Está en la página 1de 40

" Añ o 

de la universalizació n de la salud”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ


PROGRAMA PROFESIONAL DE INGINIERÍA CIVIL

TEMA
PRACTICA 2 – Proceso constructivo de una vivienda unifamiliar
en Tarapoto

CURSO: CONSTRUCCION (13315)


DOCENTE: MAURO JHONATAN CRUZ BALLADARES

Alumno: Ramirez Navarro, Segundo U17200650

Lima - Perú

2019
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE UN PISO

CONSTRUCCION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR DE UN PISO

(MEMORIA DESCRIPTIVA)

DESCRIPCION DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROPIETARIO: TULIO RAMIREZ FLORES

NOMBRE DEL PROYECTO: Construcció n de Vivienda Unifamiliar de un piso

Área a Construcción: 200.00 m2 de construcció n aproximadamente en Una Plantas

Tenencia del terreno o Predio: Propiedad.

Área del terreno: 250,00 m2 de parcela

UBICACIÓN: Jr. Juan de la Riva Vá squez N° 439 - Tarapoto


Altitud
250 m.s.n.m

Temperatura: 30 °C

Humedad: 57%

LINDEROS:
NORTE: Nicanor Mori
SUR: Jr. Juan de la Riva Vá squez
ESTE: Leyder Navarro
OESTE: Roberto Navarro

VIALIDAD: La vialidad está totalmente desarrollada en el sector. Se acceda al inmueble por el Jr: Juan de la
Riva Vá squez, que enlaza a su vez con el Jr. Perú y el Jr. Bolognesi, mediante las cuales hay una rá pida
comunicació n con otros sectores de importancia de la ciudad.
SERVICIOS: Los Servicios que se requieren en la zona está n completamente consolidados, estos son:
acueductos, cloacas, drenajes, alumbrado pú blico, electricidad, teléfono, aseo urbano, correo y transporte
pú blico.

USOS: Con relació n a este punto; la Direcció n de Planificació n Urbana y por encontrarse en el casco Urbano;
se indica que los usos establecidos se corresponden con lo indicado en la Ordenanza de Zonificació n
Vigente, por tanto, el Uso es Conforme.

CONSTRUCCION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR DE UN PISO (MEMORIA DESCRIPTIVA)

1.-INTRODUCCION:

La presente Memoria Descriptiva se refiere al Proyecto y Diseñ o Arquitectó nico de la construcció n de una
vivienda unifamiliar de un piso y a su vez adaptar un habitad de acuerdo con el crecimiento de la familia en
cuestió n dando así confort a los que habitan dicha vivienda respetando los propietarios la misma se
encuentra ubicado en el municipio de San Martin, sector La Hoyada, de la Provincia de San Martin. El
terreno donde se construirá la misma es de un á rea de 250,00 m2, la construcció n se basa en las
descripciones o propuestas siguientes; respetando exigencias y normas establecidas. De acuerdo con dicha
zonificació n, la regió n San Martín se encuentra en la zona II (de sismicidad media). En la zona I, la capacidad
portante es de 0.78 Kg/cm2. Ubicada en el á rea de expansió n urbana del distrito de Morales, en el distrito
de Tarapoto abarca el á rea de la Hoyada, partido alto, comercio y en el distrito de La banda de Shilcayo,
entre los jirones las Palmeras, Marginal sur y asentamiento humano Eliane Karp.

2. PROPUESTA:

Por todo lo antes expuesto, identificamos el proyecto como una Construcció n, ya que se ejecutara lo
establecido en los planos referenciales, como construcció n o edificació n nueva al 100%; para la
habitabilidad de la misma, con esmerados detalles de confort, que sin afectar considerablemente el costo
final de la misma, posea elementos necesarios para calificarla como un há bitat ideal, conforme a los
usuarios y al resto de los elementos o servicios adicionales con los que cuenta el presente proyecto, como
son:
Ambientes:
• Habitaciones amplias
• Bañ os para habitació n principal
• Bañ o comú n
• Cocina o á rea amplia
• Á rea de servicio independiente de las á reas intimas
• Porcelanas en á reas hú medas
• Baldosa en piso
• Techo de platabanda o losa nervada
• Ventanas de celosías
• Servicios embutidos
• Recibo amplio
• Á rea rotativa de trá fico amplios
• Acabado en paredes en mortero encamisado
En sí, mejorar los espacios ambientales y distribuir, separar el á rea intima del á rea social.

3.-MATERIALES CONSTRUCTIVOS: El criterio utilizado en el Diseñ o Estructural de la construcció n de la


vivienda en sí, se usará un sistema tradicional de construcció n que facilite al Diseñ o Arquitectó nico, de fá cil
ejecució n, estará formado por fundaciones aisladas, (zapata, vigas de riostra, en concreto y acero); con
estructura de concreto armado, losa nervada de techo (placa de concreto), paredes de bloque de concreto o
arcilla, frisado. El sistema es antisísmico y de alta resistencia por la distribució n uniforme de sus refuerzos.
Estas determinantes llevaron a feliz término los requerimientos planteados llegando a las siguientes
conclusiones:

 FUNDACIONES: Fundaciones aisladas de concreto armado, con zapatas, vigas de riostra y piso de
espesor 10cm con malla electrosoldadas; concreto en fundaciones: fc=210k/cm2 y acero en
fundaciones fy=4200k/cm2.

 ESTRUCTURA: Se fundamenta en la utilizació n de sistema estructural de concreto armado,


formado por vigas de carga, vigas de amarre, columnas; el mó dulo estructural está calculado para
02 niveles o ampliació n futura vertical. Concreto en estructura: fc=210k/cm2 y acero en
fundaciones fy=4200k/cm2.

 CUBIERTA: Placa nervada.

 PAREDES: Las paredes será n de bloques de concreto de 10 y 15 cm de espesor o de arcilla, con


revestimiento interior con mortero a base de cal, con acabado liso y el exterior con mortero a base
de cal, con acabado rustico o esponjado.
 CERRAMIENTOS: Todas las puertas internas será n de madera entamboradas; la principal y
posterior en madera maciza o metá licas; mientras que las ventanas será n de celosías con marcos
metá licos y macutos de aluminio, con vidrios lisos transparentes o escarchados. Y rejas protectoras
exteriores, tanto los marcos para las puertas y las ventanas son de hierro.

 ACABADO EN PISOS Y AREAS HUMEDAS: Piso con cerá mica nacional de trá fico pesado,
igualmente el rodapié, paredes en á reas hú medas con cerá mica nacional.

CONSTRUCCION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR


(MEMORIA DESCRIPTIVA)
“PROYECTO DE ELECTRICIDAD”

1.- INTRODUCCION:

En la presente Memoria Descriptiva nos referimos al Diseñ o de las instalaciones Eléctricas correspondiente
al sistema de alumbrado, tomacorrientes, señ ales y fuerzas que deberá estar provista la propuesta; se
refiere al proyecto y diseñ o Arquitectó nico de los ambientes a incorporar a la construcció n y a su vez
adaptar un há bitat de acuerdo al crecimiento de la familia en cuestió n, dando así confort a los que habitan
dicha vivienda, respetando los criterios del propietario; respetando exigencias y normas establecidas.
Calificarla como un há bitat ideal, conforme a los usuarios y al resto de los elementos o servicios adicionales
con los que cuenta el presente proyecto.

 NORMAS Y REGLAMENTOS: La construcció n del siguiente proyecto debe hacerse de acuerdo con
lo especificado en el plano, ademá s de cumplir con lo establecido en la Norma EM.010 Instalaciones.
Eléctricas Interiores. Se recomienda los elementos y tuberías Conduit PAVCO.
 ACOMETIDA DE ELECTRICIDAD: Comprende el circuito formado por 2 conductores vivos THW #
8 AWG +1# AWG en 1 tubería D=2” PVC, tensió n de trabajo 120-208 V. protecció n principal es de
2x40 Amp. El recorrido es de 50mts. Desde el interior hasta el tablero principal.

 TABLEROS: Deberá n suministrarse e instalarse los tableros indicados en los planos y se montará n
salvo otras indicaciones con la parte suprior a 2mts. Sobre el nivel del piso acabado. En los planos
se indican los diagramas Unifilares, los diagramas Multifilares correspondientes a los tableros
incluyendo forma de conexió n, calibre de los conductores, alimentadores y sus respectivas
protecciones.

 PROTECCION: Deberá n ser del tipo termo magnético, (Breakers) cuya capacidad en amperios se
indican en los diagramas de los tableros. Será n del tipo sencillo para circuitos monofá sicos, dobles
para circuitos de 208V.

 ALUMBRADO E INTERRUPTORES: Se colocará n salidas aptas para la ubicació n de los elementos


de alumbrado como: campanas empotradas en el techo o pared. Se instalará n interruptores para el
control del alumbrado, cerca de las puertas y opuestos a las bisagras.

 TOMACORRIENTES: Se instalará n las salidas adecuadas para tomacorrientes en los sitios


indicados en los planos.

a) Tomas de uso general: será n del tipo doble con capacidad para 20Ampx110V ubicados a una
altura de 0.40mts. sobre el nivel del piso acabado.

b) Tomas especiales 220V: será n del tipo sencillo de 2 polos, tres hilos, ubicados de acuerdo con los
planos.

c) Salidas para teléfonos: será n aptas su uso específico y de forma tal que en ellas no se pueden
conectar o enchufar cualquier artefacto eléctrico, altura 0.40mtas sobre el nivel del piso acabado.
d) Salidas tv: será n aptas solo para conectar tv. CONDUCTORES: Será n monos polares de secció n
circular con aislamientos para 600V tipo TW.

 TUBERIA: Se colocará n tubería Conduit PAVCO-NEMA TC-2, la conexió n entre tubos será n anillos y
su fijació n en los cajetines por conectores y accesorios Conduit PAVCO-NEMA TC-3.

 TABLAS DE CARGA: Se muestran las tablas de carga por tableros, indicando características de los
circuitos y sus cargas.

 MATERIALES: Deberá n ser de ó ptima calidad aprobadas por NORVEN y garantizados por sus
fabricantes.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE UN PISO

1.- PLANOS
 Plano del terreno.
 Planos de ubicació n y localizació n.
 Planta de conjunto.
 Planos de plantas arquitectó nicas.
 Planos de elevaciones arquitectó nicas o alzados.
 Plano de cortes arquitectó nicos o secciones.
 Planos de detalles arquitectó nicos.
 Presupuesto
 Plano de topográ fico.
 Estructura
 Planos de cimentació n.
 Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.
 Planos de pó rticos, con vigas y pilares.
 Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.
 Instalaciones
 Plano de saneamiento enterrado.
 Planos de instalaciones: eléctricas, hidrá ulicas, sanitarias, contra incendios, mecá nicas, especiales,
voz y datos, etcétera.
 Cerramiento y compartimentació n
 Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentació n: muros, tabiques, puertas,
ventanas, rejas, cubierta, etcétera.
 Acabados
 Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos acú sticos y térmicos,
impermeabilizaciones, etcétera.
 Urbanizació n
 Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, ajardinamiento, vallado,
instalaciones, etcétera.
 Detalles constructivos
 Planos de detalles constructivos (por oficios).

2.- PRELIMINARES (PREPARACION DEL TERRENO)

El terreno:
Lo primero que debemos tener en cuenta es la seguridad del terreno sobre el que se va a construir. Todas
las estructuras de una obra (cimientos) está n en contacto con el suelo, por lo que es conveniente conocer
las características del mismo, sobre todo, su resistencia.
Es importante tener el estudio de suelos, porque de allí se determina el tipo de cimentació n a construir y
las características del concreto en los elementos estructurales (columnas, vigas y techos).

Tipos de suelo:

Arena: Existe arena de grano grueso y arena de grano fino. Lo del grano grueso es sumamente estable
mezclada con grava; mientras que la arena fina se vuelve inestable con la humedad creciente. Por ello, es
recomendable adoptar cimentaciones profundas con compactaciones previas.

Grava: Es un suelo de piedras redondas o pedazos compactos de rocas. Muy estable y adecuada para
rellenos.

Limo: Suelos con granos escasamente visibles (casi polvo). Aú n má s inestable con la humedad.

Arcilla: Suelo de partículas invisibles. Forma masas o terrenos duros, cuando está seca es cohesiva al
reducirse la humedad.
En la zona I, la capacidad portante es de 0.78 Kg/cm2.
Preparación del terreno:
Limpieza
Lo primero, antes de empezar a construir, es limpiar el terreno de materia orgá nica, raíces, hierbas, basura,
piedras grandes, etc.

Nivelación:
Para la nivelació n o “corrida de nivel” se necesita una manguera de nivel (manguera transparente)
de 1/2” y de 10 m de largo, la cual se llenará de agua.
 Se colocan estacas de 1.50 m de alto en las esquinas y lados del terreno.
 Usando una estaca como referencia, se mide 1m de altura desde el terreno sobre la estaca.
 Se extiende la manguera entre dos estacas que se encuentren pró ximas una de otra, de tal forma
que en uno de los extremos el nivel de agua de la manguera quede igualado con el metro de la
primera estaca. El otro extremo se coloca sobre la segunda estaca, donde se marca el nivel
cuando el agua se haya estabilizado.
 Se mide la distancia que hay entre el terreno y esta ú ltima marca. Se conoce el desnivel por la
diferencia con el metro marcado en la estaca de referencia.
Corte y Relleno:
 En primer lugar, debes fijar los niveles de desagü e, accesos, pistas, acequias y otros, para
que la casa quede muy por encima de estos niveles.
 Una vez determinado el nivel base o la rasante, se puede escoger el nivel de piso de la casa,
de manera que se compense en lo posible el volumen a rellenar con el volumen a cortar; así
no será necesario traer material adicional o eliminar material sobrante.
 Para el relleno deberá compactarse el terreno -utilizando agua y un pisó n- en capas de 10
cm aproximadamente. Si el terreno no se compacta bien corre peligro de hundirse, rajando
las estructuras de la construcció n.
Trazos:
 Se determinan los á ngulos rectos que forman los linderos del terreno colocando estacas en sus
esquinas. Con un cordel se forma un triá ngulo rectá ngulo que tenga como base 3 m en uno de
sus lados conocidos, 4 m de altura en el otro lado conocido, mientras que el tercer lado del
triá ngulo se marca cuando mida 5 m.
 Una vez verificado los á ngulos, se colocan balizas (2 estacas atravesadas por travesañ o) en
ambos lados del terreno que se quiere trazar.
 Midiendo desde un lado conocido, se extienden dos cordeles paralelos que van amarrados a las
balizas y que permitirá n la alineació n de los ejes de muros y columnas.
 Con una plomada se baja el alineamiento de los cordeles al terreno, marcá ndolos en dos o má s
puntos. Se coloca el cordel, espolvoreado con tiza, uniendo los puntos marcados y se tiempla.
Mediante un chicoteo (movimiento) se deja la línea trazada.
Concreto: El concreto es la mezcla de cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos en proporciones
adecuadas, para obtener las resistencias y propiedades predeterminad
Tipos de concreto:
Concreto Simple:
Concreto que no tiene armadura de refuerzo (veredas, pavimentos).

Concreto Armado:
Concreto que tiene armadura de refuerzo (fierro) para resistir esfuerzos (columnas, vigas,
techo).

Concreto Ciclópeo:
Concreto simple a cuya masa se agrega grandes piedras o bloques. No contiene armadura
(cimiento).

Curado del concreto:El curado es el tratamiento final que se da al concreto para lograr que
alcance su resistencia final y ademá s, esto servirá para que no se raje y tenga mayor duració n.
Consiste en Riego directo proveerle del agua necesaria por lo menos 7 días después de
colocado.
CIMIENTOS
 
Se denomina cimientos a una parte de la estructura que tiene como misió n transmitir
adecuadamente el peso de la edificació n al terreno.
Los cimientos de una casa siempre deben estar apoyados en terreno natural y firme; por
ningú n motivo pueden descansar sobre rellenos.
Debido a que la resistencia del suelo generalmente es menor que la de la estructura que
soportará , el á rea de contacto entre el suelo y la cimentació n siempre será má s grande que los
elementos soportados.
 
EXCAVACIÓN DE ZANJAS
 
a. Ubicación de agua y desagüe
 
Para determinar el nivel base, se debe tener en cuenta la profundidad de la red pú blica
de desagües, vías, veredas y otros, para que la construcción quede por encima de esos
niveles.
 
b. Excavación de zanjas
 
La excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando los anchos y
profundidades indicados en los planos. La profundidad de excavación nunca debe ser menor
a 80 cm. Los anchos generalmente varían entre 40 y 50 cm en suelos duros y entre 50 y 60 cm
en suelos sueltos o blandos (arenas sueltas o arcillas blandas).
 
Tal como se explicó en el capítulo 4, generalmente cuando se tiene un terreno ubicado en
ladera, antes de la construcción de la vivienda, se efectú an los trabajos de corte y relleno
para obtener una o má s plataformas niveladas, las que son soportadas en sus bordes
por muros de contención.
 
En estos casos es de suma importancia que el fondo de la excavación no se quede en las zonas
de relleno, ya que con el tiempo o con un sismo, la parte de la casa ubicada sobre suelo
rellenado se asentará , produciendo graves rajaduras.

Por este motivo, aú n cuando sea muy trabajoso, hay que excavar transpasando todo el relleno
hasta llegar a suelo natural y firme.
 
Las paredes de las zanjas, en todas las excavaciones, deben ser verticales y el fondo de
la zanja debe quedar limpio y nivelado.
 
Si las paredes laterales de la zanja no fuesen verticales o presentaran inclinaciones
pronunciadas debido a problemas de desmoronamiento, se debe utilizar encofrados laterales
que evitará n el consumo en exceso del concreto.

 
c. Apisonado
 
El fondo de la zanja es el que soporta todo el peso de la edifi cació n, por lo tanto hay que
procurar que quede plano y compacto. Para esto, el fondo de la zanja debe ser humedecido y
después compactado con la ayuda de un pisó n. Si existiera demasiado desnivel, se podrá
nivelar con mezcla pobre (ver figura 69).
 

 
d. Eliminación de material excedente
 
El material excavado se ubicará a una distancia mínima de 60 cm del borde de la zanja. De esta
manera, no causamos presiones sobre las paredes, las cuales podrían causar
derrumbamientos. Con ello, ademá s, facilitamos la circulació n de los trabajadores al momento
de vaciar la zanja.
 
Luego de haber seleccionado el material ú til para rellenos u otros usos dentro de la obra, se
realizará la eliminació n. É sta se hará solo en lugares autorizados.
 
Consideraciones:
 

 No se debe cimentar sobre suelo con excesiva materia orgá nica (residuos de plantas o


animales), desmonte o relleno, porque no soportará el peso de la edificació n.

 Las zonas de relleno pueden servir para vaciar los pisos, pero nunca para apoyar
los cimientos.

 Cuando se realicen las excavaciones con profundidades superiores a 1.5 m, hay que
tomar precauciones para evitar accidentes por probables derrumbes de las paredes.

Cimientos:

 Los cimientos se construyen con cemento, hormigó n y piedras grandes. La proporció n


para el cimiento es de 1 bolsa de cemento.
 Deben estar colocados sobre suelo firme.

RECOMENDACIONES:

 Para el cimiento, añ adir la mayor cantidad posible de piedras con un tamañ o má ximo
de hasta 8”. Normalmente, el má ximo de piedras grandes que se pueden añ adir es la
tercera parte del volumen del cimiento (30%).
 Es conveniente que algunas piedras grandes (las que está n en la superficie) asomen
del cimiento, por encima del eje del sobrecimiento, para obtener una mejor adherencia
con el concreto del sobrecimiento.
 Es importante que el fondo de la zanja esté nivelado. También, es necesario humedecer
las zanjas antes de llenar el concreto. Conviene que la parte superior del cimiento esté
nivelada.
 Si se construye sobre arena suelta se recomienda aumentar el ancho de los cimientos a
60 cm.
 Si al excavar las zanjas encuentras que el terreno está hú medo, estas deberá n tener un
ancho mayor (lo conveniente es aumentarlas a 60 cm) y posteriormente construir una
viga de cimentació n.
 Antes de llenar las zanjas, coloca los refuerzos (fierros) de columnas en los ejes que
indique el proyecto.
 Las medidas van de acuerdo con el tipo de suelo y a los nú meros de pisos a construir.

Sobrecimientos:
En la parte superior del cimiento se construye el sobrecimiento, el cual tiene el mismo ancho
que el muro. En lo posible, se debe llenar todo el sobrecimiento.

RECOMENDACIONES:

Es imprescindible que la parte superior del sobrecimiento esté nivelada.

El sobrecimiento requiere de encofrado con tablas para darle forma. Es necesario que, en los
muros exteriores del perímetro de la casa, el sobrecimiento tenga una altura de por lo menos
10 cm por encima del nivel del suelo para evitar la humedad.

En los casos de suelos frá giles o de baja resistencia, como la arena, se utiliza viga de
cimentació n en vez de sobrecimiento, en consecuencia, es de concreto armado.

Vigas de cimentación:
Es una estructura de concreto armado que se utiliza en suelos de baja resistencia y sirve,
fundamentalmente, para evitar y disminuir los asentamientos diferenciales ante el sismo.

Muros de contención:

Son elementos constructivos que cumplen la funció n de cerramiento, soportando por lo


general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras.
Entre los muros de contenció n tenemos:

Muros de gravedad

Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus grandes dimensiones,
prá cticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele armarse.
RECOMENDACIONES:
Es recomendable vaciarla monolíticamente. No debemos echar piedra de zanja al vaciado,
solamente cemento, arena gruesa y piedra chancada.

Muros estructurales:
Son muros de concreto armado, es decir, llevan armadura de fierro. Presentan ligeros
movimientos de flexió n y dado que el cuerpo trabaja como un voladizo vertical, su espesor
requerido aumenta rá pidamente con el incremento de la altura del muro.
Presentan un saliente sobre el que se apoya parte del terreno, de manera que muro y terreno
trabajan en conjunto.

Pisos y Pavimentos:
El piso tiene una funció n importante. Como todos sabemos, sobre él se realizan gran parte de
las tareas de la casa. Debe, por lo tanto, tener una superficie horizontal plana que sea
impermeable y lo má s dura y lisa que se pueda para que su mantenimiento sea facil y siempre
este limpio.

Piso de concreto:

Falso piso: Es el piso base de superficie rugosa, intermedio entre el terreno y otro piso
superior. De preferencia debe ser una losa de concreto que aisle del terreno natural los
ambientes de la planta baja de la casa.
Recomendaciones:
Humedecer abundantemente y asentar bien el terreno, previamente nivelado y emparejado.
Para lograr una superficie plana nivelada, debe colocarse cuartones (listones de madera de
secció n cuadrada) segú n el espesor del falso piso a ejecutar (3”, 4”, etc.).
El vaciado del falso piso se hará por pañ os alternados en forma de damero, con una dimensió n
má xima de 6 m.
Una vez vaciado el concreto, se correrá sobre los cuartones divisorios de los pañ os, una regla
de madera de 3”x 4” o de 3”x 6”, manejada por uno o dos hombres que asentará n o
emparejará n el concreto hasta obtener una superficie nivelada. Su rugosidad para asegurar la
adherencia, dependerá de la calidad del piso acabado que posteriormente se instalará .
Cuando el falso piso haya endurecido, de tal manera que la superficie no se deforme ni la regla
se desprenda con facilidad, se sacará n los cuartones que sirvieron de guías.
Después de este endurecimiento inicial, se humedecerá la superficie por medio de un curado
de al menos siete días.

Contrapiso:
Es la superficie que se prepara para darle acabado a los pisos de concreto o aquella donde se
colocará n pisos de parquet, vinílico, alfombra, mayó lica, otros.
Antes de trabajar el piso o contrapiso se deberá limpiar muy bien la superficie del falso piso.
RECOMENDACIONES:
Colocar cuartones (piezas de madera) de 1½” x 1½”, segú n el espesor del piso y luego
proceder de igual forma a lo efectuado para el falso piso.
El espesor recomendable es de 5 cm.
La proporció n aconsejable es de 1 bolsa de cemento por 5 bolsas de arena gruesa.
Si la superficie del falso piso no es lo suficientemente rugosa ni muestra las piedras, habrá que
tratarla con la techada de cemento (pasta de cemento puro con agua) antes de vaciar la
primera capa. No debe esperarse que esta pasta fragü e para vaciar el concreto.
El curado (provisió n de agua) de los pisos de concreto y contrapiso deberá ser constante
durante siete días.

Pavimentos:
Las formas y colores de los adoquines de concreto son diversos, sin embargo, el má s usado es
el de forma rectangular.
La calidad del pavimento dependerá de una adecuada compactació n y nivelació n del terreno;
ademá s de haber:
Sardinel de borde.
Nivel piso natural.
Superficie rodadura.

Pavimentos que tienen como superficie adoquines de concreto simple apilados en seco sobre
una “cama” de arena gruesa. Son fabricados industrialmente con una resistencia aproximada
de 400 kg/cm².
Una correcta trabazó n (amarre) entre los adoquines se logra:
1)Cerciorá ndose de que las juntas (espacios entre adoquines) queden llenas de arena.
2)Colocando los adoquines con amarres de diferente direcció n.
3)Colocando bordes firmes de confinamiento como sardineles y sobrecimientos.

Muro de Ladrillo:
El ladrillo: Es la unidad bá sica para la construcció n del muro. Su resistencia depende del nivel
de la calidad estructural de los muros portantes y su duració n dependerá de los efectos de la
intemperie o de cualquier otra causa de deterioro.
Su capacidad de carga incrementa con aumentos en:
a) Resistencia a la compresió n.
b)Perfecció n geométrica.
c)Calidad de la mano de obra.

RECOMENDACIONES:
Humedecimiento del ladrillo:
Los ladrillos de arcilla artesanales Deben sumergirse en agua por lo menos 3 horas antes de
utilizarlos, ya que de otro modo succionará n excesivamente el agua del mortero, impidiendo
que se pegue.
Los ladrillos de cemento Deben asentarse secos. Si se mojaran no succionarían al mortero e
impedirían que se adhiera (pegue).
Los ladrillos sílicos-calcá reos Deben asentarse ligeramente humedecidos o secos, pero
cuidando que la superficie de contacto esté limpia de polvo, de lo contrario, se adherirá con el
mortero del asentado.
Preferir un ladrillo hecho a má quina a uno elaborado a mano (ladrillo artesanal).
No utilizar ladrillos artesanales en construcciones de má s de un piso de altura.
El ladrillo denominado “pandereta” no es estructural y solo debe usarse para tabiques.
Si en los planos no se recomienda un tipo de ladrillo especifíco, deberá emplearse ladrillos
só lidos.
No se deben picar los muros para colocar los tubos de las instalaciones.
No se recomienda para muros portantes.

Asentado de los ladrillos


Previamente al asentado de los ladrillos debes rectificar el trazo. Esto se hará en el
sobrecimiento mediante un cordel, plomada y nivel. Es importante verificar que el
sobrecimiento esté perfectamente nivelado.
El procedimiento a seguir es el mismo al utilizado para los trazos en el terreno.

PREPARACIÓN PARA EL ASENTADO DE LOS LADRILLOS:

Colocar escantillones cada 3 o 4 m o en los extremos del muro si este es má s corto.


Asentar los ladrillos maestros, que son los ladrillos ubicados y colocados (asentados)
adecuadamente junto a cada escantilló n.
Estirar un cordel entre los ladrillos maestros para que sirva de guía de asentado de la hilada y
el plomo.
Para que los ladrillos queden bien nivelados es conveniente ayudarse con el nivel de mano,
situándolo transversalmente al muro.

El mortero:

Es el material de unió n entre los ladrillos y sirven para corregir las imperfecciones de estos. La
propiedad má s importante es su capacidad de pegar o adherir los ladrillos, en caso contrario,
se tendría un muro compuesto de piezas sueltas y sin resistencia.

El mortero debe ser trabajable y fluido para que pueda pegar.

Debe emplearse la má xima cantidad de agua posible, sin llegar a que el mortero se chorree o se
agü e. Usar agua limpia. La cantidad de mortero a prepararse estará en funció n de la labor
posterior que se realice, de manera que la mezcla no se seque antes de asentar los ladrillos.
Toda mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá volver a mezclarse y reemplazarse sin
que pase má s de 1 hora y ½. Hay que evitar añ adir agua para reemplazar aquella pérdida por
evaporació n, ya que el mortero así tratado pierde sus propiedades.

Se debe emplear Cemento Sol o Atlas.

La arena debe contener granos gruesos y granos finos, por lo que se recomienda mezclar 50%
de arena fina con 50% de arena gruesa para lograr proporció n.

Colocació n del mortero:

PROCEDIMIENTO:

Primero: Se toma el badilejo con un poco de mezcla de la batea y se vuelca sobre el muro de
una capa uniforme, corriéndola en sentido longitudinal y llenando. Simultá neamente, las juntas
verticales entre ladrillo y ladrillo de la hilada inmediata inferior.

Segundo: La mezcla se coloca en el centro del muro y luego se extiende. Si chorrea a los
costados, se usa el mismo badilejo para cortarla contra la cara del muro.

Colocación o asentado de ladrillos:

PROCEDIMIENTO:

Se colocará n los ladrillos sobre una capa completa de mortero.

Colocado el ladrillo sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero ayude a
llenar la junta (separació n) vertical y asegure el contacto del mortero con la cara plana inferior
del ladrillo.

Para enrasar el ladrillo con el adyacente (el de al lado), se le dará un golpe suave con el canto o
el mango del badilejo, cuidando de no poner ningú n peso encima.

Se rellenará con mortero la junta vertical que no haya sido cubierta.

Se distribuirá una capa de mortero y otra de ladrillo alternando las juntas verticales para
lograr un buen amarre.

El espesor de las juntas será uniforme y constante, pudiendo ser de 1 cm a 1.2 cm.

En los lugares en donde se crucen 2 o má s muros, los ladrillos se asentará n de tal forma que se
levanten simultá neamente los muros que concurran. Los ladrillos quedará n amarrados a la
columna de la estructura de concreto por medio de anclajes empotrados a esta, por lo que se
usará fierro de Ø 1/4” y se dejará un espacio libre de la columna de 45 cm como mínimo. Estos
alambres se dejará n cada 3 hiladas.

Solo se empalmará n retazos o mitades de ladrillos para rematar un muro, molduras y salientes.
Los ladrillos se asentará n en tres etapas:

1.- Emplantillado, es decir, la primera hilada.

2.- Asentar hasta una altura de 1.20 m

3.- Asentar a la altura requerida (recomendable 2.40 m, nunca levantar en un solo día los 2.40
m de altura).

Corte del ladrillo:

Es muy simple. Primero se marca el ladrillo con pequeñ os golpes, empleando el filo del martillo
de la picota y luego, para partir, se golpea con el mismo lado de la picota. Finalmente, se usa la
parte aguzada de la Esta herramienta llamada picota es picota para eliminar y limpiar rebabas
(superficies la que necesitará s para realizar el irregulares). corte del ladrillo.

PARTE SUPERIOR DEL MURO

RECOMENDACIONES:

El asentado del ladrillo se puede hacer parado (sobre el suelo) hasta una altura de 1.20 m.
Superado este tope, se requiere levantar una plataforma de madera sobre caballetes para que
encima se pueda colocar los materiales y pararse hasta que llegue a la altura del techo.

La ú ltima hilada que llegue debajo de las vigas o techo, deberá estar bien trabada acuñ ando en
el hueco o vacío que quede una mezcla de mortero seco.

Los ladrillos deben colocarse desplazados entre hiladas para así no formar puntos críticos por
donde se pueda rajar.
En las casas de má s de un piso es fundamental que los muros del piso superior estén colocados
encima de los muros del piso inferior.

En caso se utilicen ladrillos hechos a má quina (só lidos) en construcciones que no tengan má s
de 2.50 m de altura entre piso y techo, y que ademá s no tengan má s de tres pisos. Los muros
del primer piso deben estar de cabeza (25 cm) y los del segundo y tercer piso podrá n ser de
soga (15 cm).

De utilizar ladrillos hechos a mano (artesanales), los ladrillos se colocará n de cabeza (25 cm)
de tal forma que en todos los pisos (má ximo dos pisos), los muros tengan un ancho uniforme.

Es necesario contar con planos estructurales diseñ ados por un ingeniero para las
construcciones de má s de tres pisos, con una altura mayor a 2.50 m, entre el piso y el techo.

Para proseguir la elevació n del muro, debes dejar reposar el ladrillo que se acaba de asentar
por lo menos doce horas.

Encuentro entre muros:

Ancho de muros y amarres entre hiladas:

Los muros pueden ser:

Portantes o de cabeza: Tendrá n un espesor mínimo de 25 cm (es decir, su mayor dimensió n


en el sentido del ancho del muro).

Son los muros que dan la estructura a la casa. Llevará n columnas de concreto en todas sus
esquinas y a intervalos que no deben exceder los 5 m entre los ejes. Los vanos para puertas y
ventanas deben ser reforzados con columnas y dinteles si fuera necesario, de tal forma que el
muro cumpla con su funció n estructural.

De arriostre o de soga: Tendrá n un espesor mínimo de 15 cm (es decir, con su mayor


dimensió n en el sentido del largo del muro). Es necesario que lleve columnas de amarre y se
debe reforzar cuando tenga en ellas vanos de puertas o ventanas.

Los tabiques: Son los muros que no forman parte de la estructura portante y resistente de la
construcció n. Pueden construirse con ladrillos huecos o só lidos. Es conveniente reforzarlos a
una distancia que no exceda 25 veces su espesor (ancho) cuando el tabique llegue al techo. En
ambos casos, la altura entre piso y techo no sobrepasará los 2.50 m.

Muros con refuerzo:

IMPORTANTE

Las columnas son necesarias para que los muros sean resistentes, incluso cuando se trate de
muros de cerco. Las columnas deberá n ser del mismo ancho que el muro.

Las columnas son elementos de concreto armado (concreto y fierro) que se construyen entre
muros dentados y se colocan a una distancia que no debe pasar 20 veces al ancho del muro.

Las vigas soleras o collares son de concreto armado. Se colocan en la parte superior del muro y
entre las columnas. Son empleadas para distribuir la carga de los techos y para confinar y
amarrar los muros.

Longitud del muro:

La longitud del muro con relació n al á rea techada de una casa, en metros cuadrados (m²), se
podrá determinar mediante la siguiente tabla:

Techo m 2 Cabeza Soga


(25 cm) (15 cm)
10 1 1.3
20 2 2.6
30 3 3.9
40 4 5.2
50 5 6.5
60 6 7.8
70 7 9.1
80 8 10.4
90 9 11.7
100 10 13.0
110 11 14.3
120 12 15.6
130 13 16.9
140 14 18.2
150 15 19.5

Elementos Estructurales:

Doblado de fierro

El diá metro de fierro se indica en los planos con el símbolo Ø. El plano debe ser elaborado por
un ingeniero. Es preferible usar un solo tipo de acero. En una construcció n, por lo general, se
utiliza varillas corrugadas de acero y varillas lisas cuando su diá metro (Ø) es 1/4” o menos.

Estribos

Fierro utilizado como refuerzo transversal al fierro longitudinal de la viga o columna.


Generalmente su diá metro es de 1/4” o 3/8”. Estos deberá n atortolarse (amarrarse) con
alambre Nº 16 a los fierros longitudinales.

Sobre la mesa se colocará n dos hiladas de clavos paralelos que servirá n de guía al fierro. En un
extremo de la mesa y al final de la guía de clavos, se ubicará n dos á ngulos fijos de fierro que
permitirá n el punto de contacto para el doblado.

Para que el esfuerzo al doblar sea mínimo, se usará un tubo como palanca. Se introduce el
mismo en el extremo de la varilla y se gira hacia uno de los lados.

El doblado del fierro se debe realizar en funció n del diá metro o secció n de la varilla y siempre
dejando una longitud de gancho. En la siguiente tabla detallamos las características:
Traslapes o empalmes

Los empalmes son las uniones que se efectú an inmediatamente por encima del nivel de cada
piso, permitiendo que las varillas inferiores se prolonguen. Las varillas de la parte superior -en
el caso de las columnas-, se apoyará n sobre la superficie del piso, al costado de las otras
varillas amarradas a ellas con alambre Nº 16.

Dados separadores

Son elementos prefabricados de concreto simple que sirven para mantener separadas las
varillas del suelo o encofrado, y entre las mismas varillas en el caso de losas.

Dados separadores

Cantidad de concreto que debe envolver a las armaduras de fierro.

RECOMENDACIONES:

Cuando la calidad y secció n de las varillas sean muchas, se pueden prolongar algunas,
alterná ndolas de manera que, en cada piso, solo se empalme la mitad o la tercera parte de ellas.

En las vigas es importante empalmar las varillas superiores en los puntos de apoyo y
empalmar las varillas inferiores cerca de la mitad de la distancia entre apoyos.

En el caso de las vigas, debes observar que en tus planos se especifique el traslape o empalme.

Columnas:

Las columnas son refuerzos de concreto armado(concreto y fierro)indispensable para que el


muro sea resistente. Se construye entre pañ os de muros a los que se ha dejado dentados los
ladrillos de los extremos. Deben ser vaciados íntegramente con el muro y se inicia del lomo del
cimiento nunca del sobrecimiento.

El concreto en las columnas de amarre tendrá una resistencia mínima de 175 Kg/cm².

El fierro de las columnas deberá levantarse desde el fondo de los cimientos y continuar hasta el
techo o viga solera. Se usará como mínimo 4 fierros de ø 1/2” con estribos de 1/4” y un espacio
de 20 cm entre los estribos.
Los componentes de las columnas (concreto y fierro) dependerá n de la altura del muro, de su
distribució n y de la cantidad de pisos que se quiera construir. Las columnas estructurales son
generalmente las que se presentan aisladas y corresponden a un sistema pó rtico, por lo tanto,
reciben las cargas verticales de vigas y techos.

Las dimensiones del diá metro de fierro como su distribució n y la resistencia del concreto son
calculados por el Ingeniero Proyectista.

Dinteles:

Los dinteles son elementos de concreto armado que refuerzan los muros en los que se van a
colocar puertas y/o ventanas. Los dinteles se apoyan directamente en el muro con un má ximo
de 25 cm en ambos lados (figura: el dintel reparte las cargas hacia los apoyos).

Viga:

Es el elemento estructural horizontal que se coloca entre dos apoyos y que traslada el peso de
la edificació n a las columnas. En conjuntos estas dan rigidez a los muros.

Viga solera

Es la viga que se coloca en lo alto del muro y entre columnas. Sirve de apoyo a las losas y
reparte la carga de los techos a los muros portantes.

Otros tipos de viga

Viga simplemente apoyada: aquella cuyos extremos se apoyan entre dos columnas. Tiene una
sola luz que cubrir (espacio entre apoyos).

Viga peraltada, puede ser:

Viga colgante: aquella cuyo fondo está en un nivel inferior al fondo de la losa y sobresale por
debajo de esta.

RECOMENDACIONES:

Viga continua: aquella que tiene tres o má s Viga chata: aquella cuya altura es igual al apoyo.
espesor del techo (losa) dentro del cual se encuentra. Generalmente es viga de amarre.
Losa

Viga invertida: aquella cuyo fondo está a Viga de amarre: aquella que tiene la ras con el fondo
de la losa y sobresale por funció n de articular (amarrar) los muros de encima de esta. una
edificació n. Aporta rigidez a las losas y confina (encierra) los muros.

Losa

El vaciado de la viga solera debe hacerse usando como encofrados tablas, clavadas en los
bordes de los muros al mismo tiempo que se llena el techo.

Es recomendable que en los muros de cerco se usen vigas soleras, porque junto con las
columnas le dará n mayor resistencia.

Si a los vanos (aberturas en los muros) no se les coloca dinteles, se deberá reforzar la viga
solera con la armadura (fierro), indicá ndolo en el cuadro para dinteles.

Diá metro (ø) Ancho de vano o abertura

Diá metro de fierro de acuerdo con la abertura para un dintel de secció n.

2 ø de 3/8” Hasta 0.90 m

2 ø de 1/2” Hasta 1.20 m

2 ø de 5/8” Hasta 1.80 m

25 cm de ancho x 20 cm de alto.

Nota: Se podrá dejar de usar dinteles en el caso de alturas no mayores a 2.4 m, cuando las
ventanas y puertas lleguen al techo y se refuerce adecuadamente la viga solera.

Encofrados:
RESISTENCIA

Los elementos de madera a usarse deben soportar con seguridad el peso y la presió n lateral
del concreto y de todas las cargas, ya sea de personal o de los materiales. Es preciso recordar
que el concreto, cuando se vierte, es un líquido muy denso.

RIGIDEZ

El encofrado permite asegurar que las dimensiones de los elementos no se deformen.

ESTABILIDAD

Las fallas de los encofrados se producen, usualmente, por un mal arriostramiento (amarre).
Tome en cuenta que el peso del concreto es mucho mayor que el del encofrado y al estar
ubicado encima del mismo, crea esfuerzo hacia los lados má s fuertes, debido al movimiento de
equipos y personas.

IMPORTANTE:

Desencofrado: a las 24 horas (al día siguiente del llenado).

HERMETICIDAD

Las separaciones entre los tablones (llamados juntas) deben estar selladas, de tal forma que no
se produzcan fugas en la mezcla de concreto.

FACILIDAD DE DESENCOFRAR

Para que las formas de los encofrados no queden atrapadas después del vaciado,

el concreto y los clavos no se deben introducir hacia el fondo.

El encofrado representa un costo que varía entre 1/5 y 1/3 del valor de la estructura. Por lo
tanto, se debe tener mucho cuidado al cortar la madera. Un mantenimiento adecuado permite
el uso repetido de sus formas.

VIGA DE APOYO

Cuando se llena antes que el techo


ENCOFRADO ALIGERADO USANDO TABLAS Y PANELES

Características del Desencofrado:

Apuntalamiento:

Es la colocació n de soportes (puntales de madera o metal) bajo vigas o losas para soportar el

peso del concreto, equipos y materiales adicionales en la construcció n.

RECOMENDACIONES:

Al colocar los puntales, estos deben acuñ arse de tal forma, que impidan que la estructura se

deforme.
Cuando se necesite desencofrar y algú n elemento estructural necesite má s tiempo de fraguado

para conseguir su resistencia ó ptima, se podrá apuntalar teniendo en cuenta que el tamañ o

má ximo de desencofrado no debe ser mayor de 2.5 m por 2.5 m en losas y no má s de 2 m en

vigas.

CARACTERÍSTICAS DEL DESENCOFRADO


Se procede a realizar el desencofrado solamente cuando el concreto haya El tiempo de
encofrado para endurecido y pueda resistir dañ os mecá nicos (quiñ aduras y roturas), es decir,
losas de corta distancia entre cuando tenga una resistencia suficiente para soportar su propio
peso. Los apoyos es de siete días; vigas y encofrados de columnas, laterales de vigas o losas, se
requieren solo hasta que las losas de luces con má s de concreto haya endurecido y pueda
resistir dañ os mecá nicos, por lo que es cinco metros, 21 días. suficiente una resistencia de 40
Kg x cm.

TECHO

LOSAS:

Las losas son estructuras de concreto armado que se utilizan como techos o como entrepisos

de una construcció n. Pueden apoyarse sobre muros portantes, vigas estructurales y/o muros

de concreto armado.

LOSA ALIGERADA

Es la losa que está constituida por viguetas de concreto armado (fierro + concreto) y elementos

livianos de relleno. Las viguetas se unen por una capa superior de concreto de por lo menos 5

cm. Los elementos de relleno son ladrillos huecos que sirven para aligerar la losa y conseguir

una superficie uniforme en el cielo raso.

RECOMENDACIONES:
Las losas deberá n incluir una viga solera o viga collar de concreto armado, que forme un marco

en el perímetro del techo y que al completarse con las vigas sobre los muros portantes, amarre

entre sí la estructura de techo con los muros portantes y las columnas de arriostre y

confinamiento. La viga solera se vaciará directamente sobre el muro portante inferior y no

deberá ser separada del muro por ningú n material que pueda disminuir su adherencia.

La armadura o fierros a emplearse en una losa aligerada, incluyen ademá s de los fierros de las

viguetas, un fierro llamado “de temperatura”, que se coloca dentro de la capa superior de

concreto de 5 cm que une las viguetas. Las losas con una altura o peralte de 0.17 m se usan

para una luz (distancia entre muros o apoyos) hasta 4 m; las losas con una altura de 0.20 m,

para una luz de 5 m.

En caso de losas mayores de 5 m pueden ser de 0.25 m o 0.30 m.

TECHO

El ladrillo hueco de relleno depende de la altura de la losa aligerada. Presta atenció n a la

siguiente tabla:

Altura de losa aligerada0.17 m 0.20 m 0.25 m 0.30 m

Altura de ladrillo hueco de 30 x 30 0.12 m 0.15 m 0.20 m 0.25 m

Tabla de diá metro (ø) del fierro de vigueta de acuerdo con la luz (distancia entre apoyos)

Fierro por vigueta Para aligerado de H = 20 cm Para aligerado de H = 17 cm

1 Fierro de 3/8” De 0 a 2.60 m De 0 a 2.40 m

1 Fierro de 1/2” De 2.61 a 3.45 m De 2.41 a 3.20 m

2 Fierros de 3/8” De 3.46 a 3.70 m De 3.21 a 3.40 m

1 Fierro de 1/2”

1 Fierro de 3/8” De 3.71 a 4.35 m De 3.4 a 4 m

2 Fierros de 1/2” De 4.36 a 4.85 m Para luz mayor de 4 m usar aligerado de 20 cm


OTROS TIPOS DE LOSA:

Losa maciza: es maciza cuando está constituida por concreto armado en todas su extensió n y

espesor.

Losa nervada: es nervada cuando está constituida por viguetas de concreto armado, ubicadas

en una o dos direcciones y sin elementos de relleno.

Escalera:

La escalera es la estructura que une los diferentes pisos o niveles que tiene una edificació n. El

De preferencia, el ancho de la escalera no concreto armado para la escalera debe ser de losa

maciza. Su vaciado se realiza junto con estas. debe ser menor a 1 m.

PARTE DE LA ESCALERA:

Los peldañ os son los elementos que permiten subir por la escalera y está n compuesto por:

PASO: es el ancho del peldañ o y no debe ser menor a 25 cm.

CONTRAPASO: es la altura del peldañ o, de preferencia no debe ser mayor a 17.5 cm.

GARGANTA: es el espesor de la losa que soporta los peldañ os.

Revestimiento:

Tarrajeo:
Operació n que se realiza para revestir o enlucir las paredes y techos con una mezcla de

mortero, la cual debe tener un espesor 1 a 2 cm (acabado).

Proceso de ejecució n:

1.Compruebe la verticalidad del muro, usando la plomada y la regla colocada en forma

diagonal.

2.Fije clavos en el muro a tarrajear. Coló quelos en 20 cm tanto en la parte superior e inferior y

a extremos del muro.

3.En seguida, atar un cordel a los clavos fijados, tensándolo y separá ndolo del muro.

4.Coloque puntos de referencia dejando una pequeñ a luz entre la cara del punto y del cordel.

5.Luego, coloque puntos intermedios.

6.Retire el cordel y asegure los puntos colocados, reforzá ndolos con mortero o pasta.

CÓ MO LLENAR EL MURO CON MORTERO

Se debe aplicar el mortero con la plancha de batir sobre la superficie (realizarlo en capas

sucesivas hasta alcanzar el espesor de los puntos de referencia).

Humedezca la superficie a rellenar, aplicando suficiente agua para evitar que el pañ o se queme.
Prepare el mortero, mezclando primero el cemento y la arena; posteriormente agregue el agua
hasta darle la plasticidad adecuada.
Aplique el mortero sobre la superficie, empezando por la parte superior en capas uniformes,
hasta alcanzar la altura de los puntos o de las cintas.
ACABADOS PARA EL TARRAJEO PERFILAR O BOLEAR ARISTA BOLEAR
Operació n que consiste en dar un acabado uniforme a Aristas de un elemento revestido,
utilizando el frotacho.
PROCESO DE EJECUCIÓ N:
Pasar la paleta sobre la superficie, frotando el mortero con movimientos giratorios, hasta
conseguir una superficie uniforme.
Después de emparejarlo con la paleta, pase el frotacho con movimientos giratorios. Empiece de
arriba hacia abajo en el caso de los muros, o de un extremo del fondo hacia la puerta, en caso
de pisos.
Pase el frotacho cuadrado en forma circular de afuera hacia adentro.
Pase el frotacho largo de arriba hacia abajo y viceversa en ambas caras para perfilar aristas.
Humedecer con brocha en caso de estar muy seco.
Bolear las aristas con frotacho largo o con boleador metá lico. Esto se logra presionando y
dá ndole la forma con el frotacho de acuerdo con el boleado que se quiere obtener.
Pañetear:
PROCESO DE EJECUCIÓ N
Consiste en aplicar una capa de mortero sobre la superficie, con la diferencia de que no será
necesario dar un acabado al tarrajeo o revestirlo posteriormente.

Cortar tarrajeo
Para esta operació n hará s mucho uso de la paleta y la plancha de Operació n que consiste en
delimitar el tarrajeo, cortando el mortero que excede la medida. batir.

RECOMEDACIONES PARA INSTALACIONES EMPOTRADAS EN MUROS Y REPARACIONES


REPARACIONES:
Debe repararse la rajadura que atraviesa el muro de lado a lado y a través de su espesor.

1. Sacar el ladrillo roto.


2. Limpiar el hueco para que entre el otro ladrillo.
3. Humedecer y colocar mortero.
4. Colocar el ladrillo nuevo haciendo presió n.

Los dañ os en una construcció n pueden ser ocasionados por:


• Deficiencias del terreno
• Cambios de temperatura
• Sismo
• Construcció n defectuosa
¡Es muy importante reparar los dañ os lo antes posible!

INSTALACIONES DE AGUA; DESAGÜE E INSTALACIONES ELECTRICAS

Una vez que se ha finalizado con la estructura o esqueleto, se pueden instalar el revestimiento
y los techos. Al mismo tiempo, los contratistas de los sistemas eléctricos y de plomería
empiezan a tender las tuberías y el cableado a través de las paredes interiores, techos y pisos.
Se instalan las líneas de drenaje y de venteo, así como las líneas de suministro de agua para
cada aparato. Las unidades como tinas o bañ eras y duchas se colocan en su sitio en esta etapa,
porque hay má s espacio para maniobrar con objetos grandes y pesados.
Se instalan los ductos para el sistema de calefacció n, ventilació n y aire acondicionado (HVAC),
y posiblemente el horno. Las tuberías de ventilació n del HVAC se instalan a través del techo, y
se coloca aislamiento en los pisos, paredes y techos.
Después de instalar el techo, la casa se considera “seca.” El electricista instala los receptá culos
para las tomas de corriente, luces e interruptores y coloca los cables desde el panel de
interruptores hasta cada receptá culo. El cableado para los sistemas telefó nicos, de televisió n y
de mú sica se incluye en este trabajo.
Es de hacer notar que los ductos de HVAC y plomería normalmente se instalan antes del
cableado, porque es má s fá cil el tendido de los cables alrededor de las tuberías y ductos que lo
contrario.
En esta etapa, se entregan las lá minas de drywall (también conocidas como paneles, lá minas o
placas de yeso) en la obra de construcció n. A veces se utiliza el nombre Sheetrock®, una marca
registrada de USG Corporation, como término genérico para las lá minas de yeso.

Instalación del aislamiento.


El aislamiento desempeñ a un papel fundamental a la hora de crear un clima interior má s
có modo y coherente y a la vez mejorar de forma significativa la eficiencia energética de la casa.
Una de las cualidades má s importantes del aislamiento es su desempeñ o térmico o valor R, el
cual indica qué tan bien se resiste el material a la transferencia térmica. La mayoría de los
hogares tienen aislamiento en todas las paredes externas, así como el á tico y cualquier piso
que esté ubicado por encima de só tanos o semisó tanos sin terminar.
Los tipos má s comunes de aislamiento usado en las casas nuevas son la fibra de vidrio, la
celulosa y la espuma. Dependiendo de la regió n y el clima, tu constructor podría usar también
lana mineral (también conocida como lana de roca o lana mineral de escoria); bloques de
concreto; lá minas de espuma o espuma rígida; encofrados de hormigó n aislante (ICF, por sus
iniciales en inglés); espuma pulverizada; y paneles estructurales aislados (SIP, por sus iniciales
en inglés).
La cobertura aislante, que viene en secciones o en rollos, es típica de las construcciones
nuevas. También lo es el aislamiento de relleno suelto y soplado, que está compuesto por fibra
de vidrio, celulosa o partículas de lana mineral. Otra opció n de aislamiento, la espuma líquida,
puede rociarse, espumarse in situ, inyectarse o verterse. Aunque cuesta má s que el aislamiento
tradicional en rollos, la espuma líquida tiene el doble de valor R por pulgada y puede llenar las
cavidades má s pequeñ as, creando una barrera efectiva contra el aire.
La fibra de vidrio y la lana mineral normalmente se instalan en las paredes laterales, áticos,
pisos, semisó tanos, techos altos y só tanos. Los fabricantes a menudo colocan un revestimiento
de papel de estraza o kraft o de papel kraft de aluminio para que funja de barrera para el vapor
y/o el aire. En á reas donde el aislamiento quedará expuesto, tales como las paredes de só tanos,
las lá minas aislantes a veces tienen un revestimiento especial resistente a las llamas.

Finalización de la instalación de láminas de yeso y texturas interiores; inicio de los


acabados exteriores.
Se cuelgan las lá minas de yeso y se pegan con cinta adhesiva de modo que no queden visibles
las uniones entre las mismas, para luego finalizar el trabajo de texturizado (segú n
corresponda). Se coloca también la capa de pintura base, luego de terminar de colocar la cinta
adhesiva. Los contratistas empiezan a instalar los elementos de acabado exterior, tales como
ladrillos, estuco, piedras o revestimiento.

Finalización de los detalles interiores; se instalan las vías de acceso y caminos


exteriores.
Se instalan puertas interiores, zó calos, marcos de puertas, marcos de ventanas, molduras,
balaustres de escaleras y otros elementos decorativos, junto con armarios, tocadores y repisas
para chimeneas y otros. Se les da la capa final de pintura a las paredes y se coloca el papel
tapiz, de ser el caso.
Por lo general, las vías de acceso, caminos y patios se realizan en esta etapa. Muchos
constructores prefieren esperar hasta el final del proyecto antes de hacer el vertido del
hormigó n para las vías de acceso porque la maquinaria pesada (como el camió n de entrega de
las lá minas de yeso) puede dañ ar el concreto. Pero algunos constructores vierten el hormigó n
de las vías de acceso apenas finaliza el trabajo de cimentació n, para que cuando los
propietarios de la casa visiten la obra no se llenen los zapatos de lodo.

Instalación de revestimientos para pisos y encimeras; finalización de la nivelación de


exteriores.
Se instalan las baldosas de cerá mica, recubrimientos de vinilo o pisos de madera, ademá s de
las encimeras o topes. Se finaliza la nivelació n del acabado exterior para garantizar el correcto
drenaje hacia afuera de la casa y para preparar el á rea del jardín para los trabajos de
paisajismo o jardinería.

Finalización de los ajustes mecánicos; instalación de accesorios de baño.


Se instalan lá mparas, enchufes e interruptores y se finaliza la instalació n del panel eléctrico. Se
instalan los equipos de HVAC y se finalizan las rejillas de ventilació n. Se colocan los fregaderos,
lavamanos, inodoros y grifos.

Instalación de espejos, puertas de duchas y acabado de pisos; acabado de jardinería en


áreas exteriores.
Se instalan espejos, puertas de duchas y alfombras, y luego se hace la limpieza final. Se plantan
á rboles, arbustos y hierba y se finalizan otros trabajos de jardinería.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Todo proyecto es un esfuerzo ú nico para lograr un objetivo especifico mediante una serie
especial de actividades interrelacionadas y la utilizació n eficiente de recursos. Una de las
principales metas de un proyecto es llegar al alcance establecido dentro del costo y tiempo
programado. Para lograr el objetivo es necesario recurrir a la planeació n siendo esta una
funció n principal del proceso administrativo.
La planeació n de un proyecto ayuda a tener un control y administració n del mismo, permite
ordenar actividades, asignar los recursos correspondientes, generar para cada actividad una
programació n de inicio y fin, en caso de tener retrasos en lo programado realizar acciones
correctivas. Una planeació n no es solo asignar tareas a un grupo de personas, sus funciones
principales son realizar un análisis profundo del proyecto proporcionando la duració n de cada
actividad y la duració n total para la ejecució n del proyecto. Analizar posibles problemas que
pueden presentarse, realizar una nueva programació n como alternativa con holguras y
especificando las rutas críticas.
Otra funció n principal de la planeació n consiste en asignar al proyecto un costo para cada
actividad de forma tal que estos costos se puedan ver reflejados durante la ejecució n del
proyecto con esto se pueden tener un control en los costos puesto que se pueden ver reflejados
estos mismos dependiendo el avance del proyecto.

RECOMENDACIONES

Presentamos algunos requerimientos que se deben seguir al pie de la letra para lograr una
construcció n segura en caso de sismo o terremoto.

 REALIZAR UN ESTUDIO DE SUELO


Una vivienda construida sobre un suelo blando es má s vulnerable ante un movimiento sísmico
que una vivienda ubicada sobre suelo firme. Por ello infó rmate antes de construir sobre el tipo
de suelo o realiza un estudio del mismo.

 TENER PLANOS ELABORADOS POR ARQUITECTOS E INGENIEROS


Para una construcció n segura siempre debe intervenir un especialista profesional. Debe
considerarse lo siguiente:
Plano de Arquitectura: Diseñ o y distribució n de ambientes.
Plan de Estructura: Detalle de elementos estructurales y materiales a utilizar.
Plan de Instalaciones Eléctricas: Ubicació n y características de materiales.
Plano de Instalaciones Sanitarías: Ubicació n y características de materiales.

 CONTRATAR BUENOS PROFESIONALES


Es recomendable contar con personal capacitado, que te asesore y supervise la construcció n de
tu vivienda. El ingeniero es el responsable de la obra, el maestro de obra la dirige, guiá ndose de
los planos y aplicando las recomendaciones del Reglamento Nacional de edificaciones del Perú .

 UTILIZAR MATERIALES DE CALIDAD


De no hacerlo, las viviendas son má s vulnerables a sufrir ante sismos u otros fenó menos
naturales. Los má s materiales má s importantes son: fierro, cemento, arena gruesa, piedra
chancada, agua y ladrillo.

 RESPETAR EL PROCESO CONSTRUCTIVO


Seguir los pasos determinados y recomendados por el arquitecto e ingeniero. Nunca obviarlos
o dejarlos para después.

También podría gustarte