto a 2014. Estos niveles de reservas brutas
equivalen a 3.6 meses de las importaciones excluyendo las zonas francas. En
cuanto a las Reservas Internacionales Líquidas del Banco Central, es decir,
aquellas que están disponibles de forma inmediata para enfrentar cualquier
dificultad coyuntural, las mismas alcanzaron un nivel sin precedente de
US$3,210.6 millones.

 IV. Sector Financiero

Datos preliminares al cierre de 2015, en términos anualizados, presenta una


morosidad en su cartera de crédito de apenas 1.62%. En tanto que la cobertura
de dicha cartera es de 167.06%, lo que indica que se mantienen provisiones
que cubren en más de un 100.0% los créditos vencidos, se destaca un nivel de
solvencia consolidada de todos los intermediarios financieros, al 30 de
noviembre de 2015 de 16.23%, muy superior al 10% que establece la Ley
Monetaria y Financiera y los estándares internacionales. Asimismo, la
rentabilidad sobre el patrimonio promedio de 17.74% y sobre los activos de
1.97 por ciento.
1- Elabore un informe acerca de la importancia de los indicadores
macroeconómicos en las decisiones gerenciales de la empresa.  (Tomar
como referencia el siguiente video: (http://www.youtube.com/watch?
v=5lUgwnAnDEs).

Indicadores macro económicos en las empresas.

Las empresas inician tomando decisiones estratégicas. Lo cual se conoce


como el entorno donde surgen las diferentes amenazas y oportunidades.

Luego de ser detectadas la empresa debe saber tomar las decisiones correctas
para combatir y evitar y cuidar los peligros a surgir en su empresa.

Todo esto se relaciona con el crecimiento económico y para ello se debe


conocer la tendencia económica de nuestro país, también identificar los ciclos
económicos para poder distinguir si nuestra economía se encuentra en una
fase de expansión o de recesión, identificar los sectores dinámicos para
conocer a los clientes potenciales y los que no son potenciales.

También es importante conocer la evolución de la demanda agregada haciendo


énfasis en el consumo e inversión entre otros factores.

Conocer la estabilidad económica de los distintos países es sumamente


importante ya que esto puede influir en el desarrollo y crecimiento de la
empresa, dándole seguimiento a los:

Precios.

Tipos de cambios.

Tasas de intereses.

Luego de todo lo mencionado los indicadores más importantes son:

 la tasa de variación del PIB real.

(Anual/ trimestral)

PIB por sectores, PIB por gasto. (Demanda agregada)


PIB per cápita.

 Tasa de inflación.

(Anual, mensual y su tendencia)

 Tipo de cambio.

Su variación mensual y anual.

Tipo de cambio real.

 Tasas de interés.

Tasas de interés pasivas a 6 meses.

Entre otras.

Indicadores del sector externo de la economía.

Las economías son cada vez más abiertas, por eso se dividen en nacional e
internacional los indicadores económicos.

Los indicadores externos de la economía nacional son:

 Exportaciones e importaciones de bienes: tanto como las total y por


distintos bienes estos nos dicen cuales bienes tienen demanda en el
exterior y cuales en nuestro país.
 Exportaciones e importaciones de Servicios de transferencia.
 Flujos de capitales:
Este es sumamente importante porque la llegada de capitales tiene un
impacto importante sobre el tipo de cambio, en las tasas de interés y
también representa la posibilidad de nuevos negocios y nuevas
inversiones.
 Reservas monetarias internacionales:
Su importancia se encuentra en que mientras más abundantes sean las
reservas más se fortalece la moneda nacional.
 Tipo de cambio:
Esta se conoce como una de las variables más importantes por su
efecto en el costo relativo de los bienes producidos en el país.
Los indicadores externos de la economía internacional son:

 Crecimientos de mercados: este indicador se utiliza para evaluar los


mercados a los que se exportan para evaluar sus tasas y saber en qué
condición se encuentran.
 Tasas de inflación de interés y los tipos de cambio.

En resumen estos indicadores nos pueden dar idea o informe de cómo se


encuentran los países a los que importamos o los que nos exportan, para saber
los riegos y costos de negociar con esos países.

También existen indicadores a los cuales hay que dar seguimiento como
son:

 Exportaciones e importaciones de bienes mensuales y anuales y su tasa


de variación.
 Saldo de la balanza comercial, mensual anual, y como porcentaje de
PIB.
 Saldo de balanza de servicios.
 Saldo de cuenta corriente la de balanza de pagos.
 Reservas monetarias internacionales.
 Tasa de crecimiento del PIB en los principales mercados.
 Tasa de inflación de interés y tipos de cambio.

Luego de mencionar todo lo nacional e internacional en lo que son indicadores


estos también tienen que ver con lo interno de la empresa.

Tanto como la responsabilidad social.

Los empleados: salario remuneración, comunidad proveedores etc.


Conclusión.

Los indicadores económicos se encargan de pautar todo aquello que un país o


empresa no puede olvidar a la hora de negociar de comprar o vender.
Bibliografía
******. (2005). apuntes. -----: FONDO EDITORIAL.

Albizu, L. H. (Enero 2015). Resultados Preliminares de la economia enero-


diciembre 2014. Santo Domingo, Republica Dominicana.: Banco Central.

También podría gustarte