Está en la página 1de 19

ING-325-02

Prof.: Amelia M. Pérez Sánchez, Msc.


Introducción
 Propiedades de un fluido son aquellas magnitudes
físicas cuyos valores definen el estado en que se
encuentra. Estas:
 Tienen distinto valor para fluidos diferentes, y pueden
variar para un fluido determinado cuando varía el
valor de alguna otra propiedad.
 Las propiedades son: temperatura, densidad, peso
específico, viscosidad, compresibilidad, tensión
superficial, presión de saturación, etc.
Presión
 Se define presión como la cantidad de fuerza que se
ejerce sobre una unidad de área de alguna
sustancia. Esto se enuncia por medio de la ecuación:
𝑭
𝑷=
𝑨
Blas Pascal, científico francés del siglo XVII, describió
dos principios importantes acerca de la presión:
• La presión actúa de modo uniforme en todas las
direcciones de un volumen pequeño de fluido.
• En un fluido confinado por fronteras sólidas, la
presión actúa de manera perpendicular a la pared.
Presión

Dirección de la presión del fluido sobre las fronteras


Temperatura
 La temperatura (T) está relacionada con el nivel de
energía interna del fluido.
 Puede variar considerablemente durante el flujo
compresible de un gas. A pesar del extenso uso que
hacen los ingenieros de las escalas Celsius y Fahrenheit,
muchas de las aplicaciones en fluidos requieren la
utilización de temperaturas absolutas (Kelvin o
Rankine):
Densidad
 La densidad de un fluido, denominada ρ(rho griega
minúscula), es la cantidad de masa por unidad de
volumen de una sustancia.
𝒎
𝝆=
𝑽
Las unidades de la densidad son kilogramos por metro
cúbico, en el SI, y slugs por pie cúbico en el Sistema
Tradicional de Estados Unidos. En general, los líquidos
son tres órdenes de magnitud más densos que los gases a
presión atmosférica. El líquido más pesado es el
mercurio, y el gas más ligero, el hidrógeno.
Peso Especifico
 El peso especifico es la cantidad de peso por unidad de
volumen de una sustancia.
𝑤
𝛾= ó 𝛾 = 𝜌. 𝑔
𝑉

Las unidades del peso específico son peso por unidad de


volumen, en lbf/ft3 o N/m3
Gravedad Especifica
 Llamada también "densidad relativa", es la relación
entre el peso específico de un volumen de fluido y
el peso específico del mismo volumen de agua en
condiciones estándar de presión y temperatura.
 Es un valor adimensional, y el agua es pura a presión
atmosférica a 4°C
Volumen Especifico
 El Volumen especifico es el inverso de la densidad y
se define como el volumen ocupado por la unidad
de masa del fluido:
𝟏
𝑽𝒔 =
𝝆
Se expresa en m3/kg
Viscosidad
 La viscosidad es una medida cuantitativa de la resistencia
de un fluido a fluir. Más concretamente, la viscosidad
determina la velocidad de deformación del fluido cuando
se le aplica un esfuerzo cortante dado.
 Podemos movernos fácilmente a través del aire, que tiene
una viscosidad muy baja. El movimiento es más difícil en el
agua, con una viscosidad 50 veces mayor; pero aún es más
difícil en aceite SAE 30, que es 300 veces más viscoso que el
agua. Trate de deslizar su mano por glicerina, cinco veces
más viscosa que el aceite SAE 30, o por melaza, aún cinco
veces más viscosa que la glicerina.
Viscosidad
Tensión superficial
 La superficie de cualquier
líquido se comporta como si
sobre esta existe una membrana
a tensión. A este fenómeno se le
conoce como tensión superficial
 La tensión superficial
(sigma): intensidad de la
atracción molecular por
unidad de longitud.
 Unidades en SI: N/m
Tensión superficial
 La tensión superficial es causada por los efectos de las
fuerzas intermoleculares que existen en la interface. La
tensión superficial depende de la naturaleza del líquido,
del medio que le rodea y de la temperatura. Líquidos cuyas
moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares
fuertes tendrán tensión superficial elevada.

 Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre


moléculas de agua se deben a los enlaces de hidrógeno y
éstos representan una alta energía, la tensión superficial
del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.
Tensión superficial del agua
Tensión superficial de algunos líquidos
comunes
Capilaridad
 La capilaridad es la tendencia de un líquido a
absorberse en un tubo estrecho (tubo capilar). Este
fenómeno es responsable de la propensión que tienen
algunos materiales porosos a absorber agua. Por ejemplo,
esponjas, telas, y el suelo.

 Cuando un tubo capilar de vidrio se pone en contacto con


la superficie del agua, esta establece su ángulo de contacto
con la pared del capilar. La tensión superficial alrededor del
perímetro del tubo produce una fuerza con una
componente vertical causando que el agua suba dentro del
tubo hasta que el peso de la columna de agua equilibra la
fuerza vertical generada por la tensión superficial.

http://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/videos/ascension_capilar__tes_suelos.htm
Presión de vapor
 Los líquidos se evaporan debido a que las moléculas se
escapan de su superficie. Las moléculas de vapor ejercen
una presión parcial en el espacio que las rodea
conocida como "presión de vapor".

 Si el espacio encima de la superficie del líquido es limitado,


como cuando se tiene una botella de agua medio llena,
después de un cierto tiempo la cantidad de moléculas que
salen del líquido es la misma que el número de moléculas
que golpean la superficie y se condensan, llegando al
equilibrio. Como esto depende de la actividad molecular y
ésta es función de la temperatura, la presión de vapor de un
fluido dependerá de la misma y aumentará con ella.
Presión de vapor
 Cuando la presión por encima de un líquido es igual a la
presión de vapor del líquido, se produce la ebullición a
temperaturas bajas.
 Este fenómeno se denomina "cavitación", la cual
consiste en la formación de una cavidad de vapor en rápida
expansión que es barrida lejos de su punto de origen y
penetra regiones donde la presión es superior a la presión
de la cavidad, produciendo su implosión. En términos
sencillos, es cuando un liquido en determinadas
condiciones pasa a estado gaseoso, y unos instantes
después a estado liquido.
 Este fenómeno afecta a las bombas hidráulicas y a las
turbinas.
Compresibilidad
 La compresibilidad se refiere al cambio de volumen
que sufre una sustancia cuando se sujeta a un cambio
de presión. La cantidad usual que se emplea para
medir este fenómeno es el módulo volumétrico de
elasticidad, o sencillamente módulo volumétrico:

También podría gustarte