Está en la página 1de 6

La constitución de 1886 definía el estado colombiano como estado de derecho, la

constitución política de 1991 introduce la palabra social a la definición del estado,


o sea, Colombia paso de ser un estado de derecho a un estado social de derecho,
la incorporación de la palabra social, profundiza las responsabilidades del estado
con los habitantes del territorio colombiano, la prestación de los servicios de salud
pasaron de ser prestados bajo un esquema de beneficencia pública a convertirse
en un derecho de las personas. El estado debía garantizar el acceso a las
atenciones en salud a través del diseño de un Sistema de Salud que organizara
las instituciones (públicas o privadas) los recursos físicos y financieros, donde
todas las personas tuvieran acceso a los servicios tecnológicos de salud mediante
un sistema de aseguramiento.

Antes de la constitución política de 1991, el sistema era financiado con recursos


fiscales, impuestos a juegos de azar, rentas cedidas, licores, todas estas fuentes
de financiamiento procedían del estado, esto permitió que los servicios
seccionales de salud diagnosticara el estado de salud de la población, planificaran
los servicios, administraran los recursos financieros, nombrara el recurso humano
de salud, vigilara y controlaran los indicadores básicos de salud pública y se
ejerciera inspección, vigilancia y control de los recursos físicos y financieros, toda
esta responsabilidad que se asignaba a un solo ente conllevo a que todo el
sistema fuera ineficiente, con poca cobertura, burocrático, centralizado y muy
propenso a la corrupción, todo esto permitió que el sistema de salud colombiano y
las prestación de los servicios tecnológicos de salud se convirtieran en un bien
propio y no común lo que no permitía la búsqueda de la satisfacción humana del
paciente.
El 28% de los colombianos tenían cobertura en salud, dicha cobertura se
prestaba a través de tres escenarios:
- El Seguro Social de una parte – Población extracto medio.
- El propio sistema a través de los hospitales públicos – población de extracto
bajos.
- Y la medicina prepagada – población extractos altos.
Ante tanda dificultad e ineficiencia del sector salud, surge la ley 100 de 1993, esta
ley cambia y reorganiza el sistema nacional de salud.
La ley 100 – 1993, crea el sistema general de seguridad social integral, este
sistema está conformado por 4 subsistemas, que son:
- Sistema general de prensiones.
- Sistema general de seguridad social en salud.
- Sistema general de riesgos profesional.
- Y servicios complementarios.
En este punto aremos un breve énfasis en la normativa vigente que rige el libro II
de la presente ley:
Ley 1122 – 2007:
El objetivo de esta ley: Es realizar ajustes al SGSSS mejorando los servicios de
salud a los usuarios.
Dirección y regulación: SGSSS como rector lo ejercerá a treves de indicadores de
gestión y resultado de salud – se crea la CREES.
Salud pública: debía ser garantizada a toda la población del territorio colombiano.
Ley 1438 – 2015:
Objeto de la ley: Fortalecer el SGSSS mediante el modelo de prestaciones de
servicios públicos, por medio de la estrategia de la APS.
Esta ley establece principios de universalidad, calidad, equidad, continuidad, entre
otros.
Orientación del SGSSS: Generar condiciones que protejan a todas las personas
que habitan en Colombia.
Ley estatutaria 1751 – 2015:
Objeto: Garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus
mecanismos de protección.
Esta ley debe aplicarse a todos los agentes, usuarios y demás que intervine en
forma directa e indirecta en la garantía del derecho.
Esta ley fija los principios de libre escogencia, aceptabilidad, accesibilidad,
continuidad, entre otros.
Derechos y deberes: Derechos – Acceder a los servicios y tecnología de salud que
garantice la atención integral. Recibir la atención de urgencias que sea requerida,
entre otros. Deberes – Propender por su autocuidado, usar adecuadamente las
prestaciones ofrecidas, entre otros.
Por medio de la ley 100 nace la descentralización de las instituciones prestadoras
de servicios de salud, lo que les dio autonomía administrativa y financiera a las
instituciones, las IPS deben autofinanciarse por medio de la venta de los servicios
tecnológicos de salud.
Esta nueva reforma al sistema (descentralización) lleva a la creación del proceso
de facturación, la gestión de cartera y la auditoría de cuentas médicas; la
modalidad del proceso de facturación esta relacionada con elementos esenciales
que permiten un buen manejo de las instituciones prestadoras de servicio de
salud, eso elementos son: Pasos de facturación, pirámide financiera y el ciclo de
liquidez, que serán desarrollado a continuación.
- Modalidad del proceso de facturación:
Al interior de la IPS existe una modalidad de facturación que es:

Facturación centralizada

Llegan aquí todas las Liquidan la cuenta


historias clínicas de los
pacientes a los cuales se les
brindo los servicios
tecnológicos de salud Llegan aquí

Los servicios que se presten deben estar contemplados en el PAB


Facturación decentralizada – en algunas instituciones puede ser en cada piso o
área cuente con una oficina de facturación, luego que se registran todas las
historias clínicas se condensan y se genera la factura y la cuenta de cobro. La
modalidad de facturación depende de la modalidad que tengan la IPS de facturar,
todo depende de la que sea más viable para la institución, sea centralizada,
decentralizada o mixta.

- Pasos de facturación:

1. Negociación que termina en una contratación, que se lleva a cabo en la EPS y


la IPS.

2. Identificación y registro del usuario: A) Documento. B) Los procesos que se


aplicaron en los servicios tecnológicos prestados al paciente.

3. Registro de toda la información de los servicios tecnológicos prestados al


paciente.

4. Liquidación de los servicios prestados.

5. Proceso de recaudo – recaudo de copago, cuota moderadora y la cuota de


recuperación.

- Pirámide financiera:
8. Desarrollar un
proceso de cartera
al interior de la IPS

7. Elaborar la cuenta por cobrar

6. Crear una buena liquidacion de cuenta

5. Aplicar una buena atencion al ususario

4. Aprender a facturar

3. Aprender a negociar y contratar

2. Manejar la ley 1122/ 2007 - 1438/2011 - 1751/2015

1. La satisfaccion humana del paciente.

- Ciclo de liquidez:
1. Dinero de los socios.
2. El dinero de los socios den ser llevado a la parte contable - a una cuenta
que debe entrar a una caja ya sea de la IPS o de la EPS.
3. El dinero debe ser consignado a una cuanta el banco.
4. Consecución de logística.
5. Los servicios tecnológicos que la IPS preste deben se valorados bajo los
valores plasmados en la contratación y el valor que esta contemplado en
manual tarifario.
6. Se prestan los servicios tecnológicos al paciente.
7. Viene el proceso de facturación – liquidación de servicios.
8. La liquidación debe ser 0 glosas.
9. Viene el control al ente asegurador.
10. Le giran el cheque a la IPS por los servicios prestados al paciente. Los o
el cheque deben ingresar a una caja, luego al banco y finalmente se
paga a los trabajadores, y el resto de los pasivos que tenga la
institución.

También podría gustarte