Está en la página 1de 8

0Cultura y vida cotidiana

La religión como elemento central


en la vida de la Nueva España
Como parte de la evangelización, los frailes se vieron obligados a conocer las
costumbres indígenas para tener éxito en esta tarea. Así se fusionaron festividades,
rituales y conceptos religiosos indígenas con los españoles. Las costumbres religiosas
se volvieron parte de la cotidianidad, y se llegó incluso a 90 festividades por año.
 
Las principales festividades eran en las que se celebraba a los santos patronos de los
pueblos, la Navidad y la Semana Santa. Una festividad importante también es la de la
Virgen de Guadalupe, la cual se relacionó con la idea mexica de Tonantzin, Nuestra
Madre, que representaba a las deidades femeninas y es venerada en el cerro del
Tepeyac.

 
Figura 1. Representación de la Virgen de Guadalupe.
Otro elemento de la cultura novohispana es la cocina tradicional. En los conventos
tuvo lugar la fusión de ingredientes y sabores que conforman nuestra actual manera
de comer. Una amplia variedad de alimentos, condimentos e ingredientes traídos de
Europa y Asia fueron integrados a los platillos indígenas y, de igual manera, se
elaboraron platillos europeos con ingredientes americanos.

Festividades y tradiciones
Danzas
 
La danza parte de la necesidad humana de expresar emociones, sentirse parte de la
comunidad y realizar rituales para explicar y controlar los fenómenos que ocurren en
la naturaleza. Por ello, las danzas son una manifestación de la cultura. En nuestro
país, encontramos una gran diversidad de bailes y música.
 
A continuación, conoce más acerca de dos danzas de origen indígena, cuya tradición
se preserva en nuestros días
 
Visualiza los videos haciendo clic sobre el título de cada danza.

Las danzas de concheros


 
Son características del centro de país.; Se ejecutan en comunidad, y recrean bailes
prehispánicos, acompañados de tambores y caracoles. Uno de los lugares donde se
representan es Querétaro.
Figura 2. Danza de los concheros.
La danza de los voladores
 
Este sorprendente ritual busca agradar a los dioses para que concedan las lluvias que
fertilizaran la tierra. Es originaria de la zona Totonacapan, que comprende los estados
de Veracruz y Puebla, y se remonta a la época prehispánica.
Figura 3. Danza de los voladores.
La danza de los parachicos
 
Esta danza busca representar la historia de una mujer española llamada María de
Angulo, quien visitó a un curandero para salva a su hijo enfermo. La palabra parachico
es una contracción de “para el chico” o “para los chicos”. En el primer caso, se asume
que cuando el niño estaba con el curandero, los indígenas se colocaron máscaras y
bailaron alrededor de él, “para el chico”. En el segundo caso, la historia cuenta que
María de Angulo llevó regalos al pueblo “para los chicos”.
Figura 4. Danza de los parachicos.
El brinco del chinelo
 
Este baile es originario de Tlayacapan, Morelos, y surgió como una forma de burlarse
de los españoles durante los carnavales. La palabra chinelo se relaciona
con movimiento de cadera.
Figura 5. Danza de los chinelos.
Durante la época colonial se acostumbraron algunas reuniones, que permitían a las
castas tener diversión y desahogo.
 
Haz clic en el audio para conocer las características de algunas reuniones populares
de la época colonial.
¿Qué festividades se realizan en tu comunidad?
¿Qué tradiciones se conservan y qué elementos
actuales tienen?

Cocina tradicional
La comida tradicional de la región, es una expresión cultural que durante la época de
la colonia se enriqueció con la combinación de ingredientes de distinta procedencia
para originar en los alimentos nuevas consistencias y olores. Estos ingredientes, que
a su vez surgieron de una fusión entre las costumbres árabes e ibéricas, fueron
traídos de España junto con costumbres africanas y asiáticas, y dieron a la
gastronomía mexicana la identidad y variedad de la que goza actualmente.
Figura 6. Especias.
En el siguiente esquema, observa los distintos escenarios en los que se desarrollaron
las costumbres culinarias de la Nueva España.
También las bebidas son parte de la gastronomía. En el recurso Alimentos de la
Nueva España, identifica la importancia de la producción vinícola, así como la del
pulque durante la Colonia.

Figura 7. Tertulia en pulquería.


¿Qué platillos y bebidas
típicos se acostumbran
en tu comunidad?
¿Qué elementos
prehispánicos y
novohispanos
contienen?

También podría gustarte