Está en la página 1de 5

MICROECONOMÍA INTERMEDIA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
UNIDAD 1 ACTIVIDAD 1 CONCEPTUALIZACIÓN PREVIA SOBRE MICROECONOMÍA

PRESENTADO POR:
JUNIOR ALEXANDER CASTAÑEDA CRUZ
CODIGO: 1004035430

GRUPO NO.
105005_15

TUTOR DIRECTOR DE CURSO:


CERBULO ANDRES CIFUENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS PROGRAMA - ECONOMIA
SEPTIEMBRE 08 DE 2020
ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Realizar un “ensayo argumentativo” sobre el monopolio; el oligopolio y la competencia


basada en los precios; la teoría de juegos; las externalidades y los bienes públicos en el
cual cada estudiante pueda definirlos, identificarlos y relacionarlos con la cotidianidad.

El monopolio: Podemos definir como Monopolio a una situación de mercado en la que


solo hay un vendedor de un producto con barreras de entradas para otros, el producto o
servicio no tiene sustitutos cercanos, sería la forma de organización del mercado en la
que hay un solo vendedor que vende un producto o servicio para el que no hay sustitutos
cercanos, en es un tipo de estructura de mercado de competencia imperfecta,
caracterizado principalmente por la existencia de un único vendedor y muchos
compradores. Este tipo de mercado se asocia normalmente a barreras de entrada y
salida.
Son estas las características que proporcionan al monopolista la habilidad de fijar los
precios con la única limitación de la disposición a pagar del consumidor. Por ello, en los
monopolios, el vendedor es un formador de precios y los consumidores tomadores de
precios. La empresa determinará la cantidad producida (q) y el precio (p) que maximice
sus beneficios (π). La condición óptima, donde el coste marginal (CMg) sea igual al
ingreso marginal (IMg), se da por:

Oligopolio: Es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia


imperfecta, constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores y vendedores)
interdependientes estratégicamente y un gran número de demandantes consumidores,
compradores, en la que los oferentes tienen un poder de mercado suficiente como para
fijar precios y cantidades, llegando a asimilarse al monopolio.
Las empresas son conscientes de la mutua interdependencia de los planes de ventas,
producción, inversión y publicidad. Por tanto, la manipulación por parte de cualquier
empresa de variables bajo su control es probable que provoque la represalia por parte de
las empresas competidoras. Estos rasgos son atribuidos comúnmente a mercados en los
que el número de vendedores es reducido. En la teoría económica hay una variedad de
modelos de oligopolio. Éstos varían desde las teorías en las que cada oligopolista actúa
independientemente y basa su toma de decisiones en algunos supuestos respecto de las
reacciones de los rivales, hasta aquellas en las que la rivalidad se vence por medio de la
cooperación y la colusión. Un oligopolio no está compuesto necesariamente por grandes
empresas. Cuando un pueblo tiene solo dos farmacias, el servicio es tan oligopólico como
lo pudiera ser en dos industrias internacionales como Visa y MasterCard.
Esencialmente, el oligopolio es el resultado de los mismos factores que a veces producen
el monopolio, pero en una forma algo más débil. La fuente más importante de oligopolio
es la existencia de economías a escala, que dan a los mejores productores una ventaja
de costos sobre los más pequeños. Cuando estas economías son muy fuertes, conducen
al monopolio, pero cuando no son tan fuertes conducen a la competencia entre un
pequeño número de empresas.
La competencia basada en los precios: La fijación de precios basados en la
competencia consiste en el establecimiento de un precio al mismo nivel de la
competencia. Este método se apoya en la idea de que los competidores ya han
elaborado acabadamente su estrategia de fijación de precios. En cualquier mercado,
muchas empresas venden productos iguales o similares, y, de acuerdo con la economía
clásica, el precio de estos productos debería, en teoría, ya estar en equilibrio (o, al
menos, en un equilibrio local). Por lo tanto, al establecer el mismo precio que la
competencia, una empresa de reciente creación puede evitar los costos de prueba y error
del proceso de establecimiento de precios. Sin embargo, cada empresa es diferente, y
así lo son también sus costos. Teniendo esto en cuenta, el principal límite del método de
fijación de precios basados en la competencia es que no logra dar cuenta de las
diferencias en los costos, producción, compra, fuerza de ventas, etc. Entre empresas
individuales. Como resultado, este método de fijación de precios puede ser
potencialmente ineficaz y generar menores ganancias.
Como se mencionó anteriormente, la fijación de precio basados en la competencia
consiste en utilizar los precios de los competidores para establecer el propio. De acuerdo
con los objetivos de la empresa en términos de marca, tácticas de penetración o
agresividad de mercado, el nivel de precio exacto puede variar. Por ejemplo, si una
empresa quiere ganar cuota de mercado, su objetivo es tener uno de los precios más
bajos del mercado. Al contrario, si una empresa quiere crear una imagen de marca
exitosa, sería más efectivo que vendiera productos de precio más alto para comunicar
una señal de calidad a sus consumidores.

La teoría de juegos: Es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que
para que un individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el
resto de los agentes que intervienen en la situación. La teoría de juegos como estudio
matemático no se ha utilizado exclusivamente en la economía, sino en la gestión,
estrategia, psicología o incluso en biología. En la vida económica se dan infinidad de
situaciones en las que dos o más personas, empresas o países tienen que elegir
estrategias y tomar decisiones en las que se ven afectadas mutuamente. La teoría de
juegos intenta analizar estos casos y se utiliza especialmente en economía para estudiar
los mercados de oligopolio y duopolio, en los que dos o más agentes adoptan unas
decisiones que afectan conjuntamente a todos los participantes.
Esta teoría, que concibe a los individuos como homo economicus. Entiende que el
jugador elige las acciones que mejor satisfacen sus objetivos en base a sus creencias, y
a su vez, demuestra cómo la cooperación conlleva al bien común de los agentes que la
realizan, mientras que la actuación individual no. Uno de los juegos más estudiados por la
teoría de juegos es el dilema del prisionero.

Las externalidades: Una externalidad es una situación en las que los costes o beneficios
de producir o consumir un bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En la
economía, son gastos o beneficios no controlados por los que los incurren y que no están
reflejados en los precios. Estos efectos secundarios de cada actividad económica
implican que los beneficios o costes directos de una actividad no reflejan todos los
beneficios o costos totales generados por esa actividad. Externalidades pueden surgir
como resultado de una situación de mercado de menos de completa información o de
obstáculos al funcionamiento de la libre decisión, obstáculos que también pueden incluir
intervenciones de algún gobierno.
Visto de otro modo, las externalidades son efectos secundarios (buenos o malos) que se
producen cuando una persona o una empresa realizan una actividad y no asume todos
los costes de la misma, o todos los beneficios que le podría reportar. Para hacer frente a
las externalidades negativas, el Estado puede establecer impuestos sobre las actividades
que afectan negativamente a la sociedad o poner límites cuantitativos para restringirlas.
La propuesta del presidente de Francia hace unos años de que los países que más
emiten CO2 paguen un impuesto, por ejemplo, es una forma de hacerles pagar por la
externalidad negativa de aumentar el deterioro del medio ambiente en el mundo.

Los bienes públicos: Un bien público es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede
ser compartido por todos los miembros de una comunidad sin exclusión. Usualmente su
gestión está a cargo del Estado. Los bienes públicos son aquellos sin rivalidad y sin
exclusión de consumo. Que un bien no tenga rivalidad implica que si alguien lo consume,
esto no impide que otra persona pueda hacerlo también. Que no sea excluyente implica
que todo el mundo tiene derecho a su uso independientemente de cualquier razón. En
otras palabras, un bien público es, en general, accesible para cualquier persona sin
mayor restricción. Su titularidad y administración le pertenece normalmente al gobierno o
autoridad correspondiente.
Algunos ejemplos de bienes públicos son el alumbrado de las calles, los parques, las
playas, entre otros.
Finalmente, para definir un bien público podemos usar el clásico ejemplo de los fuegos
artificiales o de las luces de las calles que, una vez que son encendidas, se convierten en
bienes públicos. Sin embargo, es importante considerar que pueden existir diferentes
grados de bienes públicos. Podemos distinguir entre bienes públicos puros, que son
perfectamente no rivales y no excluyentes, y bienes públicos impuros, que son rivales y/o
excluyentes de algún modo. Normalmente estos bienes proceden del sector público ya
que el sector privado no está interesado debido a la falta de beneficios. La defensa
nacional, la justicia y el transporte público son ejemplos de bienes públicos.

BIBLIOGRAFIA
 Eggers, F. G. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77331?page=56

 Pepall, L. (2006). La Competencia y el Monopolio: Los Polos de Desempeño del


Mercado. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?
p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE
%7CCX4060800018&asid=5b31f7959b1f43c2b308a68091c16c07

 ánchez, J. (2017). Monopolio. [Archivo de video]. Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/13020

También podría gustarte