Está en la página 1de 1

El mercado de capitales: Es el que realiza la intermediación entre el ahorro y la inversión.

Existen
dos tipos de mercados de capitales, el intermediado o bancario y el no intermediado o de
instrumentos).

Alemania es un ejemplo del primero y Estados Unidos lo es del segundo. No se puede afirmar que
exista una estructura óptima de mercado de capitales. La mayoría de países convergen hacia la
complementación de estos dos tipos de mercados. La inversión es el principal motor de
crecimiento de un país y por eso es necesario desarrollar un mercado de capitales adecuado.

El mercado de capitales en Colombia Este es del tipo bancario. El desarrollo de las instituciones de
crédito de fomento, la doble tributación y la deducibilidad de intereses impidieron el desarrollo de
un mercado de acciones.

En 1986 se eliminó la doble tributación y en 1990 se permitió la entrada de la inversión extranjera,


se introdujeron las acciones preferenciales, se orientó el sistema financiero hacia la banca múltiple
y se reformó el Código de Comercio. Aunque lo anterior permitió un mayor dinamismo del
mercado accionario en la presente década, el mercado aún es muy pequeño, ilíquido y
concentrado. Tan solo diez empresas concentran el 70 por ciento de las transacciones.

Macroeconomía y mercado de capitales En los países donde las tasas de interés y la inflación son
bajas y estables y en donde no existe riesgo cambiario, los mercados de capitales se desarrollan
más rápido y mejor.

Por otra parte, la inversión depende, entre otros factores, del costo del capital, por lo que es
necesario que las tasas de interés bajen. Adicionalmente, el ahorro ha caído mucho en Colombia y
la inversión se financia con ahorro. El ahorro externo en el largo plazo no es conveniente.

Tendencias recientes y perspectivas de la oferta de activos financieros Los empresarios


colombianos prefieren financiarse a través del crédito bancario y no emiten acciones por miedo a
perder el control de sus empresas, o a que entren dineros del narcotráfico, o porque quieren
mantenerse ocultos ante las autoridades de impuestos.

La reciente reforma al Código de Comercio facilitará la emisión de acciones, aunque aún faltan
ajustes al mismo. La falta de homogeneidad en las emisiones impide el desarrollo de un mercado
secundario. Hay una marcada preferencia por instrumentos de corto plazo en el mercado.

La misión propone la creación de market makers (hacedores de mercado). En este sentido


recomienda a las corporaciones financieras y a las firmas comisionistas de bolsa asumir la tarea de
promoción y desarrollo del mercado. Para esto se deben fortalecer patrimonialmente.

Otras recomendaciones para ampliar la oferta y profundizar el mercado secundario son: unas
reglas monetarias claras, austeridad fiscal, flexibilizar las normas del mercado balcón, crear fondos
de capital de riesgo para financiar a las pequeñas empresas, unificar las emisiones de TES y de TPS
(en tres años solo quedarán los primeros), los municipios y departamentos deben sustituir el
crédito por la emisión de bonos, ordenar las finanzas territoriales, las empresas de servicios
públicos deben convertirse en empresas por acciones (Ley 142 de 1994), convertir expectativas
pensionales en derechos accionarios, acelerar el proceso de privatizaciones.

También podría gustarte