Está en la página 1de 1

METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS

Las conjeturas nos facilitan formulación de hipótesis y las mismas nos permiten una
metodología deductiva es decir hacer una conclusión anticipada, supongo dan un resultado
final que quiero comprobar y voy deduciendo sus componentes, y como es de la teoría, desde
la teoría sin una propuesta teórica para Popper sino era deductiva la ciencia no puede
funcionar siendo esta la idea de Popper. Popper nos da una perspectiva deductiva a partir de
afirmaciones teóricas que se producen en campos que se traducen teoría e hipótesis, las
cuales sirve para desagregar resultados articulados que se contrastan en la realidad, método
inductivo es todo lo contrario paulo Freire en términos metodológicos nos propone una
metodología inductiva porque los sectores populares van a aprendiendo desde sus
experiencias las cuales varían y son demasiadas , la cual se va tejiendo conforme diferentes
experiencias de la mano con el análisis diario y se va aprendiendo de esa forma , otro ejemplo
es el que se da con todos los humanos ya que aprendemos a hablar de forma deductiva través
de las experiencias . Desde la experiencia vamos haciendo articulaciones por lo que es
inductivo ya que la misma experiencia es inductiva. son partes que podrían funcionar en las
ciencias formales ya que en las fácticas es insuficiente los métodos deductivos o inductivos lo
que deberíamos hacer para las ciencias fácticas es insuficiente hablar de estos dos
componentes , ya que debemos profundizar entre metodologías cuantitativas y metodologías
cualitativas, hay ciertas metodologías que son aplicables para las ciencias naturales pero no
para las ciencias sociales, es decir que las metodologías va a depender de la ciencia la cual
vamos a analizar.

Una de la metodología principales en las ciencias naturales tiene que ver con la
experimentación la cual utiliza técnicas de laboratorio y en el laboratorio se utiliza la
observación para ver los cambios que se producen en un experimento , donde se analiza las
causas efectos o los fenómenos que se producen, los cuales son observables.

En las ciencias sociales es todo lo contrario ya que la realidad no se puede ver como un
laboratorio, lo que se puede hacer de la realidad son procesos hermenéuticos los cuales se
basa en interpreta textos y así mismísimo interpreta la realidad de manera inductiva ya que
arma la realidad basada otros siendo una metodología interpretativa estas interpretaciones se
pueden traducir en etnografía la cual es un trabajo cualitativo, sin embargo esto no va por el
lado de la cuantificación ya que se relaciona con el método de experimentación, las ciencias
sociales aplican la estadística a partir de encuestas para muestro , sondeos de opinión la cual
es una metodología de cualificación. Siendo la metodología de la hermenéutica y la etnografía
son estrictamente metodologías cualitativas y aplican la observación, entrevista, grupos
focales talleres etc. Los cuales son campos metodológicos diferentes. En la educación al ser
una ciencia social evidentemente se puede aplicar las dos: análisis estadísticos y al mismo
tiempo hermenéutica y etnografía como grandes metodologías.

Existen procesos hermenéuticos que no necesariamente van a un trabajo etnográfico ya que


el mismo necesita el trabajo en campo. La misma debe convivir con la cotidianidad con, los
pueblos que se está trabajando

También podría gustarte