Está en la página 1de 219

Centro Educativo Ichthus A.

Honestidad, Servicio, Amor


Bachillerato CCH-UNAM
Clave: UNAM 7969/07PBH0002J
Acuerdo CIRE 15/11DEL28/VI/2011

Guía de admisión al
bachillerato

Elaborado por:

Consejo de profesores de CCH

Marzo del 2017


Índice

Presentación ......................................................................
........................................................ 5
¿A quiénes se dirige esta
guía? .............................................................................
.................... 6
Objetivos de esta
guía ..............................................................................
................................. 6

Matemáticas .......................................................................
................................................... 7

Aritmética ........................................................................
..................................................... 7

Geometría..........................................................................
.................................................. 10

Algebra............................................................................
.................................................... 19
Reactivos de autoevaluación de
Matemáticas .....................................................................
27

Español............................................................................
.................................................... 39
Cuento, mito y
leyenda ...........................................................................
............................ 39
Poema, metro, ritmo,
rima ..............................................................................
.................... 41
Figuras retóricas símil,
metáfora ..........................................................................
............... 42
Textos periodísticos, noticia, reportaje, entrevista, qué, cómo, cuándo,
dónde .................. 43

Biografía .........................................................................
.................................................... 44
Reporte de investigación,
monografía ........................................................................
........ 46
Ensayo
literario .........................................................................
.......................................... 48
Teatro, adaptación de una obra antigua a nuestros
días ...................................................... 50
Categorías gramaticales, verbo, sustantivo, adjetivo, pronombres personales,
adverbios,

preposiciones......................................................................
................................................. 51
Exposición, voz, entonación,
postura............................................................................
...... 53
Fichas de trabajo, resumen, textual,
paráfrasis. .................................................................. 55
Corrientes literarias, renacentista novela picaresca, barroco, clásico,
neoclásico, romántico,
parnasianismo, simbolismo, realismo, naturalismo, modernismo, vanguardismo
(surrealismo, cubismo,
dadaísmo) .........................................................................
............. 57
Reactivos de autoevaluación de
Español ...........................................................................
. 60

Química ...........................................................................
.................................................... 75
Clasificación de la
materia ...........................................................................
....................... 75
Estructura
atómica ...........................................................................
................................... 78
Tabla
periódica..........................................................................
.......................................... 81
Enlace químico y
compuestos ........................................................................
..................... 82
Reacción
química ...........................................................................
..................................... 83
Ácidos, bases y
pH ................................................................................
.............................. 86
Cantidades químicas:
mol ...............................................................................
.................... 87
Reactivos de autoevaluación de
Química ...........................................................................
88
Física ............................................................................
....................................................... 92
Física como
Ciencia ...........................................................................
................................. 92
Magnitudes
físicas ...........................................................................
................................... 94
Cinemática y
dinámica ..........................................................................
.............................. 95
Leyes de
Newton.............................................................................
.................................... 98
Propiedades de la
materia ...........................................................................
........................ 99
Modelos
atómicos ..........................................................................
................................... 100
Reactivos de autoevaluación de
Física.............................................................................
. 102
Historia
Universal .........................................................................
.................................... 110
Ciencia y objeto de estudio de la
historia .........................................................................
110
La Edad Antigua (3,500 a. de C. al 476 d. de
C.) ............................................................. 112
La historia de
Grecia ............................................................................
............................. 113
Monarquía y república de
Roma ..............................................................................
......... 117
Historia del Imperio
Bizantino..........................................................................
................ 121
Historia
musulmana .........................................................................
................................. 123
Las
Cruzadas ..........................................................................
........................................... 124
Las instituciones
europeas ..........................................................................
...................... 126
La Edad Moderna (1453 d. de C. A 1,789 d. de
C.) ......................................................... 127
Los
descubrimientos ...................................................................
...................................... 129
El Imperio
portugués..........................................................................
............................... 130
El
Renacimiento ......................................................................
.......................................... 131
La Reforma y Martín
Lutero ............................................................................
................. 133
La cultura y el barroco en
Europa ............................................................................
......... 134
Los imperios
coloniales ........................................................................
............................ 135
La revolución francesa
(1789) ............................................................................
.............. 135
Napoleón Bonaparte (1799-
1815)..............................................................................
....... 137
La Guerra
Española...........................................................................
................................ 138
El Congreso de Viena y la Santa
Alianza .........................................................................
138

Página | 3
Imperialismo en Inglaterra y
Francia ...........................................................................
..... 139
La Unificación italiana y
alemana ...........................................................................
......... 139
Reactivos de autoevaluación de
Historia ..........................................................................
140
Inglés ............................................................................
..................................................... 144
Información
personal ..........................................................................
.............................. 144
Uso del verbo “TO
BE” ...............................................................................
..................... 144
Presente
simple: ...........................................................................
..................................... 145
Presente
continuo ..........................................................................
.................................... 145
This,that, these,
those .............................................................................
........................... 146
Pasado
simple.............................................................................
....................................... 147
Reactivos de autoevaluación de
Inglés ............................................................................
. 149
Recomendaciones para prepararse adecuadamente para el
examen ................................. 154

Página | 4
Presentación

El Centro Educativo Ichthus A.C. (CEI), pone a disposición de los alumnos de nuevo
ingreso al bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) la presente
guía, con la finalidad de proporcionar al alumno una orientación en su preparación
a
la presentación del examen de admisión al bachillerato.

La presente guía, está basada en el programa de estudios de educación básica de


secundaria. Cuenta principalmente con ejercicios que te permitirán repasar los
aprendizajes adquiridos en secundaria, de no haber sido así, te dará la oportunidad
de
investigar aquello que es importante para presentar tu examen de admisión, así
mismo, cuenta con una serie de reactivos, mismos que podrás resolver con los
ejercicios, los cuales serán presentados al final de los bloques de ejercicios
proporcionados en cada asignatura.

Página
| 5
¿A quiénes se dirige esta guía?

Esta guía está dirigida a:

 Alumnos de nuevo ingreso al bachillerato del Sistema Incorporado del


Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México
(SICCHUNAM).

Objetivos de esta guía

 Orientar al alumno en los temas que tiene que revisar para su preparación al
examen de admisión al bachillerato en el Centro Educativo Ichthus A. C.

Página |
6
Matemáticas

Aritmética

1. Teresa ve en el pizarrón la siguiente fracción: 10/17, ¿cuál de las


siguientes opciones
muestra correctamente en escritura decimal esa fracción?

____________________________________________________________________

2. El maestro Joel les dejó de tarea a cuatro de sus alumnos que agruparan en
una tabla
los siguientes números: 16, 19, 13, 56, 90, 17, 24, 11, 43, 60,
diferenciándolos entre
números primos y números compuestos. ¿Cuál de los siguientes alumnos realizó
correctamente la tarea?

A) Primos Compuestos
Araceli
13, 17, 19, 11, 43 56, 90, 24, 16,
60

B) Primos Compuestos
Beatriz
56, 24, 90, 16, 13 11, 17, 19, 43,
60

C) Primos Compuestos
Carlos
60, 11, 24, 16, 56 19, 13, 17, 90,
43

D) Primos Compuestos
Patricio
17, 11, 13, 16, 19 24, 43, 56, 60,
90

3. En un libro de matemáticas Toño encuentra la siguiente secuencia de figuras:

¿Cuál es la regla de sucesión de las figuras anteriores?

____________________________________________________________________

Página | 7
4. Observa la siguiente sucesión de números: 1, 5, 11, 19,… ¿representa con una
expresión con la cual pueda calcular el enésimo término de la sucesión anterior?

__________________________________________________________________

5. Lucia tiene un cajón con calcetines viejos, revueltos, sin pares del mismo
color. En el
cajón hay 5 calcetines azules, 7 blancos y 3 negros. Si ella mete la mano al
cajón sin
ver para sacar un calcetín, ¿cuál es la probabilidad de que sea negro o azul?

____________________________________________________________________

6. Para el convivio de fin de año, se pidió cooperación entre los alumnos y las
cantidades que aportaron fueron las siguientes: 43, 40, 44, 40, 47, 50, 38, 44,
42,43,
39, 40, 41, 42. ¿Cuál es el rango de las aportaciones de los alumnos para el
convivio
de fin de año?

____________________________________________________________________

7. En la revista que se edita en la Escuela Telesecundaria Núm. 13, el maestro


Carlos
escribió la siguiente expresión general cuadrática: n2+n. Guadalupe decidió
utilizar
dicha expresión para calcular el número que ocupa la posición 5. ¿Cuál es el
número
que encontró Guadalupe?

___________________________________________________________________

8. Patricia compro 1 blusa azul, 1 blusa roja, 1 pantalón de vestir, 1 pantalón de


mezclilla, 1 par de tenis y 1 par de zapatos. ¿Cuál diagrama de árbol representa
las
combinaciones que se puede poner Patricia?

Página | 8
9. Las calificaciones de 15 alumnos en Matemáticas fueron las siguientes:

Alumnos Calificación
1 6
2 9
3 9
4 7
5 10
6 5
7 8
8 7
9 7
10 10
11 9
12 9
13 6
14 5
15 8

De acuerdo con los datos ¿cuál es la mediana de las calificaciones de los


alumnos?

___________________________________________________________________

10. Roberto y David compran boletos para la rifa de $ 5000.00. Para que tengan
mayor
oportunidad de ganar deciden que si gana uno de los dos compartirán el premio.
Si
Roberto compró 3 boletos y David 4 de un total de 50 boletos vendidos, ¿qué
probabilidad tienen de ganar?

____________________________________________________________________

Página | 9
Geometría

1. La tapa de un envase de conservases de forma circular tiene un radio de 4 cm,


¿cuál
es el perímetro de la tapa? Considera π = 3.14

____________________________________________________________________

2. Para envolver un regalo, Erick escogió una caja con forma de prisma hexagonal
como lo muestra la siguiente figura, ¿cuál es la altura del prisma?

Altura del prisma: ________________________________________________

3. Observa la siguiente figura de un terreno en forma triangular. ¿Cuál es el


valor del
ángulo α?

___________________________________________________________________

4. Mónica debe pintar de color rojo la línea que cumpla con la propiedad de ser
bisectriz de la siguiente figura:

¿Cuál es la línea que deberá pintar de rojo Mónica?

_____________________________________________________________________

Página | 10
5. En un juego didáctico se le pidió a 4 equipos que identificaran las
características de
las rectas del triángulo. El equipo ganador tendrá derecho a un punto extra
en el
examen. Si los equipos contestaron como se muestra a continuación:

A) Mediatriz es la menor entre un vértice y el lado opuesto.


B) Bisectriz es el eje de simetría del ángulo.
Equipo 1
C) Altura es el eje de simetría del segmento.

A) Mediatriz es el eje de simetría del ángulo.


B) Bisectriz es el eje de simetría del segmento.
Equipo 2
C) Altura es la menor distancia entre un vértice y el lado
opuesto.

A) Mediatriz es el eje de simetría del segmento.


B) Bisectriz es el eje de simetría del ángulo.
Equipo 3
C) Altura es la menor distancia entre un vértice y el lado
opuesto.

A) Mediatriz es el eje de simetría del segmento.


Equipo 4 B) Bisectriz es la menor distancia entre un vértice y el
lado opuesto.
C) Altura es el eje de simetría del ángulo.

¿Cuál equipo tiene derecho al punto extra?

____________________________________________________________________

6. Cuatro alumnos van a construir cada uno un triángulo que mida 15 cm de


perímetro
con varillas de distintos tamaños. Para ello cada uno escogió 3 varillas
que formaron
los lados de su triángulo como se muestra en la siguiente tabla:

Varilla 1 Varilla 2 Varilla 3


Tadeo 5 cm 3 cm 7cm
Elena 8 cm 4 cm 3 cm
Sofía 6 cm 5 cm 4 cm
Jesús 7 cm 6 cm 2 cm

Al tratar de unir las varillas, uno de ellos se dio cuenta que no era posible
formar su triángulo,
¿de quién se trata y por qué?

1) Tadeo, porque todas las varillas son de medidas diferentes.


2) Jesús, porque una de sus varillas tiene una longitud demasiado pequeña con
respecto
a las otras.
3) Elena, porque la suma de las medidas de los dos lados menores no supera la
medida
del lado mayor.
4) Sofía, porque la suma de las medidas de dos lados cualesquiera de su
triángulo es
mayor que la medida del tercer lado.

Página | 11
7. Observa con atención la siguiente figura:

Si las rectas E, D, N y A que cortan al triángulo RST son paralelas entre sí,
¿cuánto medirá el
lado RS del triángulo?

___________________________________________________________________________

8. Elías hizo girar sobre su propio eje un triángulo para generar un cono, como
se
muestra en el siguiente dibujo:

¿Cuál es el desarrollo plano que corresponde al cono que generó Elías? Trunca tus
resultados
a centésimas y considera π = 3.14

Página | 12
9. Luis tiene que analizar los siguientes triángulos que construyó la maestra
en el
pizarrón, para comprobar si son semejantes entre sí:

Para ello los triángulos deben cumplir tres de las siguientes cuatro condiciones.
¿Cuál de ellas
está equivocada?

10. La profesora de matemáticas le pidió a Karime que llevara a la clase un


cono con una
altura h = 12 cm y un diámetro de 7 cm. Después de analizar el cono la
profesora le
realizó un corte horizontal justo a 8 cm de la base del cilindro. ¿Cuánto
debe valer el
radio r de la parte corte?

____________________________________________________________________

11. La maestra pidió a 4 de sus alumnos que, atendiendo a las propiedades de


congruencia de figuras, hicieran un diseño solo con figuras congruentes
entre sí. Los
alumnos presentaron los siguientes dibujos:

¿Quién de ellos lo hizo correctamente?

_____________________________________________________________________

Página | 13
12. Doña Sofía quiere que construyan una escalera dentro de su casa para subir a la
azotea, como la que muestra el siguiente dibujo:

¿Cuánto medirá la longitud “x” de la escalera de doña Sofía?

____________________________________________________________________

13. El profesor Raúl mostró una imagen a los alumnos de 3°A para explicarles las
propiedades en la traslación. Maestro Raúl: “Se puede observar después de la
traslación en la imagen que las figuras conservan las áreas, ángulos,
longitudes,
formas y el sentido de los vértices en ambos triángulos es el mismo”. ¿Cuál es
la
imagen que mostró el profesor Raúl a los alumnos de 3°A?

Página |
14
14. Elisa tiene un sombrero de fiesta de esos que tienen forma cónica. Si dicho
cono tiene
un volumen de 602.88 cm3 y una altura de 16 cm, ¿cuánto debe de medir el
diámetro
de dicho sombrero? (considera Pi = 3.14)

____________________________________________________________________

15. Observa la siguiente figura:

Si a la figura se le aplica una simetría central respecto al punto que corta los
dos ejes y
posteriormente a la figura que resulte se le aplica una simetría axial con respecto
al eje “x”,
¿cómo se verá finalmente esa figura?

Página | 15
16. Observa el siguiente romboide, donde los triángulos RJU y HJT son
congruentes:

Aplicando los criterios de congruencia de triángulos, calcula ¿cuánto miden los


ángulos JHT
y
JRU, respectivamente?

___________________________________________________________________________

17. La profesora Zoraida pidió a sus alumnos que tabularan algunos datos del
área del
circulo en función del tamaño del radio, ¿cuál de ellos lo hizo
correctamente?

A) Radio 0.5 1 1.5 2


área 1.57 3.14 4.71 6.28

B) Radio 0.5 1 1.5 2


área 0.785 3.14 7.065 12.56

C) Radio 0.5 1 1.5 2


área 3.14 6.28 9.42 12.56

D) Radio 0.5 1 1.5 2


área 1.45 6.28 14.13 12.56

Página | 16
18. La profesora les mostró la siguiente figura a sus alumnos:

Y les planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál de las siguientes figuras corresponde al


hecho de
aplicarle una rotación de 90° en sentido de las manecillas del reloj y después una
traslación
horizontal a la misma figura?

Página | 17
19. La maestra Elisa quiere reafirmar los conocimientos de sus alumnos, por lo
que
dibuja en el pizarrón dos figuras como estas:

Y pide que mencionen los criterios de semejanza de triángulos. ¿Cuál de las


afirmaciones
hechas por los alumnos es correcta?

A) Son semejantes porque tienen un ángulo igual y sus tres lados son iguales.
B) Son semejantes porque tienen un ángulo igual y sus lados paralelos.
C) Son semejantes porque tienen un ángulo igual y sus lados son proporcionales.
D) Son semejantes porque tienen un ángulo igual y son triángulos rectángulos.

20. El anillo utilizado en un juego de pelota por nuestros antepasados, tenía n


diámetro
exterior de 60 cm y un diámetro interior de 20 cm. Suponiendo que tiene la
forma de
una corona circular, ¿cuál es el área de su superficie? (Considera
Pi=3.1416)

___________________________________________________________________

21. Observa la siguiente figura que representa un cono para helado: ¿Cuánto
helado
puede contener el cono sin que sobrepase el borde si sabemos que 1 cm3 = 1
ml?

____________________________________________________________________

Página | 18
Álgebra

1. Un par de bacterias se reproducen según la relación (22)t donde t=


tiempo
transcurrido. ¿Cuántas bacterias se habrán generado después de 6 horas de
iniciada la
reproducción?

____________________________________________________________________

2. El maestro Adrián planteó la siguiente ecuación a sus alumnos: 3x2 - 192 = 0.


Al
resolverla, Juan obtuvo 32, Karla , Brenda 8 y Oliver -64 ¿Quién obtuvo
la
respuesta correcta?

____________________________________________________________________

3. Una cabra está atada a un poste y su cuerda mide 3 metros; al girar genera
una
circunferencia de tanto caminar; días después le cambian por otra que mide un
metro
más. ¿Cuál será el área que queda entre las dos circunferencias?

____________________________________________________________________

4. En un criadero de peces hay un estanque que se llena en 20 horas con una


manguera
que arroja 120 litros de agua por minuto, ¿cuánto tiempo tardará en llenar el
estanque
otra manguera que arroja 240 litros por minuto?

____________________________________________________________________

5. Martín tiene un pantalón negro y uno café; una camisa blanca, una amarilla y
una
azul; un par de zapatos café y unos negros. ¿De cuántas maneras diferentes se
puede
vestir?

____________________________________________________________________

6. Carlota tenía ahorrada cierta cantidad de dinero en billetes de diferentes


denominaciones: x, y, z. Se gastó 7x+2y+4z, y para que siguiera ahorrando su
papá le
dio una cantidad equivalente a 8x+3z. Si inicialmente tenía 9x+6y+5z, ¿cuánto
dinero
tiene ahora?

____________________________________________________________________

7. En una granja, entre borregos y patos hay 40 cabezas y 120 patas; ¿cuántos
borregos
y patos hay en la granja?

____________________________________________________________________

8. Un agricultor mandó construir un almacén para sus semillas en forma de


pirámide
cuadrangular, tiene una altura de 12 m y puede almacenar hasta 240 m3 de
semillas,
¿cuánto mide el área de la base del almacén?

___________________________________________________________________________________
________________________

Página | 19
9. Alfonso va al gimnasio cada 4 días y Valeria va cada 10 días. Si hoy coinciden
los
dos en asistir al gimnasio, ¿cuántos días deben de trascurrir para que vuelvan a
coincidir?

____________________________________________________________________

10. Se realizó un estudio del consumo de gasolina en autos pequeños en relación con
la
distancia recorrida a una velocidad constante. Estos autos cuentan con una
capacidad
de 50 litros de gasolina y al iniciar el estudio tenían el tanque lleno. El
estudio arrojó
que en promedio la cantidad de gasolina gastada por kilómetro en estos autos
era de
12.5 km por litro y se registraron los resultados en una de las siguientes
gráficas.
¿Cuál es?

11. Se tiene un modelo a escala de un terreno rectangular donde se va construir un


mercado. Este terreno tiene medidas que se muestran a continuación:

¿Cuál será la ecuación que representara el área total del terreno?

____________________________________________________________________

Página | 20
12. Cierto líquido al calentarse muestra el siguiente comportamiento:

¿En qué tramo de la gráfica la temperatura del líquido aumenta exponencialmente más
Rápido’?

_____________________________________________________________________

13. Un barco navegando a una velocidad constante recorrió 60 millas en 12 horas.


¿A
qué velocidad viajó el barco?

____________________________________________________________________

14. Como tarea se le dejó a Edna que analizara la siguiente gráfica de una recta
y que con
base en ella calculara el valor numérico de su pendiente (m) :

¿Cuál es el valor de m (pendiente) de la gráfica?

_____________________________________________________________________

Página | 21
15. A Fernando le dieron a analizar la siguiente gráfica que representa una
salida al cine
y la relación del costo de la entrada con respecto al número de personas:

¿Cuál es el mayor número de personas que pueden entrar al cine si José lleva $370?

___________________________________________________________________________

16. Al calcular la “razón de cambio” en una determinada gráfica lineal y


proporcional
obtenemos que su valor es 5. Entonces, ¿Cuánto debe valer su pendiente?

___________________________________________________________________________

17. Si tengo una hoja de papel que mide 16 + x por un lado y 24 + x por el
otro, en la que
el área total que ocupa es de 560 cm2, ¿cuál es su ecuación que podemos
calcular el
valor de la incógnita x en el área de la hoja de papel?

___________________________________________________________________________

Página | 22
18. La siguiente gráfica representa el lanzamiento de un cohete hacia arriba y
el tiempo
que transcurre entre su ascenso y su caída. ¿Durante qué intervalo de tiempo
el
cohete habrá descendido 7 metros?

___________________________________________________________________________

19. El ancho de un rectángulo es siete unidades menor que el largo y el área es


igual a
588 m2, ¿cuál es la ecuación que representa correctamente a esta situación?

__________________________________________________________________________

20. El cuadrado de un número más 12 veces el mismo número es igual a = 36. ¿Cuál
es
ese número?

__________________________________________________________________________

Página | 23
21. Cierta planta intensifica su verdor en función de los rayos del sol como se
muestra en
esta gráfica:

Un grupo de insectos utiliza el camuflaje en color verde intenso para evitar ser
devorados, si
estos insectos son llevados a un jardín donde abunda esta planta. ¿Cuál de las
siguientes
gráficas representa mejor la sobrevivencia de los insectos en el jardín?
__________________

Página | 24
22. En la siguiente gráfica se representa el consumo de energía de un calentador
eléctrico. ¿Qué cantidad de energía llevará consumida a las 10 horas de
estar
conectada?

___________________________________________________________________________

23. El trayecto de un automovilista está representado en la gráfica siguiente,


¿cuál es su
ecuación que representa el trayecto del automovilista?

___________________________________________________________________________

Página | 25
24. Observa la siguiente figura, ¿cuál es el área de la región sombreada?

_________________________________________________________________________

25. ¿Cuál es el valor de x en la ecuación ?

___________________________________________________________________________

Página | 26
Reactivos de autoevaluación de Matemáticas

1. ( ) Sofía inicia un plan de ejercicios para la semana registrando el


tiempo en una
tabla como la siguiente:

Día Tiempo en horas


1

2 1.23
3

4 1.44

¿Cuántas horas de ejercicio hizo Sofía en total?

A) 2.67 B) 3
C) 3 D) 5.82

2. ( ) Se tienen dos puntos de referencia en la siguiente recta numérica:

¿En cuál letra se encuentra la Fracción 6/15?

A) X B) W
C) Y D) Z

3. ( )
Un profesor anota los siguientes números en el pizarrón: 0.0426 y
0.0693 y
le pide a un alumno que anote un número decimal que se encuentre en el
intervalo entre esos números. ¿Cuál de las opciones tiene el número
que
debe de anotar?
A) 0.5595 B) 0.05595
C) 0.04255 D) 0.4255

Página | 27
4. ( ) A Emeterio le aplicaron un examen de 2 preguntas y cada pregunta
tiene 3
posibles respuestas, pero no estudió y respondió el examen al azar.
¿Cuál es la
probabilidad de que acierte en ambas preguntas?
A) B)
C) D)

5. ( ) ¿Cuál de las siguientes situaciones probabilistas describe un evento


justo?

A) Juan y Pedro apuestan a que caiga B) Juan y Pedro apuestan a


sacar un par
sol o águila al lanzar un volado. de calcetines blancos y
rojos
respectivamente de un
cajón que
contiene 5 pares rojos, 3
pares azules
y 1 par blanco.

C) Juan lanza dos dados al aire y D) Juan y Pedro juegan a la


baraja. Juan
apuesta a que la suma de los puntos apuesta a sacar un tres de
cualquiera
obtenidos sea 3. Pedro apuesta a que de las 4 figuras. Pedro
apuesta a
la suma de los puntos obtenidos sea sacar un as de corazones.
6.

6. ( ) La siguiente figura representa una pieza de rompecabezas:

¿Cuál es la longitud del lado que no tiene medida si el perímetro es


de 18b +
12?
A) 6b + 4 B) 6b + 20

C) 12b + 8 D) 12b + 16

Página | 28
7. ( ) Un ventanal tiene la siguiente forma:

¿Cuál de los siguientes enunciados indica la relación correcta entre


los
elementos del ventanal?

A) Todos los lados del polígono son B) El centro del pentágono


es el radio
tangentes a la circunferencia. de la circunferencia
circunscrita en
él.

C) La apotema del pentágono es D) El segmento que une el


centro del
tangente a la circunferencia del polígono con uno de sus
vértices es
círculo. el radio de la
circunferencia.

8. ( ) Roberto quiere encontrar la apotema de una figura que le dejaron de


tarea y
sólo le dieron el área, si la figura tiene la siguiente forma:

¿Cuál es la apotema correcta de la figura anterior?

A) 2.5 cm B) 5 cm
C) 10 cm D) 24 cm

Página | 29
9. ( ) Tadeo transformó la figura ABCDE en una homotecia de centro O a
cierta
razón de semejanza como se muestra a continuación:

¿Cuánto mide el segmento OD’ si el segmento OD mide 22 cm?


A) 5.5 cm B) 8.8 cm
C) 11 cm D) 13.75 cm

10. ( ) En un proceso de filtrado una partícula atraviesa la membrana de


manera
transversal como se muestra a continuación: ¿Cuál es el valor del
ángulo β?

A) 130° B) 65°
C) 50° D) 45°

11. ( ) Al llegar a clase, la profesora Margarita trazó en el pizarrón


dos figuras
determinadas; una pertenecía a la figura inicial y la siguiente a
la misma pero
con una rotación de 180°. Después de esto preguntó a sus alumnos
sobre las
propiedades que se conservan en la figura después de ser rotada.
¿Cuál de las
siguientes afirmaciones no cumple con las propiedades de la
rotación?

A) La figura original mantiene su tamaño B) Los ángulos de la figura


final
inicial. cambian al aplicarse la
rotación.

C) La cantidad de ejes de simetría de la D) El número de vértices que


componen
figura inicial es la misma en la figura a la figura inicial sigue
siendo el
rotada. mismo en la rotada.

Página | 30
12. ( ) La maestra de matemáticas pidió a sus alumnos que dibujaran la
gráfica de
una función lineal representando cómo se va comportando cuando se
cambian
los valores de la pendiente en esa función. ¿Qué alumno lo hizo
correctamente?

13. ( ) Para ver el tema de hoy la maestra Míriam llevó un cilindro de


plástico con un
cono de plastilina inscrito en él, como se muestra en el siguiente
dibujo:

La maestra les dijo: - Si el radio de la base del cilindro mide 2 cm,


calculen
cuánto medirá su volumen. Ayúdalos. Trunca tus resultados a
centésimas y
considera π = 3.14
A) 50.24 cm3 B) 100.48 cm3
C) 200.96 cm3 D) 401.92 cm3

Página | 31
14. ( ) Observa el siguiente rectángulo:

¿Cuál de los rectángulos mostrados a continuación es semejante al


anterior?

15. ( ) El maestro Ernesto hizo este dibujo en el pizarrón:

Con base en sus datos, ¿cuál de las siguientes expresiones es correcta


para
calcular su volumen?

Página | 32
16. ( ) En la clase de matemáticas se mostró un cilindro de plastilina como el
que se
muestra en el siguiente dibujo:

La maestra les dijo a los alumnos que dibujaran su desarrollo plano


considerando las medidas correctas que debe tener. ¿Quién lo hizo
correctamente? Considera π=3.14.

Página | 33
17. ( ) Una fábrica papelera elabora pliegos de cartón como el que se
muestra a
continuación. Si el área de cada pliego está dada por la expresión
x2 + 3x,
¿qué expresión algebraica permite calcular la medida del largo de
cualquier
pliego de cartón?

A) x + 3 B) x3 + 3x2

C) x + 3/X D) x2 + 3

18. ( ) El maestro de Física calculó la calificación final de sus alumnos


con el método
de media ponderada. Al laboratorio le dio una importancia de 30% de
la
calificación, las tareas tienen otro 30% y el examen final un 40%.
Si un
alumno obtuvo 9.0 de calificación en laboratorio, 7.5 en las tareas
y 7.0 en el
examen final, ¿cuál es la calificación final que tendrá ese alumno?

A) 6.75 B) 7.75

C) 7.83 D) 8.83

19. ( ) En la siguiente tabla se registró el voltaje en voltios de un


dispositivo eléctrico
en diferentes momentos durante su funcionamiento:
Voltaje 0 4 12

¿Cuál es la regla de la sucesión que permite hallar cualquiera de


los valores de
voltaje que faltan en la tabla?

A) 4n B) 4n - 4

C) 4(n - 5) D) (5 - n) – 4

Página | 34
20. ( ) Dos autobuses pasan al mismo tiempo por un restaurante. Si el
autobús “A”
pasa por el restaurante cada 30 minutos y el autobús “B” cada 40
minutos, ¿en
cuántos minutos volverán a pasar al mismo tiempo por el restaurante?

A) 60 B) 70

C) 80 D) 120

21. ( ) En un viaje de México D.F. al Puerto de Veracruz, Diego ha recorrido


en su
auto 195 km y medio de los 460 km que son para llegar a su destino.
¿Cuál de
las siguientes ecuaciones debe desarrollar Diego para saber la
cantidad de
kilómetros que le falta recorrer?

A) (x) (195.5) = 460 B) (X + 195.5/2) – 460

C) x + 195.5 = 460 D) (X(195.5)/2) – 460

22. ( ) Cuatro alumnos tienen por tarea graficar una función cuadrática cuya
característica es que no tenga raíces. Las gráficas que presentaron
son las
siguientes. ¿Cuál de ellas es la correcta?

Página | 35
23. ( ) Supongamos que el gas L.P mantiene un aumento constante en su
precio
con una variación mensual de $1.50. Si la función que la
representa es
y=1.5x+300 y se le va aumentando el valor de la ordenada al
origen, ¿qué le
sucederá a la recta?

A) Se desplazará hacia abajo siguiendo B) Se desplazará


hacia arriba
el eje y quedando paralela a la recta siguiendo el eje y
quedando
original. paralela a la recta
original.

C) Se desplazará hacia la derecha en el D) Se cambia la inclinación


de la recta
eje x quedando paralela a la recta hacia la izquierda en el
eje x
original. quedando paralela a la
recta
original.

24. ( ) Ana tiene que resolver la ecuación x2+14x+40, utilizando el


método de
factorización y elegir entre las 4 siguientes opciones de
resolución la que es
correcta. ¿Cuál es?

A) (X-10)(X-4); X1=10, X2=4 B) (X-10)(X+4); X1=10, X2=


-4
C) (X+10)(X-4); X1= -10, X2=4 D) (X+10)(X+4); X1= -10, X2=
-4

25. ( ) Observa el comportamiento de los datos en la siguiente tabla:

¿Cuál de las siguientes expresiones algebraicas representa la


relación entre los
datos de la tabla anterior?

A) y=5x+5 B) y=7x-1

C) y=2x2+2 D) y=3x2-7

26. ( ) A continuación, se muestra una tabla en la cual se indica la


variación de
crecimiento de una muestra de cristales de una determinada sal
química:

¿Cuál de las siguientes


expresiones
satisface el
comportamiento del
crecimiento de los
cristales?

A) y=x2+2 B) y=2x2+2

C) y=2x2+1 D) y=x2+1

Página | 36
27. ( ) Observa la siguiente figura:

Indica cuál de las siguientes


opciones
representa el área de esa
figura:

A) (9+x)(9-x) B) x2 -18x+81

C) (9+x)2 D) x2+81

28. ( ) En una granja de conejos cuentan las crías que nacen cada semana y
con los
datos obtenidos hicieron una tabla:

Semanas Crías
0 2
1 4
2 10
3 20
4 34
5 52

¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa la tasa de natalidad


de los
conejos?

A) x2 – 2 B) x2 + 2
C) 2x2 – 2 D) 2x2 + 2

Página | 37
29. ( ) Jaime realiza el siguiente ejercicio: corre incrementando su
velocidad desde
el reposo hasta alcanzar una velocidad constante; después de un
tiempo,
comienza a bajar el ritmo hasta detenerse; toma un descanso y
posteriormente comienza de nuevo su andar hasta conseguir una
velocidad
constante superior a la primera. Disminuye su paso hasta regresar a
la
primera velocidad y después de un rato desacelera hasta frenar y
terminar su
ejercicio. ¿Cuál de las siguientes graficas representa el
comportamiento de
este ejercicio?

Página | 38
Español
Cuento, mito y leyenda

1. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

Se cuenta que existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero
español, la
relación se consumó dando como fruto tres bellos hijos, a los cuales la madre
cuidaba de
forma devota, convirtiéndolos en su adoración.

Los días seguían corriendo, entre mentiras y sombras, manteniéndose escondidos de


los
demás para disfrutar de su vínculo, la mujer viendo su familia formada, las
necesidades de
sus hijos por un Padre de tiempo completo comienza a pedir que la relación sea
formalizada,
el caballero la esquivaba en cada ocasión, quizás por temor al qué dirán, siendo él
un
miembro de la sociedad en sus más altos niveles, pensaba mucho en la opinión de los
demás
y aquel nexo con una indígena podría afectarle demasiado su estatus .

Tras la insistencia de la mujer y la negación del caballero, un tiempo después, el


hombre la
dejó para casarse con una dama española de alta sociedad. La mujer Indígena al
enterarse,
dolida por la traición y el engaño, totalmente desesperada, tomó a sus tres hijos,
llevándolos a
orillas del rio, abrazándolos fuertemente con el profundo amor que les profesaba,
los hundió
en el hasta ahogarlos. Para después terminar con su propia vida al no poder
soportar la culpa
de los actos cometidos.

Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la mujer en el río donde
esto ocurrió.
Hay quienes dicen haberla visto vagando buscando desesperada, con un profundo grito
de
dolor y lamento que clama por sus hijos.

La culpa no la deja descansar, su lamento se escucha cerca de la plaza mayor,


quienes miran
a través de sus ventanas ven una mujer vestida enteramente de blanco, delgada,
llamando a
sus hijos y que se esfuma en el lago de Texcoco.

1) Identifica el tipo de escrito según su estructura interna.

A. Cuento B. Mito C. Novela D.


Leyenda

2) 161. En otra provincia llamada Chalco cuentan haber sido el agua la primera
causa
del mundo, no saben empero quién la hizo. 162. Y que descendieron del cielo
algunos dioses, llamados Cemecatl, Tezcatlipuca, Chiconahui, Ehecatl, todos
hijos de
Atlalicue o Clitlalicue, diosa de las estrellas, la cual dicen haber hecho
las estrellas, el
sol y la luna, y los dioses hijos hicieron al hombre, mas no saben qué año
fue
esto. 163. Además dicen haber nueve cielos, aunque no saben a dónde están el
sol, la
luna y las estrellas ni los dioses.

A. Cuento B. Mito C. Novela D.


Leyenda

Página | 39
2. Lee el cuento y contesta la siguiente pregunta.

EL LIBRE ALEBRIJE

1 En un pequeño poblado rodeado de inmensas montañas, árboles hermosos de diversas


tonalidades verdes; era un rinconcito de artesanos, visitado continuamente por
habitantes de
otros países que buscaban un aire de tranquilidad alejándose del acontecer de la
Segunda
Guerra Mundial.

2 Un día frío de diciembre, aunque el sol brillaba, el viento helado no permitía


sentir su calor,
se escuchaba el saludo cordial de las personas ¡Qué tal Don! ¡Buen día su merced!,
y la
sonrisa de los morritos rumbo a su escuela. Mientras tanto el señor Pedro habitante
de este
lugar estaba en su taller, como todos los días, él se dedicaba a hacer alebrijes
figuras creadas
con un pequeño trozo de madera de un árbol. 3 Su trabajo consistía en tallar un
pedazo de
madera, que se pinta y se junta con otras piezas para hacer gatos, búhos, pájaros y
¡hasta
dragones!

En ratitos suspendía su actividad para darle unos sorbos a un chocolate espumoso y


calientito,
que su amada esposa le preparaba. Ella lo respetaba y admiraba su trabajo.
Precisamente en
ese día, al estar haciendo uno de sus dragones, al cual, después de darle forma
decidió
pintarlo de rojo.

-El rojo- le dijo- ¡te dará vida!

Y así fue, porque al llenarse la madera de este color, parecía que expresaba
alegría. Poco a
poco, él le pintó pequeñas manchitas de colores que salpicaron su cuerpo y rayas en
su larga
cola ¡qué divertido fue pintarlo así!

- ¡Qué me ponga alas! –Pidió el alebrije- ¡Qué me ponga alas!

Don Pedro buscó entonces, entre más trozos de madera, dos pedazos planos como las
hojas,
que inmediatamente empezó a tallar, formando en ellas, picos y relieves como las
escamas de
los peces. Puestas las alas, el alebrije y artesano se miraron fijamente.

-¿Y ahora?- expresó él - ¡Has quedado tan bello que me gustaría que todos te vieran
volar!,
no estarás en un aparador encerrado esperando que alguien te compre y te tenga
quieto como
se tiene a los adornos. Mejor ¡Vuela ¡ ¡Vuela amigo! Eres libre.

El alebrije preguntó: ¿Libre? ¿Qué es ser libre?

- Ser libre es volar hacia donde la luz del sol te señale, sintiendo en cada latido
de tu corazón
la emoción de ver siempre lo mejor de cada cosa, en cada respiro, el aroma del amor
y en
cada aleteo la fuerza de lograr lo que te propongas sin dañar a los demás. Ser
libre es ser
amigo de las aves y cantar con ellas, de las flores y llenarse de su belleza, del
aire y
acompañarlo en su camino, ser amigo de mis manos que ahora te toman para impulsarte
en tu
vuelo - dijo Pedro.

Página | 40
Fue así como el alebrije empezó a volar y volar cada vez más alto ¡Imagina que
bonito se
veía! ¿A dónde iba? Seguro que a posarse a un árbol buscando sus orígenes.

Tan fuerte y decidido voló que sus pequeñas manchitas de colores cayeron como
lluvia,
llenando de sorpresa el día.

El artesano lo vio alejarse y se puso feliz de haber pintado también el cielo con
la palabra:
LIBERTAD Y un buen día el alebrije. ¡Regresó!

1) ¿Cuál de los siguientes sucesos del cuento anterior corresponde al clímax?

1. A) Cuando Pedro hace al alebrije con un pedazo de madera.


2. B) Cuando Pedro le pide al alebrije que vuele.
3. C) Cuando el alebrije pregunta qué es ser libre.
4. D) Cuando el alebrije regresa después de volar.

Poema, metro, ritmo, rima

1. Identifica el Metro del siguiente verso.

Nunca pensé

que me iba a fijar en ti

y sentir algo tan lindo

que es lo que siento

ahora dentro de mí.

2. Identifica el ritmo del siguiente verso

Que torre tan alta

que volcán tan elevado

que guapo jovencito del

que me he enamorado.

3. Identifica la rima del siguiente verso, tomando en cuenta si la rima es


asonante o
consonante.

El viento besa el barco

el barco besa el mar

y yo quisiera ser brisa

para tus labios poder besar

Página | 41
Figuras retóricas símil, metáfora

1. Lee el poema y contesta las siguientes tres preguntas.

Lástima tengo de veros,


la blanca niña,
pues el cielo os ha guardado tal desdicha.
Mal haya quien os casó
con tal velado,
pues en él tan mal se emplean vuestros años,
Mal lograda mocedad
y sin ventura,
si ha de entregarse a la tierra esta hermosura.
¡Ay, cara de rosa!
¡Ay, niña hermosa,
la desgraciada,
la mal lograda!
¡viuda os vea yo
a la madrugada!

1) ¿Cuál de las siguientes circunstancias de la época se refleja en el poema


que acabas
de leer?
A) El amor incondicional prevalece a pesar de la condición social.
B) La amistad es lo más importante en cualquier circunstancia.
C) La unión en matrimonio contra la voluntad de la mujer.
D) Las pasiones humanas tienen un castigo social y divino.

2) ¿En cuál de las siguientes opciones se utiliza el lenguaje figurado?


A) Lástima tengo de veros, la blanca niña,
B) ¡Ay, cara de rosa! ¡Ay, niña hermosa,
C) Mal lograda mocedad y sin ventura,
D) Si ha de entregarse a la tierra esta hermosura.

3) Según el poema que leíste, ¿a qué hace referencia la expresión “cara de


rosa”?
A) A la fugacidad de la vida de la joven.
B) Al olor que despide la joven.
C) Al color que utiliza la joven.
D) A la belleza de la joven.

Página | 42
Textos periodísticos, noticia, reportaje, entrevista, qué, cómo, cuándo, dónde

1. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.

La oposición del temperamento oratorio y el artístico


Permitidme que dé rienda suelta a la antipatía que experimento por las
sensibilidades
ruidosas, por las naturalezas comunicativas y plebeyas, por esas gentes que obran
siempre en
nombre de causas vanas y altisonantes. [...] Los oradores tienen, a mi ver, cierta
incapacidad
natural para entender y crear las más agudas y extrañas obras de arte. Casi todos
son
vanidosos, o por lo menos, la oratoria es profesión de éxitos inmediatos. [...] Se
hallan de este
modo demasiado sujeto al público, el cual nunca puede ser un útil colaborador del
artista. Las
más exquisitas formas de arte requieren para su producción e inteligencia algún
alejamiento
del vulgo. Movimiento tan importante como el prerrafaelismo inglés y el simbolismo
francés
han sido obra de recogimiento y recibidos con dilatados periodos de incomprensión.
El orador no lee desinteresadamente: su único afán es hallar buenas frases que
citar después.
Carece, aunque os diga lo contrario, de preferencias en libros, de devociones.
Se embriaga de entusiasmo demasiado pronto y pierde así toda buena disposición
espiritual
para salir de sí mismo, la casi femenina pasividad que necesita el acto de la
comprensión. Su
arrebato, su facilidad para escalar súbitamente las más altas cumbres de la pasión
no hacen de
él, tampoco, un crítico estimable en letras. Nuestros amigos de temperamento
oratorio tienen,
en términos muy breves, alternativas lamentables en sus juicios. A cada hora, como
por
mecanismo de manivela, mudan sus opiniones. Hoy prefieren a Dante; mañana a
Petrarca.
A todos los grandes autores consagrados les llega su turno. Inútil me parece decir
que jamás
adquieren de un escritor cualquiera ese conocimiento profundo que se convierte en
carne y
sangre de uno, y que trasciende aun a los ademanes y gestos habituales.

1) ¿Qué nombre recibe el texto que acabas de leer?

A) Reseña B) Noticia C) Prólogo D) Ensayo

2. Lee el siguiente párrafo acerca de la oratoria y contesta las preguntas.

Averiguar la fría definición de oratoria en un diccionario o enciclopedia no basta.


Tampoco
con practicar y practicar discursos sin estudiar una técnica dinámica. La oratoria
es una
aptitud que requiere conocimiento bien organizado. Solo así te entenderán mejor y
disfrutarás
de asumir la responsabilidad de tomar la palabra. La variedad de personalidades nos
diferencia. Tarde o temprano, de alguna manera, por más que tratemos de evitarlo,
haremos o
diremos algo que herirá el amor propio de otra persona y el veneno del
resentimiento tal vez
erosione el aprecio que sentía por nosotros.

Página | 43
1) ¿En qué se diferencia el fragmento que acabas de leer del texto LA OPOSICIÓN
DEL TEMPERAMENTO ORATORIO Y EL ARTÍSTICO?

A) Un texto plantea los contenidos desarrollados en la oratoria mientras que el


otro texto
menciona las características que posee un buen orador.
B) Uno texto emite una fuerte crítica a las características de los oradores
mientras que el
otro texto reconoce que se deben poseer cualidades para ser orador.
C) Un texto presenta la definición y las particularidades de la oratoria
mientras que el
otro texto considera que es una forma de arte compleja y difícil de delimitar.
D) Un texto comenta que la oratoria es una forma de expresión que está limitada
a unos
pocos mientras que el otro texto sostiene que es una actividad que puede llevar
a cabo
cualquier persona.

2) ¿Cuál es la relación que hay entre el fragmento que acabas de leer y LA


OPOSICIÓN
DEL TEMPERAMENTO ORATORIO Y EL ARTÍSTICO?

A) Ambos dan la definición de oratoria.


B) Hacen énfasis en no herir a los amigos.
C) En los dos se mencionan grandes autores.
D) Coincide en que los oradores deberían tener un pensamiento organizado.

Biografía

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas relacionadas.

Marie Langer
Nací en 1910 en Viena, cuando ésta todavía era la capital del Imperio Austro-
Húngaro. Cursé
ahí todos mis estudios y me recibí en 1935 de médica. Ya antes había empezado mi
análisis
didáctico con Richard Sterba y mi formación en la Wiener Vereinigung (Instituto de
Psicoanálisis de Viena). Cuando terminé mi análisis, en 1936, interrumpí mi
carrera, para ir,
junto a mi marido, el cirujano Máximo Langer, a España, donde había estallado la
Guerra
Civil. Entramos como médicos a las Brigadas Internacionales. Salimos de España en
los
últimos días de 1937. Por causas políticas ya no pudimos volver a Austria. El
Anschluss
(anexión de Austria a Alemania) nos sorprendió en Checoslovaquia. Emigramos al
Uruguay
y en 1942, a la Argentina. Justo cuando llegamos a Buenos Aires, cinco
psicoanalistas
estaban formando la Asociación. Me invitaron a participar. Fui así Miembro Fundador
de
APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), como años más tarde, de la Asociación de
Psicología y Psicoterapia de Grupo. En ambas organizaciones desempeñé diferentes
funciones y cargos, inclusive la presidencia. Fui, durante los 29 años que
pertenecí a APA,
Analista Didáctica. En el Congreso Psicoanalítico Internacional, Roma 1969, época
de
dictadura militar en la Argentina, me afilié junto a otros colegas, a Plataforma
Internacional,
organización que se proponía cuestionar desde adentro la ideología de la formación
y de la
práctica psicoanalítica que impartía la International Psychoanalytical Association
y de las
sociedades dependientes de ella. Un tiempo después, con un grupo numeroso de
analistas,
entramos a FAP, la Federación Argentina de Psiquiatras. Esta agrupaba a los
psiquiatras más

Página | 44
progresistas que trabajaban en tres niveles: el gremial, el científico y el
político. Nuestra
pertenencia y actividad en lataforma y FA provocó, a la larga, conflictos con APA;
conflictos que nos llevaron, junto con otro grupo afín, Documento, en 1971, después
del
Congreso Psicoanalítico Internacional de Viena, a renunciar a la Asociación
Psicoanalítica
Argentina e Internacional. En ese Congreso presenté un trabajo, muy comentado, bajo
el
título de sicoanálisis y o Revolución Social .
Cuando en 1973 se dio una importante apertura democrática en la Argentina fui
nombrada
Profesora Asociada en la Cátedra de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de
la
Universidad de Buenos Aires. En junio de 1974 fui invitada a México por el Dr.
Armando
Suárez, fundador del Círculo Psicoanalítico Mexicano, para participar en una serie
de
conferencias y una mesa redonda sobre el tema "Locura y Sociedad". Estuvimos
Armando
Suárez, Franco Basaglia, Igor Caruso, Thomas Szasz, Eliseo Verón y yo. En esa
oportunidad
me vinculé con colegas mexicanos que compartían mis ideas sin saber todavía que,
meses
más tarde, las circunstancias políticas de la Argentina me obligarían a una nueva
emigración.
Desde Octubre de 1974 vivo en México. Trabajo como Maestra en Estudios Superiores
de
Psicología Clínica en la Universidad Autónoma Metropolitana y como asesora y
supervisora
clínica en los Centros de Integración Juvenil. También me dedico, como siempre, al
sicoanálisis. Enviudé en 1965. Tengo 4 hijos y 9
nietos. ...
Fui panelista en las Naciones Unidas, el 7 de marzo de 1975, en Nueva York, durante
el Año
Internacional de la Mujer y coordinadora de una mesa del primer Simposium mexicano-
Centroamericano de investigación sobre la Mujer (México, noviembre de 1977). (...)

1) ¿Cuál de las siguientes fechas es importante porque determinó la


participación de la
autora en la labor docente?

A) 1937 B) 1965 C) 1969 D) 1973

2. Lee la siguiente oración del texto presentado.

“En junio de 1974 fui invitada a México por el Dr. Armando Suárez, fundador del
Círculo
sicoanalítico Mexicano”

1) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia al personaje mencionado?

A) Él. B) Ése. C) Este. D) Aquel.

3. Lee la siguiente oración extraída del texto anterior.

“En esa oportunidad me vinculé con colegas mexicanos que compartían mis
ideas...”
1) ¿Cuál de las siguientes opciones es un sinónimo del verbo subrayado en la
oración
anterior?
A) Doblegar. B) Informar. C) Coordinar. D) Relacionar.

Página | 45
Reporte de investigación, monografía

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Gracias al avance tecnológico de este siglo, la literatura como manifestación


artística ha
tenido un desarrollo acelerado: el uso de computadoras, los materiales grabados, la
televisión,
las videograbaciones, etc.; esto ha facilitado su acercamiento a un amplio sector
de la
humanidad.
Es a partir de la invención de Gutenberg que la literatura deja su naturaleza
elitista para
colocarse como la manifestación artística de mayor accesibilidad para el público. A
partir de
ese momento la literatura, en gran medida, deja su carácter de trasmisión oral para
ser
plasmada con la magia indeleble de los caracteres que proporcionan la imprenta.
A lo largo de la historia, la literatura ha sabido aprovechar los cambios sociales,
religiosos,
filosóficos y científicos para su desarrollo y evolución. De ahí el nacimiento de
las corrientes
literarias. Éstas son el reflejo de los cambios de la humanidad y se manifiestan
con
características propias a través de formas y estilos que son representativos de
cada corriente.
Toda antología requiere ciertos criterios de selección. El primero, el más usual y
subjetivo es
el gusto del recopilador, aunque aquí se trató de matizarlo lo más posible. or otro
lado, la
extensa variedad de obras literarias en géneros, subgéneros y dimensión, llevó a
seleccionar
aquellas obras que, por su extensión, permitieran un mayor número de obras
representativas.
Otro criterio más fue no contemplar los autores más reconocidos en cada subgénero,
pues
estos de alguna manera ya son tratados.
Viajar por las épocas, los lugares, las costumbres; involucrarse con los
personajes, adivinar y
conmoverse, o quizá sorprenderse con los desenlaces; recordar pasajes alguna vez
escuchados, aprender de las conductas ajenas; esto y mucho más es lo que se
pretende que el
lector de esta Antología disfrute a través de su lectura.
as leyendas que aquí se ofrecen trataron de seguir una cronología, que va desde
la supuesta
creación de algunos elementos naturales o animales, para después introducirse en el
mundo
prehispánico, hasta llegar a la época colonial, y de ahí desembocar hasta nuestros
días.
Tal vez algunas leyendas sean familiares por ser las mismas que se escucharon
contar a
nuestros antepasados; en ellas se encontrará la explicación a nombres, lugares,
costumbres,
animales o personajes que se tienen cerca.
Se ha traído, a través de estas páginas, la belleza inmortal del cuento clásico. Se
presenta
también la fresca ingenuidad del cuento costumbrista, la cosquilleaste emoción en
el cuento
de terror, sin llegar al terror puro. o se ha olvidado el eterno romanticismo, así
como un
bosquejo de lo que se escribe actualmente en la ciudad.
Se ofrece por último una selección de fábulas de autores diversos, en donde se
abordan temas
tan reales que pueden aplicarse a la vida de cualquier pueblo; en ellas las
conductas, los
vicios o los malos hábitos que representan los personajes nos dejan una enseñanza
con
vigencia hasta nuestros días.

Página | 46
1) De acuerdo con lo planteado en el texto anterior, ¿qué originó que la literatura
se
convirtiera en una expresión artística al alcance de la población?
A) La transmisión oral.
B) Los avances tecnológicos.
C) La invención de la imprenta.
D) Los cambios de la humanidad.

2) Con base en la información que leíste, ¿cómo pueden dividirse las partes que
conforman la antología?
A) fabulas prehispánicas, coloniales y familiares.
B) Leyendas, cuentos y fabulas de diferentes épocas.
C) Cuentos clásicos, costumbristas e historias de terror.
D) Personajes inmortales y románticos del cuento clásico, y escritos actuales de
la
ciudad.

3) ¿Cuál es el propósito del autor al escribir el texto que acabas de leer?


A) Promover la lectura, mediante una antología, de la obra de autores poco
reconocidos y que tratan temáticas similares.
B) Establecer, a través de una compilación de obras, la diferencia de lo
transmitido
en la tradición oral y lo que se plasma en el lenguaje escrito.
C) Presentar una antología que contiene obras de distintos géneros literarios
haciendo uso de los avances tecnológicos, permitiendo disfrutar de la lectura,
estimular la imaginación y aprender.
D) Exponer el impacto que los cambios en la humanidad han generado en la manera
de concebir el mundo y explicar las conductas humanas en las obras literarias.

Página
| 47
Ensayo literario

1. Lee con atención los dos ensayos siguientes y contesta las preguntas
correspondientes:

Primer ensayo

La adolescencia

Con este ensayo quiero dar a conocer lo que es para mí la adolescencia a mis 14
años, por lo
que considero necesario partir de una definición y después comentaré mi opinión al
respecto.

Adolescencia “ Del lat. Adulescencia, y ésta de adolezco , crecer hacia la madurez.


Es la
etapa de la vida humana que sigue a la niñez y que precede a la adultez. Constituye
un
periodo de transición entre ambos”.

Por otra parte, hay quien supone que esta etapa inicia con muchos cambios y
finaliza con la
entrada en el mundo de los adultos generando sentimientos como el aislamiento,
rebeldía,
resentimiento, curiosidad, etc. Quizás por eso existen ideas diferentes al
respecto.

Mis padres me dicen que cada adolescente es diferente. La adolescencia es una edad
en la que
los cambios del cuerpo son los más notorios, es por eso que algunos jóvenes
prefieren estar
solos.

¡Esto último es muy complicado!, considero que cuando nos aislamos sólo se empeoran
las
cosas, creo que cuando se comparte una duda o un problema se hace más pequeño
porque hay
más soluciones. Por esto es bueno platicar con alguien de nuestra confianza lo que
nos
ocurre, sea bueno o malo.

Segundo ensayo

Adolescencia

Manuel G. Montero Paredes Alumno de segundo grado de secundaria

En este pequeño ensayo busco compartir lo que pienso de la edad llamada


“adolescencia”,
inicio con lo que escriben algunos autores sobre la misma y después describiré lo
que estoy
viviendo en esta etapa.

Página | 48
2

Para algunos autores la adolescencia es el periodo que marca el final de la niñez y


el inicio de
la vida adulta, también otros dicen: “Que se desarrollan nuevas capacidades
mentales, que
hay un cambio corporal (aparatos sexuales), y la necesidad de formar una propia
identidad e
independencia social”. Creo que es una edad importante y muy especial por los
cambios que
se dan en los jóvenes.

o que se dice de los cambios del cuerpo se comprueba cuando se está frente a un
espejo, yo
siento como un pajarito que quiere volar y no sabe mover sus alas, quiero hacer
muchas cosas
a la vez, pero no sé como, a veces tengo ganas de cantar y otras me entristezco por
nada. Me
siento un sol brillante y de repente aparece una nube gris que me nubla todo.

Estos no son los únicos cambios que se presentan, porque ahora a mí me gusta leer
cuentos
de terror, me divierten mucho, cuando antes el lobo de Caperucita roja me quitaba
el sueño
por más de dos días y no me quedaba sola para nada, cargaba a mi conejo blanco el
más
valiente del mundo porque él si podía matar al ¡malvado lobo!

Así como no se olvidan las cosas que suceden cuando uno es pequeño, también se
recuerda lo
que nos pasa en la adolescencia. Durante esta etapa se pueden encontrar amigos que
compartan momentos buenos o malos porque se les tiene confianza como al conejo
blanco.

Minerva Gabriela Martínez Pineda Alumna de segundo grado de secundaria

1) Los siguientes números corresponden a los párrafos del primer ensayo, ¿en
cuál de
ellos se encuentra información de la que el autor expresa un punto de vista?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

2) ¿En qué número de párrafo del primer ensayo el autor emplea un lenguaje
formal?

A) En el 1 B) En el 2 C) En el 3 D) En el 4

3) ¿Cuál de los párrafos del primer ensayo hace referencia a un hecho?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4
Página | 49
Teatro, adaptación de una obra antigua a nuestros días

1. Lee atentamente el siguiente texto y contesta las 4 preguntas.

Fuente ovejuna

(Fragmento) Lope de Vega Acto II Escena XVI


COMENDADOR: Estese la boda queda y no se alborote nadie.
JUAN ROJO: No es juego aqueste, señor, y basta que tú lo mandes. ¿Quieres lugar?
¿Cómo
vienes con tu belicoso alarde? ¿Venciste? Más, ¿qué pregunto?
FRONDOSO: ¡Muerto soy! ¡Cielos, libradme!
AURE CIA: Huye por aquí, FRO DOSO.
COMENDADOR: Eso no; prendedle, atadle.
JUAN ROJO: Date, muchacho, a prisión.
FRO DOSO: ues ¿quieres tú que me maten?
JUA ROJO: ¿ or qué?
COMENDADOR: No soy hombre yo que mato sin culpa a nadie; que, si lo fuera, le
hubieran
pasado de parte a parte esos soldados que traigo. Llevarlo mando a la cárcel, donde
la culpa
que tiene sentencie su mismo padre. PASCUALA: Señor, mirad que se casa.
COME DADOR: ¿Qué me obliga que se case? ¿ o hay otra gente en el pueblo?
ASCUA A: Si os ofendió, perdonadle, por ser vos quien sois.
COMENDADOR: No es cosa, Pascuala, en que yo soy parte. Es esto contra el maestre
Téllez
Girón, que Dios guarde; es contra toda su orden, es su honor, y es importante para
el ejemplo,
el castigo; que habrá otro día quien trate de alzar pendón contra él, pues ya
sabéis que una
tarde al comendador mayor, –¡qué vasallos tan leales – puso una ballesta al pecho.
ESTEBAN: Supuesto que el disculparle ya puede tocar a un suegro, no es mucho que en
causas tales se descomponga con vos un hombre, en efecto, amante; porque si vos
pretendéis
su propia mujer quitarle, ¿qué mucho que la defienda?
COMENDADOR: Majadero sois, alcalde.
ESTEBAN: Por vuestra virtud, señor,...
COMENDADOR: Nunca yo quise quitarle su mujer, pues no lo era.
ESTEBA : Sí quisisteis... esto baste; que reyes hay en Castilla, que nuevas órdenes
hacen,
con que desórdenes quitan. Y harán mal, cuando descansen de las guerras, en sufrir
en sus
villas y lugares a hombres tan poderosos por traer cruces tan grandes; póngasela el
rey al
pecho, que para pechos reales es esa insignia y no más. COMENDADOR: ¡Hola!, ¡la
vara
quitadle!
ESTEBAN: Tomad, señor, norabuena.
COMENDADOR: Pues con ella quiero darle como a caballo brioso.
ESTEBAN: Por señor os sufro. Dadme.
PASCUALA: ¿A un viejo de palos das?
AURE CIA: Si le das porque es mi padre, ¿qué vengas en él de mí?
COMENDADOR: Llevadla, y haced que guarden su persona diez soldados.

Página | 50
1) ¿Cuál de los siguientes valores está presente en el personaje de Esteban?

A) Bondad.
B) Valentía.
C) Respeto.
D) Honestidad.

2) Identifica la siguiente línea que aparece en negritas en el texto dramático.


qué
vasallos tan leales ¿Con qué intención se emplean los signos de admiración en
el
diálogo anterior?

A) Para referirse a Esteban y a Frondoso.


B) Para dar una orden de llevar a Frondoso a la cárcel.
C) Para anunciar a Pascuala que se acercan los sirvientes.
D) Para referir la hazaña entre Téllez Girón y el comendador mayor.

3) ¿Cómo es la actitud de Pascuala en esta escena?

A) Valiente al enfrentarse a las amenazas del Comendador.


B) Sumisa porque no protesta ante lo dispuesto por la autoridad.
C) Conciliadora para evitar que el Comendador castigue a Frondoso.
D) Insolente por protestar por el castigo que quieren imponer a Esteban.

2. ¿Cuál es el conflicto principal que se presenta en esta escena?

A) El abuso de poder por parte del Comendador


B) El amor imposible entre Laurencia y Frondoso.
C) El desafío a la autoridad realizado por Esteban.
D) El castigo a Frondoso por amenazar el Comendador.

Categorías gramaticales, verbo, sustantivo, adjetivo, pronombres personales,


adverbios, preposiciones.

1. ¿En cuál de los siguientes ejemplos está bien empleado un nexo concesivo?

A) La oratoria es una profesión, aunque en tiempos antiguos fue un arte.


B) Hay que tener buenas frases por más que haya muchos oradores.
C) Los oradores a pesar de su formación no tienen preferencias.
D) Los artistas pueden hablar excepto que sean oradores.

Página | 51
2. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

Los indígenas bajo el concepto de “juventud”


Patricia Rea Ángeles

“El concepto juventud se ha asociado diversas sociedades con el


desarrollo
biológico de los individuos, y _______la etapa de transición a la vida adulta.
Nadie se ha
detenido a pensar en si este proceso se da de igual manera en todas las sociedades.
Es común entender al concepto de juventud este punto de vista,
dando poca
importancia a la influencia de aspectos sociales ________culturales que intervienen
en la
conformación de lo juvenil; a su vez, esto ha contribuido a pensar que el periodo
de
transición de la niñez a la vida adulta es el mismo tanto________ jóvenes indígenas
como
urbanos, no siempre es así...”

1) ¿Cuál de las siguientes opciones presenta en orden correcto los nexos


faltantes que
dan sentido al párrafo anterior?

A) en, y, desde, con, sin embargo, para


B) desde, para, sin embargo, con, en, y
C) desde, sin embargo, en, con, para, y
D) en, con, desde, y, para, sin embargo

3. Lee atentamente los siguientes artículos y contesta las cuatro preguntas


correspondientes.

Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes

Capítulo Tercero Del derecho a la no discriminación


Artículo 16. Niñas, niños y adolescentes tienen reconocidos sus derechos y no
deberá
hacerse ningún tipo de discriminación en razón de raza, color, sexo, idioma o
lengua,
religión; opinión política; origen étnico, nacional o social, posición económica;
discapacidad
física, circunstancias de nacimiento o cualquier otra condición no prevista en este
artículo.
Es deber de las autoridades adoptar las medidas apropiadas para garantizar el goce
de su
derecho a la igualdad en todas sus formas.

Capítulo Cuarto De los derechos a vivir en condiciones de bienestar y a un sano


desarrollo psicofísico
Artículo 19. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en condiciones que
permitan
su crecimiento sano y armonioso tanto físico como mental, espiritual, moral y
social.
Página | 52
Capítulo Séptimo Del derecho a vivir en familia
Artículo 24. Las autoridades establecerán las normas y los mecanismos necesarios a
fin de
que, siempre que una niña, un niño, una o un adolescente se vean privados de su
familia de
origen, se procure su reencuentro con ella. Asimismo, se tendrá como prioritaria la
necesidad
de que niñas, niños y adolescentes, cuyos padres están separados tendrán derecho a
convivir
o mantener relaciones personales y trato directo con ambos, salvo que, de
conformidad con la
ley, la autoridad determine lo contrario al interés superior del niño.

Capítulo Décimo Primero


De los derechos al descanso y al juego
Artículo 33. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso y al juego, los
cuales
serán respetados como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento; así
como a
disfrutar de las manifestaciones y actividades culturales y artísticas de su
comunidad.

1) ¿Cuál de los siguientes verbos de los artículos anteriores se encuentra en


modo
subjuntivo?

A) tienen B) permitan C) están D) serán

2) ¿En cuál de los artículos está subrayado un verbo en infinitivo que


establece una
obligación?

A) 16 B) 19 C) 24 D) 33

Exposición, voz, entonación, postura

1. Lee el siguiente texto y contesta las tres preguntas correspondientes:

Vida de una adolescente

1 o tuve una gran amiga bajita, tímida y callada, así era mi nueva compañera, una
jovencita
como Bety, mi mejor amiga, parecía como todas nosotras a diferencia que siempre en
silencio observaba y no platicaba con nadie. Un día yo me atreví, y le pregunté:
¿ or qué no
tienes amigas?, ella sólo me sonrió y con una voz muy suave dijo: “ o no soy de
aquí, nací
en un lugar muy pequeño, donde tanto las niñas como los niños tenemos que trabajar
con
nuestros padres en la casa, en el campo, en la pesca o en otras actividades para
ayudar a la
familia, la vida aquí en esta gran ciudad es diferente. Enseguida la volví a
interrogar: ¿ por
qué estás en esta escuela, lejos de tus padres? ella contestó: os abandoné por
venir a
estudiar. Allá trabajaba mucho en el día y en la noche con una velita veía un libro
que
trajeron mis abuelos un día del pueblo, miraba las estrellas y decía: 2 “ o quiero
aprender a
leer estas figuras del libro”, como el doctorcito del pueblo que también hacía
estos mismos
dibujos con un lápiz. Así pasé mucho tiempo hasta que un día mi mamá le platicó al
Doctor.
l se ofreció a enseñarme si yo ayudaba en el consultorio, 3 fui aprendiendo poco
a poquito

Página | 53
al principio no sabía tomar el lápiz me costó mucho trabajo pero sí aprendí, todas
las letras
me salían chuecas. Otro día el Doctor me llevó a la escuelita del pueblo, me gustó
ver a niños
como yo, la maestra dejó que me quedara y así empecé a estudiar, me gustaba saber
qué
decían las letras e imaginarme muchas cosas. Estudiaba mucho, hasta gané concursos
y
empecé a tener el primer lugar de toda la escuela . Es por eso que la familia del
Doctor me
mandó a traer y me inscribieron en esta escuela. a miré asombrada, todo lo que ella
había
pasado por estar junto a mi banca. Qué diferentes nuestras vidas, yo de niña
jugando y ella
trabajando , pensé. o tengo a mis padres a un lado y ella vive con personas
extrañas. Tan
alejada de los suyos a volví a mirar y le pregunté de nuevo: ¿Extrañas tu casa?
Ella
sonriendo, contestó: “Sí, así como miraba el cielo de mi hogar, miro a éste aunque
no es azul,
es igual de grande y ahora pido que algún día regrese a mi campo, a ese aire tan
fresco y ver a
mis padres. o sabes, ¿cuántas flores y de todos los colores que hay?, extraño mi
comida 4
o que sentí fue mucha admiración por ver que esta joven de mi misma edad, siente
un gran
amor por su tierra, su lengua, sus raíces y costumbres porque son auténticas. Ella
tiene una
identidad muy propia y preciada. La sinceridad y la sabiduría de sus palabras me
hicieron
reflexionar, ¿qué identidad tenemos los jóvenes que nos apartamos de nuestras
raíces?

1) ¿Qué significa la palabra preciada dentro del contexto del texto anterior?

A) Que e
B) Que es valiosa.
C) Que es privilegiada.
D) Que es extraordinaria.

2) ¿En cuál de los fragmentos subrayados del texto anterior se expresa respeto
por la
diversidad lingüística?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

3) ¿Cuál de las siguientes palabras que están en cursiva en el texto es un


regionalismo?

A) figuras B) chuecas C) escuelita D) campo

Página | 54
Fichas de trabajo, resumen, textual, paráfrasis.

1. Lee con atención los siguientes cuatro párrafos y contesta las cinco
preguntas:

“ a amistad del latín amicitas) es el afecto puro y desinteresado. Es una relación


para
compartir que significa pacto y amigo.

La amistad es un vínculo, un lazo humano y afectivo que une a una persona con uno o
varios
seres humanos en torno a sentimientos de fraternidad, gratitud y comprensión
mediante el
intercambio mutuo de ideas, actos de solidaridad y tolerancia...”

“ a amistad requiere de un lenguaje y una comunicación basados en sentimientos,


pero lo
más importante es que cada hombre o mujer en lo personal tienen el derecho y la
libertad de
elegir a sus amistades...”

Tomado de Formación Cívica y Ética 1. Competencias para la vida. Segundo grado. II

“ a amistad surge cuando dos o más personas se sienten unidas, y desarrollan con el
tiempo
vínculos afectivos sólidos, comparten sentimientos profundos que los unen conforme
transcurre el tiempo. Aunque una amistad puede comenzar simplemente por tener los
mismos
intereses o actividades, en la auténtica amistad, un amigo se preocupa por el otro,
por sus
intereses, circunstancias y sentimientos.

La amistad es una relación que requiere tiempo y esfuerzo para crecer y madurar.
Generalmente dos personas comienzan a estrechar su relación cuando comparten un
tiempo
juntos y se divierten mutuamente. La amistad se logra cuando los seres humanos
involucrados son capaces de conocer al otro, y saben que pueden confiar en él...”

(Adaptación)

Tomado de Formación Cívica y Ética I. Segundo grado.

que se benefician en algo los unos de los otros...”

Véase Aristóteles. Ética a Nicómaco, Editores Mexicanos Unidos, México. 1985.

III

“... la amistad, es un sentimiento compartido con una o más personas donde se busca
el bien
común, compartir alegrías y tristezas, y el apoyo. La amistad es desinteresada,
cordial, en ella
se muestra gratitud por cada uno de los detalles que hay en la relación.

La amistad comienza por la simpatía, por el número de cosas que dos personas tienen
en
común. Conforme pasa el tiempo, comienza a haber más interés por las cosas del
amigo y
amiga y la otra persona se interesa por las cosas que le importan al otro, pero no
se limita a

Página | 55
eso, se busca el bienestar del amigo y amiga, se respetan las ideas y los
sentimientos del otro,
aunque no se esté de acuerdo con ellas...”

Tomado de Formación Cívica y Ética 1. Segundo grado de secundaria.

IV

“ a primera clase es la amistad perfecta, que se da entre los individuos buenos e


iguales en
virtud, ya que estos quieren el bien el uno del otro en cuanto que son buenos, y
son buenos en
sí mismos. Esta clase de amistad es la más permanente. Con todo, estas amistades
son raras
porque tales personas son pocas y, además requieren trato, pues sin él, no cabe el
conocimiento mutuo. El deseo de amistad surge rápidamente, pero la amistad no.

La segunda clase de amistad es la de aquellos que se quieren por interés, o no por


sí mismos,
sino en la medida en

Tomado de Formación Cívica y Ética 1. Segundo grado.

1) De acuerdo con lo que leíste, ¿cuál de las siguientes afirmaciones acerca


del tema es
correcta?

A) Los párrafos I y II contienen información sobre los tipos de amistad que


existen.
B) Los párrafos II y III hacen referencia a la forma en cómo puede iniciar
una amistad.
C) Los párrafos I y IV hacen referencia al tiempo y esfuerzo que requiere
una amistad.
D) Los párrafos III y IV contienen información sobre la presencia de la
confianza en una
amistad.

2) ¿Cuál es una función de la referencia cruzada que está en el párrafo IV?

A) Identificar los datos específicos del libro.


B) Conocer cómo se tiene que citar un libro.
C) Obtener más información relacionada con el tema.
D) Mostrar el libro más importante relacionado con este tema.

3) Selecciona la estructura correcta de los elementos de las referencias


bibliográficas
utilizadas en los párrafos anteriores.

A) Nombre del autor, año, título de la obra, ciudad, editorial y páginas.


B) Título de la obra, editorial, nombre del autor, ciudad, páginas y año.
C) Nombre del autor, título de la obra, ciudad, editorial, año y páginas.
D) Título de la obra, nombre del autor, ciudad, año, páginas y editorial.

Página | 56
Corrientes literarias, renacentista novela picaresca, barroco, clásico, neoclásico,
romántico, parnasianismo, simbolismo, realismo, naturalismo, modernismo,
vanguardismo (surrealismo, cubismo, dadaísmo)

1. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

E ATRA UE O
Juan de Timoneda
ATRA A DIECIOCHO
Tal vez algunas leyendas sean familiares por ser las mismas que se
escucharon contar
a nuestros antepasados; en ellas se encontrará la explicación a nombres,
lugares,
costumbres, animales o personajes que se tienen cerca".

1) ¿Cuál es la función del signo ; a la mitad del fragmento?

A) Señalar que la siguiente idea tiene relación con la primera.


B) Indicar una consecuencia del tema.
C) Separar dos ideas dentro de la oración.
D) Señalar que se ha omitido información original del texto.

2) De acuerdo con las características que presenta el texto que acabas de leer,
¿qué
nombre recibe éste?

A) Reseña.
B) Prólogo.
C) Dedicatoria.
D) Agradecimiento.

2. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

Porque decía Claudino: « ¡Dios os guarde de mal hombre!» Filemo, por propio nombre
se
enojaba de continuo. Claudino, sastre, teniendo otro vecino calcetero delante su
casa, llamado
Filemo, cada mañana que le saludaba,
después de Buenos días y Buenas noches , le decía:
– Dios os guarde de mal hombre y mala mujer, señor compadre
Tantas veces se lo dijo, que le respondió:
–¿Qué me puede hacer a mí mal hombre, ni mala mujer, sabiéndome yo guardar? Andá de
ahí, no me lo digáis más, si me queréis tener por amigo
or lo cual Claudino calló, y a cabo de días, amparole 1 sobre una buena prenda
dos
ducados sin haberlos menester, los cuales le volvió el mismo día.
Después, de allí a dos semanas, volviole a suplicar que le prestase cinco ducados,
y Filemo se
los prestó, no queriendo tomarle prenda ninguna; los cuales le volvió pasados tres
días. de
allí a muy poco tiempo le volvió a pedir prestadas diez piezas de oro, y también se
las dejó.

Página | 57
asado un mes, pasados dos, pasados tres, viendo Filemo que no le volvía sus
dineros, díjole
un día:
–Señor vecino, ¿por qué no se acuerda de volverme aquellos dineros, viendo con
cuánta
voluntad se los presté?
A lo cual respondió Claudino:
–¿Qué dineros o qué haca? a os los he vuelto; no sé qué os decís.
– Señor compadre –dijo Filemo–, no me los habéis vuelto, ni tal me podéis vos
probar por
cierto; pero yo tengo el merecido por no quereros tomar prenda. Bien, la justicia
lo averiguará
todo. Andá con Dios
Ido, sin perder punto, le envió a citar por tres veces; y a la primera citación
fingió Claudino
que le habían robado la ropa de su botica, y su capa juntamente, y que por este
respecto no
salía de casa. Cuando vino la postrera citación, díjole a Filemo:
–Señor vecino, ya veis que por no tener capa días ha que no salgo de casa. Si
queréis que
comparezca delante del juez, prestadme alguna capa de las vuestras sobradas, para
que
salgamos de este negocio.
El Filemo, contento, prestósela. Venidos a juicio, habiendo hecho Filemo su
demanda,
respondió Claudino que si le había dejado dineros, que ya se los había vuelto buena
y
cortésmente:
– ero mire vuestra señoría cuán mal hombre es este que, si a mano viene, dirá que
la capa
que yo traigo es suya. Respondió Filemo:
–Sí, que es mía.
Dijo Claudino:
–¿Veis si digo yo verdad, señor?
Entonces dijo el juez:
–Jurad aquí, ¿vos debéisle los diez ducados?
Respondió Claudino:
–Juro, señor, que así es la capa suya como yo le debo los dineros.
Por donde dio por libre el juez a Claudino, y Filemo se fue a su casa muy
congojado. Y a la
noche, toma Claudino la capa de Filemo, y los diez ducados, y fuese a su posada,
diciendo:
– Buenas noches, señor compadre o os alteréis por verme; sosegaos, por amor de
Dios.
rimero y principalmente, veis aquí vuestra capa, y más los diez ducados. Todo
esto no lo he
tramado sino porque conozcáis qué es lo que puede hacer un mal hombre y una mala
mujer.
Entonces Filemo le abrazó, agradeciéndole desde allí adelante el aviso que le daba.
1 idió prestado

1) ¿Cuál de las siguientes características del Renacimiento se reflejan en la


obra que
acabas de leer?
A) El uso específico que hacen los personajes del habla.
B) Presenta a la mujer y al amor de manera idealizada.
C) Antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio.
D) El hombre como centro del universo, capaz de dominar el mundo.
Página | 58
2) ¿ or qué el personaje de Claudino le hace pasar por tan desagradable situación a
Filemo?

A) Intentaba mostrarle que la maldad existe sin importar la clase social o el


oficio que se
ejerza.
B) Creía que de esa forma era posible mostrarle lo poco que valen las grandezas
humanas en las condiciones que vivían.
C) Quería mostrarle los valores que eran comúnmente aceptados por la sociedad como
la
obediencia a la autoridad.
D) Deseaba que comprendiera que la situación social y política de la ciudad
generaba
personajes que abusaban de las personas generosas como él.

3) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia al contexto social en que se


desarrolla la historia

A) Las formas de parentesco entre la gente.


B) La manera en que se dirigen entre ellos.
C) El uso de ciertas prendas de vestir.
D) El modo en que los Jueces imparten justicia.

Página | 59
Reactivos de autoevaluación de Español

1. ( ) ¿Qué tipo de escrito es el siguiente?

Aparición de la llorona. En la ciudad de México durante el siglo XVI


la gente
cuenta que una noche se comenzaron a escuchar muchos llantos,
sollozos y
quejidos de dolor, por eso es que todos se preocuparon, pero tampoco
podían
salir a ver qué sucedía, era simplemente una mujer a la que tal vez
habían
abandonado.

A) Cuento B) Leyenda
C) Mito D) Novela

2. ( ) ¿A qué tipo de género literario pertenece el siguiente texto?

Cuando vio la nueva campaña de la Coca Cola, pensó que era la excusa
perfecta para poder acercarse a la chica que le gustaba, así que
empezó a
buscar, cómo loco, una botella de Coca Cola que trajera el nombre de
ella en
su etiqueta.

Después de pasar semanas buscando, finalmente, encontró, en una


gasolinera
en las afueras de la ciudad, una botella con el nombre de la chica y,
tras
comprarla, se fue corriendo al parque donde ella siempre estaba con
sus
amigas.

Tan pronto llegó al parque, su corazón empezó a latir muy rápidamente


hasta
que la vio y sintió que su corazón y todo su cuerpo se paralizaba al
instante.
Pero, luego de unos segundos, se llenó de valor y, afrontando sus
nervios, se
acercó a ella, muy tímidamente:

- ¡Ho-ho-hola! -titubeó-. Por casualidad vi esta Coca Cola con tu


nombre en el
súper y la compré pensando en ti -dijo, extendiendo su temblorosa
mano para
darle la botella a la chica.

La chica, sorprendida, se le quedó viendo un momento y, tras


examinarlo de
arriba a abajo con la mirada, le contestó con un chillido:

- ¡Ay! ¡Gracias! ¡Qué lindo! Pero, sorry, yo solo tomo Pepsi ¡Bye!

Dejándolo con el corazón roto y el brazo extendido, mientras sus


amigas se
reían ruidosamente.
A) Cuento B) Leyenda
C) Mito D) Novela

Página | 60
3. ( ) ¿A qué tipo de género literario pertenece el siguiente texto?

Las Moiras son deidades que personifican el concepto del destino. En


la
antigüedad se creía que cada ser humano tenía su propia Moira o
destino. Estas
tenían como función asignarle a cada uno su propia suerte y
maldición,
regulando así la vida de cualquier mortal.

Se dice que las Moiras son hijas de Zeus y Temis. Son tres hermanas:
Cloto
(rueca), que era la más joven y la que hilaba. Láquesis (pluma), que
tejía el
destino. Y Átropos (balanza), la mayor y la que cortaba los hilos.
Ellas 3 tenían
que asegurar que el destino de cada uno se cumpliera, incluyendo el
de los
dioses. Deben asistir al nacimiento de cada persona, hilar y
predecir su destino.

Estas deidades se asociaban en la antigüedad al nacimiento, pues se


decía que,
en ese momento, las Moiras decidían todo lo que iban a vivir durante
su vida y
cuando iban a morir. Luego evolucionó a las 3 Moiras mencionadas y
que la
vida era determinada por hilos: Blancos o dorados para los momentos
en la
vida de felicidad, y de lana negra los momentos de dolor.

A) Cuento B) Leyenda
C) Mito D) Novela

4. ( ) Es la medida del verso.


A) Estructura Estrófica B) Acento Métrico
C) Métrica D) Metro

5. ( ) ¿Cuál de los versos siguientes posee una rima consonante?

A) Al llegar la medianoche B) …” Tú vales por el río

y romper en llanto el Niño, de las virtudes de tu


mujerío” …

y el establo se hizo vivo…

C) Bajó un buey su aliento al rostro D) El tesón de la sangre anda


de rojo

y se lo exhaló sin ruido, anda de añil de suelo de


oro.

y sus ojos fueron tiernos,

como llenos de rocío…


Página | 61
6. ( ) Lee el siguiente verso e identifica la sinalefa

Cu/an/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí /el/ frí/o

A) lo/ con B) Cu/an


C) me/ lo D) tí /el

7. ( ) ¿Cuál es la interpretación de la siguiente metáfora?

Tus labios de rubíes

A) Quiere decir que el emisor ve los B) Quiere decir que el


receptor
labios de esa persona rojos y realmente tiene labios
de rubí
preciosos como los rubíes
C) Quiere decir que los labios del D) Quiere decir que los
ojos del emisor
receptor están manchados de sangre están hinchados y ven
rojo todo

8. ( ) ¿Cuál es la diferencia primordial entre una metáfora y símil.

A) No hay, son sinónimos B) Los referentes son muy


distintos
C) Una es la más usada D) Uso del nexo

9. ( ) ¿Cuál es la interpretación de la siguiente metáfora? Tú iluminas mi


vida.

A) Quiere decir que el emisor es tan B) Quiere decir que el


receptor es tan
importante para el emisor como la importante para el
emisor como la
propia luz del día propia luz del día
C) Quiere decir que el receptor es rubio D) Quiere decir que los
ojos del emisor
(a) caucásico (a) son claros y reflejan la
luz del sol.

10. ( ) Para su clase de Biología, los alumnos de primer año deben hacer
una
investigación sobre los fósiles (restos petrificados de animales
prehistóricos)
de dinosaurios.

¿Cuál de las siguientes preguntas puede ayudarlos a buscar la


información más
adecuada para su investigación?

A) ¿ or qué motivo se extinguieron los B) ¿Cómo se conservaron


los huesos de
dinosaurios? algunos dinosaurios?

C) ¿De qué se alimentaban los D) ¿Qué tipo de


dinosaurios existieron?
dinosaurios?

Página | 62
11. ( ) Lee con atención los títulos de algunas fuentes de información que
consultaron los alumnos de primer año durante la búsqueda de
bibliografía
para su investigación sobre los fósiles de dinosaurios. ¿Cuál de
ellos es más
útil para los fines de esta investigación?

A) Catálogo de fósiles del Museo de B) Se halla fósil de dinosaurio


en el
Historia Natural. desierto de Sonora. Agencia
Notimex. Septiembre de 2010.
C) Los fósiles: una ventana a la vida D) La vida secreta de los
dinosaurios.
prehistórica. Ed. Salvat. Mis primeras lecturas.

12. ( ) Uno de los textos que más utilizaron los alumnos para su
investigación fue
el libro de Geografía 2. a maestra de español les pidió que
elaboraran la
ficha bibliográfica de este material, para ello les dio los
siguientes datos:

Lugar: México

Año de publicación: 2005

Editorial: Nuevo México

Título: Geografía 2

Autores: Levi, Silvana y Armando Suárez Serrano Número de páginas:


120

¿Cuál de las siguientes opciones presenta el orden correcto en que


los
alumnos debieron redactar la ficha bibliográfica?

A) Levi, Silvana y Armando Suárez B) Levi, Silvana y Armando Suárez


Serrano, pp. 120, Geografía 2, Serrano, Geografía 2, Nuevo
Nuevo México, México, 2005. México, México, 2005, p.p. 120
C) Nuevo México, 2005, pp. 120, Levi, D) Geografía 2, p.p. 120, México,
Silvana y Armando Suárez Serrano, 2005, Levi, Silvana y Armando
México, Geografía 2 Suárez Serrano, Nuevo México

Página | 63
13. ( ) Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.
A O OSICI DE TEM ERAME TO ORATORIO E ART STICO
Permitidme que dé rienda suelta a la antipatía que experimento por
las
sensibilidades ruidosas, por las naturalezas comunicativas y
plebeyas, por esas
gentes que obran siempre en nombre de causas vanas y altisonantes.
[...] Los
oradores tienen, a mi ver, cierta incapacidad natural para entender y
crear las
más agudas y extrañas obras de arte. Casi todos son vanidosos, o por
lo
menos, la oratoria es profesión de éxitos inmediatos. ... Se hallan
de este
modo demasiado sujetos al público, el cual nunca puede ser un útil
colaborador del artista. as más exquisitas formas de arte requieren
para su
producción e inteligencia algún alejamiento del vulgo. Movimiento tan
importante como el prerrafaelismo inglés y el simbolismo francés han
sido
obra de recogimiento y recibidos con dilatados periodos de
incomprensión.
El orador no lee desinteresadamente: su único afán es hallar buenas
frases que
citar después. Carece, aunque os diga lo contrario, de preferencias
en libros,
de
devociones.
Se embriaga de entusiasmo demasiado pronto y pierde así toda buena
disposición espiritual para salir de sí mismo, la casi femenina
pasividad que
necesita el acto de la comprensión. Su arrebato, su facilidad para
escalar
súbitamente las más altas cumbres de la pasión no hacen de él,
tampoco, un
crítico estimable en letras. uestros amigos de temperamento oratorio
tienen,
en términos muy breves, alternativas lamentables en sus juicios. A
cada hora,
como por mecanismo de manivela, mudan sus opiniones. Hoy prefieren a
Dante; mañana a etrarca.
A todos los grandes autores consagrados les llega su turno. Inútil me
parece
decir que jamás adquieren de un escritor cualquiera ese conocimiento
profundo que se convierte en carne y sangre de uno, y que trasciende
aun a los
ademanes y gestos habituales.
Torri, Julio. De fusilamientos y otras narraciones col. ecturas
mexicanas,
núm. 17, FCE y SE , México, 1984, . 15-16

¿Cuál es el punto de vista que el autor Julio Torri expresa sobre los
oradores
en su texto?

A) Explica que los defectos de los B) Considera que los oradores no


oradores provocan que la oratoria no pueden ser considerados
artistas
pueda ser considerada un arte. porque su labor no implica un
acto
creador.
C) Asegura que los oradores carecen de D) Argumenta que los oradores
carecen
preferencias literarias y de una de autores predilectos porque
deben
capacidad creativa. comparar posturas en un tema.

Página | 64
14. ( ) ¿Con cuál de los siguientes argumentos el autor Julio Torri defiende
su
afirmación acerca de que los oradores cambian fácilmente de punto de
vista?

A) "Nuestros amigos de temperamento B) "Su arrebato, su facilidad para


oratorio tienen, en términos muy escalar súbitamente las más
altas
breves, alternativas lamentables en cumbres de la pasión no hacen
de él,
sus juicios. A cada hora, como por tampoco, un crítico estimable
en
mecanismo de manivela, mudan sus letras".
opiniones. Hoy prefieren a Dante;
mañana a Petrarca".
C) "Se embriaga de entusiasmo D) "El orador no
lee
demasiado pronto y pierde así toda desinteresadamente: su único
afán es
buena disposición espiritual para salir hallar buenas frases que citar
de sí mismo, la casi femenina después. Carece, aunque os diga
lo
pasividad que necesita el acto de la contrario, de preferencias en
libros,
comprensión". de devociones. Se embriaga de
entusiasmo demasiado pronto..."

Página | 65
15. ( ) Lee el siguiente argumento expresado por el autor del texto.

A O OSICI DE TEM ERAME TO ORATORIO E ART


STICO

Se hallan de este modo demasiado sujetos al público, el cual nunca


puede ser
un útil colaborador del artista. Las más exquisitas formas de arte
requieren
para su producción e inteligencia algún alejamiento del pueblo.

¿Cuál de las siguientes fuentes información sustenta el argumento


anterior?

A) Se cuenta que Demóstenes, el más B) Para Baltasar Gracián, el


vulgo no es
famoso orador de la Asamblea, tuvo más que un conjunto de
ignorantes
un comienzo muy pobre, porque era presumidos que hablan más de
las
tartamudo y este defecto quitaba cosas cuanto menos las
entienden; es
mucha fuerza a las ideas que exponía. decir, la ignorancia o el
saber falso
que encubre la ambición.
“ os oradores griegos”, j.orellana.free.fr
Egido, Aurora, en “Humanidades y
dignidad del hombre en Baltasar
Gracián”,
Universidad de Salamanca, España,
2001).

C) “Unos pronunciaban discursos en la D) El comienzo de la obra es un


Asamblea para persuadir al pueblo de discurso en defensa de la
elocuencia
que adoptasen resoluciones que y la poesía. Trata después
de la
aconsejaban con respecto al gobierno decadencia de la oratoria,
para la que
interior, la guerra o la paz. Por eso, la causa se dice que es el
declive de
los oradores fueron en Atenas la educación, tanto en la
familia
personas influyentes”. “ os oradores como en la escuela, del
futuro orador
griegos”, j.orellana.free.fr (Wikipedia.org).

Página | 66
16. ( ) Lee el siguiente texto y responde las preguntas relacionadas.

Marie Langer

ací en 1910 en Viena, cuando ésta todavía era la capital del


Imperio
Austrohúngaro. Cursé ahí todos mis estudios y me recibí en 1935 de
médica. Ya antes había empezado mi análisis didáctico con Richard
Sterba
y mi formación en la Wiener Vereinigung (Instituto de sicoanálisis de
Viena . Cuando terminé mi análisis, en 1936, interrumpí mi carrera,
para
ir, junto a mi marido, el cirujano Máximo Langer, a España, donde
había
estallado la Guerra Civil. Entramos como médicos a las Brigadas
Internacionales. Salimos de España en los últimos días de 1937. or
causas
políticas ya no pudimos volver a Austria. El Anschluss anexión de
Austria
a Alemania nos sorprendió en Checoslovaquia. Emigramos al Uruguay y
en 1942, a la Argentina. Justo cuando llegamos a Buenos Aires, cinco
psicoanalistas estaban formando la Asociación. Me invitaron a
participar.
Fui así Miembro Fundador de A A Asociación sicoanalítica Argentina ,
como años más tarde, de la Asociación de Psicología y Psicoterapia de
Grupo. En ambas organizaciones desempeñé diferentes funciones y
cargos,
inclusive la presidencia. Fui, durante los 29 años que pertenecí a A
A,
Analista Didáctica. En el Congreso sicoanalítico Internacional, Roma
1969, época de dictadura militar en la Argentina, me afilié junto a
otros
colegas, a Plataforma Internacional, organización que se proponía
cuestionar desde adentro la ideología de la formación y de la
práctica
psicoanalítica que impartía la International Psychoanalytical
Association y
de las sociedades dependientes de ella. Un tiempo después, con un
grupo
numeroso de analistas, entramos a FAP, la Federación Argentina de
Psiquiatras. Esta agrupaba a los psiquiatras más progresistas que
trabajaban en tres niveles: el gremial, el científico y el político.
Nuestra
pertenencia y actividad en lataforma y FA provocó, a la larga,
conflictos
con APA; conflictos que nos llevaron, junto con otro grupo afín,
Documento, en 1971, después del Congreso Psicoanalítico Internacional
de Viena, a renunciar a la Asociación Psicoanalítica Argentina e
Internacional. En ese Congreso presenté un trabajo, muy comentado,
bajo
el título de sicoanálisis y o Revolución Social .

Cuando en 1973 se dio una importante apertura democrática en la


Argentina fui nombrada Profesora Asociada en la Cátedra de Psicología
Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
En
junio de 1974 fui invitada a México por el Dr. Armando Suárez,
fundador
del Circulo Psicoanalítico Mexicano, para participar en una serie de
conferencias y una mesa redonda sobre el tema ocura y Sociedad
.
Estuvimos Armando Suárez, Franco Basaglia, Igor Caruso, Thomas Szasz,

Página | 67
Eliseo Verón y yo. En esa oportunidad me vinculé con colegas
mexicanos
que compartían mis ideas sin saber todavía que, meses más tarde, las
circunstancias políticas de la Argentina me obligarían a una nueva
emigración.

Desde octubre de 1974 vivo en México. Trabajo como Maestra en


Estudios Superiores de Psicología Clínica en la Universidad Autónoma
Metropolitana y como asesora y supervisora clínica en los Centros de
Integración Juvenil. También me dedico, como siempre, al
sicoanálisis.

Enviudé en 1965. Tengo 4 hijos y 9 nietos.

(...)

Fui panelista en las Naciones Unidas, el 7 de marzo de 1975, en Nueva


York, durante el Año Internacional de la Mujer y coordinadora de una
mesa del primer Simposium Mexicano - Centroamericano de investigación
sobre la Mujer (México, noviembre de 1977). (...)

Lee el siguiente listado de acontecimientos extraídos de la


autobiografía y
contesta la pregunta correspondiente.

1) Renuncia a Asociación Psicoanalítica Argentina e Internacional.

2) Año internacional de la Mujer en Nueva York.

3) Interrupción de la carrera.

4) Nombramiento como Profesora en la Facultad de Medicina de Buenos


Aires.

5) Participación en conferencias y mesas redondas en México.

6) Afiliación a Plataforma Internacional.

¿Cuál de las siguientes opciones expone el orden cronológico de los


acontecimientos anteriores?

A) 3,6,4,5,1,2. B) 6,1,3,5,2,4.
C) 3,6,1,4,5,2. D) 6,2,4,5,1,3.

17. ( ) ¿Cuál de las siguientes palabras que aparecen en negritas en el texto


indica
una sucesión de eventos?
A) Después B) Cuando
C) Desde D) Antes

Página | 68
18. ( ) Narración de la vida de una persona
A) Biografía B) Monografía
C) Descripción D) Exposición

19. ( ) Lee el siguiente texto.

La ANTAD y el fin de los changarros

En el barrio en el que crecí, hacia el norponiente del Distrito


Federal,
proliferaban en mi niñez decenas de comercios pequeños en los que,
como en
cualquier colonia, los vecinos compraban sus insumos cotidianos, o
acudían a
servicios. Así, existía, por ejemplo, anchito, el de las verduras;
Johnnie, el
peluquero, o Tomás, el carnicero. Ellos tres siguen ahí. ero hubo
desapariciones. a papelería de Chela cerró. a vulcanizadora de Beto,
también. Una tortillería, a antera Rosa, ya no está ahí. erecieron.
Ayer, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y
Departamentales
dio a conocer que sus empresas socias reportaron un crecimiento de 13
por
ciento interanual a octubre pasado. La ANTAD dijo que, si se toma en
cuenta
sólo a las tiendas que ya estaban abiertas hace un año, el
crecimiento fue de
5.8 por ciento ¿Qué significa
esto?
La diferencia entre el 13 y el 5.8 por ciento es, en teoría,
igualmente
proporcional a la tasa de desaparición del comercio pequeño, informal
o poco
institucional. Es decir, significa que alguien tuvo que dejar de
vender. En otras
palabras, es altamente probable que el cierre de comercios poco
competitivos
pueda ser explicado por el incremento vigoroso de las ventas del
comercio
formal e institucional.
Al ritmo de crecimiento que usualmente reporta la ANTAD, el patrón de
sustitución de comercio poco institucional por uno más robusto, se
observa
cada vez más veloz. Ello implica la desaparición de muchos comercios
pequeños, que nunca se sofisticaron ni se prepararon para ser más
competitivos, como se les dijo que lo hicieran. ¿Desaparecerá la
recaudería de
anchito o la pequeña carnicería del barrio en el que crecí? El
consumidor es
quien tiene que decidir si prefiere otras opciones. or lo pronto, en
esa zona de
la ciudad empieza a ser avasalladora la construcción de grandes
centros
comerciales. ¿Qué pasará? ¿Será esto el fin de los changarros? El
poder lo
tiene el consumidor.

Por las características de lo que acabas de leer, ¿de qué tipo de


texto se trata?
A) Noticia. B) Prólogo.
C) Reseña literaria D) Artículo de opinión.

Página | 69
20. ( ) ¿Cuál es el propósito del texto presentado?

A) Exponer los procesos económicos B) Denunciar las preferencias


que se le
que perjudican a los pequeños brindan a las grandes cadenas
negocios. comerciales
C) Presentar los cambios ocurridos en D) Explicar el crecimiento de
grandes
los últimos años en las preferencias establecimientos y la
desaparición de
de los consumidores. los comercios locales.

21. ( ) ¿Cuál de los siguientes es un recurso persuasivo empleado por el


autor de este
texto?

A) Utilizar el “Tú”. B) Mencionar ejemplos.


C) Repetir la información. D) Entrevistar a especialistas.

22. ( ) Lee con atención los dos ensayos siguientes y contesta las preguntas
correspondientes:

Primer ensayo La adolescencia

Con este ensayo quiero dar a conocer lo que es para mí la


adolescencia a mis
14 años, por lo que considero necesario partir de una definición y
después
comentaré mi opinión al respecto.

Adolescencia “ Del lat. Adulescencia, y ésta de adolesco , crecer


hacia la
madurez. Es la etapa de la vida humana que sigue a la niñez y que
precede a la
adultez. Constituye un periodo de transición entre ambos”.

Por otra parte, hay quien supone que esta etapa inicia con muchos
cambios y
finaliza con la entrada en el mundo de los adultos generando
sentimientos
como el aislamiento, rebeldía, resentimiento, curiosidad, etc. Quizás
por eso
existen ideas diferentes al respecto.

Mis padres me dicen que cada adolescente es diferente. La


adolescencia es una
edad en la que los cambios del cuerpo son los más notorios, es por
eso que
algunos jóvenes prefieren estar solos.
Página | 70
Esto último es muy complicado , considero que cuando nos aislamos sólo se
empeoran las cosas, creo que cuando se comparte una duda o un problema se
hace más pequeño porque hay más soluciones. or esto es bueno platicar con
alguien de nuestra confianza lo que nos ocurre, sea bueno o malo.

Segundo ensayo

Adolescencia

Manuel G. Montero Paredes Alumno de segundo grado de secundaria

En este pequeño ensayo busco compartir lo que pienso de la edad llamada


“adolescencia”, inicio con lo que escriben algunos autores sobre la misma y
después describiré lo que estoy viviendo en esta etapa.

ara algunos autores la adolescencia es el periodo que marca el final de la


niñez y el inicio de la vida adulta, también otros dicen: “Que se desarrollan
nuevas capacidades mentales, que hay un cambio corporal (aparatos sexuales),
y la necesidad de formar una propia identidad e independencia social”. Creo
que es una edad importante y muy especial por los cambios que se dan en los
jóvenes.

o que se dice de los cambios del cuerpo se comprueba cuando se está frente a
un espejo, yo siento como un pajarito que quiere volar y no sabe mover sus
alas, quiero hacer muchas cosas a la vez pero no sé como, a veces tengo ganas
de cantar y otras me entristezco por nada. Me siento un sol brillante y de
repente aparece una nube gris que me nubla todo.

Estos no son los únicos cambios que se presentan, porque ahora a mí me gusta
leer cuentos de terror, me divierten mucho, cuando antes el lobo de Caperucita
roja me quitaba el sueño por más de dos días y no me quedaba sola para nada,
cargaba a mi conejo blanco el más valiente del mundo porque él si podía matar
al ¡malvado lobo!

Así como no se olvidan las cosas que suceden cuando uno es pequeño,
también se recuerda lo que nos pasa en la adolescencia. Durante esta etapa se
pueden encontrar amigos que compartan momentos buenos o malos porque se
les tiene confianza como al conejo blanco.

Página | 71
Minerva Gabriela Martínez ineda Alumna de segundo grado de secundaria

¿Cuál es la diferencia que existe entre los dos ensayos anteriores


acerca del
tema de la adolescencia?
A) El segundo evoca la etapa de la niñez B) El primero hace referencia a
los
y el primero no. amigos y el segundo no.

C) El primero hace referencia a la D) El segundo aborda los cambios


confianza y el segundo no. físicos existentes y el
primero no.

23. ( ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los textos anteriores


es una de
las características que corresponden al ensayo?

A) Presentan un título. B) Contienen una introducción.


C) Dividen en párrafos su extensión. D) Expresan una opinión personal
del
autor.

24. ( ) ¿En cuál de los párrafos del segundo ensayo está la opinión de la
autora?

A) En el 2 B) En el 3
C) En el 4 D) En el 5

25. ( ) Lee la biografía que se presenta a continuación y responde las


preguntas.

Guillermo González Camarena


(Guadalajara, 1917 - Puebla, 1965)

González Camarena, pionero de la televisión mexicana, inventó tres


sistemas
de televisión en color. Realizó sus estudios de ingeniería en el
Instituto
olitécnico acional, en México D. F., y cursó la especialidad de
electrónica.
En 1935 comenzó sus investigaciones sobre la televisión, que ya había
sido
experimentada con éxito en Berlín en 1931 por Von Ardene y oewe,
aunque
esto no impidió que sus amigos y familiares pusieran en duda su salud
mental,
pues ese experimento no era conocido por el gran público. González
Camarena, además, construía sus cámaras con materiales de desecho.
En 1940 patentó su sistema para transmitir en color, pese a que aún
no lo
había experimentado en la práctica. En 1945 realizó las primeras
transmisiones de televisión en el cine Alameda, y logró que se le
concediera
un canal propio, el Canal 5. El equipo transmisor contaba con pocos
colaboradores, se instaló en una pequeña oficina de un edificio
céntrico de la
capital, el de Seguros México. Tenía únicamente dos receptores,
situados uno
en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores y otro en la estación
XEW.
Su empresa distaba mucho de ser comercialmente competitiva, de forma
que
se integró en la empresa Tele sistema Mexicano, y González Camarena
pasó a
ocuparse de las investigaciones sobre la transmisión de la señal en
color. Su

Página | 72
sentido patriótico le llevó a rechazar una importante inversión
económica
procedente de los Estados Unidos, deseoso de que los mexicanos
disfrutaran
de la patente de su invento.
En 1963 realizó la primera transmisión con su sistema cromático, lo
que le dio
gran renombre. Los primeros éxitos internacionales los obtuvo durante
la
retransmisión de las Olimpiadas de Japón en 1964.
González Camarena fue además un gran amante de las expresiones
musicales
llegó a componer algunas canciones de mérito , un astrónomo
aficionado y
un gran conocedor de la historia de su país. Su fallecimiento en un
accidente
de automóvil entre las localidades de Amozoc y Puebla cuando apenas
contaba con 48 años sumió al país en un gran duelo.

¿Cuál de los verbos que están en cursivas de la biografía se


encuentra en
copretérito?

A) contaba B) integró
C) disfrutaran D) obtuvo

26. ( ) De la biografía que leíste, ¿cuál es el sinónimo de la palabra duelo


destacada
en negritas?

A) Dolor B) Ánimo
C) Suceso D) Ausencia

27. ( ) ¿Cuál de los siguientes fragmentos de la biografía anterior tiene una


aposición?

A) “González Camarena, pionero de la B) “Su sentido patriótico le


llevó a
televisión mexicana, inventó tres rechazar una importante
inversión
sistemas de...”. económica...”.
C) “González Camarena fue además un D) Su fallecimiento en un
accidente de
gran amante de las expresiones automóvil entre las
localidades de
musicales...”. Amozoc y uebla...”.

28. ( ) Lee con atención la siguiente información que recopiló uno de los
equipos
para su investigación acerca de los fósiles.
G O Argáez Raúl y aleontología Catalina Gómez Espinosa. Fósiles
Tras las huellas delatoras... P.P. 3-4
Los paleontólogos, para llevar a cabo su trabajo, tienen que
desenterrar,
restaurar y ensamblar huesos, y tener una gran intuición. Existen dos
tipos de
fósiles: el primero que corresponde a los moldes internos o externos
dejados
por el cuerpo del animal al morir. El segundo, las huellas y rastros
de los
organismos, los llamados fósiles traza.
Por sus características, el texto anterior se denomina:

A) Referencia bibliográfica. B) Ficha bibliográfica.


C) Ficha de trabajo. D) Reseña.

Página | 73
29. ( ) ¿Cuál de las siguientes partes del texto anterior es una referencia
bibliográfica?

A) a paleontólogos, para llevar a cabo B) Fósiles


su trabajo, tienen que desenterrar, Tras las huellas
delatoras... P.P. 3-4
restaurar y ensamblar huesos, y tener
una gran intuición. Existen dos tipos
de fósiles: el primero que
corresponde a los moldes internos o
externos dejados por el cuerpo del
animal al morir. El segundo, las
huellas y rastros de los organismos,
los llamados fósiles traza.
C) G O Argáez Raúl y aleontología D) a paleontólogos, para
llevar a cabo
Catalina Gómez Espinosa. Fósiles su trabajo, tienen que
desenterrar,
Tras las huellas delatoras... P.P. 3-4 restaurar y ensamblar
huesos, y tener
una gran intuición.

30. ( ) ¿Cuál de las siguientes opciones del texto anterior es el título del
libro?

A) Existen dos tipos de fósiles: el B) Fósiles


primero que corresponde a los Tras las huellas
delatoras... P.P. 3-4
moldes internos o externos dejados
por el cuerpo del animal al morir. El
segundo, las huellas y rastros de los
organismos, los llamados fósiles
traza.
C) G O Argáez Raúl y aleontología D) La paleontólogos, para
llevar a cabo
Catalina Gómez Espinosa su trabajo, tienen que
desenterrar,
restaurar y ensamblar
huesos, y tener
una gran intuición.

Página | 74
Química
Clasificación de la materia

1. La materia, de acuerdo a la cantidad de sustancias que la forman, se


clasifica en
elemento, compuesto y mezclas. Completa el siguiente cuadro comparativo con
lo
que se te pide.

Clasificación de la materia
Característica Elemento Compuesto Mezcla

Definición

Número de
componentes que
lo constituyen

Métodos
utilizados para
separar sus
componentes o
constituyentes
Tipo de cambio
que ocurre en su
formación ¿Físico
o químico?
Proporción en que
se combinan sus
componentes al
formarse

2. Clasifica cada una de las siguientes sustancias como sustancia pura (elemento
o
compuesto) o mezcla, colocando una X en la columna que corresponda a su
clasificación.

Ejemplo Elemento Compuesto Mezcla


a) Refresco de Cola
b) Cristales de yodo
c) Yogur
d) Sal de mesa
e) Azúcar
f) Hielo picado
g) Cal

Página
| 75
h) Mercurio del termómetro
i) Nitrógeno del aire
j) Sopa de verduras
k) Alambre de cobre

3. Las mezclas presentan características como: unión física de sus componentes,


composición variable, sus componentes conservan sus propiedades y se separan
por
métodos físicos.
Elige una mezcla de uso cotidiano y explica cada una de las características
que
presenta la mezcla, apóyate de lo mencionado anteriormente.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. Clasifica las siguientes sustancias en mezclas homogéneas o heterogéneas. Con


este fin,
realiza las investigaciones que consideres convenientes acerca de dichas
sustancias.

Sustancia Mezcla Sustancia


Mezcla
Granola Lata de pintura

Arena Refresco

Gas doméstico Leche

Aire Cloralex

Jugo de durazno Vinagre

Jarabe para tos Perfume

Nieve Gasolina

5. Clasifica las siguientes mezclas heterogéneas en coloides o suspensiones.

Mezcla heterogénea Coloide o


suspensión
Sangre
Mayonesa
Gelatina

Sal de uvas en agua


Néctar de manzana

Página | 76
6. Las disoluciones son mezclas homogéneas, constituidas por un disolvente y un
soluto. De los siguientes ejemplos, investiga el soluto y el disolvente de la
mezcla.

Sustancia Soluto Disolvente


Acero
Aire
Vinagre
Agua de mar
Bronce
Suero de fresa

7. Escribe la propiedad física que permite que una mezcla de dos líquidos se pueda
separar por decantación.
____________________________________________________________________

8. Al preparar agua de tuna, primero mueles la tuna con un poco de agua y azúcar,
las
semillas quedan en el fondo de la licuadora al cabo de unos minutos. ¿Qué
método de
separación usarías para separar las semillas del agua?
_____________________________________________________________________

9. Tienes café de grano. ¿Qué método de separación usarías para servir sólo el
líquido
sin los granos de café?
____________________________________________________________________

10. ¿Qué cambios de estado se lleva a cabo durante el proceso de destilación?


____________________________________________________________________

11. ¿Qué método de separación usarías para retirar el exceso de sales (cloruro de
sodio)
del agua de mar?
____________________________________________________________________

12. Calcula la concentración porcentual de las soluciones que se han preparado


disolviendo:
1) 150 g de azúcar (C6H12O6) en 500 g de agua: ___________________________________
2) 20 g de óxido de calcio (cal) en 180 g de agua:
_________________________________
3) 12 g de azúcar en 225 g de té (disolución):
_____________________________________
4) 15 mL de alcohol (C2H5OH) en 500 g de agua: _________________________________
5) 20 mL de ácido clorhídrico (HCl) en 0.9 L de agua:
________________________________

Página | 77
13. El argentafil es una crema que ayuda a prevenir y tratar las infecciones en
las
quemaduras, tiene 1% (m/m) de sulfadiacina de plata. ¿Cuántos gramos de
sulfadiazina
de plata hay en el tubo que contiene 30 g de crema?
_______________________________________________________________________

14. Una pomada para las rozaduras tiene una concentración de 5% m/m del
principio activo
(dexpanthenol). ¿Cuántos gramos de principio activo tiene un tubo de 50 g?
_______________________________________________________________________

15. Un estudiante en el laboratorio de química preparó una disolución al


agregar agua a 5
mL de ácido nítrico (HNO3) para dar un volumen final de 250 mL. ¿Cuál es la
concetración porcentual de la solución de ácido nítrico?
_______________________________________________________________________

Estructura atómica

1. Relaciona el modelo atómico con el investigador que la propuso.

Modelo atómico
Investigador
( ) 1. Modelo de la esfera sólida, pequeña y A) Dalton
compacta.

( ) 2. Establece un modelo en el que los B)


Thompson
electrones giran alrededor del núcleo a
determinadas distancias llamadas niveles de
C)
Rutherford
energía o capas (K, L, M, N...) y la
distribución de los electrones en cada capa
sería 2, 8, 18, 32..., respectivamente. D) Bohr

( ) 3. Budín de pasas, sostiene que los electrones


son partículas más ligeras que el átomo del
cual son parte de él, que se encuentran
inmersos en una carga positiva

( ) 4. Modelo atómico nuclear, en el que el átomo


estaba compuesto por un pequeño núcleo,
con los electrones girando a cierta distancia.

Página | 78
2. Observa el siguiente esquema que representa el modelo de Bohr del átomo de
potasio
y contesta lo que se te pide.

1) ¿Cuál es el número de valencia para el átomo de K? ____________________

2) ¿Cuál es el grupo o familia en el que está ubicado el


K? ____________________

3) ¿En qué periodo de la tabla periódica está ubicado el


átomo de K? ____________________

3. Completa el siguiente cuadro.

Nombre Símbolo No. De No. de No. No.


de
nuclear masa (A) protones neutrones
electrones
(Z)

Magnesio 24

48 64

10 9

Aluminio 13

Página | 79
4. Considera los siguientes átomos en los que el símbolo químico del elemento se
representa mediante X:

A) B) C) D) E)

1) ¿Cuáles átomos tienen el mismo número de protones?


____________________________________________________________________
2) ¿Cuáles átomos son isótopos? Explica tu respuesta.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3) ¿Cuáles átomos tienen el mismo número de masa?
____________________________________________________________________
4) ¿Cuáles átomos tienen el mismo número de neutrones?
___________________________________________________________________________

Página | 80
Tabla periódica

1. Observa la siguiente tabla periódica y contesta lo que se te pide.

1) La familia de los metales alcalino térreos es el


grupo:
________________________

2) Nombre de la familia VIIIA.


________________________

3) Las filas de la tabla periódica se llaman:


________________________

4) Los grupos 3 al 12 corresponden a los metales de:


________________________

2. De acuerdo a la configuración electrónica del átomo de cloro (Cl) es


1s22s22p63s23p5,
contesta lo siguiente:

1) ¿Cuál es el número de valencia del átomo de Cl?


____________________

2) ¿Cuál es el grupo o familia en el que está ubicado el


Cl? ____________________

3) ¿En qué periodo de la tabla periódica está ubicado el


átomo de Cl? ____________________

4) ¿Cómo se llama la familia en la que se encuentra


ubicada el átomo de Cl? ____________________

Página | 81
3. Los siguientes elementos traza son importantes para los procesos fisiológicos
(funciones del cuerpo) y el metabolismo (procesos de obtención de energía,
etc.) en
los seres vivos. Indica si es un metal o un no metal.

Elemento Metal/No metal Elemento Metal/No


metal
Zinc Cobalto
Manganeso Sodio
Fósforo Yodo
Potasio Azufre

Enlace químico y compuestos

1. Contesta las siguientes preguntas.

1) Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en un compuesto se llaman:


____________________________________________________________________

2) Los átomos forman compuestos con el propósito de ser químicamente:


____________________________________________________________________

3) Elementos de la tabla periódica que debido a que tienen 8 electrones en su


último
nivel de energía son químicamente estables (no reactivos):
____________________________________________________________________

4) Los átomos forman moléculas (o compuestos moleculares) para adquirir la


estabilidad de un gas noble (ocho electrones en su nivel energético más
externo),
modelo químico que recibe el nombre
de:
________________________________________________

5) ¿Cuáles son los electrones que participan en la unión de los átomos?


____________________________________________________________________

6) Enlace químico que resulta de la transferencia de uno o más electrones de un


átomo a
otro o grupo de átomos, manteniendo a los átomos unidos por atracción entre
iones
por cargas
opuestas:
_______________________________________________________

7) Enlace químico en el que cada átomo comparte uno o más pares de electrones:
____________________________________________________________________

8) Enlace que está constituido por iones positivos sumergidos en una nube de
electrones
móviles: ___________________________________________________________________

Página | 82
Reacción química

1. ¿Qué tipo de cambio, físico o químico, tiene lugar en cada uno de los
siguientes
enunciados?

Enunciado Cambio

1) El vapor de agua se condensa para ________________________________


formar lluvia.
2) El cesio metálico reacciona. ________________________________
explosivamente con el agua.
3) El flúor tiene un punto de fusión de -220 ________________________________
°C
4) El azúcar se disuelve en agua. ________________________________
5) Una barra de chocolate se derrite. ________________________________
6) El oro se martilla en hojas delgadas. ________________________________
7) La comida se digiere. ________________________________
8) Moler café. ________________________________

2. ¿Cómo se puede representar un cambio químico (reacción química) en el


lenguaje de
la química?
____________________________________________________________________

Página
| 83
3. El siguiente ejemplo es una ecuación química que representa un cambio
químico.
Pb(NO3)2 (ac) + 2KI (ac) PbI2(s) + 2KNO3(ac)

Para repasar algunos símbolos usados en la escritura de una ecuación


química
contesta las preguntas del crucigrama que se realizan de la ecuación
química anterior.

Crucigrama

3 3
1 2

2
6

4
1

Preguntas
Horizontales Verticales

1. Nombre que se les da a las sustancias 1. Nombre de las


sustancias nuevas
que experimentan la reacción, están a que se originan de la
reacción
la izquierda de una ecuación química química (PbI2 y KNO3),
están a la
(Pb(NO3)2 y KI). derecha de la ecuación.

2. Símbolo que representa “produce” 2. Símbolo que se utiliza


para separar
dos o más formulas del
mismo
3. Estado de agregación que se lado.
simboliza en la ecuación química con
una “s” 3. (ac) significa:

4. La flecha hacia abajo


significa:__________________

5. Número que indica la cantidad de


moléculas en la ecuación química.

6. El _________ de las formulas indica


la cantidad de átomo(s) del elemento
que lo presenta.
Página | 84
4. a ley de la conservación de la masa enunciada por A. avoisier dice: “la masa
no se
crea ni se destruye, sólo se ” Esta ley se
aplica en las
reacciones químicas, que en otras palabras, quiere decir que en una reacción
química
la masa de los reactivos es ______________ a la masa de los productos.

5. Balance las siguientes reacciones químicas por método de tanteo.


1) ____ H2O + ____CaO  ____Ca(OH)2
2) ____ HgO  ____Hg + ____O2
3) ____ Al + O2  ____Al2O3
4) ____ Cu + S  ____CuS
5) ____ Ag + O2  ____Ag2O
6) ____ KClO3  ____KCl + O2
7) ____ NaOH + ____H2SO4  ____Na2SO4 + ____H2O
8) ____ N2 + ____H2  ____NH3
9) ____ MgO + ____CO2  ____MgCO3

6. Coloca una “V” si el enunciado es verdadero o una “F” si es falso.

1) _____ Las reacciones de oxidación-reducción son aquellas reacciones durante


las
cuales tiene lugar la transferencia de electrones de una sustancia a otra.
2) _____ La oxidación es la ganancia de electrones de una sustancia.
3) _____ Una sustancia de reduce cuando gana electrones.
4) _____ El número de oxidación de un elemento en un compuesto es igual al
número de electrones ganados, perdidos o compartidos para formar enlaces
con
el otro átomo.
5) _____ Los átomos que han ganado electrones presentan números de oxidación
positivos.
6) _____ Los elementos que se encuentran sin combinar tienen números de
oxidación de cero.
7) _____ El número de oxidación del hidrógeno es -1 en cualquier compuesto
excepto en los hidruros.
8) _____ El número de oxidación del oxígeno en sus compuestos es de -2,
excepción, los peróxidos que es de -1.
9) _____ La sustancia que pierde electrones es el agente oxidante.

Página | 85
Ácidos, bases y pH

1. En las siguientes afirmaciones, coloca una √ si son correctas. Sí es el


caso, vuelve a
redactar las incorrectas para que sean válidas.

1) ____ El pH es una escala matemática que expresa la concentración de


iones
sodio (Na1+) de una sustancia.
2) ____ El pH ayuda a determinar la intensidad de acidez o basicidad de una
sustancia.
3) ____ De acuerdo a la teoría de Arrhenius, una base produce iones OH-
en
soluciones acuosas.
4) ____ Las bases reacciona con algunos metales produciendo efervescencia.
5) ____ Cuando un compuesto iónico se disuelve en agua, los iones se
separan; a
este proceso se le llama ionización.
6) ____ Las palabras ionización y disociación son sinónimos.
7) ____ Los ácidos y las bases conducen la corriente eléctrica.
8) ____ Una solución con pH >7 es ácida.
9) ____ Un indicador es una sustancia natural o sintética que cambia de
color en
presencia de un ácido o una base.
10) ____ Una solución de pH desconocido toma el color rosa característico
con el
indicador de fenolftaleína, la solución es ácida.
11) ____ Un ejemplo de una sustancia básica es el polvo para hornear porque
tiene
un pH de 14.0.

Corrección de afirmaciones:

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Página | 86
Cantidades químicas: mol

1. Contesta lo que se te pide.

1) ¿Qué es un mol?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2) ¿Cuántas partículas hay en un mol de cualquier sustancia?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3) ¿Cuál es la diferencia al decir “1 mol de átomos de cloro” y “1 mol de


moléculas
de cloro?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. Subraya la respuesta correcta.

1) Un mol de cobre contiene mayor – menor - igual número de átomos que un


mol
de fierro.
2) La masa de un mol de cobre es mayor – menor - igual que la masa de un mol
de
fierro.
3) La masa de un mol de sal es mayor – menor – igual que la masa de un mol
de
agua.

3. ¿Cuál es la masa, en gramos, de las siguientes cantidades de sustancias?


1) 3.25 moles de sulfato de hierro II, FeSO4 :
_______________________________
2) 1.75 moles de aspirina, C9H8O9 : ______________________________________
3) 2.25 moles de hidróxido de magnesio, Mg(OH)2 : _________________________
4) 0.5 moles de carbonato de sodio, Na2CO3 : ______________________________

Página | 87
Reactivos de autoevaluación de Química

1. ( ) Combinación de dos o más elementos en proporciones fijas,


cuyos
componentes pueden separarse por métodos químicos.

A) Compuesto B) Mezcla
C) Elemento D) Sustancia pura

2. ( ) De las siguientes sustancias ¿cuáles son sólo mezclas


heterogéneas?

A) Sal, aceite, fabuloso B) Nieve, gel para el


cabello, betún
C) Azúcar, café, pastel D) carbonato, pasta
dental, miel

3. ( ) Si deseas separar el alcohol etílico de la disolución de


alcohol para curación
que compras en la farmacia, ¿qué método de separación usarías?

A) Decantación B) Destilación
C) Evaporación D) Filtración

4. ( ) ¿Cuántos mililitros de peróxido de hidrógeno (H2O2) se


necesitan para
prepaarar 500 mL de disolución de agua oxígenada al 3%?

A) 15 mL de H2O2 B) 1.5 mL de H2O2


C) 20 mL de H2O2 D) 150 mL de H2O2

5. ( ) Modelo atómico que propone que alrededor del núcleo de un


átomo los
electrones se encuentran localizados en niveles de energía.

A) Dalton B) Thompson
C) Bohr D) Rutherford

6. ( )
Cantidad de neutrones que tiene el átomo de bromo, su símbolo
nuclear es
:
A) 80 B) 45
C) 35 D) 55

7. ( ) Las columnas de tabla periódica corresponde a:

A) grupos B) periodos
C) niveles de energía D) bloques
Página | 88
8. ( ) De acuerdo al modelo de Bohr que representa al átomo de
fósforo, ¿cuál es el
periodo y el grupo de este elemento?

15 p+

2e- 8e- 5e-


A) 4 y IVA B) 2 y XVA
C) 3 y VA D) 5 y IIIA

9. ( ) Configuración eléctronica que corresponde a un elemento


ubicado en el
periodo 4 y grupo IIA de tabla periódica.

A) 1s22s22p63s23p4 B) 1s22s22p63s23p64s14p1
C) 1s22s22p63s23p64s2 D) 1s22s22p4

10. ( ) Nombre de la familia a la que pertence el litio:

A) metales alcalinos B) metales alcalino


térreos
C) metales de transición D) halógenos

11. ( ) Simbolo del azufre

A) Az B) Z
C) S D) A

12. ( ) Electrones que participan en la formación del enlace químico


entre átomos.

A) De valencia B) Del penúltimo nivel


de energía
C) Del núcleo D) De cualquier nivel de
energía

13. ( ) Los átomos forman compuestos o moléculas para ser químicamente


estables
como los gases nobles, lo que se conoce como:

A) estructura de Lewis B) cambio físico


C) modelo de Bohr D) regla de octeto

14. ( ) Enlace químico en el que un átomo cede eletrones y el otro los


acepta.

A) covalente B) iónico
C) metálico D) polar
Página | 89
15. ( ) Los cambios químicos se representan por:

A) cambios de color. B) ecuaciones químicas.


C) los cambios de estado. D) ecuaciones matemáticas.

16. ( ) El balanceo por tanteo en una reacción química permite que se cumpla
con:

A) ley de la conservación de la energía. B) ley de los gases.


C) ley de la conservación de la materia. D) leyes matemáticas.

17. ( ) Ejemplo de reacción óxido reducción:

A) lijar las manchas oscuras de una ventana.


B) oscurecimiento de una rebanada de manzana.
C) manchas en la ropa por salsa de tomate.
D) derretimiento de una barra de chocolate.

18. ( ) El simbolo (l) en la fórmula química de un compuesto en una reacción


química
indica:

A) cantidad de moléculas de ese compuesto en la reacción.


B) que el compuesto es un líquido en su estado natural.
C) que el cambio de estado es la licuefacción.
D) que el compuesto se transformará en estado líquido.

19. ( ) Número que indica la cantidad de moléculas de cualquier sustancia en


una
reacción química.

A) Subíndice B) Coeficiente
C) Superíndice D) Subíndice fuera del
paréntesis de la
fórmula

20. ( ) Escala del 0 al 14 que ayuda a determinar la acidez o bacicidad de


una
sustancia.

A) pH B) concentración
C) pK D) pO

21. ( ) Según la teoría de Arrehenius un ácido es:

A) una sustancia capaz de donar protones a otra.


B) una sustancia capaz de recibir protones de otra.
C) una sustancia que produce H+ en disolución acuosa.
D) una sustancia que produce OH- en disolución acuosa.

Página | 90
22. ( ) Sí agregas el indicador fenolftaleína en una solución de pH
desconocido y la
disolución adquiere un color rosa, podemos afirmar que:

A) el pH es ácido B) el pH es ligeramente ácido


C) el pH es básico D) el pH es neutro

23. ( ) Sí un refresco tiene un pH de 3, se puede decir que es:

A) ligeramente básico B) ácido


C) básico D) neutro

24. ( ) Es la unidad de medida utilizada en química para medir la cantidad de


cualquier sustancia.

A) Molaridad B) pH
C) Concentración D) Mol

25. ( ) El número de Avogadro corresponde al número de partículas de:

A) 1 L de materia B) 1 mL de materia
C) 1 mol de materia D) 1 g de materia

26. ( ) ¿Cuánto es en gramos un mol de sodio?

A) 20.99 B) 22.99
C) 24.31 D) 39.10

Página | 91
Física

Física como Ciencia

1. Investiga en 3 fuentes diferentes la definición de física.

Fuente 1

Fuente 2

Fuente 3

2. Construye un cuadro comparativo, entre la ciencia física, química y


matemáticas.

Física Química
Matemáticas

Semejanzas

Diferencias

Interrelación

3. Contesta las siguientes preguntas.

1) En los niveles escolares de secundaria y preparatoria los estudiantes


estudian física
¿Cuál crees tú, que sea la importancia de esta ciencia, para que sea incluida
en el plan
de estudios?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2) ¿Por qué crees que la Física y la Química se estudian por materias separadas
en el
nivel secundaria?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Página | 92
3) ¿Qué papel juega las matemáticas en la comprensión de los temas de Química y
Física?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4) Analiza la siguiente situación:

En tu escuela van a realizar un ciclo de cine con temas científicos. Te encargan


elaborar el
programa, para lo cual tendrás que decidir qué películas se relaciona con fenómenos
físicos.
Revisa los títulos que a continuación se te dan de las películas del ciclo “El cine
y la ciencia”
y subraya los títulos que se relacionan con la Física.

a “Trucos en la cocina: de la transparente clara al blanco sólido”


b “ ilotos de aviones de papel”
c “ fuego ¿ or qué enciende un cerillo”
d “¿ or qué se regenera la cola de las lagartijas y nuestros dedos no?”
e “Explosión de colores en los juegos artificiales”
f “Fábricas naturales de colores en la selva”
g “ Qué golazo ¿A qué velocidad entró el balón?”
h “Canto de ballenas: concierto submarino”
i “Casas del futuro: luz solar que enciende focos en la oscuridad”
j ”Cuando el destino nos alcance: a extinción de la vida en el planeta”
k “De la súper milpa al súper elote”
l ”Cuerpos que flotan en el agua: ¿magia o ciencia?
m “ Arañas gigantes : Hilos súper-resistentes del futuro”
n “Jabones quita-manchas. ¿Cómo funcionan?

Página | 93
Magnitudes físicas

1. Investiga 3 unidades fundamentales

Unidad Definición

2. Investiga 3 magnitudes físicas básicas utilizadas en el sistema


internacional.

3. Investiga 3 medidas utilizadas en el sistema inglés.

4. Contesta las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la unidad derivada con que se expresa la rapidez?


_______________________________________________________________________

2) ¿Cuál es la unidad derivada con que se expresa la aceleración?


_______________________________________________________________________

3) Si nos piden que calculemos el área del salón de clases, ¿En qué unidades
debemos
expresarlo?
_______________________________________________________________________

Página | 94
Cinemática y dinámica

1. Resuelve los siguientes problemas.

1) Un automóvil viaja con una velocidad de 50 km/s, al cabo de 4 horas llega a


una
Ciudad ¿A qué distancia se encuentra la Ciudad?
_______________________________________________________________________

2) ¿A qué velocidad viaja un automóvil si recorre 300 km en 5 horas?


_______________________________________________________________________

3) ¿Cuánto tiempo requiere un coche, para trasladarse a una ciudad situada a 450
km, si
pretende viajar a una velocidad de 70 km/h?
_______________________________________________________________________

2. Investiga los conceptos.

Concepto Definición

Distancia

Desplazamiento

Trayectoria

M.R.U

M.R.U.A

Velocidad

Rapidez

Movimiento
ondulatorio
Magnitud escalar

Magnitud vectorial

Movimiento
ondulatorio

Página | 95
3. Llena los siguientes cuadros.

Concepto Semejanza Diferencia

Distancia y desplazamiento

Velocidad y rapidez

Magnitud escalar y vectorial

Movimiento lineal y
ondulatorio.

4. Los alumnos de segundo grado, en su materia de ciencias énfasis en física,


están
estudiando el cálculo de las relaciones entre rapidez, distancia, tiempo.
Pero aún no
han terminado su tarea ayúdalos completando la tabla y realizando las
gráficas.

Caminando corriendo
Segmento Distancia Tiempo (s) Rapidez (m/s) Tiempo (s) Rapidez
(m/s)
Recorrida (m)
1 10 3 2
2 20 6 4
3 30 9 6
4 40 12 8

5. Texto de comprensión y análisis.

El 11 de marzo de 2011 en las costas de Japón ocurrió un terremoto de 9 grados en


la escala
de Richter, el epicentro se ubicó a 130 kilómetros al este de Senday en Prefectura
de Miyagi
en Japón y el hipocentro a 32 km de profundidad, tuvo una duración de 6 minutos y
se debió
al deslizamiento de subducción entre la placa del pacifico y la placa
norteamericana.
Posterior al terremoto ocurrió un tsunami que golpeó las costas con olas de hasta
10 m de
altura ocasionando centenares de muertes y daños incalculables. En las costas
japonesas el

Página | 96
lapso entre el terremoto y el tsunami fue de 20 minutos aproximadamente, es decir,
primero
se sintió el temblor y después llegaron las grandes olas a la costa.

Después del temblor se emitieron alertas de tsunami en distintas partes del mundo,
incluyendo Sudamérica.

Con base en el texto anterior contesta las siguientes preguntas.

1) Explica si en la información anterior, puede ubicar el epicentro se hizo


alusión a un
marco de referencia. Si tu respuesta es afirmativa indica cuál es, indica
cuál sería el
origen considerado.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2) Con la información proporcionada, podrías determinar la rapidez de


propagación del
terremoto, desde el epicentro hasta tierra firme ¿Te faltarían datos?
¿Cuáles o cuáles?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. Interrelaciona las columnas. Anota en el paréntesis el número que tenga la
respuesta
correcta.

Concepto
Definición
( ) Es el camino que recorre un móvil al desplazarse. a) Física

( ) Es el espacio medido, en línea recta, desde el punto b) 20 km


al sur
inicia al punto final de un recorrido.
( ) Es la ciencia que se encarga de estudiar la materia y la c)
ondulatorio
energía.

( ) Es la medida de toda la trayectoria que recorre un d)


desplazamient
móvil. o

( ) Es el cambio de la velocidad con respecto al tiempo. e)


Dinámica y

Cinemáticas

( ) Es la acción que compara una magnitud con un patrón f) 3


litros
de medida.

( ) Es un ejemplo de cantidad escalar. g) medir

( ) Es un ejemplo de cantidad vectorial. h)


distancia

( ) El péndulo es un ejemplo de movimiento. i)


trayectoria
( ) Son las partes de la mecánica. j)
aceleración

Página | 97
Leyes de Newton

1. Investiga las leyes de Newton

Leyes Definición

1ª Ley

2ª Ley

3ª Ley

Ley de la Gravitación
Universal

2. ¿Cuál de las leyes del movimiento de Newton, sirva para cuantificar el


concepto de
fuerza?
___________________________________________________________________

3. ¿Cuál de las leyes del movimiento de Newton, enuncia que las fuerzas, siempre
se
presentan en pares de igual magnitud y sentido opuesto?
___________________________________________________________________

4. ¿Cuál de las leyes del movimiento de Newton, sirve para definir un tipo
especial de
sistemas de referencia conocido como sistema de referencia inerciales?
___________________________________________________________________

5. ¿Cuál de las leyes de Newton, establece la relación cuantitativa entre las


masas de los
cuerpos y su distancia entre ellas?
____________________________________________________________________

Página | 98
Propiedades de la materia

1. Investiga las siguientes propiedades de la materia

Propiedad Definición

Extensión

Masa

Divisibilidad

Elasticidad

2. Investiga las siguientes propiedades de los sólidos.


Propiedad Definición

Maleabilidad

Tenacidad

Dureza

Ductilidad

3. Responde el cuestionario.

1) ¿Es la propiedad de la materia que permite recuperar su estado original,


después de
cesar la fuerza que la deforma?
____________________________________________________________________

2) ¿Es la propiedad de la materia que implica los intersticios entre las


partículas que lo
conforman?
____________________________________________________________________

3) ¿Es la propiedad de la materia que tiene que ver, con la cantidad de kg que
la
conforman?
____________________________________________________________________

Página | 99
4. Relaciona las columnas.

1) Los sólidos poseen propiedades que los diferencian de otros cuerpos

A) 1c, 2b, 4a B) 2c, 3d, 4b. C) 1b, 2a, 3c. D) 3c, 2b,
4a.

Modelos atómicos

1. Complementa el texto llenando en los espacios con las palabras que aparecen
al
principio, según tus conocimientos de física.
Electricidad Bohr protones electrones partícula
espejo
El modelo de ___________________ postula que los electrones se encuentran girando
alrededor del núcleo en “orbitas” definidas, que en realidad son niveles definidos
de energía
llamados cuantos. Los ___________________ y neutrones se encuentran en el núcleo
del
átomo. Los ___________________ tienen una carga negativa. Lo que conocemos como
________________________ es un flujo de electrones. Cuando la luz rebota en
dirección
opuesta al sentido original, como en un _______________ estamos hablando de
reflexión La
luz puede comportarse como onda y como _________________________.

Página | 100
2. Relaciona las columnas.
El modelo atómico de Bohr, aporto conocimientos como:

A) 1b, 3a, 2d B) 2a, 3c, 1b


C) 2c, 1d, 3a. D) 3b, 2d, 1a

Página | 101
Reactivos de autoevaluación de Física

1. ( ) La física es una ciencia que estudia a:


A) Las células B) La materia y
transformaciones.
C) La materia y la energía D) Los antropófagos

2. ( ) La física analiza a:
A) la materia viva B) la sustancias activas
C) la materia inerte D) las sustancias homogéneas

3. ( ) Un punto en común entre la química y la física es que:


A) estudian la velocidad B) estudian a los compuestos
C) estudian al átomo D) estudian el balanceo atómico

4. ( ) Es un ejemplo de un fenómeno físico:


A) oxidación del hierro B) doblar una varilla de hierro
C) quemar un cerillo y convierta en D) descomposición de los alimentos
cenizas

5. ( ) Los conocimientos físicos y químicos, deben de servirnos a los


ciudadanos
para:
A) que seamos unos eruditos B) sacar buena notas en la
escuela
C) para hacer muchos experimentos en D) para prevenir accidentes,
cuidar
casa nuestra salud y actuar de
manera
consiente en la comunidad

6. ( ) ¿Cuál de los siguientes títulos de películas se refiere a un fenómeno


físico?
A) “Jabones quita-manchas. ¿Cómo B) “Canto de ballenas:
concierto
funcionan? submarino”
C) “ Qué golazo ¿A qué velocidad D) “¿ or qué se regenera la
cola de las
entró el balón?” lagartijas y nuestros
dedos no?”

7. ( ) ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una unidad fundamental?


A) Metros al cuadrado (m2) B) Horas (hr)
C) Metros sobre segundo (m/s) D) Segundo (s)

Página | 102
8. ( ) ¿Cuál de las siguientes opciones muestra una magnitud física básica en
el
sistema internacional?
A) Masa B) volumen
C) peso D) fuerza

9. ( ) Una persona necesita saber ¿Cuántas pulgadas caben en 3.048 m? ,


si
sabemos que una pulgada equivale a 2.54 cm.
A) 7.74192 B) 36.57
C) 12 D) 120

10. ( ) ¿Cuántas pulgadas (in) caben dentro de un pie (ft)


A) 10 B) 12
C) 0.5 D) 6

11. ( ) Relaciona cada una de las magnitudes físicas, con sus unidades
correspondientes.

A) 1b,2d, 3a B) 1c, 2b, 3a


C) 1b, 2c, 3a D) 1c,2b,3a

Página
| 103
Instrucciones: Apoyado en la observación del esquema que se presenta responde a los
reactivos 12, 13 y 14.

Una persona visita a 3 ciudades, tal como los muestra el gráfico, y viaja a
velocidad constante
de 40 km/h. De acuerdo a esto, contesta lo que se te pide:

12. ( ) ¿Si tarda 3 horas en llegar a su destino ¿a cuál lugar llegó?


A) San Bartolo B) Quilmes
C) Cuzco D) no hay respuesta

13. ( ) Si ahora su recorrido es 6 horas ¿a qué lugar llegó?


A) San Bartolo B) Cuzco
C) Quilmes D) no hay respuesta

14. ( ) ¿Qué tiempo haría de viaje si quiere llegar a Cuzco?


A) 1 Hr B) 4 Hr
C) 2.5 Hr D) 3 Hr

Página | 104
15. ( ) Las gráficas siguientes se refieren a la distancias en función del
tiempo
para un objeto que se mueve. ¿Cuál representan un Movimiento
Uniformemente Acelerado?

A) B)

C) D)

Instrucciones: Con base al siguiente texto contesta los reactivos 16, 17 y 18.

El 11 de marzo de 2011 en las costas de Japón ocurrió un terremoto de 9 grados en


la escala
de Richter, el epicentro se ubicó a 130 kilómetros al este de Senday en Prefectura
de Miyagi
en Japón y el hipocentro a 32 km de profundidad, tuvo una duración de 6 minutos y
se debió
al deslizamiento de subducción entre la placa del pacifico y la placa
norteamericana.

Posterior al terremoto ocurrió un tsunami que golpeó las costas con olas de hasta
10 m de
altura ocasionando centenares de muertes y daños incalculables. En las costas
japonesas el
lapso entre el terremoto y el tsunami fue de 20 minutos aproximadamente, es decir,
primero
se sintió el temblor y después llegaron las grandes olas a la costa.

Después del temblor se emitieron alertas de tsunami en distintas partes del mundo,
incluyendo Sudamérica.

16. ( ) Los datos de la ubicación del hipocentro del terremoto dados en el


texto
corresponden a
A) Su distancia B) su trayectoria
C) su posición D) su desplazamiento

Página | 105
17. ( ) La diferencia en el tiempo en que se sintió el terremoto en tierra
firme y la
llegada del tsunami a las costas muestra que:
A) la transmisión de las ondas de B) el agua del mar amortigua
las
choque originadas en el hipocentro ondas del terremoto
se realiza instantáneamente hacia un
terreno firme

C) las ondas provocadas por el D) a medida que se desplazan


las
terremoto se transmite más rápido ondas del terremoto por el
que los sólidos (subsuelo) que en los subsuelo marino se van
generando
líquidos (mar). las olas en el mar.

18. ( ) ¿Por qué se emitieron señales de alerta de tsunami en zonas del


planeta que
se encuentran muy lejos del epicentro?
A) porque el tsunami es una onda que B) porque un terremoto puede
se propaga en el mar y, por tanto desencadenar la formación de
otros
puede llegar a lugares muy lejanos terremotos a lo largo del
planeta y
éstos pueden ocasionar, a su
vez,
otros tsunamis.
C) porque un terremoto se propaga en D) porque las alarmas sísmicas de
los
el subsuelo por medio de ondas distintos países se activan
por los
sísmicas y cerca de las costas movimientos telúricos de las
placas
provoca movimientos del mar. tectónicas y éstos, a su vez
activan
las alertas de tsunamis.
19. ( ) Define las cualidades de las ondas sonoras, relacionando las columnas.
1. timbre a) identifica la
fuente
sonora

2. tono b) determina la amplitud

3. intensidad c) permite
diferenciar
sonidos

d) relacionado
con la
frecuencia

A) 1c, 2d, 3b B) 1a, 2b, 3c

Página | 106
Instrucciones: Analiza el siguiente diagrama de la onda para responder a los
reactivos 20, 21
y 22.

20. ( ) ¿Cuál es la longitud de la onda?


A) 0.5 m B) 4 m
C) 1 m D) 2 m

21. ( )Si la onda fuese de sonido, tendría una velocidad de propagación en


el aire
de 343 m/s ¿De cuánto sería su frecuencia?
A) 243 hz B) 171.5 hz
C) 150.5 hz D) 343 hz

22. ( )Es un tipo de movimiento que provoca perturbaciones en el medio


en que
se propaga y puede avanzar en todas direcciones
A) Rectilíneo B) acelerado
C) ondulatorio D) de contacto

23. ( ) Es característica de una onda longitudinal


A) se mueve en dirección perpendicular B) tiene la misma dirección
la onda y
a la perturbación la perturbación
C) se mueve en dirección oblicua D) en forma secante se mueve
con
respecto a la perturbación respecto a la
perturbación

24. ( ) ¿Cuál de las leyes de Newton, explica el fenómeno del


pasajero, dentro
de un autobús, que al frenar éste, el pasajero tiende a
avanzar hacia el
frente?
A) primera ley de Newton B) segunda ley de Newton
C) tercera ley de Newton D) ley de la gravitación
universal

25. ( ) ¿En cuál de las leyes de Newton aplica el concepto de aceleración?


A) primera ley de Newton B) tercera ley de Newton
C) segunda ley de Newton D) ley de la gravitación
universal

Página | 107
26. ( ) La caída libre de un cuerpo, es un movimiento rectilíneo
uniformemente
acelerado, ¿Cuál es la consecuencia de la caída libre?
A) dos cuerpos caen al suelo al mismo B) dos cuerpos caen al suelo en
tiempo, independientemente de su tiempo diferente, debido a
la
masa diferencia de masa
C) dos cuerpos caen al suelo con D) dos cuerpos presentan
diferente
diferente velocidad de acuerdo a su aceleración en su caída
masa

27. ( ) La materia se caracteriza por tener algunas de las siguientes


propiedades.
A Extensión B. divisibilidad C. inconsistencia D. elasticidad E.
pureza
¿Cuál de estas propiedades corresponden a la materia?
A) E, D, B B) B, A, C
C) A,B,D D) B,D,E

28. ( ) La densidad del aire es de 1.3 km/m3 ¿Cuál es la masa del aire que
cabe en un
caja cuyo volumen es de 2 m3?
A) 0.65 kg B) 650 g.
C) 2.59 kg D) 2.6 kg
29. ( ) Una propiedad especifica de la materia.

A) masa B) calor especifico


C) volumen D) inercia
30. ( ) Un bloque de hierro mide 8 cm x 2 cm x 7 cm. Si la densidad del
hierro es
8.2 g/cm3. ¿Cuál es la masa del bloque?
A) 9 548 g B) 918.4 g
C) 715.18 g D) 717.9 g

31. ( ) Identifica ¿Cuál es la razón por la que una botella de vidrio vacía y
tapada
flota en el agua?
A) la densidad del aire es menor que B) la densidad del vidrio es
menor que
del agua la del agua
C) la densidad de la botella es menor D) la densidad de la botella es
mayor
que la del agu que la del agua
32. ( ) De acuerdo a la teoría de Demócrito la materia está constituida por:
A) átomos B) moléculas
C) elementos D) compuestos

Página | 108
33. ( ) ¿Qué elementos encontramos en el núcleo de un átomo?
A) electrones B) protones y neutrones
C) protones D) protones y neutrones

34. ( ) Científico que propuso un modelo de átomo no macizo compuesto de


núcleo y
corteza.
A) Rutherford B) Thomson
C) Mendelevio D) Dalton

35. ( ) ¿Cuál es el modelo atómico que conocido como el panque de pasas?


A) Demócrito B) Thomson
C) Dalton D) Bohr

Página
| 109
Historia Universal

Ciencia y objeto de estudio de la historia

El concepto de la historia

Los hombres sienten la necesidad de conocer la vida de sus antepasados. Gracias a


ese
conocimiento del pasado pueden comprender mejor el presente y prever lo que puede
pasar
en el futuro. La Historia es la ciencia que estudia los hechos que el hombre ha
realizado
desde su aparición sobre la Tierra, procurando explicar la evolución que han ido
siguiendo. Los protagonistas de la historia no son solamente los reyes y los
héroes, sino los
hombres y mujeres que se han organizado en sociedades.

1. Escribe si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

La Historia estudia los 100 últimos años


____________________________
Podemos comprender mejor el presente
_____________________________

La Cronología

Desde siempre los hombres han querido fijar cuándo ocurrieron los hechos y medir el
tiempo.
Los años se han agrupado en décadas (10 años), en siglos (100 años) y en eras, como
la era
cristiana centrada en el nacimiento de Cristo. Los hechos históricos se dividen en
dos
espacios: antes del nacimiento de Cristo (a. C.) y después (d. C.). Ordinariamente
se utilizan
los siglos para fijar las fechas históricas. Pero los siglos no se corresponden con
las centenas
de los años, sino que hay que añadir uno. En el dibujo superior observamos que el
siglo I
antes de Cristo comprende desde el año 100 hasta el 0; el siglo I después de
Cristo, desde el
año 0 hasta el año 99; el siglo II, desde el año 100 hasta el 199. Luego el año 75
es del siglo
I; el año 250 es del siglo III y el 435 es del siglo V.

2. Contesta a qué siglo corresponden los siguientes años:

El año 30 d. C. _________________________
El año de 1492 d. C. _________________________
El año 227 a. de C. _________________________
El año 331 d. C. _________________________
Página | 110
Fuentes de la Historia

Podemos conocer la Historia por los restos que se estudian directamente en los
yacimientos
donde se hallan, es decir, en las excavaciones o en los museos, en donde están
recogidos.
Los documentos que se han escrito por los hombres, los cuáles podemos estudiar en
los archivos.

Ciencias auxiliares de la Historia

Son las que auxilian o ayudan a comprender la Historia. Las más importantes son:

o La Cronología, que estudia la forma de contar el tiempo.


o La Paleografía, que estudia la escritura.
o La Numismática, que estudia las monedas.
o La Geografía, que nos indica los lugares donde han ocurrido los
hechos
históricos.
o La Arqueología, que estudia las civilizaciones de la Prehistoria y
la
Antigüedad.

3. Contesta si se refiere a una fuente histórica o a una ciencia auxiliar:

La Numismática ___________________________
La Paleografía ___________________________
Un archivo ___________________________
La Cronología ___________________________

División de la Historia

Los historiadores han dividido los hechos históricos en Edades, separadas por
acontecimientos importantes:

 Prehistoria: desde el origen del hombre sobre la Tierra hasta el 3.000 a. C.


en el que
inventó la escritura.

a) Edad Antigua: desde el 3.000 a. C. hasta el 476 d. C. con la caída del


Imperio
Romano de Occidente.
b) Edad Media: desde el 476 d. C. hasta el 1,492, con el descubrimiento de
América.
c) Edad Moderna: desde 1,492 hasta 1,789, con el comienzo de la Revolución
Francesa.
d) Edad Contemporánea: desde 1,789 hasta la actualidad.

Página | 111
2) ¿A qué Edad se refieren estos años?, Prehistoria, Antigua, Media, Moderna o
Contemporánea.

Año 250.000 a. C. ______________________________


Año 2.009 d. C. ______________________________
______________________________
Año 1.495 d. C.

La Edad Antigua (3,500 a. de C. al 476 d. de C.)

La Historia empieza en Mesopotamia

Entre los ríos Tigris y Eúfrates está la región de Mesopotamia, en cuya llanura
floreció la
agricultura y una civilización urbana. Hacia la desembocadura de estos ríos está la
región
de Sumer. Los documentos escritos más antiguos proceden de esta región, por lo que
podemos decir que la Historia comienza aquí hacia el año 5.000 a. C.

Los sumerios eran agricultores y comerciantes y estaban agrupados en ciudades-


estado,
gobernadas por un rey-sacerdote. Algunas veces, una ciudad dominaba a los demás y
formaba un Estado. Así sucedió hacia el año 1.800 a.C. con la ciudad de Babilonia,
junto al
Éufrates. El rey Hammurabi es autor de un código de leyes, el más famoso de la
antigüedad.

Más tarde los asirios formaron un imperio que duró desde el 1.305 a. C. al 612 a.
C.
Practicaban la guerra y sólo buscaban el saqueo y la muerte de los vencidos.
Pero de nuevo el imperio de Babilonia con su rey Nabolasar venció a los asirios en
el 625 a.
C. Con su rey Nabucodonosor la ciudad de Babilonia pasa a ser la ciudad más
poderosa del
mundo, que estaba embellecida con la maravilla de los jardines flotantes. Pero fue
destruida
por Ciro, el gran rey persa del 539 a. C.

1) Contesta si estos datos son verdaderos o falsos:

La Historia nació en Mesopotamia ___________________


Los documentos son de 1.800 a. C. ___________________
Entre los ríos Éufrates y Tigris ___________________

Página | 112
La historia de Grecia
Estudiar la historia de Grecia es como conocer los orígenes de nuestra
civilización. El
espíritu griego ha sido el punto de partida de toda la cultura posterior y de esta
forma somos
directos herederos suyos.
Podemos distinguir varios períodos:

a) Época de las invasiones. Hubo tres oleadas de pueblos que llegaron a Grecia.
En el
año 3.000 a. C. los jonios, luego los aqueos y finalmente en el 1.200 a. C.
tuvo lugar
la invasión de los dorios.
b) Época de las colonizaciones. En el siglo VIII a. C. muchos jonios y aqueos,
por el
empuje de los dorios se establecieron en Asia Menor, Sicilia, la Magna
Grecia (Sur
de Italia), Marsella (Sur de Francia) y Ampurias (España).
c) Época de esplendor. Darío, el gran rey persa, mantuvo tres guerras Médicas
contra
las ciudades griegas del Peloponeso, que terminó con un rotundo triunfo de
Esparta.
Esta época sobresalió con Pericles.
d) Época helenística. El rey de Macedonia, Alejandro Magno, derrotó fácilmente
a las
debilitadas ciudades griegas. Pero los sucesores de Alejandro lucharon entre
sí por la
sucesión en el trono y Roma conquistó todo el imperio persa en el siglo II
a. C.

1) Contesta a qué período se refiere: invasiones, colonizaciones, esplendor o


helenística

Las tres guerras Médicas ________________________


Crearon Ampurias en España ________________________
Alejandro Magno conquista
________________________
Grecia
Llegaron los jonios y aqueos ________________________

Las ciudades griegas

Grecia no llegó a formar un estado unificado. Cada ciudad era una nación
independiente.
Sobresalieron Atenas y Esparta.

a) Atenas estaba situada en la península Ática con un magnífico puerto: el


Pireo. Esto
ayudó a que los atenienses fueran navegantes y mercaderes. Durante más de
cien
años Grecia estuvo gobernada por los arcontes, que eran magistrados
pertenecientes
a la nobleza y jefes supremos de la administración de la ciudad. Los
campesinos y
pobres se sublevaron y encargaron a Solón que redactara un código de leyes
(594 a.
C.). En este código se prohibió que los deudores fueran vendidos como
esclavos y se
organizó el Consejo de los Cuatrocientos. Después de otra revuelta el poder
pasó
a Clístenes, forjador de la democracia ateniense, por la que todos los
habitantes,
pobres o ricos, podían ocupar cualquier cargo público, ya que todos eran
iguales ante
la ley y tenían los mismos derechos.

Página | 113
b) Esparta estaba situada en la región de Laconia. El ciudadano espartano era
un soldado educado para la guerra. Las leyes de Licurgo iban orientadas a
forjar
guerreros que murieran por Esparta y a las mujeres que fueran madres de
soldados.
Al principio Esparta estuvo gobernada por dos reyes que eran jefes
militares,
políticos y religiosos de la ciudad. Después el poder pasó a los cinco
éforos y
al Consejo de Ancianos.

2) Señala si esto se refiere a Atenas o a Esparta:

Estaba situada en Laconia ___________________


En la península Ática ____________________
Eran navegantes y mercaderes ____________________
Gobernada por dos reyes ___________________
Gobernada por los arcontes ___________________
Tuvieron leyes de Licurgo

El siglo de Pericles

Después de la victoria de los griegos contra los persas en las guerras Médicas, la
ciudad que
mejor aprovechó el triunfo fue Atenas. Se formó un auténtico Imperio marítimo de
Atenas
La ciudad se embelleció con grandes monumentos y acudían filósofos y artistas de
diversos
lugares. Atenas, era sin duda, la ciudad más bella y más rica del mundo de
entonces. A estos
años, que corresponden a la segunda mitad del siglo V a. C. se les conoce como el
siglo de
Pericles. Pericles pertenecía a una noble familia ateniense pero no era rey, ni
gobernante.
Simplemente era uno de los diez estrategas, es decir, un general del ejército. Pero
era tenaz, inteligente y elocuente. Fue elegido estratega durante quince años
consecutivos.
Todas sus opiniones eran tenidas en cuenta por los demás estrategas y magistrados.
Por ello
podemos decir que dirigía la política ateniense.

3) Contesta si esto es verdadero o falso:

Los persas ganaron la guerra __________________

Atenas aprovechó la victoria __________________

Acudieron filósofos y artistas __________________

La democracia y los Juegos Olímpicos

Página | 114
La civilización griega superó todo cuanto la mentalidad humana había creado en el
Próximo
Oriente. Una de las características de la cultura griega es su concepto de la
libertad humana,
que se manifiesta en el deseo de dirigir su propio destino y participar en el
gobierno de los
pueblos. Encontramos esto en el concepto de la democracia y en el gobierno de la
polis, que
ya se ha estudiado anteriormente. Con la expansión marítima por el Mediterráneo
adquirieron
importancia los artesanos y comerciantes. De aquí surgió la idea de libertad e
igualdad de los
hombres y los de Atenas empezaron a intervenir en el gobierno. Así surgió la
democracia. A
partir de Clístenes (finales del siglo VI a. C.) todos los ciudadanos griegos
tenían derecho al
voto y a ser elegidos para los cargos del gobierno. En la ciudad de Olimpia había
un
santuario muy importante dedicado a Zeus. Desde el siglo VII a. C. cada cuatro años
se
celebraban en Olimpia unos juegos deportivos durante cinco días en honor a ese
dios. Acudían atletas de toda Grecia y se celebraban carreras de carros y diversas
pruebas de
atletismo: lanzamiento de disco y jabalina, carreras y lucha libre. Los deportistas
vencedores
eran considerados héroes de su ciudad. Los Juegos Olímpicos se reanudaron en el
siglo XIX
y actualmente tienen carácter internacional.

4) Contesta si se refiere a la democracia o a los Juegos Olímpicos:

Surgió con ______________________


Clístenes
En honor del dios ______________________
Zeus
Nace de la libertad ______________________
humana
Todos pueden ______________________
participar en el
gobierno

Página | 115
La filosofía y las letras
La filosofía griega se basa en el triunfo de la
razón y la
defensa de la libertad individual. Buscaba el
saber e
intentaba explicar todas las cosas lógicamente.
El primer gran filósofo fue Sócrates que sentó
el
principio "conócete a ti mismo" como base para
conocer a
los demás, junto con la práctica de la virtud.
(Ver el
personaje superior al margen).
Platón defendió el mundo de las ideas y creó la
filosofía
idealista. La idea más apreciada es el bien.
(Ver filósofo del
centro).
Para Aristóteles la verdad está en el mundo
exterior y el
hombre debe utilizar la razón para encontrarla.
Sentó las
bases de la filosofía científica y sus obras
fueron muy
estudiadas en la Edad Media. (Ver filósofo de
abajo).
En cuanto a las ciencias destacamos a
Hipócrates, el
iniciador de la medicina científica.
Letras. Los griegos cultivaron todos los géneros
literarios.
Sus obras no eran para ser leídas sino para ser
oídas ya que
la mayoría de la población no sabía leer. Las
figuras más
destacadas son:

a. La poesía. Homero, que escribió


la Iliada y
la Odisea.
b. El teatro. Las grandes
figuras
fueron Esquilo, Sófocles y
Eurípides.
c. La historia. Contó con grandes
figuras
como Herodoto, Tucídides y
Jenofonte.
d. La oratoria. Fue muy cultivada
en Atenas y
destacan Pericles, Esquines
y, sobre
todo, Demóstenes.

5) Indica si se refiere a la filosofía o a las letras:

Homero fue un poeta __________________


Sócrates defendió la virtud __________________
Platón defendió la idea del bien __________________
Heródoto fue un historiador __________________
Pericles fue un gran orador __________________
Esquilo escribió obras de teatro __________________
Aristóteles defendió la razón __________________

Página | 116
6) Señala si se refiere a las artes o a la religión:

Vivían en el Olimpo ________________


Tres órdenes de arquitectura ________________
El dórico con una simple moldura ________________
Zeus era el padre de los dioses ________________

Afrodita, diosa del amor ________________

El jónico con volutas ________________

Monarquía y república de Roma

Los romanos asimilaron la gran cultura de Grecia y además fueron los forjadores de
un
Imperio, que lo dividieron en provincias, que más tarde fueron la base de las
nuevas
nacionalidades.

Podemos distinguir cuatro momentos históricos:

a) Los orígenes de la historia romana. Según la leyenda, Rómulo fundó la ciudad


de
Roma en el año 753 a. C. En el dibujo vemos la loba capitolina amamantando a
Rómulo y Remo. En la península Itálica vivieron distintos pueblos. Los
primeros
habitantes eran los ligures (del Neolítico). Después hubo una invasión de
los italiotas (año 2.000 a. C.). La invasión de los indoeuropeos fue el año
1.000 a.
C. (Edad de Hierro). Los etruscos ocuparon buena parte de Italia y
los griegos establecieron colonias en Sicilia y el Sur de Italia. La ciudad
de
Roma nació cuando los etruscos conquistaron a las siete colinas levantadas
para
vigilar las invasiones.

b) La monarquía fue el primitivo gobierno de Roma. Hubo tres reyes etruscos que
rodearon la ciudad con murallas y levantaron edificios monumentales. El rey
era jefe
del ejército y gran sacerdote. En el gobierno le auxiliaban elSenado y las
Curias, de
las que formaban parte todos los habitantes de la ciudad, menos los esclavos.

c) La república. Hacia el año 509 a. C. hubo una crisis social entre


los latinos (pobladores antiguos) y los etruscos (los dominadores). Los
latinos
triunfaron y proclamaron la república. En la organización social
distinguimos:
los patricios, que eran ricos y los plebeyos o pobres. Estos últimos optaron
por
declararse en huelga y fundar una nueva ciudad. Pero llegaron a un acuerdo y
obtuvieron la igualdad completa de derechos.

d) El imperio fue creado por Octavio César Augusto, en el año 27 antes de


Cristo.
Página | 117
1) Escribe si estos hechos se refieren a los orígenes, a la monarquía o a la
república:

Habitaban los ligures ________________________


Hubo tres reyes etruscos ________________________
Crisis entre latinos y etruscos ________________________

Las guerras púnicas y la expansión romana

En el Norte de África, la ciudad de Cartago había organizado un fuerte Imperio


Cartaginés
que impedía la expansión de Roma. Las guerras entre Roma y Cartago se llaman
guerras
púnicas. Fueron tres:

a. En la primera guerra púnica los romanos se apoderaron de Sicilia.


b. En la segunda, los cartagineses se decidieron a conquistar la
península
ibérica y al frente de Aníbal pasaron los Pirineos y los Alpes
llegando a
cerca de Roma, pero no la tomaron. Pero los romanos atacaron
a Ampurias(España) y luego a Cartago, donde vencieron en la batalla
de Zama.
c. En la tercera guerra púnica Escipión Emiliano tomó la ciudad de
Cartago y
la destruyó.

La expansión romana

Los romanos conquistaron los territorios alrededor del Mediterráneo para


convertirlo en un
lago romano, es decir, en el "Mare Nustrum" o mar nuestro. Se
anexionaron Macedonia, Grecia, Siria y finalmente Egipto. Pero estas grandes
conquistas
tuvieron consecuencias negativas: al entrar en contacto con el mundo oriental
degeneraron
las costumbres. Las guerras enriquecieron a unos pocos publicanos y arruinó a la
mayor
parte de los pequeños propietarios. Esto originó muchas rebeldías. Todo lo oriental
se puso
de moda, creció la inmoralidad y los romanos perdieron las virtudes que forjaron su
grandeza.

Se formaron dos triunviratos:

a) El primero estaba formado por César, Pompeyo y Craso, pero quedó César como
dictador vitalicio. Fue asesinado por Bruto y Casio.
b) El segundo triunvirato, formado por Marco Antonio, Octavio y Lépido, también
fracasó. Octavio quedó dueño absoluto del Imperio.

2) Contesta si se refiere a las guerras púnicas o a la expansión:

Guerras entre Roma y Cartago ________________________


Consiguieron el Mare Nustrum _________________________
Se apoderaron de Sicilia _________________________
Página | 118
La civilización romana
Los romanos no crearon una civilización original sino que tomaron la cultura griega
y la
asumieron, adaptándola a su especial forma de ser.Pero su importancia radicó en la
difusión
de la cultura por todo el Imperio y sentar las bases de las posteriores naciones
europeas.

La lengua y el derecho
Los romanos hablaban el latín y continuó su uso durante muchos siglos después de la
caída
de Roma. En las distintas provincias el latín se modificó y surgieron las lenguas
romances,
como el castellano, el francés, el italiano, el catalán, el gallego, etc.
El latín siguió siendo la lengua culta en la que se escribieron grandes obras en la
Edad Media
y Moderna. Actualmente es la lengua oficial de la Iglesia Católica y pervive el
sistema
de numeración romana. El derecho es la aportación más original de los romanos a la
cultura universal. Primero adoptaron el Código de las Doce Tablas de origen griego,
pero
crearon el derecho romano propio. Ulpiano, Papiniano y Paulo fueron los juristas
más
notables. Regularon las relaciones entre los miembros de la familia y entre las
distintas
familias. Muchos aspectos del derecho romano están vigentes en la actualidad como
el
concepto de patria potestad, el derecho de propiedad, el de sucesión y los
contratos.

3) Señala si se refiere a la lengua o al derecho:

El latín se habló en el Imperio _____________________


Es la aportación más original _____________________
El Código de las Doce Tablas _____________________
Surgieron las lenguas romances _____________________
El castellano viene del latín _____________________

La cultura romana
En la época del Imperio llegaron a Roma muchos filósofos y literatos de Grecia y
países
orientales y esto estimuló el desarrollo cultural.

a) En arquitectura utilizaron los órdenes griegos dórico, jónico y corintio,


aunque
también siguieron el etrusco, caracterizado por el empleo del arco y la
bóveda. Los
arquitectos romanos destacaron en las construcciones que podían tener
utilidad en el
servicio público. En las ciudades había una plaza central o foro, unas
termas o baños
públicos y templos. También construyeron edificios para espectáculos
como teatros, anfiteatros (donde celebraban juegos y luchas) y los circos
para las
carreras de carros. Los romanos realizaron una importante red de carreteras
que
cubrían todo el Imperio. Se llamaban vías o calzadas romanas. También
construyeron puentes y acueductos para llevar el agua a las ciudades.
b) Las esculturas se distinguían por su realismo, que eran verdaderos retratos.
c) En pintura quedan pocos restos y se encontraron mosaicos en Pompeya.
d) En oratoria sobresalió Cicerón y en poesía Virgilio y Horacio.
e) La filosofía fue cultivada por el español Séneca que defendía el dominio
sobre las
pasiones para lograr la máxima virtud y la felicidad.

Página | 119
4) Señala si esto que se afirma es verdadero o falso:

Usaron el arco y la bóveda


________________
La plaza central se llamaba terma
________________

En los anfiteatros hacían carreras de carros


________________

Cicerón fue un gran poeta


________________

Séneca cultivó la filosofía


________________

Doctrina cristiana y predicación

En el reinado de Octavio César Augusto tuvo lugar un acontecimiento histórico muy


importante: el nacimiento de Jesús en Belén de Judea. Esto fue el comienzo de la
civilización
cristiana que debía extenderse por todo el Universo. Jesús fue bautizado a los
treinta años
por Juan Bautista. Predicó la doctrina de cristiana y realizó numerosos milagros
que
demostraban que era verdadero Dios. Realizó la redención y liberó a los hombres del
pecado
muriendo en la cruz durante el reinado de Tiberio. Resucitó al tercer día de entre
los
muertos.

El Cristianismo llevaba consigo un nuevo concepto de la vida: la fraternidad entre


los
hombres, el amor al prójimo, el perdón de las ofensas, la
humildad,
el desprendimiento de los bienes temporales, entre otros. La sociedad pagana, que
vivía
numerosos vicios, se sintió amenazada por las doctrinas salvadoras de Cristo y
opuso una
fuerte resistencia a la difusión del pensamiento cristiano.

Predicación del Cristianismo. Los apóstoles se agruparon en Jerusalén alrededor


de Pedro y se lanzaron a la predicación. La nueva religión arraigó especialmente en
los humildes y pobres. San Pablo convirtió el Cristianismo en religión universal;
recorrió Asia Menor, Grecia y, según ciertas tradiciones, llegó a España. "Ayer
-dice un
autor cristiano de la época- apenas éramos nadie y hoy formamos legiones".

5) Señala si se refiere a la doctrina cristiana o a la predicación:

Jesús nació en el reinado de Augusto ____________________

San Pablo predicó en Asia Menor _____________________

Jesús nació en Belén _____________________


Realizó numerosos milagros _____________________

Los apóstoles estaban con Pedro _____________________

Página | 120
Persecuciones y triunfo del Cristianismo

Los cristianos se negaron a dar culto a los dioses romanos como Júpiter, Juno y
Minerva y
adoraron a Jesús, verdadero Dios y hombre. También se negaron a dar culto al
emperador,
considerado como un dios. Los cristianos fueron declarados enemigos del género
humano y
lanzaron sobre ellos muchas calumnias y mentiras. Hubo diez emperadores que
persiguieron
cruelmente a los cristianos: Nerón, Domiciano, Trajano, Marco Aurelio, Septimio
Severo,
Maximino, Decio, Valeriano, Aureliano y Diocleciano. Muchos mártires cristianos
murieron
en elcirco, donde eran destrozados por los leones. (Ver el Coliseo. Roma. Este
anfiteatro
estaba destinado a las luchas de fieras y gladiadores). Otros murieron en
la cruz o apedreados o en la hoguera.

Muchos creyentes se refugiaron en las catacumbas, lugares de enterramientos


subterráneos,
donde celebraban la Misa y las oraciones. Pero llegó el triunfo del Cristianismo.
Las
persecuciones no lograron detener el progreso de la doctrina cristiana entre gentes
de todas
las clases sociales. Tres siglos después del nacimiento de Jesús los cristianos
tenían
comunidades en todo el Imperio. El emperador Constantino proclamó la libertad de
cultos
en el Edicto de Milán (año 313 d. C.) y Teodosio, el gran emperador hispano,
declaró el
Cristianismo religión oficial.

6) Indica si se refiere a las persecuciones o al triunfo del Cristianismo:

Edicto de Milán ___________________________


Se refugiaron en las catacumbas ___________________________
Constantino proclamó la libertad de culto _____________________________
Teodosio la hizo religión oficial ____________________________

La Edad Media (476 d. de C. a 1,453 d. de C.)

Historia del Imperio Bizantino


El emperador Teodosio el Grande antes de morir dividió sus Estados entre sus dos
hijos,
correspondiéndoles a Honorio el Occidente y a Arcadio el Oriente. El año 476 fue
destituido Rómulo Ausgústulo el último emperador de Occidente, cuando Odoacro, jefe
del
pueblo bárbaro de los hérulos tomó Roma. Con este hecho se inicia la Edad Media.

Pero el Imperio Romano de Oriente o Bizancio sobrevivió durante más de mil años con
frecuentes guerras y dificultades hasta la conquista de Constantinopla por los
turcos,
en 1453. La capital era Bizancio, también llamada Constantinopla, porque
Constantino la
inauguró como capital del Imperio en 330 d. C. El primer monarca fue Arcadio que
tuvo que
defenderse de los pueblos germánicos, de los búlgaros y de los persas.

El Imperio Bizantino alcanzó su mayor esplendor con Justiniano. Se conquistaron


gran parte
de los territorios del original Imperio Romano, como el Norte de África, Italia y
una parte de
la península Ibérica. Pero estas conquistas duraron poco y cayeron en manos de los
pueblos
bárbaros.

Página | 121
Los éxitos de Justiniano se deben a sus dos cualidades: que era muy trabajador,
hasta el
extremo de que los soldados le llamaban "el emperador que no duerme jamás", y que
tenía
la intuición especial para elegir a la persona que necesitaba para cada momento.
Con Basilio I se alcanza el máximo esplendor en todos los aspectos y en su época
vencieron
a los búlgaros. Pero el año 1054 se produce el Cisma de Oriente que separó la
Iglesia
Romana de la Bizantina. Con esto se inicia la decadencia del Imperio.

Civilización bizantina

a) CULTURA. El emperador Justiniano promulgó el famoso "Corpus Juris Civilis",


Código de Leyes Civiles de una gran importancia. De esta forma conservaron
el
derecho romano que fue la base de las leyes europeas de la Edad Media y
Moderna.
La cultura bizantina conservó y transmitió las aportaciones romanas y
griegas.
b) ARTE. En el Imperio Bizantino se conjuga el arte clásico griego y romano con
las
tendencias de Oriente. Esto influyó en Europa y el arte musulmán. Justiniano
embelleció Constantinopla con grandes edificios, como la iglesia de Santa
Sofía,
obra cumbre de la arquitectura bizantina (ver la fotografía superior) y el
Palacio
Imperial. Otros edificios destacables son la catedral de San Marcos en
Venecia y la
basílica de Rávena. Desarrollaron la técnica del mosaico, la orfebrería y
la decoración de objetos de marfil.
c) RELIGIÓN. Los emperadores veían con desagrado la dependencia al Papa de Roma
y deseaban dominarlos. Esto motivó el Cisma, es decir, la separación entre
la Iglesia
de Roma y Bizancio. Se propagaron dos herejías: la monofisita y la
iconoclasta.
 Los monofisitas decían que Cristo sólo es Dios, pero no hombre, negando la
naturaleza humana.
 Los iconoclastas o rompedores de imágenes eran contrarios al culto de
imágenes,
diciendo que Dios y los santos no pueden representarse con figura humana.

Mahoma

En Arabia vivían tribus nómadas independientes, hasta que Mahoma supo unificarlas
dándoles una religión común, llamada mahometismo o islamismo. Mahoma nació en
la Meca (570 d. C.) y durante su juventud se dedicó al comercio como conductor de
caravanas y en sus viajes conoció las religiones judía y cristiana.

Comenzó a predicar la nueva religión basada en la obediencia a un Dios único, Alá.


La
doctrina de Mahoma está recogida en el Corán, el libro sagrado del Islam. Al
principio, la
propagación de sus ideas fue muy lenta, pues sólo le seguían su mujer Kadixa y
algunos
parientes. Mahoma fue perseguido y tuvo que huir de la Meca a la ciudad de Medina.
Esto
ocurrió el 22 de septiembre del año 622, que es el comienzo de la era musulmana o
Hégira.
Desde Medina inició una guerra y conquistó la Meca, convirtiéndose todos sus
habitantes a la
nueva religión.

Página | 122
1) Contesta si estos hechos son verdaderos o falsos:

Mahoma nació en Medina _______________________


Conoció la religión judía _______________________
Su libro es la Biblia _______________________
Huyó a la Medina _______________________
La era musulmana es la Hégira _______________________

Historia musulmana

Mahoma comenzó la expansión territorial en la península Arábiga, pero las grandes


conquistas las hicieron sus sucesores. Destacamos:

a) EL CALIFATO PERFECTO formado por los cuatro primeros califas, sucesores


directos de Mahoma. Conquistaron Siria, Mesopotamia, Asia Menor y Egipto.
b) LA DINASTÍA OMEYA. Establecieron la capital del califato en Damasco viviendo
de una forma suntuosa y olvidando la vida sencilla de los primeros califas.
Avanzaron por el litoral norteafricano y conquistaron la península Ibérica.
Desde
Persia entraron en la India e invadieron China. Así lograron el mayor
imperio que
nunca había existido. Pero fueron derrotados en dos batallas: la de
Poitiers, en
Occidente y la de Akroinos, en Oriente.
c) LA DINASTÍA ABBASIDA. Contra los omoyas se levantó Abul-Abbas y se
apoderó del Imperio. Mató a todos los príncipes omeyas excepto a Abderramán
que
logró huir al Norte de África y saltar a la península Ibérica, donde fundó
el Emirato
Independiente. Los abbasidas trasladaron la capital a Bagdag, en donde se
vivió con
lujo y costumbres degeneradas que provocaron la decadencia. Bagdag fue
conquistada por los turcos y el Imperio fue dividido en cuatro Estados.

Civilización musulmana

Los musulmanes asimilaron las ciencias y la cultura de las tierras conquistadas


como Egipto,
Mesopotamia y Persia y lograron formar una espléndida cultura propia.

a) LA RELIGIÓN. Está recogida en el Corán, el libro religioso de los


musulmanes. Su
principio fundamental es el de que "no hay más Dios que Alá y Mahoma es su
profeta". Un buen musulmán tenía cuatro deberes:
1.- Rezar cinco veces al día después de haberse lavado la cara, las manos y
los
brazos con agua o con arena.
1. Ayunar cada año durante el mes de Ramadán.
2. Ir en peregrinación a la Meca, por lo menos una vez en la vida.
3. Dar limosna a los pobres.
Página | 123
b) LA ECONOMÍA. En agricultura difundieron el sistema de riego con acequias y
norias. Introdujeron nuevos cultivos como el arroz, la caña de azúcar, la
morera, el
naranjo y el limonero. En artesanía fabricaron objetos de cuero, tejidos,
espadas y
objetos de alfarería. Desarrollaron un espléndido comercio en caravanas y por
vía
marítima. Los árabes nos enseñaron a los europeos tres inventos chinos: la
brújula,
el papel y la pólvora.
c) EL SABER. Algunos califas fueron protectores del saber, fundando
universidades y
bibliotecas. En literatura destaca la colección de cuentos de las "Mil y una
noches".
En medicina destacó Avicena. La química se desarrolló mucho porque buscaban
la
piedra filosofal y el elixir de la eterna juventud, que por supuesto no
encontraron. Aberroes fue un gran filósofo.
d) LAS ARTES. El arte musulmán proviene de los elementos tomados de los persas y
de los bizantinos. En arquitectura emplearon el arco de herradura y la
cúpula. Sus
edificios se distinguen por la impresión de ligereza y por la espléndida
decoración a
base de figuras geométricas, de guirnaldas y hojarasca. Son importantes la
mezquita
de Córdoba y la Cairuan.

2) Indica si se refiere a la religión, a la economía, al saber o a las artes:

Fundaron universidades y bibliotecas ________________________

Con elementos persas y bizantinos ________________________

Difundieron el sistema de riego ________________________


________________________
Rezar cinco veces al día

Las Cruzadas

Fueron expediciones organizadas por los cristianos de Occidente, bajo la protección


de los
Papas, para liberar el Santo Sepulcro y defender, después de fundarlo, el reino de
Jerusalén.
¿Cuáles fueron las causas de le este movimiento?

1. La gran religiosidad de Europa.


2. La necesidad de liberar a Jerusalén del dominio turco, que negaba la entrada
en esa
ciudad a los peregrinos cristianos que querían visitarla.
3. El espíritu aventurero y caballeresco de la época.
4. El atractivo que ejercía Oriente.
Página | 124
1) Contesta si estos hechos son verdaderos o falsos:

Son expediciones organizadas por los cristianos _________________


Querían rescatar el Santo Sepulcro _________________
Había gran religiosidad en Europa _________________
El atractivo que ejercía Occidente _________________

Las principales Cruzadas

Se realizaron durante los siglos XI, XII y XIII y las principales fueron ocho:

a) PRIMERA CRUZADA. El Papa Urbano II propuso la reconquista del Santo


Sepulcro. Las gentes gritaron: "¡Dios lo quiere, Dios lo quiere!". Se
organizaron dos
grupos: la Cruzada de los pobres, formada por gentes sin armas y sin
preparación,
que fracasó; la otra formada por guerreros, tomaron Jerusalén por
asalto. Godofredo, que los dirigía, fue proclamado rey de Jerusalén.
b) SEGUNDA CRUZADA. Participaron el emperador de Alemania y el rey
de Francia, que sitiaron la ciudad de Damasco, pero se retiraron sin
tomarla.
c) TERCERA CRUZADA. Fueron a recuperar Jerusalén que había caído en manos del
musulmán Saladino. No pudieron reconquistarla pero Saladino autorizó la
entrada a
los cristianos como peregrinos.
d) CUARTA CRUZADA. Su objetivo era reconquistar Jerusalén, pero
los venecianos cambiaron el rumbo hacia Constantinopla que cayó en poder de
los
cruzados y fundaron el Imperio Latino.
e) QUINTA CRUZADA. Ante los fracasos anteriores se pensó que se debía a los
pecados de los cruzados y organizaron la Cruzada Infantil, constituida por
niños, es
decir, gente pura y sin pecados. Pero tampoco dio resultados positivos.
Cientos de
niños fueron capturados por los turcos y reducidos a esclavitud. Se organizó
otra
expedición marítima pero fracasó.
f) SEXTA CRUZADA. La dirigió Federico II, emperador de Alemania y en vez de
luchar, entabló negociaciones y obtuvo las ciudades de Jerusalén, Nazaret y
Belén.
Pero dejaron poca guardia y fueron tomadas por los turcos.
g) SÉPTIMA CRUZADA. Fue dirigida por San Luis, rey de Francia, pero los
cruzados
a causa de las epidemias y el hambre tuvieron que rendirse.
h) OCTAVA CRUZADA. Fue la más desgraciada de todas. Sufrieron una terrible
epidemia mientras sitiaban la ciudad de Túnez y murió el rey San Luis.

2) Contesta diciendo a qué Cruzada se refieren estos hechos:

La propuso el Papa Urbano II ______________________


Fundaron el Imperio Latino ______________________
Saladino dejó entrar a los peregrinos ______________________
Se organizó la Cruzada Infantil _______________________

Página | 125
Las instituciones europeas

A lo largo de la Edad Media se fueron elaborando una serie de instituciones de


gobierno muy
similares en toda Europa, excepto en España, donde estaban ocupados en la
Reconquista
contra los musulmanes. Las principales instituciones fueron:

a) LA MONARQUÍA. El rey era sobre todo un caudillo, es decir, un guerrero con


prestigio entre los compañeros que lo aclamaban elevándolo sobre su escudo.
El rey
podía declarar la guerra y firmar la paz. Pero en otros asuntos la decisión
salía de
las Asambleas o reuniones de príncipes y guerreros. Al final de la Edad
Media, la
autoridad de los reyes se consolida.
b) EL FEUDALISMO. En la sociedad había tres grupos sociales además del rey:
1.- la nobleza guerrera (condes, duques, marqueses y caballeros) que
disponían de
castillos para proteger a sus
feudos;
2.- los campesinos que vivían en aldeas bajo la protección de la nobleza y
3.-los eclesiásticos (obispos, abades y monjes). Al principio de la Edad
Media el rey
era simplemente un señor más y en ocasiones no el más poderoso. Los nobles
guerreros disponían de ejércitos propios, ejercían la justicia y cobraban
impuestos.
c) LA REACCIÓN MONÁRQUICA. Los reyes buscaron el apoyo de las ciudades para
fortalecer su autoridad ante los nobles. Por otra parte, las Cruzadas
arruinaron a
muchos nobles y las fuerzas sociales se ponen a favor de los reyes.

3) Señala si estos hechos se refieren a la monarquía, al feudalismo o a la


reacción
monárquica:

Había tres grupos sociales ____________________________

El rey era el caudillo ____________________________

Buscaron el apoyo de las ciudades ____________________________

Había condes, duques y marqueses ____________________________

Las Cruzadas arruinaron a los nobles ____________________________

La cultura europea

A consecuencia de las invasiones de los bárbaros hubo un gran retroceso en la


cultura
europea, pero durante el medioevo resurgió la economía, la cultura y el arte. Es
por
tanto falsa la idea de que la Edad Media es un período bárbaro o inculto. La
cultura medieval
está unida a la Iglesia y el trabajo intelectual, las ciencias y las artes son un
monopolio
exclusivo de los monjes. En los primeros siglos de la Edad Media la cultura se
desarrolló en
los monasterios.

Página | 126
A partir del siglo XIII, se cultiva el método experimental y el espíritu científico
fuera de los
monasterios. Podemos distinguir:

a) LAS UNIVERSIDADES. Al principio la enseñanza se impartía en las escuelas de


las catedrales y de los monasterios. A partir del siglo XIII surgen
las Universidades formadas por la reunión de profesores y alumnos. Había
Facultades de Artes Liberales, Derecho, Medicina, Filosofía y Teología. Las
universidades más famosas fueron las de París, Bolonia y Montpellier.

b) LA FILOSOFÍA. Se desarrolló el método escolástico, mediante el cual después


de
leer un texto filosófico, se discutía el tema y se llegaba a una conclusión
definitiva.
Destacó Santo Tomás de Aquino creador del tomismo. Losfranciscanos y
dominicos aportaron el mayor número de profesores a las universidades.
Destacaron
también Duns Scoto y Roger Bacon.

c) LAS LETRAS Y CIENCIAS. Se desarrollaron las lenguas romances a partir del


latín como el francés, el italiano, el castellano, etc. La medicina se
cultivó en las
escuelas de Salerno y Montpellier. Las matemáticas se estudiaban junto con
la astronomía y cosmografía.

4) Contesta si se refiere a las universidades, a la filosofía o a las letras y


ciencias:

Surgieron las lenguas romances


________________________________
El método escolástico
________________________________
Facultades de Derecho y Medicina
________________________________
La medicina se cultivó en Montpellier
________________________________
Destacó Santo Tomás de Aquino
________________________________

La Edad Moderna (1453 d. de C. A 1,789 d. de C.)

Unos historiadores sitúan en el año 1453 el inicio de la Edad Moderna porque ese
año caía la
ciudad de Constantinopla y se ponía fin al imperio Bizantino. Otros fijan el inicio
en el
año 1492, con dos acontecimientos importantes: el descubrimiento de América y la
conquista del reino de Granada, terminando la Reconquista. Entre las dos fechas
preferimos
la segunda: 1492.

Un rasgo determinante de la Edad Media es la constitución de las grandes


nacionalidades.
Los reyes asientan fuertemente su autoridad y someten a los nobles y a la jerarquía
feudal.
Veamos los principales países:
a) En FRANCIA, los reyes Luis XI, Carlos VIII y Luis XII fueron los
unificadores de
la monarquía francesa.
b) En INGLATERRA, el rey Enrique VII Tudor logró dominar a la debilitada
nobleza
feudal, creó el Consejo Privado para que le asesorara y la Cámara Estrellada
para
juzgar a los que intentaban oponerse al rey.

Página | 127
c) En el IMPERIO GERMANO, Maximiliano I creó la Cámara Imperial para juzgar
los conflictos entre los nobles. Se alió con España, casando a su hijo
Felipe el
Hermoso con Juana la Loca. A su muerte el Imperio pasa a su nieto Carlos V,
hijo de
Felipe y Juana.
d) En ITALIA no había una monarquía fuerte sino el fraccionamiento feudal con
el Ducado de Saboya en el Norte, la Señoría de Florencia en el centro y el
Reino
de Nápoles en el Sur, perteneciente a los reyes de Aragón.
e) En ESPAÑA se consolidó la monarquía de los Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos


Es el matrimonio formado por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. ISABEL era de
mediana estatura y de bastante buen parecer, pero sobresalió por sus virtudes, pues
era
enérgica, valiente, amable y generosa. FERNANDO fue un gran político. Cabalgaba a
caballo con mucha destreza y en su juventud había participado en distintas luchas,
por lo que
su carácter era astuto y reflexivo. La CONCORDIA DE SEGOVIA. Fernando aspiraba a
reinar en Castilla. A esto se opuso Isabel y en una reunión llamada la Concordia de
Segovia
se llegó al acuerdo de que ambos gobernarían juntos con el lema "Tanto monta, monta
tanto, Isabel como Fernando".

La Guerra de Granada
Desde la muerte de Fernando III el Santo el reino de Granada era el único reino
musulmán
en España, pero los Reyes Católicos querían lograr la unidad de la península
Ibérica y
relanzaron la conquista de esta ciudad. Pero el reino de Granada era poderoso y
recibía por
mar ayuda de los moros de África. Por otra parte el terreno era muy montañoso y los
granadinos podían atacar sin ser vistos. Boabdil se había rebelado contra su padre
Muley
Hacén y esta división interna favoreció a los Reyes Católicos. Muley Hacén se negó
a
entregar el tributo que los reyes granadinos pagaban a Castilla, así que Isabel y
Fernando,
después de conquistar varias ciudades importantes, pusieron sitio la ciudad de
Granada y
después de ocho meses, el día 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de la
ciudad a
los Reyes Católicos. La toma de Granada produjo una gran alegría a toda la
Cristiandad. Era
una de las más bellas y populosas de Europa y su rendición significaba el fin de la
Reconquista, es decir, la lucha de ocho siglos iniciada por don Rodrigo contra el
Islam.

Actuaciones de los Reyes Católicos


Entre otras actuaciones destacamos estas tres:

a) LA INQUISICIÓN. Algunos judíos y musulmanes se convertían al Catolicismo,


pero
esas conversiones no siempre fueron sinceras y para vigilar a los herejes
los Reyes
Católicos, en 1478, obtuvieron del Papa Sixto II una bula autorizando la
introducción de la Santa Inquisición, encargada de perseguir a los herejes.
Pero los
métodos de la Inquisición no fueron más crueles que los empleados de los
otros
países. Así, en Inglaterra los condenados por traición eran quemados vivos y
en
Alemania en un siglo fueron quemadas 20.000 mujeres.
b) LA SANTA HERMANDAD. Algunos nobles, convertidos en cabecillas
de bandidos, cometían atropellos, robos y asesinatos. Los reyes demolieron
los
castillos feudales y limitaron su autoridad de vida y muerte sobre sus
súbditos.
Crearon la Santa Hermandad que era una especie de guardia civil para
perseguir a
los ladrones y combatir a los nobles que se negaban a obedecer a los reyes.

Página | 128
c) LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS. Para conseguir la Iglesia única, los reyes
expulsaron a los judíos que eran odiados por la mayoría de los cristianos.
Sin
embargo, se ocasionó un grave perjuicio a la economía pues era una población
trabajadora.

Los descubrimientos
Los grandes descubrimientos geográficos determinan, junto con el Renacimiento y el
fin de
la Reconquista, el paso de la Edad Media a la Moderna. Esta obra se debió a
navegantes
españoles y portugueses. Podemos distinguir varias circunstancias que favorecieron
los
descubrimientos:

a) LOS ADELANTOS TÉCNICOS que favorecieron la navegación, como la brújula y


la carabela.
b) LA EXPANSIÓN APOSTÓLICA con el deseo de difundir la doctrina cristiana a
otras gentes.
c) EL AFÁN DE GANANCIA COMERCIAL y las necesidades económicas. En
Europa se necesitaban de Oriente grandes cantidades de especias (canela,
pimienta,
clavo...) y otros productos como perfumes, tejidos, perlas y piedras
preciosas. La
expansión turca cerró los caminos para llegar a Europa y se necesitaba
buscar otras
rutas para facilitar el comercio.
d) EL ESPÍRITU AVENTURERO de la época que buscaba las emociones fuertes en
lugares desconocidos.

1) Señala una de estas causas de los descubrimientos: adelantos técnicos,


apostolado, comercio o aventuras:

Llevar el cristianismo a otras gentes _________________________________


Comprar especias y tejidos _________________________________
Buscar emociones fuertes _________________________________
Conocer la brújula _________________________________
Conocer nuevas rutas de intercambios _________________________________

Cristóbal Colón
Según los datos más fiables, Cristóbal Colón era natural de Génova (Italia) y
navegó por el
Mediterráneo y posiblemente por África e Islandia. Llegó a Portugal y se casó con
Felipa
Moniz de Perestrello. Era un hombre soñador, sentimental, poco sociable y con gran
tenacidad.Para conseguir las especias de Oriente concibió el proyecto de llegar a
las Indias,
navegando en dirección opuesta, es decir, por la ruta de occidente. Ofreció su
proyecto al
rey portugués Juan II pero éste lo rechazó por considerarlo impracticable. Entonces
decidió presentar su viaje a los Reyes Católicos y con la ayuda a fray Juan Pérez,
prior
del convento de La Rábida (Huelva), consiguió entrevistarse con la reina Isabel. En
las
Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos se comprometieron a facilitar a
Colón
todo lo necesario para el viaje y le nombraron Virrey, Almirante y Capitán General
de las
tierras conquistadas.

Página | 129
Los viajes de Colón

 PRIMER VIAJE. El día 5 de agosto de 1492 salió del puerto de Palos una flota
compuesta por tres carabelas: la Santa María que mandaba Colón, la Pinta por
Martín Alonso Pinzón y la Niña por Vicente Yáñez Pinzón. Después de dos
meses de
navegación, llegaron a la isla de Guanahaní. El marinero Rodrigo de Triana
fue el
primero que la divisó el día 12 de octubre de ese año. Colón la llamó San
Salvador y después descubrieron la de Santo Domingo, que llamó Española y la
de Cuba, que llamó Juana. Colón dejó una pequeña guardia en la Española y
volvió a
la península a informar a los reyes del descubrimiento.
 SEGUNDO VIAJE. En el segundo viaje salieron diecisiete barcos y llevaron
animales, instrumentos y semillas de toda especie. Los indígenas habían
matado a
todos de la guardia de la Española y Colón fundó la ciudad de Isabela, la
primera de
las ciudades europeas del Nuevo Mundo. En este viaje descubrieron varias
islas:
Dominica, Mari galante, Santa María la Redonda, Santa María la Antigua y
otras
más.
 TERCER VIAJE. En este viaje descubrieron la isla de Trinidad y llegaron a la
desembocadura del río Orinoco, que les pareció el Paraíso Terrenal y le
llamó Tierra
de Gracia. Después llegaron a las costas de Venezuela, es decir, pisaron
"tierra
firme" de América del Sur.
 CUARTO VIAJE. Colón recorrió las costas atlánticas de América central,
explorando la costa de Honduras. Desde Jamaica regresó a la península,
muriendo
en Valladolid dos años después.

Colón murió sin saber que había hallado el Nuevo Mundo y como pensaba que había
llegado
al Oriente de Asia, cercana a la India, llamó a las tierras descubiertas Indias y a
sus
habitantes indios. En 1513 Vasco Núñez de Balboa descubrió el mar del Sur, después
llamado océano Pacífico.

El Imperio portugués
Los portugueses querían llegar a la India bordeando África, por el camino
oriental.
Tardaron sesenta años hasta llegar al cabo de las Tormentas al que el rey Juan II
llamó de
Buena Esperanza, al Sur de África. Más tarde llegaron a Mozambique y Vasco de
Gama llegó a Calicut en la India. En uno de los viajes Pedro Álvarez Cabral llegó
a Brasil y tomó posesión de estas tierras.

Los portugueses consiguieron formar un poderoso imperio colonial que se extendía


desde
la isla de Madeira hasta China y Japón. Crearon una serie de estaciones marítimas
yfactorías
comerciales a lo largo del litoral africano y por el océano Índico. Cada estación
era un
almacén de mercancías con destino a Lisboa, que se convirtió en el principal centro
comercial de especias y de productos orientales. (Ver al margen los viajes de Marco
Polo, en
verde y la ruta de los portugueses, en rojo).

Página | 130
Consecuencias de los descubrimientos

a) ECONÓMICAS. De América llegaron grandes cantidades de oro y plata y ello


produjo la elevación del precio de las mercancías.
b) POLÍTICAS. España pasó a ocupar una posición muy importante en Europa
durante el siglo XVI.
c) INTELECTUALES. Los descubrimientos ampliaron los conocimientos
geográficos y se conocieron nuevas razas, nuevas civilizaciones y otras
formas de
vivir y pensar.

El Renacimiento

Llamamos Renacimiento al gran movimiento literario y artístico, iniciado en Italia


en el
siglo XIV y que desde allí se propaga por Europa, cambiando la vida y los ideales
de la
sociedad. Su principal característica fue el culto a la cultura griega y romana,
produciéndose bajo su impulso un brillante florecimiento literario y artístico.

Entre las causas que facilitaron el Renacimiento


destacan:

*La riqueza en las ciudades italianas, originada por el comercio y la industria.


* Las familias enriquecidas y los Papas protegieron el nuevo saber renacentista.
* La caída de Constantinopla que obligó a muchos sabios bizantinos a refugiarse en
el resto
de Europa.
*Los grandes descubrimientos geográficos españoles y
portugueses.
* La difusión de nuevos inventos como la imprenta, al papel, la tinta, la pólvora y
la brújula.

Los precursores del Renacimiento italiano son Dante (autor de la Divina


Comedia), Petrarca (con sonetos de amor dedicados a Laura) y Bocaccio (autor del
Decamerón).

El Humanismo es la manifestación literaria del Renacimiento. Los humanistas son


hombres
de letras consagrados al estudio del griego y del latín y de las obras de los
autores de Grecia y
Roma, a los que trataron de imitar y difundir.

El Renacimiento italiano
Varias ciudades italianas fueron focos del Renacimiento como Roma (con el apoyo de
los
Papas Julio II y León X), Florencia (con los mecenas (protectores) Cosme de Médicis
y
Lorenzo el Magnífico), Milán (con Ludovico el Moro), Venecia (con las mejores
imprentas)
y Nápoles (con Alfonso V el Magnánimo).
Página | 131
Los tres artistas más destacados son:

a) LEONARDO DE VINCI es el genio más universal del Renacimiento considerado por


algunos como la cabeza más privilegiada de la Humanidad, que sobresalió
como
pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, músico, astrónomo, matemático y
físico. Sus
obras de pinturas más destacadas son la Cena y la Gioconda o retrato de
Mona Lisa.
b) MIGUEL ÁNGEL fue un excelente escultor, con su gran obra de Moisés de la
tumba
del papa Julio II. Entre sus pinturas destaca la Capilla Sixtina y el Juicio
Final.
c) RAFAEL DE URBINO fue el pintor de la fama universal que tendía a
embellecerlo
todo con un tono dulce y poético; sus obras están llenas de serenidad y
felicidad. Sus
principales obras se encuentran en Vaticano, como la Escuela de Atenas, la
Disculpa
del Santo Sacramento, el Parnaso y la Transfiguración.

El Renacimiento europeo
a) FRANCIA. Sus protectores fueron Carlos VIII y Francisco I. El Humanismo tuvo
que luchar con la influencia de la Universidad de París (La Sorbona), centro
de
estudios escolásticos medievales. Pero la creación de la Escuela de
Francia contribuyó a la difusión del
Renacimiento.

b).-PAÍSES BAJOS. El personaje más destacado fue Erasmo de Rotterdam, el


verdadero escritor universal y enciclopédico del Renacimiento. Sus obras
más
notables son: los Coloquios, los Adagios, colección de anécdotas, refranes
y
sentencias de los autores clásicos y Elogio de la locura, que es una
violenta sátira
social contra la inmoralidad, la ignorancia, la superstición y la necedad.

b) ALEMANIA. El Humanismo recibió un gran impulso por el hecho de que en


Alemania fue inventada la imprenta por Juan Gutemberg. En la pintura
sobresalieron Holbein y Durero. Hans Holbein destacó como retratista; su
mejor
obra es el retrato de Enrique VIII de Inglaterra. Alberto Durero pintó el
Caballero de
la Muerte, la Melancolía y su Autorretrato.

c) INGLATERRA. Las universidades de Cambridge y Oxford contribuyeron a


difundir el Renacimiento. Los grandes humanistas fueron Juan Colet y sobre
todo Santo Tomás Moro, autor de la Utopía, donde describe un estado ideal y
sin
privilegios de clase. Tomás Moro se negó a prestar juramento al Acta de
Sucesión
que reconocía como matrimonio la unión de Enrique VIII y Ana Bolena. Se
proclamaba el rey Jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, negando la
autoridad del
Papa. Juan Fisher, obispo de Rochester y Tomás Moro, Canciller del Reino,
se
negaron a jurar el Acta y fueron encarcelados en abril.
2) Indica si estos hechos se refieren a Leonardo de Vinci, Miguel Ángel o
Rafael:

Hizo la escultura de Moisés _____________________


Pintó la Capilla Sixtina ___________________
Pintó la Escuela de Atenas _____________________
Pintó la Gioconda ______________________

Página | 132
La Reforma y Martín Lutero

Llamamos Reforma a un movimiento que rompió la unidad religiosa de la civilización


occidental. Sus seguidores se llamaron protestantes.

Ya a fines de la Edad Media se sentía la necesidad de organizar la Iglesia para


cortar
los abusos que se registraban. La difusión de la Reforma en Alemania fue favorecida
por el
espíritu de rapiña de los príncipes alemanes. Los eclesiásticos eran dueños de un
tercio del
suelo alemán y que al adoptar el protestantismo, dichos territorios se
secularizaban y pasaban
a manos de los príncipes. La Reforma fue una forma de enriquecerse apoderándose de
los
bienes del clero.

El propulsor de la Reforma fue Martín Lutero, un fraile agustino del convento de


Witemberg. Estaba preocupado por el problema de la salvación eterna; creía que el
hombre
no podía salvarse por sí mismo y sostuvo que el hombre se salva por la fe,
independientemente de su conducta y sus obras.

En Alemania se predicó la bula de las indulgencias para pagar los gastos de la


construcción
de la basílica de San Pedro en Roma. Lutero escribió noventa y cinco tesis en
contra de las
indulgencias y otras cuestiones y encontró el apoyo de los príncipes alemanes. El
Papa León
X (1520) lo excomulgó.

La doctrina protestante

Se puede resumir en estos puntos:


a) El hombre se salva por la fe, sin tener en cuenta las obras. Decía: Peca pero
cree en Dios.
Esto es contrario a la doctrina católica que exige la fe y las buenas obras.
b) Todo el mundo puede interpretar la Biblia a su gusto. Esto ha dividido mucho a
los
protestantes.
c) Supresión de los votos monásticos y del celibato del clero.
d) Desconocimiento de la autoridad del Papa.
e) Negación del culto de los santos y de la virginidad de María.
f) Negación del valor de los sacramentos. Sólo conservan el bautismo y la
Eucaristía como
recuerdo de la última cena.

Carlos V y el protestantismo
El emperador trató de solucionar la herejía pacíficamente convocando asambleas o
Dietas,
como las de Woms, Spira y Augsburgo, pero no fue posible llegar a un acuerdo.
Declarada
la guerra venció a los protestantes en Mulberg, pero al final firmó la paz de
Augsburgo, que
consagraba el triunfo del protestantismo en Alemania.

ZUINGLIO era un párroco de Glaris (Zuiza) y su carácter era extremado y violento.


Predicó
la doctrina de la predestinación, por la que Dios escogía a los que quería salvar.
Los
católicos se opusieron y Zuinglio murió en la batalla de Kappel
JUAN CALVINO fundó el calvinismo y tenía un carácter intransigente. Calvino
estableció
en Ginebra una dictadura rígida basada en una moral escrupulosa: prohibió jugar a
las
cartas, bailar e incluso beber vino.

Página | 133
La cultura y el barroco en Europa

a) LAS CIENCIAS. Los conocimientos tienen que basarse en la razón y en la


experiencia, es decir, en el espíritu de observación y en lo que se puede
demostrar
con los sentidos.
1. Astronomía. Destacaron cuatro autores: Nicolás Copérnico, que formuló la
teoría
heliocéntrica por la que el Sol era el centro del universo; Keppler estudió
las órbitas
de los planetas alrededor del Sol; Galileo, que perfeccionó el telescopio, y
Newton,
que demostró la ley de la gravedad.

2. Matemáticas. Destacaron Descartes, con la geometría


analítica
y Leibnitz y Newton con el cálculo diferencias.

3. Física. Se distinguieron Torricelli, con el barómetro y Boyle y Mariotte, con


la
presión de los gases.

4. Medicina. Miguel Servet demostró la pequeña circulación de la sangre y


Harvey,
con la gran circulación de la sangre.

5. Filosofía. Bacon creó el método experimental y Descartes estableció el nuevo


sistema filosófico (el cartesianismo) basado en el método de la duda.

b) LAS LETRAS.

1. Francia. Se desarrollaron gracias a la Academia Francesa. En teatro


destacan Cornielle, Racine y Moliere. Bussuet escribió el Discurso sobre la
Historia
Universal y Fenelón escribió El Telémaco.
2. Inglaterra. William Shakespeare es el gran autor de teatro universal,
escribiendo
Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet y otros.
3. Italia. Destacan Juan Bautista Marini y Juan Bautista Vico.

c) LAS ARTES.

1. Francia. Triunfó el clasicismo, con el estilo académico en el que predomina


la línea
recta. Los mejores pintores son Poussin y Claudio Lorena.
2. Italia. El gran arquitecto fue Bernini con la obra Éxtasis de Santa Teresa de
gran
belleza. En pintura sobresalieron Dominichino y Caravagio.
3. Países Bajos. La pintura se caracteriza por la exuberancia de la forma,
destacando Pedro Pablo Rubens. Rembrant ha sido el pintor que mejor ha
plasmado el claroscuro, como en el cuadro Lecciones de Anatomía. Van Dyck es
el
pintor más elegante de la época.
Página | 134
Los imperios coloniales
En el siglo XVI España y Portugal formaron sus imperios coloniales, pero en el
siglo XVII las potencias coloniales fueron Holanda, Inglaterra y Francia,
originando la
pérdida de la Armada Invencible.

El imperio de Holanda comprendía en Asia, las islas de la Sonda (Sumatra, Java y


Borneo), el cabo de Buena Esperanza y Ceilán y en América del Sur la Guayana
Holandesa.
Los ingleses estaban establecidos en la India y en la zona atlántica de América del
Norte.
Los franceses, en la India, Canadá, Luisiana (Estados Unidos) y en el Senegal.
Entre los ingleses y franceses se produjeron dos rivalidades localizadas en:

a) INDIA. Surgió la competencia entre los franceses e ingleses. Al principio el


predominio
fue francés que sometió a muchos príncipes indios y extendió su influencia en
grandes
territorios entre los golfos de Omán y Bengala. El francés Lally Tollendal fue
derrotado por
el inglés Clive. En la Paz de París, las posesiones francesas se redujeron a cinco
ciudades y
el resto pasó a manos inglesas.
b) AMÉRICA DEL NORTE. Los franceses estaban establecidos en Canadá y Luisiana,
mientras los ingleses se establecieron en trece colonias de la costa atlántica de
América del
Norte. La lucha se inclinó a favor de Inglaterra, cuando el general francés Moncalm
fue
vencido por el inglés Wolf y tuvo que capitular en Montreal. Los ingleses quedaron
dueños
de la situación.

Independencia de los Estados Unidos (1776)


Los ingleses tenían en Norteamérica trece colonias e impusieron unos impuestos que
provocaron la rebelión de los americanos. En el II Congreso Continental de
Filadelfia
proclamaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América
(1776).
El ejército americano dirigido por Jorge Washington derrotó a los ingleses en la
batalla
de Saratoga. Por fin, en el Tratado de Versalles (1783) Inglaterra reconocía la
independencia
de los EE. UU.
Tuvieron que hacer frente a dos problemas: uno económico, pues se cayó un una
grave crisis que obligó a pedir préstamos a Francia, España y Holanda. El otro
problema fue
político, pues unos Estados eran federalistas pero la mayoría deseaba ser
independiente. Al
final en 1887, en una convención reunida en Filadelfia se redactó la Constitución
de carácter
federal y Washington fue elegido presidente.

La Edad Contemporánea (1789 a nuestros días)

La revolución francesa (1789)

Aunque las causas de este fenómeno complejo son variadas, citaremos éstas:
a) El desprestigio de los reyes. En muchas monarquías gobernaron los favoritos. En
Francia,
la debilidad de Luis XVI favoreció la revolución.
b) La crisis económica. Los grandes gastos de la corte hicieron necesario el
incremento de
impuestos sobre las clases medias y populares, quedando libres de ellos las clases
privilegiadas.
c) El descontento de la burguesía. Las clases medias deseaban una transformación
política
que les permitiera participar en la administración del país, que estaba en manos de
la nobleza.
d).-Las ideas revolucionarias de la Enciclopedia, que atacaban a la monarquía, a la
religión y
a la sociedad.

Página | 135
e) La incoherencia de la nobleza. Los nobles fueron los primeros que se opusieron a
la
monarquía y después fueron los primeros que murieron en la guillotina.
f) El ciclo revolucionario. La revolución se extendió rápidamente. La Comuna de
París mató
con la guillotina a miles de franceses: primero los reyes y luego los nobles, los
burgueses y
por último los propios jefes revolucionarios. Para poner orden a este trágico
camino hacía
falta un líder y apareció Napoleón Bonaparte que se hizo con el poder. Se produjo
este
hecho curioso: la revolución que había nacido para eliminar la monarquía absoluta,
creaba
ahora una tiranía dirigida por un emperador.

Periodos de la revolución
a) LOS ESTADOS GENERALES. Ante el fracaso de Luis XVI para conseguir fondos,
convocó los Estados Generales. El rey pedía nuevos impuestos pero los diputados
deseaban
modificar la organización de la administración. Al no llegar a un acuerdo el rey
disolvió los
Estados. Pero los diputados de las clases populares (el estado llano) se negaron a
disolverse y
se declararon en Asamblea General. Era el primer acto revolucionario.
b) LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. La Asamblea Nacional tomó el nombre
de Asamblea Constituyente porque su objetivo era redactar una constitución que
modificara
la organización de la monarquía francesa. El rey quiso tomar con las tropas la
Asamblea pero
el pueblo de París se sublevó y tomó la Bastilla, que era la prisión de la capital.
Muchos
campesinos quemaron los castillos y asesinaron a los nobles. Este periodo se llama
el "Gran
Miedo". El rey quiso escapar pero fue retenido y la Asamblea le suspendió de sus
funciones.
La Constitución de 1791 fue aprobada y la Asamblea pasó a llamarse Legislativa.
c) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. Su objetivo era redactar leyes que desarrollaran la
Constitución de 1791. En París se formó un gobierno revolucionario, llamado Comuna
que
ordenó la prisión de los reyes. Bandas de revolucionarios asaltaban las cárceles y
asesinaban
a los nobles. Más de mil doscientas personas murieron en solo mes.
d) LA CONVENCIÓN. La siguiente Asamblea llamada La Convención proclamó
la República y el rey Luis XVI fue guillotinado en la Plaza de la Revolución. Poco
después
moriría también su esposa María Antonieta. El poder pasó a manos de Robespierre
"El
Incorruptible". En tres meses (abril-junio de 1794) fueron guillotinados más de
doce mil
personas en París. En Lyón, el revolucionario Fouché mataba a los detenidos
utilizando
cañones y en Nantes los lanzaban atados al río Loire. Este tiempo se llama el
"terror rojo".
Los revolucionarios se acusaban unos a otros y el mismo Robespierre murió en la
guillotina.
De "terror rojo" se pasó al "terror blanco" y jóvenes elegantes, los petimetres,
provocaron
una matanza general de antiguos terroristas.
1) Contesta si estos hechos se refieren a los Estados Generales, la Asamblea
Constituyente, la Asamblea Legislativa o la Convención:

El estado llano se negó a disolverse ________________________


Fue el primer acto revolucionario _________________________
El rey fue guillotinado _________________________
Se formó un gobierno o Comuna _________________________

Página | 136
Napoleón Bonaparte (1799-1815)
a) EL DIRECTORIO. La confusión era tan grande que se formó un Directorio formado
por
cinco Directores y un Cuerpo Legislativo, pero los Directores no se pusieron de
acuerdo. En
un golpe de Estado, el general Napoleón Bonaparte derribó al Directorio y convirtió
el
gobierno de Francia en una dictadura militar. Esto sucedió el 19 Brumario.
b) EL CONSULADO. Después del Directorio se constituyó un nuevo régimen: el
Consulado. El
poder legislativo residía en el Cuerpo Legislativo, el Consejo de Estado y el
Tribunado, mientras
que el poder ejecutivo lo detectaban tres Cónsules. Napoleón era un gran general
que sabía
entusiasmar a sus soldados para la lucha. Se puso al frente del gobierno como
Primer Cónsul y
los franceses le nombraron primero Cónsul vitalicio y después Emperador (1804)
c) EL IMPERIO. Napoleón tuvo abundantes éxitos militares contra el resto de los
países
europeos. Se rodeó de una brillante corte y creó una nobleza imperial nombrando
príncipes,
duques, marqueses y condes. A su hermano José le nombró rey de España; a Luis,
rey de
Holanda y al hermano más pequeño Jerónimo, rey
de Westfalia.
Pero los grandes gastos militares y su gobierno despótico cansaron a los
franceses. En 1814,
cuando el Imperio se derrumbó, había perdido su popularidad.

Las guerras de Napoleón


En la época de la Revolución y del Imperio hubo muchas guerras, unas veces
originadas por
los estados europeos ante el carácter violento de la revolución y luego otras
promovidas por
Francia. El enemigo más importante de Francia fue Inglaterra que se sentía
segura por el
foso del Canal de la Mancha y disponer de una gran flota dirigida por Pitt.

a) LAS COALICIONES. Después de la ocupación de Bélgica por el ejército


francés se
produjeron varias coaliciones:

1.- Primera coalición, entre Inglaterra, España, Rusia, Prusia y Austria. Como
Francia no
podía atacar a Inglaterra, llevó la guerra a Egipto, pero la escuadra francesa
fracasó.
2.-Segunda coalición, entre Inglaterra, Austria, Rusia y Turquía. Napoleón
venció en la
batalla de Marengo.
3.- Tercera coalición, entre Inglaterra y España. Napoleón intentó la invasión
de Inglaterra
pero fue derrotado en Trafalgar.
4.- Cuarta coalición, entre Inglaterra, Prusia, Rusia y Suecia. Napoleón
proclamó el bloqueo
continental para evitar el comercio inglés con Europa, pero esto perjudicó a
Francia.
5.- Quinta coalición, entre Inglaterra, España, Portugal y Austria. Los
españoles derrotaron a
los franceses en Bailén.
b) LA CAMPAÑA DE RUSIA. Napoleón organizó un ejército de 350.000 hombres
y
atacaron a Rusia, pero los rusos no presentaron batalla y el ejército
francés se agotó
en las heladas estepas. Los soldados morían de hambre y frío y sólo
pudieron
regresar 15.000 soldados.

c) LA CAÍDA DEL IMPERIO. Los países sometidos al yugo de Napoleón se


rebelaron
y vencieron en Leipzig, en la Batalla de las Naciones. Napoleón,
abandonado por sus
generales, abdicó y se retiró a la isla de Elba. Pero aún logró hacerse
con el poder
durante cien días, pero fue derrotado completamente en Waterloo. Napoleón
cayó
prisionero y fue conducido a la isla de Santa Elena, donde murió después
de seis
años.

Página | 137
La Guerra Española
Puede considerarse como el episodio más glorioso de la Historia Contemporánea
española. Es la reacción del pueblo español frente a la invasión francesa.

a) LAS ABDICACIONES DE BAYONA. Fernando VII había sido proclamado rey,


pero su padre Carlos IV quería seguir gobernando. Napoleón deseaba que ambos
abdicaran para nombrar rey de España a uno de sus hermanos. Obligó
a Fernando a acudir a Bayona donde ya estaban sus padres. Fernando renunció
la
corona en su padre y éste, la cedió a Napoleón que se consideró dueño
oficial de
España. Nombró rey a su hermano José Bonaparte, llamado Pepe Botella.

b) EL DOS DE MAYO. Los españoles impidieron la salida del carruaje que llevaría
al infante Francisco a Francia. Esto provocó el levantamiento. Los mamelucos
o
soldados seleccionados franceses dispararon contra el pueblo español. Del 2
al 5
de mayo fueron fusilados muchos madrileños y la escena fue recogida por Goya
en
su cuadro "Los fusilamientos de la Moncloa".

c) LAS JUNTAS PROVINCIALES Y CENTRAL. En todas las provincias se


organizaron Juntas provinciales encargadas de fomentar la liberación.
Levantaron ejércitos y buscaban dinero para comprar armas.

Después se constituyó la Junta Central para coordinar los esfuerzos de todos.


Estuvo
presidida por el conde de Floridablanca y duró hasta la llegada de la Regencia.
La primera Regencia estuvo presidida por el obispo de Orense y convocó las Cortes
de
Cádiz, que elaboraron la Constitución de 1812.

El Congreso de Viena y la Santa Alianza


a).- EL CONGRESO DE VIENA. Pretendía reorganizar el mapa político de Europa
alterado
por Napoleón. Las naciones que más influyeron en las deliberaciones fueron Austria,
Prusia,
Rusia e Inglaterra. Otros países como España, Suecia y Portugal tuvieron menos
influencia.
Se hicieron esfuerzos por restaurar las monarquías que habían sido desposeídas por
la
Revolución Francesa. Pero los liberales reclamaban Constituciones escritas a los
soberanos y
los nacionalistas reivindicaban la independencia de los países.

b).-LA SANTA ALIANZA estaba encaminada a combatir las tentativas revolucionarias


provocadas por los liberales y nacionalistas e incluso intervenir en los
levantamientos
revolucionarios. En el Congreso de Verona se aprobó el envío a España de un
ejército para
ayudar a Fernando VII a restaurar la monarquía absoluta, derribada por la
revolución de
Riego.
Página | 138
Imperialismo en Inglaterra y Francia
a).- INGLATERRA
En la segunda mitad del siglo XIX Inglaterra se coloca a la cabeza de los países
industrializados y comerciales, adquiriendo la categoría de primera potencia
mundial. El
reinado de Victoria I duró 64 años (1837-1901) y es llamado por los ingleses la
"Era
Victoriana" durante la que Inglaterra amplía y consolida su imperio.
Gobernó con el equilibrio de los dos partidos que turnaban pacíficamente en el
poder:
los torys (conservadores), que defendían la autoridad del rey sobre el Parlamento y
los whigs (liberales), partidarios de la supremacía del Parlamento.
Victoria I trató de resolver tres problemas:
1) La reforma electoral, para ampliar el número de electores.
2) La reforma económica, por la que se anuló la ley sobre cereales (que
impedía
importar trigo) y se permitió el libre comercio, con lo que se abarató la
vida y se
desarrolló la industria y el comercio.
3) La cuestión de Irlanda. En 1921 Irlanda consiguió la autonomía completa
bajo el
nombre de Eire o Estado libre de Irlanda

b).- FRANCIA
Luis Napoleón Bonaparte terminó con la Segunda República francesa con un golpe de
Estado el 2 de diciembre de 1851, absorbiendo los poderes del Estado y
proclamándose
Emperador de los franceses con el nombre de Napoleón III. Embelleció París y
organizó dos
exposiciones en 1858 y 1867.
Tuvo que sostener la guerra franco prusiana en la que fue derrotado en Sedán y con
ello
cayó el segundo Imperio francés y se proclamó la Tercera República.

La Unificación italiana y alemana


a).- ITALIA. El Congreso de Viena dividió la península Itálica en siete Estados: el
reino de
Cerdeña; el de las Dos Sicilias; el reino Lombardo Venetto; los Estados de la
Iglesia; el Gran
Ducado de Toscana y el Ducado de Parma y Módena.
Los italianos deseaban una Italia unida y se puso el frente de este proyecto el rey
de
Cerceña, Carlos Alberto y después su hijo Víctor Manuel II de Saboya. Éste fue
ayudado
por Garibaldi y por el ministro Cavour.
Después de distintas guerras el Parlamento italiano, establecido en Turín, proclamó
a Víctor
Manuel II rey de Italia y sus tropas ocuparon la ciudad de Roma. En el Tratado de
Letrán se
fundó el Estado Pontificio, denominado Ciudad del Vaticano.

b).- ALEMANIA. Tanto Austria como Prusia deseaban la unificación de Alemania. Tomó
la
iniciativa Guillermo I, rey de Prusia, que contó con dos colaboradores
excepcionales: el
estratega Moltke, que reforzó el ejército prusiano y el diplomático Bismark, que
utilizó ese
ejército para sus fines políticos.
Bismark realizó tres guerras para lograr la unificación de Alemania:
1.- La guerra de los Ducados contra el rey de Dinamarca, que tuvo que ceder
Holstein y
Schleswig.
2.- La guerra contra Austria, cuyo monarca Francisco José I fue derrotado en
Sadowa.
Prusia adquirió el Ducado de Elba y otros territorios.
3.- La guerra con Francia, en la que el ejército alemán se apoderó de Alsacia y
Lorena,
derrotando a los franceses en Sedán y haciendo prisionero a Napoleón III.

Página | 139
Reactivos de autoevaluación de Historia

1. ( ) Es la representación gráfica que permite al historiador organizar las


edades y
los periodos de la historia.
A) Cuadro comparativo B) Esquemas
C) Línea de tiempo D) Diagramas

2. ( ) Es el tratado o estudio que se encarga de apoyar a la historia con la


autenticidad de los documentos escritos
A) Numismática B) Paleontología
C) Diplomática D) Filología

3. ( ) Un lustro corresponde a

A) 3 años B) 50 años
C) 6 años D) 5 años

4. ( ) Legislador de Atenas que abogo por la aplicación de la ley a todos


los niveles,
introdujo reformas legales en todos los ámbitos y trabajo por el
equilibrio de
los intereses de todas las clases sociales.
A) Pisistrato B) Dracon
C) Solón D) Seneca

5. ( ) Una característica fundamental en Grecia fue la falta de unidad


política, por lo
que se crearon ciudades estados que recibieron el nombre de:
A) Helenismo B) Factorías
C) Ciudades D) Polis

6. ( ) La rivalidad económica y política entre los comerciantes fenicios,


que estaban
bajo el dominio persa, y los griegos, dieron origen a las guerras:
A) Púnicas B) Helénicas
C) Medicas D) Guerra del peloponeso

7. ( ) Es uno de los filósofos que se distinguió por la profundidad de sus


investigaciones y por su método de buscar la verdad enfrentando entre
si las
diferentes opiniones. Su ideal político era el régimen aristocrático.
Fue acusado
de corromper a la juventud, de incitar a no creer en los dioses, y
condenado a
tomar la cicuta.
A) Platón B) Sócrates
C) Aristóteles D) Heráclito de Efeso
Página | 140
8. ( ) La reforma agraria que se propició en Roma antigua fue lideriada por:
A) Agis y Cleomenes B) Rómulo y Remo
C) Tiberio y cayo Graco D) Dracon y Seneca

9. ( ) El primer código legislativo en Roma, se redactó hacia 450 a C.


garantizaba la
igualdad entre patricios y plebeyos. Recibió el nombre de:
A) El Decamerón B) Los diez mandamientos
C) Las doce tablas D) el código legislativo

10. ( ) Constantino oficializo en Roma el cristianismo, a través del


A) Edicto de Milán B) Tratado de Letrán
C) Edicto cristiano D) Edicto religioso

11. ( ) EL año 476 d C. Marca el final y comienzo de la edad


A) Media y moderna B) Media y antigua
C) antigua y media D) Prehistoria y antigua

12 ( ) Es la religión creada por Mahoma que establece la idea de un Dios


Único Ala,
cree en los ángeles y los profetas, considera que hay una
resurrección y un
juicio final.
A) Arrianismo B) Luteranismo
C) Cristianismo D) Islam

13. ( ) Una de las empresas creadas por la iglesia durante la edad media,
para la
obtención de rutas comerciales fueron
A) La servidumbre B) el papado
C) el feudalismo D) las cruzadas

14. ( ) La vida económica, política y social durante la edad media giraron en


torno al
A) Geocentrismo B) Teocentrismo
C) Antropocentrismo D) Heliocentrismo

15. ( ) Es la época comprendida entre la caída del imperio romano de Oriente


y el fin
de la monarquía absoluta de Francia. Se caracteriza por el sistema
económico
de la servidumbre en el campo, al mismo tiempo que por el desarrollo
de las
ciudades y el comercio.
A) Edad media B) Edad antigua
C) Edad moderna D) Edad contemporánea

16. ( ) .- Es un fenómeno histórico cultural de enorme complejidad. Implica


en su
movimiento una nueva visión del universo físico, de la naturaleza
del hombre
y de la sociedad, de la religión y de la historia.
A) La ilustración B) El renacimiento
C) La reforma D) El humanismo

17. ( ) Son considerados los dos aspectos básicos de la ilustración


A) Filosofía y religión B) Ciencia y experimentación
C) Matemáticas y ciencias naturales D) Experiencia y experimentación
Página | 141
18. ( ) En la constitución de 1795 el poder ejecutivo en Francia fue confiado a:
A) Un presidente B) Un directorio
C) Un emperador D) Un monarca

19. ( ) Es el estado que estaba integrado por los burgueses, obreros y


campesinos.
Pagaban contribuciones y sobre ellos descansaba la vida económica de
Francia
A) Primer estado B) Segundo estado
C) Los plebeyos D) tercer estado

20. ( ) Países que declararon la guerra a Francia para devolver a Luis XVI sus
antiguos poderes
A) Austria y Prusia B) Prusia y Alemania
C) Austria y Holanda D) Alemania y Estados Unidos

21. ( ) La guerra comercial contra Inglaterra, que consistió en la prohibición


de
importación de mercancías inglesas no solo a Francia, sino a todos los
países
bajo la influencia de Napoleón Bonaparte se le denomino
A) Sistema de libre competencia B) Sistema nacional
C) Sistema continental D) Zollverein

22. ( ) Cuál es la batalla que el 18 de junio de 1815, puso fin a las


victorias de
Napoleón Bonaparte
A) Batalla de Trafalgar B) Batalla en Leipzig
C) Batalla de Waterloo D) Batalla de Marne

23. ( ) La independencia de Estados Unidos de America repercutio en varios


acontecimientos internacionales importantes. Uno de estos fue la:

A) Decadencia del colonialismo en Asia B) Abolicion de la esclavitud en


Africa
C) Declinacion de los sistemas absolutos D) Supresion de monopolios
en Europa comerciales en America

24. ( ) ¿Cuál de los siguientes hechos influyó en el inicio de las luchas de


liberación
de las colonias hispanoamericanas?
A) La sublevación de los carbonarios en B) La violación de la soberanía
Italia española por Napoleón I
C) el restablecimiento del Parlamento en D) el reconocimiento de la
Inglaterra independencia de Bélgica por
Guillermo I.

25. ( ) ¿Cuál de los siguientes hechos influyó en el inicio de las luchas de


liberación
de las colonias hispanoamericanas?
A) La sublevación de los carbonarios en B) La violación de la soberanía
Italia española por Napoleón I
C) el restablecimiento del Parlamento en D) el reconocimiento de la
Inglaterra independencia de Bélgica por
Guillermo I.
Página | 142
26. ( ) ¿Es uno de los periodos importantes de la revolución francesa, porque
fue
aprobada la constitución de 1791 y la Asamblea pasó a llamarse
Legislativa?

A) Los Estados Generales B) La asamblea legislativa


C) La asamblea constituyente D) La convención

27. ( ) En la segunda mitad del siglo XIX fue uno de los países que se colocó
a la
cabeza de los países industrializados y comerciales, adquiriendo la
categoría
de primera potencia mundial. Siendo la reina Victoria (1837-1901) la
encargada de dirigir el país. ¿A cuáles de estos países hace
referencia el texto
anterior?

A) Francia B) Inglaterra
C) Alemania D) Bélgica

28. ( ) Durante el reinado de Victoria I, se trataron de resolver algunos


problemas.
¿Cuál de los siguientes problemas, no fue considerado por esta reina?

A) La reforma electoral, para ampliar el B) La reforma económica, por la


que se
número de electores. anuló la ley sobre cereales
(que
impedía importar trigo) y se
permitió
el libre comercio, con lo que
se
abarató la vida y se
desarrolló la
industria y el comercio.
C) La cuestión de Irlanda. En 1921 D) La restauración del
parlamento
Irlanda consiguió la autonomía político, económico y social.
completa bajo el nombre de Eire o
Estado libre de Irlanda

29. ( ) Cuál es el tratado en el que se funda el Estado pontificio, denominado


ciudad
del Vaticano en Italia.
A).- Tratado de Letrán A) Tratado de Versalles
B) Tratado de Brest-Litovsk C) Tratado de la convención

30. ( ) Bismark realizó tres guerras para lograr la unificación de Alemania,


sin
embargo, una de las guerras que se mencionan a continuación, no
correspondió a este acontecimiento histórico.
A) La guerra de los Ducados contra el B) La guerra contra Austria, cuyo
rey de Dinamarca, que tuvo que monarca Francisco José I fue
ceder Holstein y Schleswig. derrotado en Sadowa. Prusia
adquirió el Ducado de Elba y
otros
territorios.
C) La guerra con Francia, en la que el D) La guerra contra Inglaterra,
para
ejército alemán se apoderó de quedarse con
territorios
Alsacia y Lorena, derrotando a los establecidos en el continente
franceses en Sedán y haciendo africano.
prisionero a Napoleón III.

Página | 143
Inglés

Información personal

Ejemplo: What is your name? R=My name is David.

1. Complete the sentences with your information.

1) Hello, my name is __________________

2) I am from __________________

3) I am __________________ years old

4) My __________________ is Sanchez.

5) My favorite sports are __________________

6) I love __________________

7) I don´t like __________________

8) My favorite food is __________________

9) My qualities are __________________

10) A want to be __________________

Uso del verbo “TO BE”

Página | 144
Ejemplo:
A: I am Tom
B: Nice to meet you!
A: She is Mary, she is my wife and they are my children Mark and
Andrea.

1. Choose the correct answer (negative or affirmative form of to be):

1) ______ Julia Roberts French? No, she ____________ French.


2) What about Robert de Niro? Is he an American actor? Yes, he ______ .
3) _______ New York and Los Angeles Spanish Cities? No, they ____________
Spanish cities.
4) _____ Big Ben in Paris? No, it ____________ in Paris.
5) ______ Mount Everest in Africa? No, it ____________ in Africa. It
_____ in
Asia.
6) ______ you a soccer player? Yes, ___________
7) ______ Michael Jackson a singer? Yes. ____________
8) _______ your parents Architects? No, ______________
9) ____ you sick? Yes, ____________
10) _____ Pedro, Mario and Pablo intelligent? Yes, _______________

Presente simple:

1. Completa el cuadro de acuerdo a lo que se te pide.

Affirmative Negative Questions


I I play soccer
You You help.
He He does not answer.
She Does she sing?
It It rains.
We Do we dream?
You You do not read.
They Do they work?

Presente continuo

Ejemplo: The boy is running in the park now.

Página | 145
1. Complete the following sentences using the correct form of the present
continuous.

1) The dog _______ _____________ (walk) on the street alone.

2) I ______ ______________ (drink) a soda in the restaurant in this


moment.

3) Mark _______ _______________ (visit) the Eiffel tower right now.

4) Pete and Mary ______ _______________ (watch) TV in the dining room now

5) The students ______ ______________ (study) in the library now

6) The Ferrari ______ _______________ (run) faster than the Mustang in


this
race.

7) Many musicians _____ ____________ (sing) in the restaurants


today.

8) The computer ______ ____________ (use) a new antivirus.

9) My parents ________ ______________ (read) the newspaper in the


kitchen.

10) The cats of my mom _______ ______________ (eat) a lot of meat.

This,that, these, those

1. Completa las oraciones usando “This, That, These o Those

Ejemplo: this is a doll

Página | 146
1. _______ is a new rubber duck

2. _______ are blue eyes

3. _______ are old jeans

4. _______ hat is cool!

5. _______ are three pigs


6. _______ is the new jacket of my mom. God! It is really heavy!
7. A teacher is a person _________ helps the students to be better.
8. Mary has a dog in __________ car!.
9. I have two sisters __________ one is Mary and ________ one is Rosy.
10. Are ________ a new pair of jeans? R: Yes mom, I bought them yesterday.

Pasado simple

1. Completa los enunciados usando el pasado simple de los verbos en paréntesis.

Ejemplo: I (watch) watched a movie in the cinema yesterday.

1) She (travel) __________________________ by train to London.


2) She (cut) __________________________ the lettuce with a knife.
3) The film (be) __________________________ boring.
4) The president (speak) __________________________ very slow during the
conference.
5) Sarah (sing) __________________________ perfectly in the concert.
6) Peter (decide) __________________________ to paint the house blue.
7) My mother (have) __________________________ her birthday party last
night.

Página | 147
8) The lawyer (try) __________________________ to convince the jury.
9) My dog (bite) __________________________ Ann in her leg.
10) I (meet) __________________________ John at the old restaurant last
week.

2. Write a description of the following character.

Name: Bob Roberts Learn English: At school


Age:25 Sports: volleyball
Country: United States Favorite food: Tacos and hot dogs
Phone number: 961999112232 Car: truck
Marital status: single Music: Pop, Classical music and Romantic
Occupation: engineer Abilities: Play the guitar.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Read the text below and complete the gaps with the verbs in brackets in the
Simple
Past form.

Last week Peter Thompson____________ (travel) to Tokyo on business. He ____________


(visit) our main ink supplier, Osaka Inc., and he also ____________ (have) contact
with two
new possible suppliers there.
Mr. Thompson ____________ (arrive) in Tokyo on Wednesday 28, May at 9.00 am. His
plane ____________ (not/arrive) on time since it was delayed because of a storm. Mr
Fujimoto ____________ (go) to pick him up at the airport. After that,
they____________
make a tour of Osaka Inc.’s company. Mr Thompson meet the
Marketing
Director and the Sales Director. He ____________ (be) also introduced to the
Production
Manager.
Mr Fujimoto ____________ (invite) Mr Thompson to have dinner at his house in the
evening. Mr Thompson ____________ (take) great pleasure in accepting Mr Fujimoto's
invitation.
Mr Fujimoto’s wife and two daughters greet Mr Thompson very
agreeably
as he arrived. They____________ (eat) a very typical Japanese meal but they
____________
(not/talk) about business during the meal, they just (chat) about their families
and their
countries.

Página | 148
4. Answer the following questions about the text.

1) When did Mr. Thompson travel to Tokyo?


___________________________________________________________

2) Who did he visit there?


___________________________________________________________

3) What day did Mr Thompson arrive in Tokyo?


___________________________________________________________

4) What time did he arrive there?


___________________________________________________________

5) Why did he arrive later than expected?


___________________________________________________________

6) What did he do after leaving the airport?


___________________________________________________________

7) Who did he meet at the company?


___________________________________________________________

8) Where did Mr. Fujimoto invite Mr. Thompson?


___________________________________________________________

9) What did they eat at Fujimoto’s house?


___________________________________________________________

10) Did they talk about business during the meal?


___________________________________________________________

11) What did they talk about?


___________________________________________________________

Reactivos de autoevaluación de Inglés

1. ( ) What is your mom’s name?


A) Andy B) Mom
C) Marquez D) Mary

2. ( ) How old is your teacher?


A) It is 20 B) He is 20 years old

Página
| 149
C) They are 20 D) She has 20 years old

3. ( ) How do you spell your last name?


A) M-i-c-h-a-e-l-s B) R-o-b-e-r-t
C) S-t-e-p-h-a-n-y D) S-c-a-r-f

4. ( ) Do you like music?


A) Yes, I does. B) Yes, I do
C) Yes, I like. D) Yes, I am

5. ( ) Are you German?


A) No. My are American B) No. I is American
C) No. My is American D) No. I am American

6. ( ) We always eat chicken ........ Christmas.


A) On B) With
C) at D) when

7. ( ) Choose the correct option:


A) I doesn't like coffee B) I don't like coffee
C) I don't like coffee D) I likes coffee

8. ( ) They usually go to work ........


A) under train.. B) by train
C) in train. D) on train

9. ( ) Can you
A) ask me the time please? B) To call my Mom?
C) swim, please? D) help me, please?

10. ( ) she has _____________ hair


A) long black B) Large black
C) black long D) black large

11. ( ) Where is my lipstick? Oh, it's ........ my bag.


A) Inside B) With
C) at D) In

12. ( ) Do you mind if I open the window?


A) I will open it tomorrow. B) No, not at all
C) Don't be silly D) Yes, that's fantastic

13. ( ) What is a synonym of intelligent


A) Elegant B) Clever
C) Fancy D) Silly

14. ( ) I ____ dance really well when I was young, but I


____now.
A) couldn’t can’t B) can’t can
C) could can’t D) can / couldn’t

Página | 150
15. ( ) What are you doing?
A) I cook the dinner. B) I cooking the dinner.
C) I is cooking the dinner. D) I’m cooking the dinner.

16. ( ) Did you study for the exam?


A) Yes I studied. B) Yes, I did.
C) Yes, I do. D) Yes, I study.

17. ( ) Where were you yesterday


A) I was Rome. B) I was in Rome.
C) I was on Rome. D) I was with Rome.

18. ( ) Mary ____________ read the newspaper.


A) . Does B) Dosen’t
C) .Does not D) Don’t

19. ( ) The dogs _________ in the park.


A) am B) do
C) is D) Are

20. ( ) I need _______ umbrella.


A) one B) that
C) these D) Those

21. ( ) Leonado Dicaprio __________ the Oscar for Titanic.


A) Did win B) Win
C) Didn’t win D) Wined

22. my mother a car because she doesn’t know how to drive.


A) has doesn’t B) have not
C) does not have D) doesn’t has

23. ( ) Mr. Peterson ___________ his e-mail every day.


A) Check no B) Checks not
C) Doesn’t check D) Does checks

24. ( ) The teacher ______ very strict with the students.


A) it’s no B) is not
C) is no D) it’s not

25. ( ) ________ last week?


A) Where did you do B) When did you do
C) What did you do D) Why did you do

26. ( ) What time is it?


A) 9:20 B) The 9:20
C) is 9:20 D) It’s 9:20

Página | 151
27. ( ) What did you do last night?
A) I did watched Tv. B) I did not watched
C) I did watch Tv. D) I watched Tv.

28. ( ) Where did your parents meet?


A) .They meet in Cancun. B) They meeted in Cancun.
C) .They met in Cancun. D) They met yesterday.

29. ( ) Is your mom cooking the dinner for tonight?


A) Yes, she is cooking B) Yes, it is.
C) Yes, she is cook D) No, She is not cooking it

30. ( ) Where are you now?


A) I am taking a shower. B) I am in the shower.
C) I am a shower. D) I am not the shower.

31. ( ) Peter __________ Mary in a restaurant yesterday


A) saw B) Seen
C) see D) sees

32. ( ) ______________ Edward eats the same everyday


A) always. B) usually.
C) never. D) sometimes.

33. ( ) Mark, Alfred and Diana ____________ for the chemistry exam.
A) Are studing B) Are study
C) Are studying D) Are studied

34. ( ) Steve to the party last night, but he didn’t stay for long
A) was. B) were.
C) go. D) went.

35. ( ) A school is a place ____________ is considered a second home.


A) that. B) these.
C) this. D) those.

36. ( ) Mrs. Rodriguez ___________ a lawyer and and accountant.


A) are. B) is.
C) am. D) be.

37. ( ) Honey, where are Paty and John? Where are the ____________ ?.
A) child. B) childrens.
C) children. D) boys.
38. ( ) Steven has a sister. Have you seen ____________ ?
A) she.. B) he.
C) it. D) her.

39. ( ) Marcus _____________ his homework. He must do it!


A) did not did. B) did do.
C) Did not do. D) Didn’t do.

Página | 152
40. ( ) I was driving when I saw Hannah walking on the pavement, so I
stopped_________
A) To give she a ride B) Giving her a ride.
C) to give her a ride. D) for give her a ride.

41. ( ) Can I have five ____ please?


A) apple B) oil
C) bananas D) sugar

42. ( ) My mom __________ a meeting tomorrow. She will see her clients.
A) have B) had
C) haves D) has

43. ( ) Where _________ Mr. Smith practices golf everyday?


A) do B) does
C) did D) doesn’t

44. ( ) The children _______ very funny all the time.


A) are B) am
C) is D) is not

45. ( ) The movie “avatar” a good movie


A) were B) is
C) are D) was.

46. ( ) I _________ my book of Harry Potter.


A) lose B) lost
C) loses D) losted

47. ( ) Diana _______________ a nice book now.


A) are reading B) Am reading.
C) is Reading D) be reading

48. ( ) The building of the architect ___________ down yesterday.


A) falls down B) felt down
C) fells down D) fell down

49. ( ) Napoleon __________ a good leader.


A) were not B) were.
C) was no D) Was

50. ( ) The police arrested me because I _____________ my passport.


A) .didn’t have B) .didn’t haves
C) .didn’t has D) .did have

51. ( ) Martha, can you pass me the ___________?


A) scissor B) scissors
C) scissores D) scisors

Página |
153
.

Recomendaciones para prepararse adecuadamente para el examen

I. Recomendaciones previas a la presentación del examen.


Antes de ponerte a estudiar te recomendamos los siguientes pasos:

Página
| 154
o Lee con cuidado está guía de estudio para que puedas identificar las áreas en
las
cuales requieres sesiones de estudio o repaso.

o Planea tus sesiones de estudio en función del tiempo que tienes previo a la
fecha en
que presentarás el examen.

o Identifica material de estudio con los que cuentas y recaba aquel material
que no
tienes y que te puede ser útil (libros, apuntes, sitios de internet).

o Organiza tus sesiones y materiales de estudio por área de conocimiento,


iniciando por
aquellos contenidos que consideres han representado mayor dificultad para su
comprensión.

o Asegúrate de que comprendes lo que estás estudiando, trata de explicarlo en


tus
propias palabras, no sirve memorizar algo que no entiendes. No te des por
vencido a
la primera, trata de identificar las dudas que tienes respecto al tema y
pregunta a
algún profesor o compañero que sea bueno en la materia.

o Selecciona un lugar adecuado para estudiar, es decir, con buena luz y


ventilación,
tranquilo y sin distracciones.

o Dedica por lo menos seis sesiones de estudio a la semana de aproximadamente 2


horas (mínimo 1 hora, máximo 3 horas).

II. Recomendaciones para el día del examen.

o Descansa y duerme lo suficiente la noche anterior, no te desveles, es


importante que
llegues descansado.
o Levántate temprano para no estar angustiado por el tiempo.
o Identifica rutas y tiempos para llegar con anticipación a la escuela donde
presentarás
el examen.
o Usa ropa cómoda y adecuada al clima.
o No ayunes, es importante que tomes alimentos saludables y en cantidad
suficiente.
o Lleva un reloj.
o Llega al menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del examen,
así
tendrás tiempo para registrarte e identificar la ubicación del salón en donde
se llevará
a cabo.
o Escucha con atención las indicaciones de los aplicadores. Ellos te
proporcionarán
información importante.
o Acude al baño antes de entrar al examen.
o Durante el examen trata de mantenerte tranquilo y concentrado en la lectura
de las
preguntas.
o No trates de ser el primero o de los primeros en terminar, si te sobra tiempo
revisa y
verifica tus respuestas.

Página | 155
o En el examen hay preguntas de diferentes grados de dificultad, si algunas te
parecen
especialmente difíciles, no te entretengas demasiado tiempo en ellas, continúa
con las
demás y al finalizar vuelve a ellas y trata de responderlas.
o Es muy importante que tengas presente que está estrictamente prohibido copiar
las
respuesta de otro aspirante o sacar acordeones o apuntes durante el examen.
o Si tienes duda sobre cualquier cosa, pregunta con toda confianza.

Página | 156

También podría gustarte