Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular de la Educación Superior Universitaria.


Universidad de las ciencias para la Salud Hugo Chávez Frias.
5to año de Medicina Integral Comunitaria.
Asic Vicario ll Calabozo Estado Guárico.

Intervención Educativa para la prevención del Embarazo Precoz en las adolescentes


pertenecientes a la comunidad ciudadela Nicolás Hurtado Barrios

Tutor (a): Autores:


Dra Ana Bolívar. Marco Flor I
Tovar C Jesús E.
Loreto Isabel
Ojeda Yuleima

Febrero 2018.

Introducción
Una de las etapas de gran trascendencia para la vida humana es la adolescencia, la cual se
caracteriza, como el período de transición entre la niñez y la edad adulta a adolescencia no ocurre
de inmediato, ni está determinada sólo por los cambios de la pubertad, sino que constituye un
lento proceso de aprendizaje que lleva implícito diversas transformaciones.

Podría entonces definirse la adolescencia como la etapa de la vida del individuo en la que se
producen intensos cambios biológicos, psicológicos y sociales que preparan la personalidad para
el logro de la autodeterminación de su vida futura.
Carlyle Guerra (director de la OPS), define la adolescencia como un proceso principalmente
biológico que trasciende al área psicosocial y que constituye un período durante el cuál se inicia y
se busca perfeccionar la madurez de la personalidad. La maduración sexual es otra característica
de la etapa, apareciendo los caracteres sexuales secundarios.

El perfeccionamiento y madurez de las características psicosociales se desplazan, en el


adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a diferencia de la precoz madurez biológica
imperante en esta etapa.
La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en
desarrollo uno de cada cuatro personas está en la adolescencia, a diferencia de uno de cada siete en
los países desarrollados. El embarazo en edades cada vez más tempranas es un problema social y
de salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la
clase de bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la falta de educación sexual, al
desconocimiento de los métodos de control de la natalidad y de los riesgos médicos, psicosociales,
para la familia y el hijo que este produce.

Ante la pregunta ¿por qué se embarazan las adolescentes?, muchos autores han descrito que esto
ocurre debido a: reducción de la edad de la pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales,
por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de
protección contraceptiva, para "aguantar" a la pareja, buscando afecto, por problemas domésticos,
por escasa percepción del riesgo y por la educación sexual "que no llega"

Se asiste en los últimos tiempos a lo que se ha dado en llamar revolución sexual determinada por
la temprana iniciación de las relaciones sexuales, debido entre otras cosas a cambios en la actitud
social hacia la sexualidad y a una maduración sexual más temprana. Para poder comprender mejor
esta situación, se debe recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 años,
tienen una vida sexual activa. Hay autores que plantean un incremento del 10 % anual de mujeres
con relaciones sexuales a partir de los 12 hasta los 19 años.
Por otro lado, el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan, ocurriendo el 60
% de estas gestaciones en los primeros seis meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales.

En los Estados Unidos de Norteamérica esto ocurre en el 8% de la población adolescente.


Hathaway, afirma que cada año se embarazan en Estados Unidos 1.2 millones de adolescentes, lo
que representa el 20% de nacimientos. Un 25% de estas niñas embarazadas tienen apenas 14 años
de edad, y una de cada siete están decididas a abortar. Cabe señalar que la mayoría de las
adolescentes embarazadas tienen entre 14 y 16 años de edad, encontrándose en la clasificación de
adolescentes en edad media.
Silber y colaboradores, refieren que cada año 3 312 000 adolescentes latinoamericanas llevarán a
término su embarazo. Se ignora el número de abortos. Sin embargo, en la adolescencia se
relaciona a factores que incluyen nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, iniciación de
la actividad sexual a muy temprana edad, por falta de conocimientos en educación sexual e
irresponsabilidad por parte de las adolescentes.

Sánchez P, en su boletín informativo actualmente refleja que en estudios realizados en los ultimos
3 años (2015- 2017) aparecen porcentajes de mujeres de 25 a 29 años de edad que parieron antes
de los 20 años en países latinoamericanos. Bolivia con un 39%, Brasil con 35%, Colombia con
32%, República Dominicana con un 38%, Haití con 36%, Paraguay con 36% y Perú con 33%.

En América Latina los países con mayor tasa de maternidad en adolescentes se encuentran en las
regiones de: Nicaragua, Honduras, El Salvador, Venezuela, representando entre un 70-85% de las
adolescentes. En Jamaica y Guadalupe, notifican tasas superiores a 100 por 1000 mujeres
adolescentes, mientras que en Puerto Rico, Uruguay y Chile, oscilan entre 60 y 70.

En Venezuela existen estadísticas que muestran que en el año 2016 más de 65.000 adolescentes
interrumpieron sus estudios por embarazos en la adolescencia, abortos y matrimonios precoces,
que la mayoría terminaron en divorcio con la secuela de traumas psicológicos, tanto para la pareja
como para sus hijos, todos estos en consecuencia de relaciones sexuales no protegidas y a edades
tempranas.
Las adolescentes Venezolanas actualmente registran una de las tasas de fecundidad más altas
entre los países con bajo nivel de fecundidad global; la proporción relativa de nacimientos
correspondientes a madres adolescentes también resulta elevada al compararlo con el
comportamiento del contexto mundial, con la diferencia de que se ha reducido las complicaciones
inmediatas de este proceder. Otros autores plantean que Venezuela se encuentra entre las naciones
con índice elevado (45%) de embarazos en adolescentes, se registró en el año 20016 un total de
422.323 nacimientos, de estos 343.343 en las edades comprendidas entre 15 - 19 años y 78.980
nacimientos en menores de 15 años.
El estado Guárico ha venido reflejando un incremento del número de embarazo en adolescentes de
15 a 19 años, reportándose desde el año 2006 al 2009 un 19.2%, 21.6%, 19.7%, y 19.8%
respectivamente del total de embarazadas captadas. Preocupa al Sistema Provincial de Salud y,
específicamente, al Programa Materno Infantil, el incremento del embarazo en las adolescentes
menores de 15 años, pues se reporta que en los tres últimos años estas menores de 15 representan
más del 7% de las adolescentes embarazadas. Situación que presenta similar porciento en el
municipio Francisco de Miranda de la parroquia calabozo.

Delimitación Geográfica

El consultorio medico popular Dr wilmer Bravo de Ciudadela Tte Nicolas Hurtado Barrios.
cuenta con una población total de 17 135 habitantes, de ellos 1 393 son adolescentes, 682
pertenecen al sexo masculino (49 %) y 711 al sexo femenino (51 %). La prevalencia del embarazo
en adolescentes en los últimos cuatro años se incrementa. Durante el año 2014 la prevalencia fue
de un 5.9%, triplicándose casi la cifra en el 2015 a un 15.4%, 16.1% en el 20016 y 17.2 % en el
2017; con todas las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales negativas para la madre y el
niño que estos acarrean.
Es evidente la falta de información que tienen los adolescentes sobre el embarazo en estas edades,
sus causas, sus riesgos, las transformaciones que trae para la adolescente, la familia, la sociedad y
el rol que necesariamente deben asumir.

Marco teórico

La sexualidad

Armendariz Magia (2005) Dice que la sexualidad es una dimensión importante de la


personalidad y del estado de salud,que se expresa a lo largo de la vida de manera
diversa y diferente en cada una de las personas. emos el mismo concepto de lo que es
la sexualidad,no todos nos expresamos de la misma forma; cada grupo social y
cultural constituye y recrea imaginarios sociales particulares: Su sentido,su valor,y su
papel en la existencia humana.

Adolescencia

Menacho (2005) Dice que la adolescencia es un periodo de transición o una etapa del
ciclo del crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez.

Jeannevive O' Mally (2005) Menciona en su tesis que, según la organización mundial
de la salud (OMS) la adolescencia abarca tres etapas:
1. Adolescencia temprana: Comprende desde los 10 a 13 años.
2. Adolescencia media:Desde los 14 a los 16 años.
3. Adolescencia tardia de los 17 a los 19 años.

Informe de la Unicef 2011 Define la adolescencia en dos partes así:


Adolescencia temprana ( desde los 10 a 14 años) en la cual empieza a
manifestarse con los cambios fisicos como,la aceleración del crecimiento,el
desarrollo de los órganos sexuales y los caracteres sexuales secumdarios,; los
cambios psicológico y emocionales.
Adolescencia tardía: ( desde los 15 a los 19 años) Donde se ha dado ya los
cambios fisicos aunque el cuerpo continúe desarrollándose.

Embarazo precoz en adolescentes


Si bien la maternidad/paternidad constituye una condición biológica
normal,cuando se presenta en la adolescencia se convierte en un problema
complejos incluso problema social en la medida que en una u otra manera
permea a un conjunto significativo de la sociedad como la familia,las
instituciones educativas,las entidades de salud y al mismo estado.

Causas de embarazo adolescente

Las principales causa o razones que existen en la sociedad y que influyen en una
adolescente para quedar embarazada,según Manacho(2004) son:

 Inicio precoz de la relaciones sexuales: Cuando aún no existe la madurez


emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

 Familia disfuncional:La ausencia de los padres genera carencia afectiva que la


joven no sabe resolver,impulsándola a tener relaciones sexuales que tienen
mucho mas de sometimiento,para recibir afecto que un genuino vinculo de
amor.

 Bajo nivel educativo

 Pensamientos mágicos:Propios de esta etapa de la vida,que las llevan a creer


que no se embarazaran porque no lo desean.
 Falta o distorsión de la información.

 La falta de una adecuada educación sobre la sexualidad y el uso correcto de


anticonceptivos.

 Controversia de un sistema de valores y el de sus padres: Cuando en la familia


hay una severa sensura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, con
frecuencia por rebeldía, y a la vez una forma de negarse así mismo que tienen
relaciones, no implementan medidas anticonceptivas.

Consecuencias del embarazo en adolescentes

Menacho ( 2004) Dice que las principales consecuencias que afronta una adolescente
son:

 El abandono de estudio al confirmarse el embarazo o al momento de criar al


hijo limita las oportunidades futuras de buenos empleos y las posibilidades de
realización personal, y le sera muy difícil lograr empleos permanentes con
beneficios sociales.
 La relación de pareja de menor duración y mas inestable suele significarse por
la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa
situación.

La educación sexual
Jeanneviver Alfaro(2000) Menciona que la educación sexual que el proceso
educativo vinculado estrechamente a la formación integral de los niños y los
jóvenes que les aporta elementos de esclarecimiento y reflexión para favorecer
el desarrollo de actitudes positiva hacia la sexualidad; que puede
reconocer,identificarse y aceptarse como seres sexuales y sexuados,sin
temores,angustias o sentimientos de culpa, para que favorezcan las relaciones
interpersonales y la capacidad de amar,destacando el valor del componente
efectivo para el ser humano y proporcionar la vida en pareja y la armonía.

Objetivo General:

Realizar una intervencion educativa para prevenir el embarazo precoz en la


comunidad ciudadela Nicolás Hurtado Barrios del municipio Francisco de Miranda
Calabozo estado Guárico.

Objetivos específicos:

1. Mejorar la información sobre la salud sexual y reproductiva en los


adolescentes pertenecientes a la comunidad de ciudadela Nicolás Hurtado
Barrios.

2. Fomentar el uso adecuado de los métodos anticonceptivos en los y las


adolescente para evitar las ITS y un embarazo no deseado.
3. Mejorar la comunicación entre padres y adolescentes para lograr una mayor
comunicación entre ellos.

4. Disminuir los factores de riesgo emocional y familiar que inciden en los


embarazos no planeados de los y las adolescentes de la ciudadela.

5. Fomentar medidas estratégicas conjuntamente con los comités de salud y


personal de enfermería, médicos y promotores de salud información sobre la
practica de la sexualidad insegura y como esta puede intervenir en los
proyectos de vida en las y los adolescentes de la comunidad de Nicolas
Hurtado Barrios.

Resultados esperados:
1.contribuir a disminuir el índice elevado de embarazo precoz en las y los
adolescentes de la Ciudadela Nicolás Hurtado Barrios.

2.Que los padres del complejo urbanístico de ciudadela puedan mejorar la


comunicación con las y los adolescentes en sus hogares.

3. Que los jovenes adolescentes puedan expresar sus ideas y puntos de vistas de
manera clara y sin agresiones.

4.Que el personal de salud del consultorio Dr Wilmer Bravo se avoque a abordar a la


comunidad de ciudadela Nicolás Hurtado Barrios a realizar jornads de concientizacion
sobre el embarazo precoz.

5. Que los adolescente del complejo urbanístico Nicolás Hurtado Barrios puedan
adquirir el conocimiento necesario para el cuidado de sus derechos sexuales y
protección de enfermedades de ITS y embarazos precoz.

Plan de accion :

Se realizo un programa de actividad propuestas para erradicar la incidencia del


embarazo precoz en las adolescentes de la comunidad ciudadela Nicolás Hurtado
Barrios. Se trataron temas como: sexualidad, embarazo precoz y métodos
anticonceptivos. (Anexo 1)

Materiales y técnicas:

Se utilizaron los siguientes:


-Materiales:

*Pizarra
*Papel Bond
*Hojas blancas
*Marcadores
*Lapices
*Bolígrafos

Tecnicas :

*Lluvia de ideas
*Árbol del problema
Diseño de investigación:

Diseño cuasi experimental:

El termino experimento se refiere a realizar una acción y luego observar las


consecuencias. La esencia de un experimento es que se requiere la manipulación
intencional de una acción para analizar sus posibles resultados.

Entonces un diseño experimental se refiere a un estudio en que se manipulan


intencionalmente una o mas variables independientes (supuestas causas o
antecedentes) para analizarlas consecuencias que la manipulación tiene sobre una o
mas variables dependientes (supuestos efectos o consecuentes) dentro de una
situación de control para el investigador.

Así es que en los diseños experimentales se pretende establecer el posible efecto o


influencia de una causa o hecho que se manipula. Es decir los diseños experimentales
se utilizan cuando el investigador puede manipular la posible de una causa.

En cuanto al tipo de investigación es de campo, es decir, cuasi experimental porque los datos son
tomados de la realidad misma en este caso la comunidad ciudadela Nicolás Hurtado Barrios,donde
se evidencia la problemática de embarazo a temprana edad. Al respecto, Palella y Martins ( 2010)
la defienden : la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula las variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

El propósito de la investigación es aplicada porque se utilizan métodos de evaluación medica de


las adolescentes para conocer su estado de salud física, entrevistas para determinar la edad,
conocimientos sobre la sexualidad, embarazo y otros factores son importantes para la aplicación
de un plan de actividades educativas para prevenir el embarazo a temprana edad.

Población Beneficiada:

Primaria: Adolescentes de la comunidad ciudela Nicolás Hurtado Barrios y del consultorios


médico Dr wilmer Bravo.

Secundaria: Médico y enfermera de la familia, promotores de salud y familiares de los


adolescentes de la comunidad.

Estrategias de intervención.

1. Informar, sensibilizar y motivar a los directivos del centro y de la comunidad, para que
participen activamente en la solución de este problema de salud y que apoyen el programa.
2. Capacitar a médicos, enfermeras y promotores del consultorio médico popular Dr Wilmer
Bravo para informar a la comunidad acerca de la utilización adecuada de métodos anticonceptivos.

3. Crear círculos de adolescentes en el consultorio medico popular Dr Wilmer Bravo para que los
y las adolescentes tengan un espacio donde conozcan temas relacionados con la sexualidad y la
prevención del embarazo/aborto y realicen actividades que los eduque a ser responsables de su
salud sexual y reproductiva.

4. Seleccionar algunos líderes informales de la comunidad y entrenarlos como promotores en


"Sexualidad responsable".

5. Confeccionar materiales gráficos y digitales que refuercen la actividad educativa: murales,


carteles, afiches y videos.

Evaluación del Programa Educativo.

Se aplicará inicialmente una encuesta (Anexo 3) la cual será realizada en el liceo Nacional
Bolivariano " Bicentenario de las América" o en el consultorio médico, donde se exploran los
conocimientos, las actitudes y experiencias o vivencias en aspectos de la sexualidad, su educación
y la prevención del embarazo, enfatizando en aquellos elementos que resulten deficientes en este
primer contacto con estos.

Con posterioridad, se realizará un monitoreo valorando los indicadores del proceso en cada
actividad. Esta capacitación se llevará a cabo mientras perdure la investigación y al finalizar el
mismo se aplicará de nuevo la encuesta en iguales condiciones que la anterior. De esta forma se
realizará una evaluación cuantitativa sobre la influencia del programa educativo: embarazo en la
adolescencia, en el conocimiento sobre sexualidad y prevención del embarazo. Para medir la
efectividad y parte del impacto que pudiera tener a corto plazo se realizarán una serie de
evaluaciones cualitativas a los y las adolescentes durante los talleres y las actividades realizadas, a
través de sus reflexiones antes determinadas situaciones tales como: el embarazo, el aborto y el
uso de anticonceptivos entre otras. Posteriormente se cuantificaran de acuerdo a la variación que
alcanzan sus reflexiones a través de una escala final y al igual que el nivel de conocimiento se
dividirá en deficientes y satisfactoria.

Las dificultades relacionadas con la educación de la sexualidad y la prevención del embarazo en la


adolescencia permitieron elaborar un programa de intervención educativa titulada: embarazo
precoz en la adolescencia Dicho programa permitirá modificar y reflexionar de forma positiva por
parte de los y las adolescentes situaciones como, el inicio y motivos para comenzar las relaciones
sexuales, el embarazo, el aborto y el uso de métodos anticonceptivo.

Plan de contingencia

Se hizo un plan estratégico para solventar a medida de lo posible la incidencia del


embarazo precoz en la comunidad ciudadela Nicolás Hurtado Barrios, que consistió
en un programa de repartición de preservativos a las y los adolescentes pertenecientes
a dicha comunidad, ya mencionada, donde se contó con la presencia del personal
estudiantil y médico del consultorio Dr Wilmer Bravo.

El mismo se realizo en las adyacencias del CMP Dr Wilmer Bravo el día 05 de marzo
de 2018, se contó con la participación de algunos adolescentes que habitan en la
comunidad, miembros del consejo comunal, promoción social y del movimiento
somos Venezuela.

También podría gustarte