Está en la página 1de 16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ciencias

Departamento de Física

Laboratorio de Física 1

Práctica de Laboratorio 3

Equilibrio de Cuerpos Rígidos

Nombre: Carmen Alejandra Ponciano Tobar

Carné: 200915420

Sección: C

Instructor: Luis Velasquez.

Fecha: 09/03/2010
Introducción

El presente reporte de laboratorio trata acerca del equilibrio de cuerpos rígidos. Para que un
cuerpo esté en equilibrio se deben cumplir las dos condiciones fundamentales de equilibrio. La primera:
equilibrio traslacional: que no exista ninguna aceleración lineal en el centro de masa del sistema, que
esté en reposo o en movimiento con velocidad constante, es decir que la sumatoria de fuerzas sea cero.
La segunda: equilibrio rotacional: que en cualquier punto del sistema no exista aceleración angular, es
decir que la sumatoria de torques o momentos de fuerza respecto de cualquier punto del sistema sea
cero.

En la práctica se va a realizar un modelo matemático para la tensión de una cuerda que está
atada al extremo de una regla, la cual tiene un pivote en el otro extremo. El otro extremo de la cuerda
pasa por una polea y está atado a un dinamómetro. Esta ecuación será dependiente de la distancia x a la
cual se encuentre colgada la masa sobre la regla, partiendo desde el pivote. Este modelo se puede
entender mejor en la figura 1 en la sección de Diagrama del Diseño Experimental.

En el área de resultados Se harán cálculos tomando los datos de laboratorio y así obtener una
ecuación empírica, una ecuación teórica y se realizará una comparación entre estas. Luego se utilizará
un dato arbitrario para la distancia el cual se introducirá en la ecuación teórica para obtener un dato
teórico y compararlo con la magnitud arbitraria obtenida en el laboratorio para la tensión. Esta
información se encuentra en la sección de interpretación de resultados.

1
Objetivos

Objetivo General

1. Realizar una propuesta de modelo matemático para la tensión del sistema de la figura1, dónde
la ecuación obtenida sea dependiente de la distancia. Y a partir de este modelo calcular una
ecuación empírica y una teórica utilizando los datos obtenidos en el laboratorio y compararlas.

Objetivos Específicos

1. Observar cómo se comporta el sistema cuándo movemos la masa alejándola del punto de pivote,
sin que la regla cambie su posición horizontal.
2. Obtener un modelo matemático de la gráfica tensión vrs. distancia.
3. Obtener una ecuación empírica utilizando los datos obtenidos en el laboratorio.
4. Obtener una ecuación teórica sustituyendo datos en la ecuación de equilibrio para el sistema.
5. Comparar la ecuación teórica y la ecuación empírica.
6. Comparar una medida arbitraria obtenida en el laboratorio con la magnitud teórica de la tensión.

2
Hipótesis

La tensión en el hilo debe aumentar cuándo la distancia de la masa al punto de pivote aumenta,
por lo cual el modelo matemático obtenido para la gráfica tensión vrs. distancia debe ser como la
ecuación de la recta:

T  ax  b (1)

Los valores de las constantes a y b para la ecuación teórica deberían caer dentro del rango de
incertezas obtenido para la ecuación empírica. Esto indicaría que las medidas fueron tomadas
correctamente por el experimentador y que los cálculos fueron realizados correctamente al obtener las
ecuaciones.

Por las mismas razones la magnitud para la tensión obtenida por medio de la ecuación teórica y
el dato arbitrario para la distancia debería coincidir con la magnitud arbitraria para la tensión medida
con el dinamómetro en el laboratorio.

3
Marco Teórico

Equilibrio de Cuerpos Rígidos

Equilibrio: La estática estudia los cuerpos que están en equilibrio, que es el estado de un cuerpo
no sometido a aceleración. Un cuerpo, que está en reposo, o estático, se halla por lo tanto en equilibrio.
Para que un objeto este en equilibrio es necesario que todas las fuerzas que actúan sobre él se
compense exactamente. Cuando, empleado este criterio, se establece que un objeto este en equilibrio,
se puede deducir la estabilidad de dicho equilibro. La estática tiene como objetivo, establecer si bajo la
acción simultánea de varias fuerzas, un cuerpo se halla o no en equilibrio.

Equilibrio de Cuerpos Rígidos: Si se aplican fuerzas a un cuerpo rígido, su equilibrio con respecto
a un sistema de referencia inercial estará determinado por:

• Primera condición de equilibrio: que es la suma de las fuerzas aplicadas al cuerpo es cero.

• Segunda condición de equilibrio: es la suma algebraica de los momentos con respecto a un punto de
las fuerzas aplicadas es igual a cero.

Torque o Momento de Fuerza: Es una magnitud vectorial cuando las fuerzas actúan sobre los
cuerpos, pueden alterar su movimiento lineal o su rotación. El efecto de una fuerza dado sobre el
movimiento de rotación de un cuerpo depende del valor de la fuerza, de la distancia del punto de
aplicación de la fuerza al eje de giro y de la dirección de la fuerza con respecto a la línea que une el
punto de aplicación de esta con el eje de giro generalmente se considera un toque positivo cuando
tiende a producir rotación en sentido contrario a las manecillas del reloj y negativo en sentido de las
manecillas del reloj.

Unidades de Torque S.I: Como el torque es el producto de una fuerza por una distancia su unidad de
medida será: M= f X d = 1Newton. 1metro = N. m C.G.S: El torque estera dado por: M= f X d = 1 DINA. 1
centímetro = d.cm

4
Condiciones de Equilibrio

Primera Condición: Equilibrio de Traslacional Cuando se estudio la primera ley de Newton,


llegamos a la conclusión de que si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza externa, este permanece en
reposo en un movimiento rectilíneo uniforme. Pero sobre un cuerpo pueden actuar varias fuerzas y
seguir en reposo en un movimiento rectilíneo uniforme. Hay que tener en cuenta, que tanto para la
situación de reposo, como para la de movimiento rectilíneo uniforme la fuerza neta que actúa sobre un
cuerpo es igual a cero.

Si las fuerzas que actúan sobre un cuerpo son 𝐹1 , 𝐹2 , ... 𝐹𝑛 , el cuerpo se encuentra en equilibrio de
traslación si:

𝐹𝑟 = 𝐹1 + 𝐹2 + … + 𝐹𝑛 = 0 (2)

Si se utiliza un sistema de coordenadas cartesianas en cuyo origen colocamos el cuerpo y sobre los ejes
proyectamos las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, tendremos:

𝐹𝑥 =0 𝐹𝑦 = 0 𝐹𝑧 = 0 (3)

Segunda Condición: Equilibrio Rotacional Si a un cuerpo que puede girar alrededor de un eje, se
la aplican varias fuerzas y no producen variación en su movimiento de rotación, se dice que el cuerpo
puede estar en reposo o tener movimiento uniforme de rotación. También se puede decir que un
cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación si la suma algebraica de los momentos o torques de las
fuerzas aplicadas al cuerpo, respecto a un punto cualquiera debe ser igual a cero.

𝜏=0 (4)

5
Diseño Experimental

Equipo

1. Trípode en forma de V
2. Varilla de 75 cm
3. 2 varillas de 25 cm
4. 3 mordazas universales
5. Pinza universal
6. Masa M=500g con gancho
7. Dinamómetro de 10N
8. Regla métrica experimental
9. Una polea sin prensa

Magnitudes Físicas a Medir

1. La distancia x de la masa de 500g que cuelga, respecto al punto de pivote.


2. La tensión T en el hilo medida por un dinamómetro.
3. El ángulo 𝜃 que forma el hilo con la regla métrica experimental.
4. La masa M de la regla métrica experimental.
5. La longitud L de la regla métrica experimental, medida desde el punto de pivote.
6. La longitud h del centro de masa de la regla métrica experimental, medida desde el punto de
pivote.

Procedimiento

Un extremo de la regla se tomó como pivote, colocando el punto de pivote a 3 cm del extremo
de la regla. Al otro extremo se ató un hilo. Este hilo pasa por una polea que está en la parte superior. El
hilo se conectó al dinamómetro en el otro extremo. Se colocó un nivel sobre la regla para poder alinear

6
su posición con el eje horizontal y asegurarse que ésta no cambie al mover la masa de 500g a una nueva
posición en la regla.

Cálculo de la la tensión:

Se puso el dinamómetro en cero de la siguiente manera: se puso en posición horizontal y se hizo


coincidir con el cero la escala. Luego se regresó el dinamómetro a su posición original en el sistema.

Se mido la longitud L de la regla métrica experimental desde el punto de pivote hasta el extremo atado a
al hilo.

La longitud h del punto de pivote al centro de masa de la regla.

Se midió el ángulo 𝜃 que forma el hilo con la regla métrica experimental ya colocada en posición
horizontal con ayuda del nivel.

Luego de realizar estas mediciones se colgó la masa en la primera marca de la regla, la más cercana al
punto de pivote. Esto causó que la regla se moviera de su posición horizontal, por lo cual fue necesario
mover el dinamómetro, utilizando el nivel se pudo regresar la regla a su posición original. Se midió la
distancia de la masa, respecto del pivote. Se midió también, la tensión en la cuerda que marcaba el
dinamómetro. Luego se movió la masa al siguiente punto en la regla y se volvió a realizar el
procedimiento mencionado anteriormente, así siete repeticiones. Luego se realizó una medida
arbitraria.

Se tabularon los datos y las incertezas, estos se encuentran en la tabla 1 de resultados. Luego se realizó
la gráfica uno en base a la tabla anterior y se hizo una propuesta de modelo matemático para la curva
tensión versus distancia. Se calculo la pendiente y el punto de intersección, de la ecuación empírica, por
medio de linealización.

Se procedió a calcular la ecuación teórica, la cual fue obtenida al despejar la tensión de la ecuación de
equilibrio. Luego de valuar los datos obtenidos en las mediciones de laboratorio en esta ecuación se
obtuvo un valor teórico para la tensión.

Utilizando los datos de la medida arbitraria y la ecuación empírica se obtuvo un valor empírico para la
tensión. Se compararon las magnitudes obtenidas para la tensión, la teórica y la empírica.

7
Diagrama del Diseño Experimental

Figura 1

8
Resultados
Tabla 1: Datos experimentales: Tensión T(N) vrs. Posición x(m)
No. T(N) x(m) ΔT(N) Δx(m)
1 0.7 0.06 0.1 0.001
2 1.3 0.11 0.1 0.001
3 1.9 0.16 0.1 0.001
4 2.5 0.21 0.1 0.001
5 3.7 0.31 0.1 0.001
6 5.0 0.41 0.1 0.001
7 5.6 0.46 0.1 0.001

Gráfica 1: Tensión T
6
y = 12.273x - 0.0586
5

3 Gráfica 1: Tensión T
Lineal (Gráfica 1: Tensión T)
2

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Cálculo de la ecuación empírica


Linealización
T  ax  b

T  T 1  a 1 x  x 1 
a 1  Tx 77 T
x 1  0.460.06
1 5.60.7

a 1  12. 25

T  a1 x  b1
b 1  T 1  a 1 x 1  0. 7  12. 250. 06
b 1   0. 035

9
T 6 T 2
a2  x 6 x 2  5.01.3
0.410.11
a 2  12. 333
b 2  T 2  a 2 x 2  1. 3  12. 3330. 11
b 2   0. 05663

a 1 a 2 12. 2512. 333


a 2
 2
a  12. 292
a  a 1a
2
2
 12. 2512. 333
2
a   0. 0415
b  b 1 b
2
2
 0.0350.056
2
63

b   4. 5815  10 2
b  b 1 b
2
2
 0.0350.056
2
63

b  1. 081 5  10 2

Ecuación empírica
T  12. 292  0. 0415x  4. 5815  102  1. 0815  10 2

Cálculo de la ecuación teórica

Datos

  60 °  3
L  0. 485 m
L
2
 0. 2425 m
M  0. 5 kg
m  0. 0385 kg

Medida Arbitraria
T  1. 7 N
x  0. 045 m

 o  0
TLsen  L2 mg  xMg  0
Mg mg
T Lsen
x  2sen
0.59.8  0.03859.8 
T 0.485 sin 
x  2 sin 
3 3

Ecuación teórica
Tx  11. 666x  0. 21784

10
Ecuación empírica

T  12. 292  0. 0415x  4. 5815  102  1. 0815  10 2

Ecuación teórica

Tx  11. 666x  0. 21784

Magnitud de la medida arbitraria de x valuada en la ecuación teórica para T


T0. 045  11. 6660. 045  0. 21784
T  0. 307 13 N

T arbitraria  1. 7N
T teórica  0. 30713N

11
Discusión de Resultados

Propuesta de modelo matemático para la gráfica tensión vrs. distancia

La propuesta del modelo matemático que se hizo para la curva tensión versus distancia,
obtenida al graficar los datos experimentales de la tabla1, la cual está representada en la gráfica1 tiene
la forma

T  ax  b

Debido a que es muy semejante a una recta con pendiente a e intersección con el eje vertical
en b. Esto significa que la tensión crece en forma lineal con la distancia.

Comparación de la ecuación empírica y la ecuación teórica

Ecuación empírica

T  12. 292  0. 0415x  4. 5815  102  1. 0815  10 2

Ecuación teórica

Tx  11. 666x  0. 21784

Las dos ecuación empírica tiene un valor de a mayor al valor de la ecuación teórica. En cuanto a
la constante v la ecuación teórica tiene un valor de b mayor al valor de b de la ecuación empírica. Tanto
el valor de a como el valor de b de la ecuación teórica caen fuera del rango de incerteza de la ecuación
empírica, pero no están muy alejados por lo que se puede decir que los cálculos y las medidas fueron
realizados correctamente.

12
Comparación de la magnitud arbitraria y la magnitud teórica

T arbitraria  1. 7N
T teórica  0. 30713N

La medida arbitraria de la tensión fue muy distinta al valor encontrado sustituyendo x de la


ecuación teórica por x arbitraria medida en el laboratorio. Esto puede ser debido a que los instrumentos
de laboratorio no eran lo bastante exactos, a que el experimentador no fue cuidadoso cuando tomo las
medidas arbitrarias para la tensión y la distancia, o puede deberse también a inexactitud en los cálculos
realizados para encontrar la tensión de manera teórica.

13
Conclusiones

1. Debido al modelo matemático obtenido para la gráfica Tensión vrs. distancia, el cual
corresponde al de una recta, podemos concluir que la tensión aumenta cuando la distancia de la
masa al punto de pivote aumenta.

2. Para la ecuación empírica y para la ecuación teórica se obtuvieron valores muy semejantes para
las constantes a y b, por lo cual podemos concluir que los datos fueron tomados correctamente
en el laboratorio y los cálculos fueron hechos de manera correcta al encontrar estas ecuaciones.
Sin embargo el grado de exactitud no fue el esperado debido a que los valores de las constantes
de la ecuación teórica no caen en el rango de incertezas de la ecuación empírica.

3. Al comparar la magnitud arbitraria de la tensión con la magnitud obtenida al reemplazar el dato


arbitrario para la distancia obtenido en el laboratorio en la ecuación teórica se pudo observar
que las magnitudes no coincidían y eran muy diferentes por lo cual podemos concluir que esto
se debió a que la medida arbitraria fue realizada incorrectamente por el experimentador,
también pudo haber sido causa que el dinamómetro no estuviera bien calibrado o que los datos
con los que se obtuvo la ecuación teórica no fueran exactos.

14
Fuentes de Consulta

Fuentes Bibliográficas

1. Seway, Raymond A., Jerry S. Faughn. Física. Qinta edición. Pearson Edication, México 2001.
PP 216-243.
2. Serway Raymond A., John W. Jewett Jr. Física para ciencias e ingenierías. Sexta edición.
Thomson. Mexico, 2003. PP 206-215.

Fuentes Electrónicas

1. Canchala, Manuel. Equilibrio de Cuerpos Rígidos, Departamento de Estructuras, Wikiversidad.


[En línea][Fecha de consulta: 06/03/2010]
http://es.wikiversity.org/wiki/Departamento_de_Estructuras#Equilibrio_de_cuerpos_r.C3.ADgid
os
2. Salazar, Diego. Método Analítico, Equilibrio Traslacional y sus Resoluciones. [En línea][Fecha de
consulta: 07/03/2010] http://diego468.tripod.com/id9.html
3. Emagister: grupo de física. Equilibro rotacional. [En línea][Fecha de consulta: 07/03/2010]
http://grupos.emagister.com/documento/ejemplo_equilibrio_rotacional_resolucion_/1524-
103694

15

También podría gustarte