Está en la página 1de 17

U R Í D I C A

J
C T U A L I D A D
A

Limitaciones de la Ley 1480 de 2011 en


relación con los medios de pago y el plazo
de ejercicio del derecho de retractacion
Luis Cotes*

Alfredo Bula**
Andrea Otero***
14 ** Abogado graduado en la Universidad del Norte, estudiante de especialización en Derecho Comercial de la
Universidad Pontificia Javeriana. Cotesdaes@gmail.com; luisrafaelcotes@hotmail.com RESUMEN

15 **Egresado del Programa de Derecho de la UniversidadEste


del artículo se ocupa
Norte, miembro de estudiar
del Semillero hasta quéy
de Investigación
asistente de Investigación del Programa de Derecho de la misma universidad.
punto debería Alfredo.bula@hotmail.com
ampliarse el contenido nor-
mativo del artículo 47 de la Ley 1480 de 2011
16 *** Abogado graduada en la Universidad del Norte. andreaoteroleon@yahoo.com
respecto de los medios de pago y plazo de
ejercicio del derecho de retractación para una
mejor protección del consumidor. Para ello,
analizaremos la regulación que se le ha dado
al derecho de retracto en Colombia, en los
términos comentados, para determinar cuáles
son, en nuestro concepto, las características
que tiene nuestra legislación vigente respecto
del antiguo Estatuto del Consumidor.
* Abogado graduado en la Universidad del Norte,
estudiante de especialización en Derecho Co-
Palabras clave: Derecho de retracto, términos,
mercial de la Universidad Pontificia Javeriana. Co- sistemas de financiación, medios de pago.
tesdaes@gmail.com; luisrafaelcotes@hotmail.com
Keywords: Consumer law, right of cancella-
** Egresado del Programa de Derecho de la Uni-
versidad del Norte, miembro del Semillero de In-
tion, withdrawal, terms, financing systems,
vestigación y asistente de Investigación del Progra- payment methods.
ma de Derecho de la misma universidad.
Alfredo. bula@hotmail.com

*** Abogado graduada en la Universidad del


Norte. andreaoteroleon@yahoo.com
62
INTRODUCCIÓN Nótese que la Constitución garantiza un marco

E
general, como dijimos anteriormente, cuyo desa-
n este artículo proponemos hasta qué pun- rrollo específico le corresponde hacerlo a la ley; a
to debería ampliarse el contenido normativo propósito, la Corte Constitucional en Sentencia
del artículo 47 de la ley 1480 de 2011 res- C - 1141 de 2000 expresó que la Constitución or-
pecto de los medios de pago y plazo de ejer- dena la existencia de un campo de protección en
cicio del derecho de retractación para una mejor favor del consumidor, inspirado en el propósito de
protección del consumidor. Para ello analizaremos restablecer su igualdad frente a los productores y
la regulación que se le ha dado al derecho de re- distribuidores, dada la asimetría real en que se des-
tracto en Colombia, para determinar cuáles son, en envuelve la persona que acude al mercado en pos
nuestro concepto, las deficiencias que tiene nues- de la satisfacción de sus necesidades humanas.
tra legislación vigente respecto del antiguo Estatu-
to del Consumidor, las legislaciones foráneas ana- A pesar de ello, dice la Corte que la Constitución
lizadas y las modificaciones que se deben realizar no entra a determinar los supuestos específicos de
al respecto. protección; tema que se desarrolla a través del
ordenamiento jurídico; dicho programa de protec-
ción se determina principalmente a través de la ley,
CONCEPTOS BÁSICOS
los reglamentos y el contrato. Así las cosas, con
la regulación de los derechos de los consumido-
A. Protección constitucional de los res se presentaría algo similar a lo que se observa
derechos del consumidor con otros derechos constitucionales en los cuales
la Constitución delimita un campo de protección
La Constitución Política de Colombia, en su artículo
general pero no fija el contenido preciso del pro-
78, dispuso que los consumidores sean sujetos de
grama de defensa del interés tutelado, puesto que
protección especial, y por ello planteó un esquema
este es desarrollado y adicionado por la ley y por
de protección general de la siguiente manera:
otras fuentes jurídicamente válidas, tales como los
reglamentos.
Artículo 78. La ley regulará el control de cali-
dad de bienes y servicios ofrecidos y prestados
En cuanto a la función de la ley como fuente de
a la comunidad, así como la información que
derecho primaria reguladora, remata la Corte di-
debe suministrarse al público en su comercia-
ciendo que
lización.
en particular, trazado el marco constitucio-
Serán responsables, de acuerdo con la ley,
nal, a la ley se confía el cometido dinámico de
quienes en la producción y en la comerciali-
precisar el contenido específico del respectivo
zación de bienes y servicios, atenten contra la
derecho, concretando en el tiempo histórico
salud, la seguridad y el adecuado aprovisiona-
y en las circunstancias reales el nivel de su
miento a consumidores y usuarios.
protección constitucional. El significado de un
determinado derecho y su extensión, por con-
El Estado garantizará la participación de las
siguiente, no se establece sólo por la Constitu-
organizaciones de consumidores y usuarios en
ción a priori y de una vez para siempre. (Corte
el estudio de las disposiciones que les concier-
Constitucional, Sentencia C-1141 de 2000)
nen. Para gozar de este derecho las organiza-
ciones deben ser representativas y observar
La norma de protección constitucional se convirtió,
procedimientos democráticos internos.
entonces, como ocurrió en España de acuerdo con
Carlos Lasarte (2010), en “una manivela de arran-
63
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

que de la política de protección del consumidor” C. Noción de consumidor


(p.31), que obligó el surgimiento de una regulación
especial, diversa del derecho civil y comercial, que De conformidad con el numeral 3 del artículo 5 de
de forma sistémica se ocupó de delinear un marco la Ley 1480 de 2011:
específico de protección a los consumidores, pues
“dejó de ser un puro guiño o gesto programático Es consumidor cualquier persona natural o ju-
para convertirse en un verdadero principio del de- rídica que, como destinatario final, adquiera,
A

sarrollo de la legislación ordinaria” (Lasarte, 2010, disfrute o utiliza un determinado producto,


p. 31). cualquiera que sea su naturaleza para la sa-
tisfacción de una necesidad propia, privada,
Teniendo en cuenta lo anterior, si la protección de familiar o doméstica y empresarial cuando no
los intereses económicos del consumidor tiene ni- esté ligada intrínsecamente a su actividad eco-
vel constitucional, el legislador debe prever figuras nómica. Se entenderá incluido en el concepto
tales como el derecho de retracto para garantizar- de consumidor el de usuario.
lo, pues, como posteriormente se verá, protege la
voluntad del consumidor en ciertos contratos; de Existen numerosas definiciones en las diferentes
manera que resulta lógico, en aras de reforzar esta legislaciones y doctrina de quién es consumidor,
protección constitucional, avanzar cada vez más en pero el elemento determinante respecto al que to-
la regulación de dicho derecho en pro del consu- dos coinciden es que se debe tratar del destinatario
midor. Por ello, nuestro análisis particular se ba- final, es decir, que adquiere para su uso propio y no
sará en materia de plazos y medios de pago para para ponerlo nuevamente en la circulación jurídica.
su ejercicio; respecto a lo cual no resulta claro si la
introducción de la Ley 1480 de 2011 constituyó un Es importante tener claro que el concepto que pro-
avance en los términos previstos. porciona la ley de consumidor es un concepto am-
plio, dado que el consumidor es aquel destinatario
final que usa o disfruta determinado producto y no
B. La idea de derecho de consumo. quien lo adquiere; a propósito, dice Rusconi (2013):
Ni la Constitución ni la ley definen claramente el Todas las personas que reciban bienes de con-
derecho de consumo, pero la doctrina lo ha defi- sumo por formar parte del círculo familiar o
nido como “aquel que regula los intereses de los social del consumidor también son consumi-
consumidores y las relaciones de consumo en ge- dores –conexos o indirectos– y queda-
neral” (Pérez, 2004, p. 2), para así, en desarrollo de rán habilitados para hacer valer sus derechos
lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución, contra el proveedor “legal” del bien que se
proteger al consumidor frente al estado de des- vinculó directamente con el consumidor que
igualdad, y hasta inferioridad, para el acceso a la los transmitió.
información, en que se encuentra frente a los otros
intervinientes en el mercado (Tambussi, 2009, p. Esta definición tan amplia de quién es consumidor
45). se ve reflejada, desde luego, en el sujeto que puede
ejercer el derecho de retractación; esta es la opi-
Lorenzetti (2008, p. 80) lo define como aquel con- nión de la Superintendencia de Industria y Comer-
junto de normas que propende por “la protección cio (Concepto 132651 de 2013):
de los consumidores en el marco de los principios
del ordenamiento jurídico”. El derecho de retracto tiene, jurídicamente
hablando, una connotación especial y es la
de proteger la voluntad del consumidor, sin

64
embargo, la normativa existente evidencia quisitos, jamás se podrá aplicar el derecho de re-
que no solo quien adquiere es considerado tracto regulado en el artículo 47 de la Ley 1480
como tal, pues la ley le da un sentido más am- de 2011, al ser esta una figura propia del derecho
plio, al considerar que también  lo es quien contractual de consumo.
usa o disfruta el producto. (La negrilla no es
del texto original).
DERECHO DE RETRACTO
No es entonces el “comprador”, si no el consumi-
En el derecho contractual de consumo surge nues-
dor, en su sentido más amplio, el que puede ejercer
tro tema particular de estudio, consistente en el
el derecho de retracto.
derecho de retracto, que si bien se encuentra cla-
ramente regulado en la Ley 1480 de 2011, no se
D. El concepto de contrato de consumo encuentra definido en la misma.

Los consumidores para poder adquirir bienes y ser- Bercovitz (2009, p. 1493) opina que el mecanismo
vicios deben celebrar actos jurídicos; y es allí donde más radical sobre el control de la subsistencia de
nace el concepto de contrato de consumo, que si un contrato consiste en conceder a una de las par-
bien no se encuentra definido en nuestro Estatuto tes la facultad de desvincularse del mismo. Su efi-
del Consumidor, este es definido por Rinessi (2006) cacia se torna mayor si dicha facultad es concedida
como incondicionalmente, es decir, que no se sujete su
ejercicio a alegaciones ni acreditaciones o demos-
el celebrado entre un consumidor final –per-
traciones, sino su simple ejercicio ad nutum.
sona física o jurídica– con una persona física o
jurídica pública o privada, que actuando pro- Juan Villalba Cuéllar (2012, p.155) comenta que
fesional u ocasionalmente, en calidad de pro- es una prerrogativa que se le da al consumidor en
ductora, importadora o distribuidora, comer- ciertos contratos de consumo de terminar con el
cialice bienes o preste servicios, y que tenga mismo, arrepentirse o desistir de la celebración del
por objeto la adquisición, uso o goce de estos contrato con posterioridad a su celebración duran-
por parte del primero, para su uso privado, te un término previamente regulado en la ley.
personal o familiar. (p. 115)
Agrega el mismo autor (2012) que
Entonces, podemos decir que el contrato de con-
sumo es aquel celebrado entre un consumidor y En cuanto a la naturaleza jurídica del derecho
un productor o proveedor, para que dicha relación de retracto se trata de una figura que marca un
contractual sea de consumo (Villalba, 2012, p. 107). quiebre en el esquema de la contratación tra-
dicional en el cual se sanciona la terminación
Si el contrato fuere celebrado entre dos consumi- unilateral de un contrato como regla general, y
dores, sería un contrato civil1, y si es un contrato además constituye una excepción al principio
entre comerciantes en el que ninguno de ellos es pacta sunt servanda, el contrato se encuentra
en el caso concreto consumidor, el contrato se rige celebrado y en ejecución o ya ejecutado, sin
por el Código de Comercio al ser un contrato mer- embargo el consumidor tiene la prerrogativa
cantil. Es pues requisito que el contrato de consu- de resolverlo sin una causa justificada. No se
mo sea entre personas disímiles, y particularmente trata pues de una especie de ineficacia, el con-
entre un consumidor y un comerciante (bien sea trato es plenamente válido, se podría concebir
productor o proveedor). Si no se cumplen estos re- como una condición resolutoria meramente
potestativa que depende de la voluntad del
1 Salvo que su objeto fuera un acto de comercio; en cuyo
caso el contrato sería comercial. consumidor. (p. 155)
65
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

Del mismo modo, el derecho de retracto es enten- consumidor, sea porque la información no se pro-
dido por la Superintendencia de Industria y Comer- porcionó o porque se hizo pero inexacta o parcial-
cio como mente.

la facultad de arrepentimiento del consumidor, Como segunda alternativa, el legislador opta por
sin consideración a asuntos relacionados con establecer el desistimiento para remediar las im-
las garantías, sino con la libertad de eliminar la perfecciones del sistema codificado de vicios de la
A

motivación de compra. Es una protección que voluntad, sometido a fuertes exigencias de estabi-
se da para algunos tipos de compras, por ser lidad de los contratos tanto en sus requisitos como
tan particulares y donde el consumidor, por en su acreditación.
regla general, no tiene contacto directo con
el producto o con el proveedor del mismo (Su- Otra aproximación puede ser tomarla como una
perintendencia de Industria y Comercio de Co- medida preventiva de los métodos agresivos de
lombia, Concepto 104854 de 2012). venta: la posibilidad de reconsiderar el contrato
“después” de su celebración incentiva al empresa-
Del anterior concepto de la Superintendencia se rio que quiere mantener los contratos a comportar-
pueden extraer las siguientes conclusiones: A) Es se de forma leal. Es por esto que se ha denomina-
un derecho que puede ejercer solo el consumidor; do a los derechos de desistimiento o retracto como
B) Solo aplica para contratos específicamente seña- derechos (o plazos) de reflexión, arrepentimiento o
lados en la ley, y C) Es una facultad incondicional, de enfriamiento de la decisión contractual.
en el sentido que no se le pueden imponer requi-
sitos o limitaciones, comoquiera que su ejercicio Por último,
depende de la sola voluntad del consumidor; al
respecto Luis Carlos Plata (2013) plantea que con la facultad de desistimiento se perseguiría
simplemente la reflexión sobre una decisión
el derecho de retracto o arrepentimiento no de cierta importancia económica, sobre todo
está atado a ninguna causal específica, ni me- cuando comprometa hacia el futuro el pa-
nos al incumplimiento del proveedor, es una trimonio. Se trata, con la facultad de desisti-
facultad especial, otorgada en aras de una miento, de “prevenir” el sobreendeudamiento,
mayor protección y que por tanto, en lugar puesto que el contrato supone la concesión de
de engendrar la resolución del contrato, debe crédito al consumidor y la asunción de com-
entenderse como una justa causa de termina- promisos económicos futuros de cierta impor-
ción unilateral del mismo en cabeza del consu- tancia. (Bercovitz, 2009, p. 496)
midor. (p. 411)
Acogemos los dos últimos criterios esbozados por
Por otro lado, la doctrina ha hecho aportes en aras Bercovitz, dado que justifican la facultad de retrac-
de presentar a la justificación de otorgar un de- tación en los contratos actualmente cobijados por
recho de retracto o desistimiento al consumidor; la legislación colombiana, como veremos más ade-
respecto a ello Bercovitz (2009) ha explicado lo si- lante.
guiente:

La primera posibilidad es reconocer el derecho a


desistir del consumidor para remediar un vicio de
la voluntad, ya sea una probable captación de la
voluntad (como remedio a agresivos métodos de
venta) o bien una evidente desinformación del

66
PROBLEMÁTICA DEL DERECHO una cualquiera de las partes haga uso de la fa-
DE RETRACTACIÓN cultad de retractación se resolverá el contrato
y, por consiguiente, las partes restablecerán
los casos al estado en que se encontraban an-
A. Breve planteamiento del problema
tes de su celebración. La facultad de retracta-
ción es irrenunciable.
El derecho de retractación se originó como una
garantía para los consumidores, con la cual pue-
De dicha legislación vale la pena resaltar que:
den retrotraer un contrato celebrado, sin ningún
tipo de sanción, por cualquier razón que no tiene
1. El término para ejercer el retracto era de dos
que ser expresada ante el productor o proveedor.
días hábiles siguientes a la celebración del contra-
Este derecho se encuentra limitado en relación con
to.
el plazo y los medios de pago permitidos para su
ejercicios pues de no ser así, aplicaría para cual- 2. Se aplicaba a todos los contratos para la venta
quier tipo de contratos y en cualquier momento de bienes y prestación de servicios mediante siste-
posterior a su celebración, por lo cual, teniendo en mas de financiación, salvo los contratos relativos a
cuenta el principio de seguridad jurídica que pro- alimentos, vestuario, drogas, atención hospitalaria
tege “los ideales de determinación, estabilidad y y educativa.
previsibilidad del derecho” (Ávila, 2012, p. 33), nos
encontraríamos ante una norma generadora de Adicionalmente, resulta necesario definir que los
inseguridad jurídica y, por lo tanto, que debe ser sistemas de financiación
modificada o marginada del ordenamiento jurídi-
co. Por lo anterior, el plazo y los medios de pago hacen referencia a créditos que ofrece el pro-
son elementos trascendentales del artículo 47 de la ductor o proveedor del bien mueble o el ser-
Ley 1480 de 2011, y como veremos más adelante, vicio en el que existe una relación entre el ca-
deben ser examinados críticamente. pital y el interés que paga el deudor en cada
cuota, haciendo alusión a las ventas a plazos.
B. Antecedentes del derecho de (Sullivan, Wicks, E. & Luxhoj, 2004, p. 586, ci-
retractación: el Decreto 3466 de 1982 tados en Flórez & Remolina, 2013, p. 379)

El régimen de protección al consumidor encontró Por lo anterior, no era posible utilizar la figura de
en Colombia su primer antecedente en la Ley 73 la retractación cuando el consumidor realizaba una
de 1981; a partir de la cual se expidió el Decreto compra pagando por medios distintos a los de fi-
3466 de 1982, conocido en Colombia como el Es- nanciación, inclusive si pagaba de contado.
tatuto de Protección al Consumidor (Villalba, 2012,
p. 170). Dicho decreto establecía en su artículo 41 C. Derecho de retractación en
que: la Ley 1480 de 2011

En todos los contratos para la venta de bienes A partir de abril de 2012, en un importante esfuerzo
y prestación de servicios mediante sistemas de que realizó el legislador con miras a modernizar la
financiación, excepción hecha de los relativos legislación protectora del consumidor (Plata, 2013,
a alimentos, vestuario, drogas, atención hos- p. 413), entró en vigencia la Ley 1480 de 2011, la
pitalaria y educativa, se entenderá pactada la cual contiene numerosos avances en materia del
facultad de retractación de cualquiera de las derecho de retracto, y tutela la deliberatio y auto-
partes, dentro de los dos (2) días hábiles si- determinación negocial del usuario o consumidor.
guientes a su celebración. En el evento en que (Botana, G., 2001, p. 598).

67
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

El derecho de retractación quedó consagrado así 4. en los contratos de suministro de bienes que
en el artículo 47 de la ley 1480 de 2011: por su naturaleza no puedan ser devueltos o
puedan deteriorarse o caducar con rapidez;
En todos los contratos para la venta de bienes
y prestación de servicios mediante sistemas de 5. en los contratos de servicios de apuestas y
financiación otorgada por el productor o pro- loterías;
veedor, venta de tiempos compartidos o ven-
A

tas que utilizan métodos no tradicionales o a 6. en los contratos de adquisición de bienes


distancia, que por su naturaleza no deban con- perecederos;
sumirse o no hayan comenzado a ejecutarse
antes de cinco (5) días, se entenderá pactado 7. en los contratos de adquisición de bienes de
el derecho de retracto por parte del consumi- uso personal.
dor. En el evento en que se haga uso de la
El proveedor deberá devolverle en dinero al
facultad de retracto, se resolverá el contrato y
consumidor todas las sumas pagadas sin que
se deberá reintegrar el dinero que el
proceda a hacer descuentos o retenciones por
consumidor hubiese pagado.
concepto alguno. En todo caso la devolución
El consumidor deberá devolver el producto al del dinero al consumidor no podrá exceder de
productor o proveedor por los mismos medios treinta (30) días calendario desde el momento
y en las mismas condiciones en que lo recibió. en que ejerció el derecho.
Los costos de transporte y los demás que con-
Anteriormente, en el Decreto 3466 de 1982, el tér-
lleve la devolución del bien serán cubiertos por
mino para ejercer el retracto era de dos días hábiles
el consumidor.
siguientes a la celebración del contrato; en cambio,
El término máximo para ejercer el derecho de en el Nuevo Estatuto del Consumidor se observa
retracto será de cinco (5) días hábiles, conta- que el término es hasta dentro de los cinco días,
dos a partir de la entrega del bien o de la cele- contados a partir del momento en que se recibió el
bración del contrato en caso de la prestación bien o de la celebración del contrato, si el contrato
de servicios. fue de prestación de servicios. El legislador intentó
ser garantista al ampliar el término de dos a cinco
Se exceptúan del derecho de retracto los siguientes días; además, en los contratos de compraventa el
casos: término máximo para ejercer este derecho no se
cuenta a partir de la celebración del contrato, sino
1. en los contratos de prestación de servicios desde que el comerciante le hace entrega al consu-
cuya prestación haya comenzado con el acuer- midor del bien adquirido.
do del consumidor;
En cuanto a qué contratos aplica, lamentablemen-
2. en los contratos de suministro de bienes te no es posible ejercer el derecho de retracto en
o servicios cuyo precio esté sujeto a fluctua- todos los contratos, toda vez que la ley ha señalado
ciones de coeficientes del mercado financiero de forma precisa los contratos en los cuales cabe su
que el productor no pueda controlar; aplicación, así:

3. en los contratos de suministro de bienes a) todos los contratos para la venta de bienes
confeccionados conforme a las especificacio- y prestación de servicios mediante sistemas de
nes del consumidor o claramente personaliza- financiación otorgada por el productor o pro-
dos; veedor,

68
b) venta de tiempos compartidos, de conformidad con lo establecido en los artículos
59 y 62 de la Ley 4 de 1913, aún vigente, mejor
c) ventas que utilizan métodos no tradiciona- conocida como Régimen Político y Municipal, que
les o a distancia. a la letra dicen:

En cuanto a la venta de tiempos compartidos y las ARTÍCULO 59. Todos los plazos de días, meses
ventas que utilizan métodos no tradicionales o a o años, del que se haga mención legal, se en-
distancia, el cambio de legislación fue altamente tenderá que terminan a la medianoche del úl-
favorable, toda vez que en el Nuevo Estatuto del timo día del plazo.
Consumidor el derecho de retracto cobija estos
contratos; el antiguo estatuto no lo hacía. Ahora Por año y por mes se entienden los del calen-
bien, en este tipo de contratos, la forma de pago es dario común, y por día el espacio de veinticua-
indiferente para poder tener el derecho de retrac- tro horas; pero en la ejecución de las penas se
to; es decir que no importa si fueron financiados estará a lo que disponga la ley penal.
o no, o si se pagó en efectivo, por pagos PSE, con
tarjetas débito o crédito o títulos valores como el (…)
cheque, lo importante es que la venta sea de tiem-
pos compartidos, por métodos no tradicionales o ARTÍCULO 62. En los plazos de días que se se-
a distancia. ñalen en las leyes y actos oficiales, se entien-
den suprimidos los feriados y de vacantes, a
Se hace esta aclaración aquí comoquiera que en menos de expresarse lo contrario. Los de me-
la legislación anterior el derecho de retractación o ses y años se computan según el calendario;
retracto era inexistente en los contratos de venta pero si el último día fuere feriado o de vacan-
de tiempos compartidos, por métodos no tradicio- te, se extenderá el plazo hasta el primer día
nales y contratos a distancia. hábil.

La Corte Suprema de Justicia, en Sentencia de mar-


D. El asunto del cómputo de los plazos zo 28 de 1984, refiriéndose al artículo 62 ut su-
pra, dijo: "…Alcance de la previsión contenida
1. Hasta cuándo puede el consumidor ejercer el de- en el artículo 62 del Código de Régimen Polí-
recho de retracto tico y Municipal. Es aplicable a toda clase de
disposición legal y no sólo a las que versen sobre
De conformidad con el artículo 47 de la Ley 1480
el régimen político y municipal", por lo anterior,
de 2011, el plazo máximo en el cual un consumidor
si el sobredicho artículo 62 del Código de
puede ejercer el derecho de retracto es de máximo
Régimen Político y Municipal, en forma genérica
5 días hábiles, contados a partir de la entrega del
y sin discriminación específica alguna, establece
bien o de la celebración del contrato en caso de la
que la manera de computar los plazos de días es
prestación de servicios.
la "que se señalen en las leyes" (el subrayado no
es del texto original), no puede afirmarse, sin
El legislador fue sabio al especificar que los días
restringir su alcance, que tal disposición se aplica
eran “hábiles”, ya que despeja de una vez las dudas
exclusivamente a las leyes reguladoras del
que consumidores y comerciantes, ajenos al dere-
régimen político y municipal, y no en las que
cho, pudieran tener de la sola lectura del mismo.
gobiernan las relaciones de los particulares entre
Para efectos de contabilizar los términos legales,
sí.
los días hábiles se entienden únicamente como de
lunes a viernes, independientemente de que en las Por lo cual, la Corte arguye que
empresas o entidades se labore los días sábados,
69
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

concretamente en lo referente al cómputo de debe haber un acto que lo preceda. Así pues, el
términos y plazos señalados en las leyes, ha consumidor podrá retractarse inmediatamente se
aplicado los artículos pertinentes del Código perfeccione el contrato de compraventa de bienes
de Régimen Político y Municipal, como puede o prestación de servicios respectivo.
verse, entre otras, en la Sentencia de 5 de abril
de 1973 (CXLVI-85), para precisar la fecha en Basados en lo anterior, se concluye que no es ne-
que comenzó a regir la Ley 75 de 1968, y en cesario haber recibido el bien; un ejemplo de ello
A

Auto de Febrero 26 de 1983 del Honorable sería la compra de un libro por internet; respecto
Consejo de Estado, se precisó que “el computo a lo cual, si el consumidor se arrepiente y quiere
de días hábiles, de que trata el artículo 62 de ejercer el derecho de retracto, no debe esperar a
la Ley 41 de 1913 debe realizarse con base en que llegue la mercancía, pues el derecho de marras
los días laborales forzosos, teniendo por tales no empieza con el recibo de la misma, sino a partir
todos los del año, excluidos los señalados por de que se perfeccionó el contrato.
la ley como de descanso remunerado(…).
La Superintendencia de Industria y Comercio con-
En suma, de las disposiciones legislativas y jurispru- templa lo siguiente al respecto del término de ini-
denciales anteriormente transcritas se tiene que el cio del derecho de retracto:
consumidor podrá ejercer el derecho de retracto
hasta dentro de los cinco días hábiles siguientes, Sin embargo, es importante aclarar que la
contados a partir de la entrega del bien o de la ce- norma que regula el retracto no establece un
lebración del contrato, en caso de la prestación de límite de inicio para ejercer el derecho, solo
servicios, y entendiéndose por días hábiles, los días establece un límite final y este es de cinco (5)
de lunes a viernes no feriados, o aquellos donde se días una vez recibido el producto o desde la
otorguen descansos remunerados de conformidad celebración del contrato, tratándose de con-
con la ley. tratos de prestación de servicios, pero esto no
implica que el consumidor solo pueda retrac-
2. Desde cuándo puede el consumidor ejercer el tarse una vez haya recibido el producto, pues
derecho de retracto la devolución no está directamente relaciona-
da con su satisfacción con lo comprado, sino
Aclarado el plazo máximo para retractarse, o “has- que, por el contrario, solo pretende proteger
ta cuándo puede el consumidor ejercer el derecho su voluntad de compra.
de retracto”, es preciso saber desde cuándo el con-
sumidor puede hacerlo; recordemos que el artículo (...)
47 del Nuevo Estatuto del Consumidor habla de un
término máximo para ejercer el derecho de retrac- El derecho de retracto es, en últimas, una re-
to, pero en ningún momento fija un término inicial versión de compra, que solo está limitado por
para que se pueda hacer uso de ese derecho. lo que establece la ley, por lo tanto, indepen-
dientemente que haya existido o no entrega
Teniendo en cuenta que el derecho de retracto es formal, el consumidor podrá retractarse y su
una “facultad extintiva de la relación obligatoria plazo será de cinco (5) días contados a partir
perfeccionada” (Beluche, 2009, p. 19), de la que el de la entrega. (Concepto 109882 de 2013)
consumidor podrá retractarse solo a partir de que
dicho contrato exista jurídicamente; decir lo con- 3. Estipulaciones contractuales con respecto al pla-
trario sería incurrir en un contrasentido, puesto zo
que es imposible arrepentirse de algo que nunca
existió; para que exista retracto o arrepentimiento
70
Como vimos, el término máximo para que el consu- en un término mayor al señalado en la ley, lo
midor ejerza el derecho de retracto es de 5 días há- relativo a la devolución del dinero se ajustará a
biles, contados a partir desde que recibió el bien, o lo convenido por las partes. (Concepto 57093
de la celebración del contrato, cuando el contrato de 2011)
es de prestación de servicios. En cuanto al momen-
to desde el cual lo puede ejercer, este es el de la EL PROBLEMA EN CUANTO A
celebración del contrato, bien sea de adquisición LOS MEDIOS DE PAGO:
de bienes o de prestación de servicios. ¿QUEDA POR FUERA LA
FINANCIACIÓN INDIRECTA?
Ante el interrogante respecto a si las partes pue-
den realizar estipulaciones contractuales para va-
riar estos plazos, es menester hacer las siguientes A. Los medios de pago y los
precisiones: sistemas de financiación

El primer inciso del artículo cuarto de la Ley 1480 Para empezar, los “medios de pago” se pueden de-
de 2011, dice que “Las disposiciones contenidas en finir como los instrumentos financieros que se uti-
esta ley son de orden público. Cualquier estipula- liza en las operaciones comerciales, como la com-
ción en contrario se tendrá por no escrita, salvo en praventa; son ejemplo de ello las monedas, medios
los casos específicos a los que se refiere la presente de pago electrónicos, los billetes y los depósitos
ley”; en virtud de esta norma, en principio, no es movilizados a través de cheques y tarjetas de débi-
posible estipular plazos diversos de los que dice la to, y tarjetas de crédito; estos medios pueden ser
ley; toda vez que las normas de protección al con- utilizados tanto en operaciones financiadas, como
sumidor son de orden público y, por tanto, dichas en aquellas que no son financiadas; la financiación
estipulaciones tendrían objeto ilícito y se sancio- “es la contribución de dinero que se requiere para
naría la cláusula respectiva con nulidad absoluta. poder concretar un proyecto o actividad, como ser
No obstante, consideramos que no se incurre en la el desarrollo del negocio propio” (Diccionario ABC,
prohibición mencionada cuando se pactan condi- 12-10-2013); ahora bien, dicha financiación puede
ciones más favorables, pues es claro que una cláu- ser otorgada por el productor o proveedor, tanto
sula contractual en que se limite el derecho de re- de forma directa, aquella en que el productor o
tracto a cuatro días, en vez de cinco, está violando proveedor mismo otorga el crédito, como indirec-
flagrantemente la ley; pero no es así cuando dicha ta, cuando el productor o proveedor permite que
estipulación contractual amplía el plazo del consu- un tercero otorgue el crédito.
midor para retractarse; toda vez que la ley busca
Lo anterior resulta importante teniendo en cuenta
garantizar un mínimo de protección al consumidor;
que la antigua legislación y la nueva concuerdan
empero, no es un límite a que el proveedor o fabri-
en que los contratos de compraventa de bienes y
cante le otorgue condiciones más favorables que
prestación de servicios mediante sistemas de finan-
las de la ley.
ciación quedaron amparados por el derecho de re-
En este sentido, la Superintendencia de Industria y tracto, es decir, si no existen sistemas de financia-
Comercio ha dicho lo siguiente: ción (verbigracia, la compra presencial se realiza de
contado), no procede el derecho de retracto.
Vencido dicho término, no hay lugar a ejercer
tal facultad, salvo disposición expresa en con- Sobre los medios de pago, la Ley 1480 de 2011 in-
trario acordada por las partes. En este caso, trodujo una adición, ya que concede el derecho de
esto es, cuando de común acuerdo se pacte la retracto a todos los contratos de venta de bienes
posibilidad de ejercer tal facultad de retracto y prestación de servicios mediante sistemas de fi-

71
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

nanciación otorgada por el productor o proveedor. no deban consumirse o contratos de presta-


Esta adición, como bien lo dice Nelson Remolina ción de servicios que no hayan comenzado a
Angarita (2013), tiene dos interpretaciones. ejecutarse antes de 5 días, evento en el cual se
procederá a la resolución del contrato y la de-
La primera consiste en que el proveedor o produc- volución del dinero pagado por el consumidor.
tor realiza la venta o presta el servicio mediante (Concepto 101794 de 2013)
sistemas de financiación propios (financiación di-
A

recta) o de terceros (financiación indirecta), por lo Podemos observar que la SIC incluye la expresión
que “el productor/proveedor pone a disposición “financiación directa” cuando en el artículo 47 de
del consumidor la oportunidad de pagar el produc- la Ley 1480 de 2011 jamás menciona la palabra “di-
to a través de financiamiento comercial cualquiera recta”. Esta sería una primera aproximación de la
que sea este” (Angarita, 2013, p. 379). Es decir, que opinión de la Superintendencia de Industria y Co-
la adición del legislador sería inane e insustancial, mercio que delata una pista de  su entendimiento
puesto que en nada modificaría el régimen ante- de la modificación legislativa, pero no se pronun-
rior. cia de forma precisa y clara acerca de su concepto
jurídico acerca de la problemática discutida que
B. El artículo 47 y la ausencia de regulación se analiza; frente a lo anterior, y con ánimo de co-
de la financiación indirecta nocer la opinión de la autoridad de protección del
consumidor, elaboramos derecho de petición de
La segunda posibilidad es que el legislador haya consulta preguntándole a la Superintendencia de
querido restringir el derecho de retracto a aquellos Industria y Comercio si el derecho de retractación,
contratos en que la financiación sea otorgada de tal como está concebido en el artículo 47 de la Ley
forma directa por el proveedor o productor, razón 1480 de 2011, permite la retractación cuando el
por la cual no se aceptaría el retracto cuando se sistema de financiación es indirecto, es decir, no es
utilizan tarjetas de crédito ajenas al establecimiento el productor o proveedor  quien otorga el crédito
donde se realiza la compra o se contrata el servi- y el plazo de forma directa para adquirir el bien o
cio o cualquier otra forma de financiación externa al servicio respectivo; esta fue la respuesta obtenida
propio establecimiento. de dicha institución:

En respuesta a su inquietud, es importante


C. La opinión de la Superintendencia de que tenga en cuenta que el derecho al retrac-
Industria y Comercio: ¿Protección to por parte del consumidor, procede cuando
o desprotección del consumidor? la financiación la efectúa quien realiza la
venta, por tanto, cuando el pago se realiza
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC),
mediante tarjeta de crédito, la financiación
a través de su Oficina Jurídica, es partidaria de esta
proviene de un tercero, por tanto, el retrac-
segunda posición, puesto que al respecto se ha
to no sería viable. Ahora bien, puede ocurrir
pronunciado de la siguiente manera:
que quien vende tenga a disposición de los
consumidores tarjetas de crédito mediante las
La facultad de retractación se entiende pacta-
cuales realiza una financiación directa. En
da en los contratos que utilizan métodos no
estos casos, en opinión de esta Oficina,
tradicionales para las relaciones de consumo
procedería el retracto. (Concepto 217940.
donde el vendedor otorga financiación di-
2013) (las negrillas no es del texto original).
recta, así como en las ventas de tiempo com-
partido y en los contratos a distancia, con la
condición de que los bienes por su naturaleza

72
D. Un ejemplo práctico de de servicios respectivo, puesto que de lo contrario
falta de protección no surtiría efecto alguno la adición de marras.

En concordancia con lo anteriormente tratado, en b.    Interpretación histórica


opinión de la Superintendencia de Industria y Co-
mercio, el retracto solo aplica en financiaciones di- Este método de interpretación, para poder enten-
rectas, y por ejemplo, no aplica cuando en un alma- der el sentido y alcance de una norma, acude a la
cén de grandes superficies se compra con tarjetas historia de su establecimiento, esto es, acude a ac-
de crédito otorgadas por terceros (ejemplo, Visa tas de discusión de proyectos de ley para auscultar
o MasterCard©), pero sí cuando la financiación es la voluntad del legislador (Monroy, 2005, p. 67).
otorgada directamente por el vendedor (proveedor
o fabricante); ejemplo: compras financiadas con la A propósito, nuestro Código Civil reza en su artículo
“Tarjeta Éxito” en un establecimiento de comercio 27:
de propiedad de Almacenes Éxito S.A.
Cuando el sentido de la ley sea claro, no se
E. Argumentos que se pueden realizar desatenderá su tenor literal a pretexto de con-
a favor de cada una de las dos sultar su espíritu.
interpretaciones de la norma
Pero bien se puede, para interpretar una ex-
En aras de estimular el debate se presentarán ar- presión oscura de la ley, recurrir a su intención
gumentos respecto a cada una de las posibles in- o espíritu, claramente manifestados en ella
terpretaciones, sin que estos sean necesariamente misma o en la historia fidedigna de su es-
acogidos. tablecimiento.  (Las negrillas no es del texto
original).

1. Argumentos a favor de que el retracto En la Gaceta 352 de 2011 se publicaron las modi-
sólo aplica a contratos con sistemas ficaciones que se le realizaron al proyecto de ley
de financiación otorgadas en forma 252 de 2011 del senado, correspondiente al 089 de
directa por el productor o proveedor 2010 de la Cámara de Representantes, que final-
mente se convirtiera en la Ley 1480 de 2011; dichas
a. El legislador no realiza modificaciones se muestran en un cuadro com-
adiciones, supresiones o parativo, de 3 columnas; en la tercera columna se
modificaciones en vano presentan los comentarios que explican   la modifi-
cación, supresión o adición respectiva.
Si el legislador añadió la frase “otorgadas por el
productor o proveedor” al artículo 47 de la Ley El   primer párrafo del artículo 47 de la hoy Ley
1480 de 2011 cuando en el artículo 41 del estatu- 1480 de 2011, sin modificaciones, quedaba de la
to anterior aplicaba a cualesquiera sistemas de fi- siguiente manera:
nanciación, sin distinciones, quiere decir que algún
efecto buscó producir al agregar dicha expresión; En todos los contratos para la venta de bienes
entonces, se puede deducir que quiso limitar la apli- y prestación de servicios mediante sistemas de
cabilidad del derecho de retracto a situaciones en financiación, venta de tiempos compartidos o
las que fuera el productor o proveedor quien ofre- ventas a distancia, que por su naturaleza no
ce los sistemas de financiación para poder celebrar deban consumirse o no hayan comenzado a
el contrato de adquisición de bienes o prestación ejecutarse antes de cinco (5) días, se entende-
rá pactado el derecho de retracto por parte

73
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

del consumidor. En el evento en que se haga Un hecho que refuerza la posibilidad de acoger
uso de la facultad de retracto, se resolverá el esta interpretación es que el legislador sí realizó
contrato y se deberá reintegrar el dinero que el distinciones en el primer párrafo del artículo 45 de
consumidor hubiese pagado. la Ley 1480 de 2011, que se ocupa del deber de
información en contratos celebrados mediante sis-
Es decir, no incluía la expresión “otorgada por el temas de financiación; allí consagra que
productor o proveedor” en cuanto a los sistemas
A

de financiación; pero tampoco incluía en materia en las operaciones de crédito otorgadas por
de protección los contratos por “métodos no tradi- personas naturales o jurídicas cuyo control y
cionales” como hoy están cobijados por el derecho vigilancia sobre su actividad crediticia no haya
de retracto. A propósito de la adición de la expre- sido asignada a alguna autoridad administrati-
sión “otorgada por el productor o proveedor” los va en particular, y en los contratos de adquisi-
ponentes del proyecto de ley se refieren a él así: El ción de bienes o prestación de servicios en que
retracto del que se habla aquí sólo aplica a ventas el productor o proveedor otorgue de forma
que son financiadas directamente por el produc- directa financiación, se deberá (…). (La ne-
tor o proveedor; es decir que un argumento fuerte grillas no es del texto original).
para sostener que el retracto solo aplica contra-
tos con sistemas de financiación directa es que Como vemos, el legislador realizó distinciones en
fue esa la finalidad del legislador al momento de algunos de los deberes que tiene el productor o
agregar dicha expresión, y así consta en la historia proveedor cuando otorga de forma directa finan-
fidedigna de su establecimiento. ciación; esa adición de la palabra “directa” no la
hace en el artículo 47, que se refiere al derecho de
2. Argumentos a favor de que el retracto retracto; razón por la cual no la puede inferir el in-
aplica a contratos con sistemas térprete cuando el legislador fue consciente y cui-
de financiación otorgados tanto dadoso de ponerla en el artículo 45, que no regula
en forma directa como indirecta el derecho de retracto, pero a la hora de regular el
por el productor o proveedor derecho de retracto no dice nada al respecto.

a. Argumento a generali sensu b. In dubio pro consumatore

Si el legislador no precisa si el derecho de retracto Definitivamente, el problema jurídico abordado


aplica para contratos celebrados mediante siste- tiene diversas formas de interpretación posibles y
mas financiación de forma directa o indirecta del el intérprete puede, mediante un esfuerzo argu-
productor o proveedor, quiere decir que no hace mentativo, escoger y sustentar válidamente una
distinciones al respecto, y antigua es la máxima en cualquiera de las diferentes posibilidades interpre-
la cual “si el legislador no distingue, no le corres- tativas que le ofrece la norma. No obstante, dicho
ponde al intérprete distinguir” (Corte Constitucio- intérprete no puede perder de vista que los con-
nal de Colombia, Sentencia C-317 de 2012, M. P. sumidores son sujetos especiales de protección,
María Correa Calle); es decir que de acuerdo con dada la posición asimétrica en la que se encuentran
esta interpretación, el derecho de retracto aplicaría frente a productores y proveedores (Corte Consti-
para todos los contratos de adquisición de bienes y tucional de Colombia, Sentencia C-973 de 2002,
prestación de servicios mediante sistemas de finan- M. P. Álvaro Tafur Galvis), tal como lo ha dicho la
ciación otorgados por el productor o proveedor, Corte Constitucional en interpretación del artículo
tanto de forma directa como de forma indirecta. 78 de la Constitución nacional; por lo anterior, el
legislador consideró adecuado un nuevo estatuto
que protegiera de forma más amplia a los consu-
74
midores; a propósito, el artículo primero de la ley más vulnerable; 3) en el marco del proceso
1480 de 2011 reza: “Esta ley tiene como objetivos la aplicación del principio favor debilis se cris-
proteger, promover y garantizar la efectividad y el taliza en la doctrina de las cargas probatorias
libre ejercicio de los derechos de los consumidores, dinámicas que determina que la carga de la
así como amparar el respeto a su dignidad y a sus prueba recae en quien se encuentra en mejores
intereses económicos (…)”. condiciones de aportarla, poniendo la prueba
en cabeza de quien le resulta más fácil, más
Por otro lado, el inciso tercero del artículo cuarto cómodo o más barato, atendiendo siempre a
de la misma ley fija el siguiente criterio: Las normas las circunstancias del caso y al desequilibrio de
de esta ley deberán interpretarse en la forma más fuerzas que generan situaciones fácticas, téc-
favorable al consumidor. En caso de duda se re- nicas o económicas. (p. 171) (Las negrillas y la
solverá en favor del consumidor. Aquí se refleja el cursivas no son del texto original).
principio in dubio pro consumatore, que a similitud
del in dubio pro reo en materia penal (ver artículo Teniendo en cuenta este principio, los intérpretes
7 de la Ley 906 de 2004), el in dubio pro debito- deben escoger, en caso de duda, entre las diversas
ris (ver artículo 1625 del Código Civil ), en materia interpretaciones de la norma, aquella que benefi-
civil, o el in dubio pro operario (ver artículo 21 cie al consumidor, que en este caso concreto sería
del Código Sustantivo del Trabajo) en materia de acoger la posibilidad de que el consumidor ejerza
derecho laboral, busca proteger a la parte débil el derecho de retracto en los contratos de adquisi-
en las relaciones jurídicas, bien sea buscando una ción de bienes y prestación de servicios mediante
interpretación favorable del derecho en caso de sistemas de financiación otorgadas por el produc-
duda, o bien en las relaciones contractuales en el tor o proveedor, sin importar si dichos sistemas de
mismo evento, que en materia del derecho de financiación son otorgados de forma directa o de
consumo, la parte débil es indudablemente el forma indirecta.
consumidor, dada la posición asimétrica en la
que se encuentra frente a productores y 3. ¿Es inconstitucional la limitación
proveedores (Vallespinos, 2010, p. 171). del tema de retracto en relación
con los medios de pago?
De acuerdo con Carlos Gustavo Vallespinos (2010),
este principio El derecho de retracto, como ya hemos menciona-
do, está limitado a ventas o prestación de servi-
trasunta mucho más que una noción jurídica
cios mediante sistemas de financiación directas e
y se nutre de postulados políticos, filosóficos
indirectas, o solo directas, de acuerdo con la Su-
y éticos, que actúan en el plano informativo,
perintendencia de Industria y Comercio, no obs-
formativo e interpretativo del derecho del
tante lo anterior, existe una tercera posición que
consumo. Se trata, en definitiva, de proteger
es sustentada por el profesor Nelson Remolina An-
y tutelar al débil jurídico en las relaciones con-
garita (2013), quien dice que limitar el derecho de
tractuales, formulando un Standard jurídico
retracto a los consumidores que utilicen sistemas
de racionalidad que comprende tres aspectos
de financiación es inconstitucional; estos son sus
del In dubio pro o pro damnato: 1) en la apre-
argumentos:
ciación de los hechos que comprende la valo-
ración de todo el iter contractual desde las tra- Destacamos que limitar el ejercicio del derecho
tativas, la formación y ejecución del contrato; de retracto cuando la transacción se pague
2) en la aplicación del derecho, puesto que “con sistemas de financiación” es un requisi-
ante la ausencia de certeza debe formular- to que desconoce los postulados de igualdad
se el encuadre normativo más favorable al que aclama el artículo 13 de la Constitución.
75
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

Nos parece que en este punto el legislador se proteger al consumidor de labores realizadas por el
empecino en conservar un requisito anti con- proveedor o productor para sugestionar su volun-
sumidor y discriminatorio. tad, y tales maniobras se hacen evidentes cuando
este ofrece beneficios o prerrogativas o siquiera la
No es gratuito que la Constitución sea la “nor- posibilidad de hacer uso de medios de financiación
ma de normas”. Si una ley o parte de ella es que faciliten la compra cuando en el momento no
incompatible con aquella, deberá inaplicarse y se está en capacidad de hacerla.
A

dar prevalencia al mandato constitucional. La


expresión citada no debe aplicarse porque se
CONCLUSIÓN
trata de una condición evidentemente contra-
ria a la Constitución que claramente compro-
Lo primero que hay que precisar es el término para
mete el derecho fundamental a la igualdad de
el ejercicio del derecho de retracto que en el Nuevo
los consumidores. En efecto, se trata de una
Estatuto del Consumidor es ampliado por el le-
restricción injustificada que confiere el dere-
gislador a cinco días hábiles, contados a partir del
cho de retracto a quien paga mediante siste-
perfeccionamiento del contrato de compraventa
mas de financiación y se lo niega a quien lo
de bienes o prestación de servicios respectivo.
hace inmediatamente en efectivo. Esto es un
castigo al consumidor por no recurrir al siste- En este orden, se puntualiza que la norma que
ma de financiación para cumplir sus obligacio- regula el retracto no establece un límite de inicio
nes. (p. 379). para ejercer el derecho, solo establece un límite
final, por lo tanto, no es necesario que el consu-
Entonces, de acuerdo con Remolina Angarita, el midor espere a tener en sus manos el bien o a dis-
hecho de que se haga una diferenciación que no frutar del servicio. Asimismo, hay que mencionar
está justificada para los consumidores que paguen que dicho plazo estipulado en las normas de orden
con sistemas de financiación, y los que no lo hacen, público puede ser aumentado por el productor o
vulnera el derecho a la igualdad, y por ello es sus- fabricante mediante una estipulación contractual,
ceptible de ser declarada inexequible por la Corte otorgando condiciones más favorables al consumi-
Constitucional, previa demanda. Si tal posición en- dor o usuario.
cuentra cabida en nuestro ordenamiento jurídico,
el derecho de retractación no tendría ninguna limi- En relación con el problema referente a los medios
tación en cuanto a los medios de pago que permi- de pago, no existe unificación de criterios al res-
ten su ejercicio; por ello sería válido hacer uso de él pecto y se consideran varias posiciones, como la li-
cuando se pague por medio de títulos valores tales mitación del derecho de retracto a ventas o presta-
como cheques, o el uso de tarjetas débito, efectivo, ción de servicios mediante sistemas de financiación
y todos aquellos pagos que podemos englobar en directas o indirectas, o solo directas. Nuestra posi-
la categoría de “pagos de contado”. ción consiste en que se debe sustentar que debe
cobijar directas e indirectas, teniendo en cuenta
No obstante lo anterior, y a pesar de que eviden- que la ley no precisa y el principio pro consumatore
temente la posición del profesor Remolina Angari- obliga a realizar la interpretación más favorable a
ta es más conveniente para los consumidores, no los consumidores. Por otro lado, como hemos visto
coincidimos en que la norma que regula el dere- a lo largo del texto, los pronunciamientos de la Su-
cho de retractación deba ser declarada inconsti- perintendencia de Industria y Comercio prevén que
tucional, debido a que el legislador tiene libertad solo se debe aplicar a los medios de financiación
para ejercer su función de acuerdo con la misma directas, restringiendo así el ejercicio del derecho
Constitución; adicionalmente, la diferenciación es- para los consumidores, sin embargo, tal posición
tablecida es coherente, en la medida en que quiere puede sustentarse en que en principio el legislador
76
tenía la voluntad de hacer la limitación, pues así se no tradicionales, y que en estas figuras se concre-
puede observar en el proyecto de ley. tan algunas de las razones de ser de tal derecho,
puesto que en estos casos las personas no tienen
Finalmente, no queda dudas de que el derecho de acceso directamente al bien o servicio y su volun-
retractación cobija las compras realizadas a través tad se puede ver fuertemente influenciada por la
de internet, a distancia o por catálogo, y compras posibilidad de obtener financiaciones de sus com-
realizadas con tarjetas de crédito ofrecidas por el pras a través de los productores o proveedores.
productor o proveedor, por tratarse de métodos

BIBLIOGRAFÍA
Ávila, H. (2012). Teoría de la seguridad jurídica. Monroy, M. (2005). La Interpretación Constitucional (2ª
Barcelona: Marcial Pons. ed.). Bogotá, D.C.: Temis.

Bercovitz, R. (2009). Tratado de Contratos, t. II. Valencia: Pérez, L. (2004). Derechos del consumidor. Buenos Aires:
Tirant lo Blanch. Astrea.

Beluche, I. (2009). El derecho de desistimiento del Plata, L. (2013). Protección a los consumidores en el co-
consumidor. Valencia: Tirant to Blanch. mercio electrónico. En J. Gual & J. Villalba (di-
rectores), Derecho del Consumo Problemáti-
Botana, G. (2001). Comercio Electrónico y protección de cas Actuales. Bogotá, D. C.: Grupo Editorial
los consumidores. Madrid: La Ley. Ibáñez.

Diccionario ABC de España (2013). Disponible en: Remolina, N. (2013).  Consumidor y Comercio Electróni-
http://www.definicionabc.com/economia/ co. En J. Gual, & J. Villalba (directores),  De-
financiacion.php#ixzz2nB02qTN4 recho del Consumo Problemáticas Actua-
les. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Flórez, M. & Remolina, N. (2013). Consumidor financiero
y comercio electrónico. En J. Gual & J. Rinessi, J. (2006). Relación de consumo y derechos del
Villalba (directores), Derecho del Consumo: consumidor. Buenos Aires: Astrea.
Problemáticas Actuales. Bogotá, D.C.: Grupo
Editorial Ibáñez. Rusconi, D. (2013). La Noción del Consumidor en la Ley
1480 de 2011. En Gual, J. y Villalba, J. (direc-
Lasarte, C. (2010). Manual sobre protección de tores),  Derecho del Consumo Problemáticas
consumidores y usuarios (4ª ed.). Madrid: Actuales. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibá-
Dykinson. ñez.

Lorenzetti, R. (2008). Tratado de los Contratos. Buenos Tambussi, C. (2009). El consumo como derecho humano.
Aires: Rubinzal Culzoni. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

77
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

Vallespinos, C. (2010). Obligaciones y contratos en el Corte Suprema De Justicia. Sala De Casación Civil. Sen-
derecho contemporáneo. Bogotá, D.C.: Uni- tencia de 12 de agosto de 2002. M. P. José
versidad de la Sabana. Fernando Ramírez Gómez.

Villalba, J. (2012). Introducción al Derecho del Consu- Corte Suprema De Justicia. Sala De Casación Civil. Sen-
mo. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva tencia 6146 de 2 agosto de 2001.
Granada.
A

Superintendencia de Industria y Comercio. Concepto


Pronunciamientos judiciales 57093. 2011.
y administrativos
Superintendencia de Industria y Comercio. Concepto
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C - 1141 de 104854. 2012.
2000. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Superintendencia de Industria y Comercio. Concepto
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C - 317. 109882. 2013.
2012. MP. María Victoria Calle Correa.
Superintendencia de Industria y Comercio. Concepto
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C - 973 de 101794. 2013.
2002. M.P. Álvaro Tafur Galvis.
Superintendencia de Industria y Comercio. Concepto
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Casa- 132651 de 2013.
ción Civil. Sentencia de marzo 28 de 1984.
Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio.
Concepto 217940. 2013

78

También podría gustarte