Está en la página 1de 21

4TO PARCIAL: DESAGÜE PLUVIAL, INSTALACION ELECTRICA,

RELEVAMIENTO/USOS, CORTES, *REQUISITOS PARA APROBACION DE


PLANOS.
DESAGÜE PLUVIAL
Lluvia.
Factores de la lluvia.
 La duración (T): Es el periodo de análisis. Las lluvias de corta duración,
conocidas también como tormentas, son eventos que por lo general
tienen duraciones entre 5 minutos y 24 horas, y se utilizan para el
cálculo de crecientes.
 La intensidad (I): Se define como el volumen de precipitación por unidad
de tiempo. Se expresa en milímetros por hora (mm/h).
 La frecuencia (F): Es una medida de la probabilidad de ocurrencia de
eventos mayores o iguales al que se analiza. Generalmente se relaciona
con el periodo de retorno (Tr).
Por ejemplo, la lluvia que tiene una frecuencia de uno por mil tiene una
probabilidad de ser igualado o excedido una vez cada mil años en promedio.
Para esta lluvia el periodo de retorno es de mil años.
Instalación de desagües de aguas pluviales
• Los desagües domiciliarios cumplen un papel fundamental en la
conservación de la salud, al hacerse cargo de la evacuación de los
desechos y de las aguas pluviales, los que podrían conformar focos
infecciosos. Estos fluidos se desplazan por las cañerías, por acción de la
fuerza de la gravedad.
• El desplazamiento de los fluidos es por pendiente de las cañerías, y
debe garantizar que su velocidad no provoque el lavado o la
sedimentación de los sólidos que éstos contengan. Por tanto, la
pendiente óptima es de 1%.
• Se toma como nivel natural para la evacuación de las aguas de los
desagües domiciliarios, el cordón de la vereda. De modo que cualquier
parte del terreno o edificación, que esté por debajo de este nivel, debe
ser evacuado por mecanismos artificiales, como los pozos de bombeo.
Diseños de instalación de aguas pluviales:
• Ubicación de la referencia del nivel cero
• Graficar en el terreno, el relieve y el edificio
• Graficar los techos y el pavimento, con las pendientes de escurrimiento
posibles
• Ubicación de canaletas, rejillas, y demás artefactos colectores de aguas
pluviales
• Elegir los materiales que se emplearán
• Vinculación de los artefactos con la red, en el menor recorrido posible
• Cálculo de las pendientes
• Verificación de la accesibilidad a toda la cañería.
Sistemas de evacuación de agua pluvial
 Uno de los puntos débiles en muchas construcciones actuales es la
evacuación y drenaje de aguas en los tejados y dicho descuido es la
causa de muchas humedades en los edificios y viviendas.
El buen drenaje de tejados con sus correspondientes canaletas y
montantes es fundamental para la óptima evacuación de las aguas de
lluvia en una construcción.
Concepto.
 Son los sistemas compuestos por aparatos sanitarios que responden a
la necesidad de expulsión de aguas de lluvia hacia desagües o jardines.
Objetivos.
 La misión del sistema pluvial es la de evacuar debidamente y sin afectar
a propiedades vecinas, el agua de lluvia que puede recibir una parcela o
lote tanto en su superficie cubierta y/o libre.
Conceptos generales.
• Para poder colocar una bajada de aguas pluviales debemos tener en
cuenta la superficie a desaguar sea esta del tejado o de una azotea.
• Se debe tener en extremo cuidado en los desagües de terrazas, balcones
y azoteas.
• Los registros pluviales pueden ser del tipo abiertos o cerrados.
• La conducción del agua de lluvia se puede realizar ya sea por tuberías
enterradas o por canales a cielo abierto, teniendo en cuenta siempre la
correcta pendiente para garantizar el escurrimiento.
• El color convencional para el diseño de los planos utilizado para señalar
desagües pluviales es el color amarillo.
Elementos componentes del sistema pluvial en edificios.
Se puede clasificar a los elementos constitutivos del sistema en:
 Elementos receptores.
 Elementos verticales.
 Elementos horizontales.
Los elementos receptores pueden estar ubicados en cubiertas como los:
embudos y canaletas;
En balcones como: piletas de piso; y en el piso como: las bocas de desagües.
Los elementos verticales son los denominados caños de lluvia (C. LL.) o caño
de bajada y los horizontales de denominan: Condutales o albañales.
S.T.E. – Canaletas.
 Las canaletas descargan las aguas de lluvia de la techumbre para
alejarlas de las paredes y cimientos, evitando que la humedad infiltre por
los muros.
Puede optar por los materiales vinílicos o de acero galvanizado, ambas
tienen formas de montajes similares, aunque difieren en los cuidados de
mantención.
Tipos de canaletas.
 Canaletas de PVC: Fáciles de instalar y durables, tienen un color
permanente y en forma normal requieren muy poco mantenimiento.
Diseñadas para ser instaladas por uno mismo, con piezas modulares
que se ajustan fácilmente a presión entre si y que también utilizan un
sistema de sujetadores de suspensión fáciles de instalar.
 Canaletas de acero galvanizado: Las canaletas de acero galvanizado
son las más económicas, pero su instalación y mantención es más
costosa. Una vez instalada, se debe considerar pintarlas en forma
frecuente para alargar la vida útil.
Planta de techo terraza o azotea
 En las plantas de las terrazas o azoteas se deben indicar siempre el
sentido de escurrimiento del agua hacia las correspondientes rejillas de
piso.
Planta baja – esquema de desagüe
En la planta baja se deben indicar:
• Los registros con sus correspondientes medidas.
• Las cañerías con su indicación del sentido de escurrimiento y pendiente.
• Los puntos de descargas de las bajadas de los pisos superiores.
Recomendaciones de trazado.
El tramo horizontal (albañal) debe tener pendiente para producir la circulación
“por gravedad” del agua de lluvia: Esta pendiente no debe ser muy grande ya
que la cañería pluvial sale a la calle por bajo vereda al cordón cuneta.
Generalmente se utiliza la pendiente de 1:100, no desestimándose pendientes
menores para mayores longitudes de terreno, llegándose en algunos casos a
utilizar 1:200 y 1:300. Por cierto, pendientes menores, dan menores caudales
de evacuación, para un mismo diámetro de cañería.
Es conveniente que los caños de lluvia descarguen a una boca de desagüe
antes de empalmar a cañería principal. Situación que permite el acceso a la
cañería y simultáneamente captar el agua de lluvia de patios o pisos.
Recomendación de trazado en pluviales para vereda.
Debe darse siempre una cierta inclinación a la cañería horizontal en vereda en
el sentido de circulación del agua por la calle.
Restricciones
No se permite el trazado de cañerías de desagües pluviales en
contrapendiente.
 ¿Dónde se utilizan los registros de aguas pluviales+rejilla?
En la instalación de desagüe pluvial de la casa:
En los puntos de recepción de aguas de lavado de piso, en las bajadas de
canaletas, en la recepción de aguas donde acompañan muchas hojas de
plantas o sedimentos (arena, etc.).
Desagüe pluvial
 Se definen los puntos de bajada por cada 65m2, pero no es solo esa
consideración, sino también la geometría.
 Hacer el recorrido del agua corta.
 Si mi cañería de bajada está en el interior de la casa, necesita de un
registro.
 Se pueden unir registros o llevar directo a la calle.
 Diámetro de 100mm.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA.
En general un Proyecto tiene:
 Memoria: se explica en que se basa el proyecto, los cálculos usados
(fórmulas, referencias, etc.), rentabilidad, condiciones de seguridad.
 Planos: con todos los detalles necesarios para llevar a la práctica la
obra. Ej.: planos eléctricos, diagramas unifilares, planos de instalaciones
auxiliares, planos de montaje.
 Presupuesto: Precios unitarios t totales de materiales y mano de obra.
Transporte de insumos, montaje, inspecciones, etc.
 Especificaciones: Descripción de la instalación, función, condiciones de
suministro eléctrico, límites de funcionamiento de conductores y
disyuntores termo magnéticos (tensión/ potencia/ temperatura), medidas
de seguridad durante el trabajo, proceso de trabajo, inspecciones
regulares durante el avance de las obras, requisitos de calidad de
trabajo y artefactos, características de los artefactos, normas a cumplir,
etc.
Partes de una instalación eléctrica.
 Acometida: Une la red de suministro de energía (ANDE) con el
tablero de protección.
 Tablero de llave limitadora: Alberga a la llave limitadora, se encuentra
detrás de medidor en la pilastra.
 Línea principal: Es el conductor que une la llave limitadora con la TM
de corte total del tablero principal.
 Tablero principal: Caja que contiene los elementos de protección,
seguridad y control de la vivienda o local. Recibe toda la energía
eléctrica y la distribuye.
 Circuitos alimentadores: Circuito principal de conductor o
conductores que alimenta/alimentan la instalación.
 Ramales: Une los circuitos alimentadores con las cargas.
 Cargas: Son los artefactos, aparatos de consumo, toma corrientes,
etc.
Proyecto de acuerdo al Reglamento de la ANDE.
Puntos obligatorios:
 Localización de todos los puntos de consumo con la indicación de la
carga nominal, puntos de mando y circuitos a los que se hallan
conectados.
 Localización de la entrada, medidores, tablero principal y secundario/os.
 Diagrama unifilar, discriminando los diversos circuitos, número y sección
de los conductores, dimensiones de tubos (electroductos) y llaves.
 Detalle de las cargas para cada circuito sobre el tablero, indicando la
naturaleza de la carga y la magnitud (Vatios).
Computo de Cargas.
 Todas las cargas deben ser indicadas con el valor nominal
correspondiente.
 En el caso de lámparas a tubos fluorescentes cuyas cargas no alcancen
los 100W, se computara la cara como siendo de 100W. Si la suma
excede 100W, se computara la carga real.
 Los tubos fluorescentes y similares deberán obligatoriamente usar
correctores del factor de potencia para obtener un valor no inferior a 0,80
según el pliego de tarifas de ANDE, ítem 4.5.
Tomas de corriente simple.
 Toda toma de corriente monofásico correspondiente a una carga no
especificada se computara como siendo de 100W, excepto que se
destine a aparatos de mayor consumo que 100W, en cuyo caso se
computara el valor real de la carga.
 Tomas de corriente para cargas de motores > 1HP y aparatos de más
de 1kW, serán agrupados en circuitos monofásicos o trifásicos
independientes.
 Tomas corriente simple monofásico:
 1 toma cada 8 m2
 2 tomas entre 8 a 16 m2 (Ver reglamento ANDE ítem 7.3.3)
Esta cantidad se puede exceder dependiendo del tipo de proyecto, pero
no se puede colocar menor cantidad.
Cargas de motores y equipos.
Los motores y equipos se computaran según la potencia nominal expresada en
las placas.
Si los motores son monofásicos y tienen potencia de hasta 1HP o 1kW, podrán
ser instalados formando parte de los circuitos de iluminación. En caso contrario,
serán instalados en circuitos separados (ítem 7.4).
Suma de cargas.
Las cargas serán sumadas aritméticamente para:
 El cómputo total de la potencia instalada.
 El dimensionamiento y la correspondiente protección de los circuitos y
de las líneas distribuidoras de circuitos.
 La potencia declarada es la potencia instalada por el factor de demanda.
Este número depende del tipo de instalación y de la potencia instalada.
Este número indica el porcentaje de uso de la potencia instalada, pues
difícilmente se use todos los puntos de luces y tomas al mismo tiempo.
En una instalación residencial a medida que la potencia instalada
disminuye el factor de demanda.
 Obs.: Leer y analizar el reglamento para instalaciones eléctricas de baja
tensión de la ANDE. Ítem 7.
Instalaciones eléctricas residenciales.
 Tipos de conexión a la red de ANDE. Ítem 14.5.
 En baja tensión la red de la ANDE nos entrega 380/220 V. Tetra filar.
- Monofásica: hasta 10kW, exclusive.
- Trifásica: entre 10 y 30 kW (B.T)
- Media tensión (monofásica o trifásica): Cargas mayor a 30 kW luego
de consulta previa.
Consulta previa.
 Se presenta en la ANDE en caso que la carga sea mayor a 30 kW. La
ANDE realiza un estudio de las condiciones de la red afectada a la zona
de ubicación y determina en qué condiciones podrá atender esa carga.
 La ANDE tiene normas y procedimientos para el cumplimiento de las
actividades de los profesionales electricistas.
 Estos profesionales deben estar matriculados y serán clasificados por
categorías según sus conocimientos teórico-prácticos.
Categorías.
 Categoría A (Ing. Electricista).
Proyecta, dirige y/o ejecuta Instalaciones Eléctricas sin limitación alguna.
 Categoría B (Técnico Especialista).
Proyecta, dirige y/o ejecuta Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión sin
limitación de carga.
 Categoría C (Técnico Electricista)
Proyecta, dirige y/o ejecuta Instalaciones Eléctricas hasta 44kW (pot.
Instalada) monofásica o trifásica en B.T.
 Categoría D (Auxiliar Técnico)
Proyecta, dirige y/o ejecuta Instalaciones Eléctricas hasta 18kW (pot.
Instalada) monofásica o trifásica en B.T.
 Categoría E (Electricista Calificado)
Proyecta, dirige y/o ejecuta Instalaciones Eléctricas hasta 6,6kW (pot.
Instalada) siendo 2,2kW en circuitos de luz y toma y un circuito adicional
de hasta 4,4kW en B.T.
Proyecto de una instalación eléctrica domiciliaria.
 Tener la planta de arquitectura de la vivienda, identificada por ambientes
y mobiliario.
 Calcular el nivel de iluminación de cada ambiente.
 Ubicar el medidor, los tomas simples y especiales, lámparas, llaves, aire
acondicionado, ventilador de techo, termo-calefón, etc.
 Sumar las cargas instaladas y distribuidas en circuitos.
 Ubicar el tablero principal y los tableros seccionales.
 Trazar el esquema unifilar y su especificación.
 Desarrollar el esquema eléctrico del tablero y cuadro de cargas.
 Realizar una especificación técnica del proyecto.
Iluminación

 Luz: Energía radiante que es capaz de excitar la retina del ojo humano y
producir una sensación visual.
 Flujo radiante: es la potencia emitida, transportada o recibida en forma
de radiación. Símbolo: Ø, Unidad: el Watt (W).
 Flujo luminoso: es una magnitud que deriva del flujo radiante al evaluar
su acción sobre el observador.
 Iluminación: es el cociente entre el flujo luminos o recibido por un
elemento de la superficie que contiene al punto, y el área, S, de dicho
elemento. Unidad: LUX y se define como la iluminación producida por un
flujo luminoso de 1 Lumen que se distribuye uniformemente sobre una
superficie de 1m2.

Métodos de cálculos de lámparas para producir una determinada


iluminación.

 Por la carga mínima exigida por normas.


 Método de los lúmenes.
 Método de las cavidades zonales.
 Método del punto a punto.

Factores a considerar para determinar los Niveles de Iluminación.

 Destino del local (actividad a ser desarrollada dentro del mismo).


 Tipo y color de las paredes.
 Tipo y color del techo.
 Tipo y cantidad de aberturas.
 Tipo y características de las luminarias.
 Tipo y características de las lámparas.
Ubicación de tomas, artefactos, llaves, equipos.

Una vez calculado los niveles de iluminación y el n° de lámparas, se ubican:


 Las lámparas con sus correspondientes llaves.
 Los tomas de corriente comunes:
- Toma hasta 8m2.
- Tomas 8 y 16m2.
- Los tomas de corrientes especiales (hornos, lavarropas,
computadoras).
Se realizan cálculos de potencia de Aire Acondicionados para cada ambiente.
 Se ubican las bocas para equipos de A.A., termo-calefones, duchas,
etc., que deben ir en circuitos independientes.
Ubicación del tablero principal y tableros seccionales. Ítem 12

Queda a criterio del proyectista, pero debe tenerse en cuenta que el lugar sea:

 Seco.
 De fácil acceso.
 Bien ventilado e iluminado.
 Si es posible que se encuentre en el centro de la residencia, de manera
a utilizar la menor cantidad de conductores.
 Los puntos obligatorios son los primeros tres, el cuarto como dice si es
posible. Para usar la menor cantidad de cables.
Canalizaciones. (Ver anexo 2 – Hoja 23 Reglamento de Baja Tensión de
ANDE).
4 – 1 – ¾’’ #1
Dos conductores (fase y neutro) de 4mm2 y dos
conductores (retorno) de 1mm2 dentro de un
ducto de ¾’’ de diámetro perteneciente al circuito
N°1.
6 – 7/8’’ - #A
Tres conductores (fase) de 6 mm2 dentro de un
ducto de 7/8’’ de diámetro perteneciente al circuito
trifásico N° A.

Canalización con dos tubos en el mismo recorrido.

Instalación Subterránea.
Bandejas
 Son estructuras metálicas de sección rectangular que sujetan por
paredes u otro tipo de soporte. Generalmente son de hierro galvanizado.
 Solo se podrán colocar en las bandejas cables aislados y con cobertura
(doble aislación).
 Los conductores estarán fijados firmemente a la estructura.
 Las instalaciones de bandeja están permitidas para establecimientos
industriales, comerciales con mantenimiento adecuado y personal
técnico capacitado.
 Se debe evitar instalar bandejas en lugares donde puedan ocurrir
choques mecánicos.
 El uso de bandejas está prohibida en instalaciones residenciales.
Cable canal o canaletas plásticas.
 Son tiras de secciones rectangulares o cuadrangulares de 2 metros de
longitud. Existen las cerradas y las ranuradas.
 Es conveniente usar solo el 35% de su área útil.
 Solo se debe usar dentro de la canaleta plástica los conductores
aislados.
 Deberán ser colocados en paredes macizas, deben estar tapados y
sujetos por tarugos.
Canaletas: son canales de mampostería con tapa situados bajo el piso.
 Las canaletas son canales construidos de mampostería con tapas
situados bajo el piso.
 Dentro de las canaletas solo pueden ir cables aislados protegidos por
electroductos o cables con cobertura (doble aislación).
 Se debe evitar su uso donde el conductor pueda entrar en contacto con
algún líquido.
 De preferencia los cables deben ser colocados en una sola camada.
 Los conductores deben ocupar un máximo del 30% del área útil de la
canaleta.
Receptores a ser protegidos.
 En instalaciones residenciales los receptores electrónicos son los que
deben ser protegidos, como computadoras, televisores, equipos de
audio, etc.
 También son muy utilizados en los sitios donde las empresas de
celulares tienen sus estaciones transmisoras.
 Siempre se debe tener una puesta a tierra (PAT) de bajo valor resistivo,
que depende del tipo de instalación a ser protegida.
Fusibles
 Definición: se denomina fusible a un filamento o a una lámina de metal o
aleación, de bajo punto de fusión, se coloca en el conductor de fase, en
serie con el receptor que se desea proteger, dicho fusible se funde por
sobre de corriente o corto circuito.
 Una vez que el fusible ha operado se debe cambiar por otro de iguales
características, nunca se debe soldar un cable al mismo y volver a usar
el fusible.
 Los fusibles protegen al conductor y al receptor contra corto circuito.
 Son poco utilizados en las instalaciones residenciales.
 Son muy utilizados en las instalaciones industriales y comerciales
(supermercados).
 En la protección de los motores son usados los fusibles tipo retardados
(NH, Diazed, Neozed.)
 En la protección de equipos electrónicos son usados los fusibles rápidos
y ultrarrápidos.
Algunos materiales eléctricos.
 Caja de llave.
 Electroducto rígido.
 Curva para electroducto.
 Electroducto.
 Canaleta de PVC o cable canal.
 Tableros PVC y metálicos.
 Tablero general con TM e interruptor.
 Gabinete de medidores. El gabinete de medidor posee las
siguientes partes: entrada, llave limitadora TM de corte
general, barras de cobre, limitadores de cada medidor,
medidores de energía eléctrica, puesta a tierra, conductores,
terminales, canaletas, fondo de madera.
 Medidores embutidos en pared.
 Medidores.
 Medidor electrónico.
Jabalina

Es una barra de hierro galvanizado con un baño de cobre de cierto espesor,


que se clava en el suelo y se conecta a él el cable de puesta a tierra. Es uno de
los elementos de protección elementales en una instalación eléctrica .El cable
de puesta a tierra se conecta en la parte superior de la jabalina, y se atornilla
(es recomendable que la cabeza de la jabalina y el cable queden protegidos en
un caja en el suelo o en todo caso cintarla con la cinta vulcanizante de manera
a que el empalme no se ensucie), de ahí recorre la instalación eléctrica de la
vivienda, pasando por todos los toma corrientes, que hoy en día poseen tres
conexiones justamente (F+N+T) protegidos en un caja.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA.
Generación, Transporte y Distribución.

La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de


Energía Eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es
el suministro de la energía desde su Generación hasta los usuarios finales
(medidor del cliente).
El transporte de la energía eléctrica implica tres procesos:
• Elevación del voltaje.
• Diseño y construcción de la ruta de cables de alta tensión.
• Reducción del voltaje.
• Fase de distribución.
Acometida eléctrica

Las Acometidas eléctricas residenciales pueden ser de dos tipos:

Acometida Monofásica: Se compone de dos conductores, una fase y un neutro.


La máxima carga de uso con un Sistema monofásico es de 10.000 Watts de
potencia.
Acometida Trifásica: Se compone de cuatro conductores, tres fases y un
neutro. La máxima carga de uso con un Sistema trifásico es de 30.000 Watts
de potencia.

Detalle de pilastra de medición


Partes Componentes.
• Acometida. (Aérea)
• Medidor. (Trifásico o Monofásico)
• Llave Limitadora.
• Ramal de Alimentación Principal. (Aéreo o Subterráneo)
• Puesta a Tierra.
Esquema simplificado de una Acometida Eléctrica Domiciliaria

En Nuestro país el uso de la Energía eléctrica se halla normalizado por la


Administración Nacional de Energía (ANDE) por medio de su reglamento
general de instalaciones en media y baja tensión.
En el caso de las instalaciones domiciliarias, estas se hallan normalizadas por
el reglamento de baja tensión.
Reglamento de instalaciones en baja tensión ANDE
Este reglamento establece todas las pautas a tener en cuenta para el proyecto
y ejecución de instalaciones eléctricas domiciliarias.
En el mismo se establece desde la forma de presentación de los planos, la
simbología a ser utilizada, los materiales a ser utilizados en la instalación y
todos los aspectos generales de la misma.
Disposiciones generales
• Los artefactos de iluminación pueden ser embutidos, de adosar,
colgantes, de piso, colocados por paredes, colocados por el techo, etc.
La simbología depende del tipo de artefacto a ser colocado.
• Los tomacorrientes pueden ser altos, a media altura o bajos cuando son
colocados por la mampostería, también pueden ser colocados por el
piso o por el techo según la necesidad de uso. También pueden ser de
tipo monofásico, trifásico, con puesta a tierra, etc.
• Los artefactos especiales como ventiladores, equipos de
acondicionadores de aires, timbres, motores, etc., también cuentan con
su simbología en el reglamento.
• Las instalaciones de señales débiles, también cuentan con su
simbología correspondiente en el reglamento.
• Todos los conductores y ductos deben ser dimensionados acorde a lo
estipulado y reglamentado en el reglamento.
RELEVAMIENTO – USOS
El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno,
examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las
características físicas, geográficas y geológicas del terreno.
Relevamiento.
Es la acción de medir una CONSTRUCCIÓN existente.
Primeramente se recorre toda la construcción y se elabora un croquis, a mano
alzada, de todos los ambientes existentes, con sus respectivas aberturas
(puertas, ventanas, entre otros), además del tipo de techo con sus caídas
correspondientes.
Tipos de herramientas para la medición.
 Cinta métrica metálica (fibra de vidrio, acero, aluminio): al adquirir esta
herramienta es importante tener en cuenta el ancho del metal donde
están indicadas las unidades de medida.
Este ancho ayuda a que cuando se toman las mediciones y en especial
las alturas pueda quedar la cinta metálica sin doblarse.
Además interesante que tenga un freno para quedar expendida la cinta.
Lo ideal es que sea de 5 u 8 metros de longitud.
Costo entre 15.000 y 25.000 gs.
 Cinta métrica (fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón) :
al adquirir esta herramienta es importante saber que al tensar para
tomar la medida, pueda darse el caso que no sea la medida real, ya que
el plástico se extiende, pero para tomar medidas para un relevamiento
de una construcción, se puede usar sin problema, muy poco margen de
error.
Lo ideal es que sea de 20 o 30 metros de longitud.
Costo entre 35.000 y 50.000 gs.
 Cinta métrica de fibras de vidrio (para mediciones largas, antes eran de
acero): Estas cintas son de 50 metros de longitud.
Tienen la particularidad que al tomar distancias largas, la cinta no se
extiende y da valores con precisión.
Costo entre 900.000 y 1.000.000 gs.
 Medidor láser: Es una herramienta que se usa para medir distancias,
pero que a diferencia de la tradicional cinta métrica, es digital y emplea
un haz de luz láser que se proyecta desde el dispositivo hasta el punto
donde se quiere obtener la medición.
Otro aspecto, es que este tipo de medidores logra abarcar mucha más
distancia, teniendo alcances que van desde 15m hasta 250m.
Ofrecen un margen de error mínimo que de acuerdo a la marca y el
modelo varía, pero que por lo general es de escasos ±2 mm.
Costo entre 25 y 200 U$d.
Para que se usa un relevamiento.
1. Demolición
2. Modificación y/o ampliaciones
3. Regularización
4. Demolición, regularización y construcción existente aprobada.
5. Elaborar planos conforme a obra.
1. Demolición
Permisos
Art. 12 de la Ordenanza N 26104
Reglamento General de la Construcción Municipalidad de Asunción
Para tramitar permisos de demolición total o parcial de Construcciones, la
solicitud irá acompañada de los Planos donde se indicarán los siguientes
recaudos:
• Determinación de superficie cubierta a demoler
• Planos pintados en Amarillo
 Planta de ubicación.
 Determinación de superficie cubierta a demoler.
 Cortes.
• Planilla de costos
• Fotografías
• Indicaciones y proyecto del sistema a ser utilizado en la demolición y las
previsiones de protección y seguridad a ser adoptados.
2. Modificaciones y/o ampliaciones
Permisos
Art. 12 de la Ordenanza N 26104
Reglamento General de la Construcción Municipalidad de Asunción
Toda modificación a introducirse en una obra ya en ejecución, deberá ser
previamente autorizada por la municipalidad y se requerirán los siguientes
documentos:
• Solicitud de permiso firmada por el Propietario y el Profesional responsable.
• Planos y Planilla de costos
• Indicaciones y proyecto del sistema a ser utilizado en la demolición y las
previsiones de protección y seguridad a ser adoptados.
3. Regularización
Toda regularización implica la descripción de la construcción existente que no
tiene documentación previa aprobada para la ejecución de dicho proyecto
Se necesita presentación de los siguientes recaudos:
• Copias de Planos en planta de ubicación, plantas de arquitectura, cortes y
fachadas, pintados en negro.
• Planilla de costos.
4. Demolición, regularización, construcción existente aprobada o
construcción futura
Se necesita presentación de los siguientes recaudos:
• Copias de Planos en planta de ubicación, plantas de arquitectura, cortes y
fachadas, pintados en negro, amarillo o blanco
Negro: regularización
Amarillo: demolición
Blanco: construcción aprobada existente o construcción futura
• Planilla de costos
• En caso de construcciones aprobadas cruzar con una línea indicando número
de expediente de aprobación y fecha.
5. Elaboración de planos conforme a obra
Permisos
Art. 14 (Reglamento General de la Construcción)
Al finalizar la obra, todas las modificaciones parciales efectuadas y aprobadas,
deberán ser consignadas en un plano definitivo a ser enviado a la
municipalidad, con la solicitud de inspección final.
También se enviará el costo de las ampliaciones y/o modificaciones
introducidas, a fin de proceder al reajuste de los impuestos respectivos.
La presentación de los planos de obra deberá ajustarse a las escalas, rótulos,
colores, leyendas y medidas, según Arts. 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22
(Reglamento General de la Construcción).
CORTES
Definición
Una sección o corte es un plano que representa la proyección de un edificio
cortado en sentido vertical, o lo que es igual, un corte perpendicular al plano de
la planta. Tiene por objeto mostrar aquellos aspectos que no quedan
suficientemente explicados o comprendidos a través de las fachadas y las
plantas.
Información que nos provee
 Llamadas: terminaciones, sistemas o elementos constructivos, detalles,
etc.
 Acotaciones verticales: Altura máxima, mínima, de piso a piso, de
barandas, de parapetos, etc.
 Niveles: calle, vereda, accesos, planta baja, descansos de escaleras,
entrepisos, panta alta, plantas tipos, techos, etc.
 Nombre de locales.
 Ejes.
 Equipamientos.
 Puntos de detalles.
Partes.
 Techo PA
 Elevaciones PA
 Techo PB/ Piso PA
 Elevaciones PB
 Piso/ Línea de tierra
 Cimentaciones/ Fundaciones/ Terreno natural
Proceso de construcción de corte.
1. Identificar la línea de corte y su orientación.
Un plano vertical, que es perpendicular a la planta, secciona el volumen. Sobre
ente plano vertical, se proyecta el corte en dos dimensiones (2D).
2. Tomar los datos de la planta que serán útiles para la diagramación.
a. Niveles.
b. Dimensiones
 ¿Cómo calculamos la altura?
Tomando en cuenta: Los niveles, profundidad de la zapata, pendiente y
tipo de techo altura mínima.
3. Ubicar las plantas baja y alta en el sentido que indica la línea de corte.
De este modo, podremos proyectas las líneas de los muros y auxiliares.
4. Ubicar nuestro nivel de referencia +0.0
5. Componentes del piso.
6. Proyectamos las paredes y proyecciones (se asientan sobre las vigas de
fundación).
7. Se marcan los vanos de las aberturas.
8. Se marca la altura mínima (asiento de viga)
9. Se procede a la losa, su espesor y el piso.
10. Planta alta
11. Proyectamos las paredes y proyecciones (se asientan sobre una viga
superior)
12. Se marcan los vanos de las aberturas.
13. Se marca la altura mínima (asiento de tirante)
14. Se procede a la proyección del techo de tejas:
• Tirantes – 15cm
• Tejuelones – 5cm
• Teja – 10 cm
• Teja tapa – 10cm
• Listón de boca o borde – 5cm
15. Perfiles de terreno – Patio
16. Acotaciones.
17. Niveles
18. Llamadas
*REQUISITOS PARA APROBACION DE PLANOS.
Ordenanza N°26104/90
Reglamento general de construcción.
Requisitos para aprobación de planos de edificios en altura y viviendas.
1. Fotocopia autenticada por escribanía del título de propiedad.
2. Fotocopia autenticada por escribanía de la boleta de pago del impuesto
inmobiliario.
3. Fotocopia autenticada por escribanía de la boleta de pago de las tasas
especiales.
4. Fotocopia autenticada por escribanía de las patentes municipales de los
profesionales firmantes: proyectista, calculista, entre otros.
5. En caso de persona física: Fotocopia autenticada por escribanía de la
cédula de identidad del propietario del inmueble donde se desea aprobar
la obra.
6. En caso de persona jurídica: Fotocopia autenticada por escribanía de la
constitución de la sociedad. Fotocopia del acta de la última asamblea
donde se designan los firmantes. Fotocopias autenticadas de las
cédulas de identidad de los firmantes.
7. Tres copias de planos de plantas de cada nivel, Esc.: 1/50 o 1/100 (Arts.
11, 17 y 18).
8. Tres copias de planos de cortes, Esc.: 1/50 o 1/100 (Arts. 11, 17 y 18).
9. Tres copias de la planta de ubicación, Esc.: 1/50 o 1/100 (Arts. 11, 17 y
18).
10. Tres copias de planos de encofrado de cada nivel, Esc.:1/50 o 1/100 con
las memorias de cálculos correspondientes.
11. Tres copias de las planillas municipales de costos.
12. Tres copias de los planos de demoliciones de las construcciones
existentes acompañadas de fotografías de las construcciones a demoler.
13. Tres copias de la planilla de demolición.
14. Tres copias de los planos generales de las construcciones a realizarse
por etapas, Esc.: 1/250.
15. Tres planos de desarrollo de escaleras, plantas y cortes.
16. Detalle de estructura, Esc.: 1/50.
17. Tres copias de instalaciones electromecánicas, Esc.: 1/50 o 1/20.
18. Plano de excavación de subsuelo, incluyendo como mínimo metodología
a ser aplicada para el avance de la excavación, memoria de cálculo,
plano de excavación.
19. Pericia notarial previa, donde se constate el estado en el que se
encuentran las construcciones lindera afectadas por la obra. Acompañar
fotografías.
20. Tres copias de planos de arborización, Esc.: 1/200 incluir declaración de
las especies existentes a conservar y a plantar, con los nombres
científicos y comunes de dichas especies. Incluir declaración jurada de
compromiso a cuidar dichas especies.
21. Cuatro copias de planos, cortes y detalles del sistema de prevención
contra incendios.
22. Cuatro copias de las planillas técnicas y de costos del sistema de
prevención contra incendios.
23. Licencia ambiental, si la obra supera los 5000 m2.
24. Estudio de impacto de tráfico.
25. Plan de excavación (Arts. 184 al 190).
26. Rótulo reglamentario (Arts. 19 y 23).
27. Colores convencionales (Art. 20).
28. Forma de presentación de planos (Art. 24).
Rótulo reglamentario.
Art 19 º - El rótulo de los planos contendrá los siguientes datos:
- Objeto y destino del Proyecto construcción, ampliación, refacción y
vivienda, comercio industria y otro;
- Nombre del propietario, domicilio, firma y número de cédula de
identidad;
- Nombre del o de los profesionales responsables del proyecto y de la
construcción domicilios, firmas y números de patentes;
- Cuenta corriente catastral y superficie del terreno;
- Superficie a construir, superficie construida, superficie a demoler.
Art 23 º - Los planos integrantes del proyecto deberán ser preparados con
arreglo siguiente:
- En papeles, según las medidas indicadas en la figura.
- El dibujo de los planos originales deberá ser realizado de modo que las
copias de los mismos sean claras, legibles.
- En el extremo inferior izquierdo de la lámina como lo indican las figuras
cualquier formato, se dejará una pestaña de 3cmx33cm para encarpetar
en el expediente.
- El rótulo se ubicará en el ángulo inferior derecho de la lámina, con el
formato 9cmx18cm. En la parte superior del rótulo se dejará un espacio
de 8cmx18cm reservado a sellos y conformes municipales. Plegado de
los planos.
Colores convencionales.
Art 20 º - Los colores a usarse serán firmes, nítidos y frescos. En ningún caso
deberán dificultar la lectura de los dibujos, que a su vez serán fáciles de
interpretar.
Se utilizarán los siguientes colores:
- Rojo para las partes nuevas a construir o ejecutar.
- Negro para las partes existentes y las que se conservarán.
- Amarillo las partes a demoler.
- Azul aquellas que representen hierro o acero.
- Marrón aquellas que representen madera.
- Verde aquellas que representen hormigón.
- Las futuras construcciones con simples líneas y con la leyenda de
edificación futura.
Plegado de los planos.
Art 24 º - El plegado de los planos deberá hacerse de tal manera que la parte
inferior derecha quede formando la faz superior del conjunto ya doblado.
El plano así condicionado deberá medir 19cmx33cm.

También podría gustarte