Está en la página 1de 27

1

Procesos cognoscitivos superiores


Unidad 3: Fase 4 - Potenciación de las habilidades Cognoscitivas superiores

Presentado por:
Jineth Andrea Parra Torres Código: 1.22.143.773
Martha Camila Villalobos Código: 1.121.961.203
Ruth Dery Heredia Código: 1.117.554.378
Wilson Andrés Claros Código: 1.117.496.095

Grupo: 403041_99

Presentado a:
Adrián Jiménez Martínez (Tutor)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH
Programa Psicología
Caquetá – Meta
2020
2

Introducción

En el presente trabajo se realizara una profundización sobre los contenidos de la tercera y


última unidad donde se trata de establecer un parámetro teórico y contextual de la motivación, la
creatividad y la potenciación de las habilidades cognoscitivas Superiores, se hará énfasis en
identificar y comprender los procesos de ideación, creatividad y motivación desde su
conceptualización básica, analizando las interacciones de estos procesos cognitivos con otros
sectores de la investigación psicológica y sociocultural para tener una comprensión general del
funcionamiento de la mente humana y su potenciación.
3

Informe de las preguntas reflexivas


Estudiante: Jineth Parra

1. Conceptualice sobre la emoción.


La emoción es un proceso psicológico adaptivo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar
el resto de los procesos psicológicos cuando situaciones determinadas exigen una respuesta
rápida y efectiva para ajustarse a cambios que se producen en el medio ambiente.

Las emociones incluyen conductas observables, sentimientos expresados y cambios en el


estado personal. También producen alteraciones en otros procesos psicológicos como la
percepción, la memoria, la comunicación verbal y no verbal, cambios fisiológicos, etc.

El objetivo de esta alteración emocional es coordinar todos los recursos psicológicos en un


momento dado, para dar una respuesta rápida a una situación desencadenante.

2. Basado en los autores revisados defina el concepto de Motivación


La motivación es un estado interno que energiza la conducta y la orienta hacia determinadas
metas o reforzadores. Es decir, la motivación se define como un estado o proceso que tiene lugar
en el interior del individuo, inducido por la interacción de dos factores (internos-externos) en
muchos casos ambos tipos de factores colaboran para determinar el nivel de motivación (Aguado,
2014).

3. ¿Cuáles son las clases de Motivación?

Existen diversas clases de motivación que influyen en el comportamiento del ser humano, los
cuales determinan su forma de conducirse en su ambiente habitual. De los múltiples estudios
realizados respecto a este tema, surge la siguiente clasificación:

• Motivación intrínseca: Procede de un enfoque de la motivación humana basado en las


necesidades psicológicas. Hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo
más que de cualquier recompensa externa.

• Motivación extrínseca: Es una motivación transitoria que se refiere a los estímulos


motivacionales que vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los
factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de
los demás.

• Motivación positiva: Se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene


adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna
(por el placer de la actividad).

• Motivación negativa: Hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se
mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa
(castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).

4. ¿Qué es el afecto y cuáles son sus tipos?


4

El afecto es estados o procesos emocionales que experimenta cada individuo. Por lo general se
produce a través de un proceso interactivo y se deriva de dos tipos estructurales, el tipo
«circunflejo» de Plutchnik (véase fig. 1.3), basado principalmente en estudios sobre juicios de
similaridad acerca de palabras emocionales, considera la valencia (positivo/negativo) y el nivel
de activación (activación/desactivación) como las dimensiones básicas del afecto.

El tipo propuesto por Watson y Tellegen (*), basado en estudios que emplean medidas de
autoinforme, considera el espacio afectivo como definido por dos dimensiones independientes de
valencia positiva (afecto positivo/no afecto positivo) y valencia negativa (afecto negativo/no
afecto negativo). (Aguado, 2014 p.21)

5. Conceptualice la creatividad desde los diferentes enfoques

Para conceptualizar sobre la creatividad, se debe iniciar una exploración de su definición, ya


que se encuentran no solo palabras que parecen sinónimas, sino también diversas orientaciones
sobre este constructo basadas en teorías antiguas y modernas.
Según Monreal (2000) en la creatividad la palabra más utilizada fue la de “genialidad”.
También se emplearon otros sinónimos como “originalidad”, “productividad”, “inventiva” y
“descubrimiento”, y en otros ámbitos diferentes de la psicología se le asemeja con “fantasía” e
“imaginación”. Para este investigador, el término creatividad mantiene un predominio
importante a partir de 1950; pero afirma que no hay una unificación de este concepto. Por su
parte, Corbalán, Martínez y Donolo (2003) expresan que es delicado distinguir creatividad de
otros conceptos como “genialidad”, “superdotación” o “arte” y que se debe tener paciencia para
llegar a un consenso respecto a la definición de este complejo constructo.
Haan y Havighurst (1961) indican que la creatividad es cualquier actividad que lleve a la
producción de algo nuevo. Por su parte, Goñi (2000) expone que la creatividad es una forma ideal
de comportamiento y se centra en la capacidad de las personas talentosas. Trigo y otros (1999, p.
25), afirman que “la creatividad es una capacidad humana que, en mayor o menor medida, todo el
mundo posee”. En esto concuerda Menchén (2001, p. 62), quien recientemente plantea que la
creatividad es una característica natural y básica de la mente humana.

En cambio, Torre, citado por Trigo y de la Piñera (2000, p. 65-66), reúne cuatro ámbitos de la
creatividad enfocados en categorías de personas, que son el genio creador, con condiciones
excepcionales para la creatividad; la persona creadora, que expresa su creatividad en obras de
valor; la persona creativa, involucra a cualquiera que tenga el potencial para hacer cosas nuevas,
mejores o diferentes, y la persona pseudo-creativa, que utiliza la creatividad para destruir o
generar corrupción. Monreal (2000, p. 46) opina que este término de creatividad “se aplica tanto
a las personas (creadores, creativos) como a los productos (ideas u obras creativas) o a los
procesos creadores o a los entornos y ambientes (educación creadora, familia creativa) y son
muchos los componentes que la integran”. Para Corbalán y otros (2003, pp. 13-14), la
creatividad es una integración de algunas dimensiones, según ciertas condiciones e
interrelaciones. Por su parte, Trigo y de la Piñera (2000), consideran que la creatividad tiene que
ser vista como un potencial que se puede desarrollar y que debe integrarse con otras habilidades
del pensamiento.

Finalmente, la creatividad, si bien es difícil de definir, se estudia desde diferentes ámbitos,


mediante teorías propuestas por reconocidos investigadores, las cuales sirven de apoyo para
5

recolectar información pertinente, según las orientaciones de sus trabajos basados en la persona
creativa, el proceso y el producto creativo. Se toman como referencia ciertos indicadores que
son, principalmente, la fluidez, la flexibilidad y la originalidad, vinculados con la creatividad y
que permiten estimular el pensamiento divergente.

6. ¿Cuáles son las habilidades metacognitivas?


Enuncie y explique las habilidades de pensamiento de orden superior

Las habilidades metacognitivas son herramientas que ayudan al sujeto a tomar conciencia de
su proceso de aprendizaje, haciéndolo capaz de autorregular dicho aprendizaje.

Las habilidades del pensamiento de orden superior, pretenden el conocimiento e identificación


de la información, y además buscan la comprensión y la aplicación del conocimiento en
situaciones concretas. Lipman (1991) las definió como “El conjunto de acciones interiorizadas,
organizadas y coordinadas, que propician un adecuado procesamiento de la información,
enfocadas tanto a la información a procesar en sí, como también a las estructuras, procesos y
estrategias que están siendo empleadas al procesarla.”

Hipólito González detalló en Eduteka diferentes definiciones como:

• Análisis: Capacidad para distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer
sus principios o elementos.

• Síntesis: Capacidad para llegar a la composición de un todo a partir del conocimiento y


reunión de sus partes.

• Conceptualización: Capacidad de abstraer los rasgos que son necesarios y suficientes para
describir una situación, un fenómeno o un problema.

• Manejo de información: Capacidad para visualizar y ubicar los datos y la información


necesarios para la mejor comprensión de un fenómeno o situación dada; la capacidad para
discernir la pertinencia de datos e informaciones disponibles; también la capacidad de encontrar
tendencias o relaciones entre conjuntos desordenados de datos o informaciones.

• Pensamiento sistémico: Capacidad para visualizar como un sistema los elementos


constitutivos de una situación o fenómenos, así como la habilidad de visualizar los sistemas como
totalidades que forman parte de totalidades mayores y que pueden ser descompuestos en
totalidades menores. Operativamente implica las capacidades de análisis y síntesis, pero agrega el
carácter dinámico y se centra en el estudio de las interacciones.

• Pensamiento crítico: Capacidad de pensar por cuenta propia, analizando y evaluando la


consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, de lo que se escucha, de lo que se observa.

• Investigación: La capacidad para plantear interrogantes claros con respecto a una situación
o fenómeno dado; de proponer hipótesis precisas y modelos conceptuales de lo que se estudia; de
producir o recopilar datos e información con el propósito de verificar el modelo conceptual y las
hipótesis; de examina el peso y la validez de la información y el grado con el que se refutan las
6

hipótesis o los modelos conceptuales y, por último, formular teorías, leyes o conceptos acerca del
fenómeno en estudio.

• Meta cognición: La capacidad de reflexionar sobre los pensamientos propios, incluye la


planeación antes de una tarea, el monitoreo durante una tarea y la autoevaluación al terminarla.

Estudiante: Ruth Heredia

1. Conceptualice sobre la emoción

Las emociones tienen mediadores neuroanatómicos. Estas son estructuras anatómicas


interconectadas en redes neurales a saber: Corteza Paracingulada Anterior: Posibilita la
representación mental de situaciones del entorno. Se activa cuando se adjudican finalidad,
creencias o características humanas a los objetos o situaciones. Surco Temporal Superior: Es
responsable de la percepción de conductas planificadas y las señales sociales. Polos Temporales:
Media la evocación de recuerdos de la memoria. Aparecen activos cuando se detectan rostros y
objetos, o cuando se reconocen o evocan recuerdos autobiográficos. La amígdala: Es una
estructura subcortical ubicada dentro del lóbulo temporal medio. Su vecino más cercano es el
hipocampo (estructura relacionada con la función de la memoria). Esta cercanía permite el
recuerdo de las emociones de manera tal que lo que se siente puede ser recordado y lo que es
recordado puede ser sentido. La amígdala es vecina de los bulbos olfatorios. Actúa como un
“disparador” que se activa en forma rápida ante situaciones sociales. Se relaciona con las
funciones no conscientes. Tiene una función central en la relación de la emoción con la conducta
social, es decir, relaciona las representaciones cognitivas y conductuales según el valor social que
tiene el estímulo (si es bueno o malo, si asusta, o no). (Tomado de García, G. E. L. (2014).
Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163. México, D.F., MX: Larousse - Grupo
Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028)

2. Basado en autores revisados defina el concepto de motivación.

La motivación es la acción y efecto de motivar , es el motivo o la razón que provoca la


realización u omisión de una acción, se trata de un componente psicológico, que orienta,
mantiene y determina, la conducta de una persona, en el ser humano pueden existir muchos tipos
de motivación; motivación personal, motivación laboral, motivación deportiva, sin embargo todo
debe estar movido por la motivación en el cual los neurotransmisores (dopamina, serotonina) son
indispensables y los directamente responsables para que el cuerpo experimente esta sensación de
motivación.

3. ¿Cuáles son las clases de motivación?

Abraham Maslow, la motivación se puede definir como el impulso que tiene el ser humano de
satisfacer sus necesidades. Dichas necesidades están distribuidas de manera jerárquica en forma
de pirámide, empezando por las necesidades más básicas como comer y beber hasta llegar a
necesidades superiores de autorrealización.
7

(Tomado de un libro de epistemología de la psicología, de primer semestre (Saenz)

1. Motivación extrínseca.
Como su nombre indica, cuando nos referimos al tipo de motivación extrínseca estamos
hablando de estímulos que nos impulsan a actuar, que son provenientes del exterior y de la
actividad que realicemos. En este sentido, lo que nos motiva en realidad son las recompensas
externas que obtenemos al lograr el objetivo, como pueden ser el dinero o el reconocimiento.

2. Motivación intrínseca.
A diferencia de la motivación intrínseca, en este tipo de motivación el impulso que sentimos
para realizar una actividad proviene de nuestro interior y no de alguna recompensa externa que
podamos obtener con ello.

3. Motivación positiva.
Es el impulso de realizar alguna actividad para obtener un resultado positivo en el caso de que
sea una motivación extintica, o intrínseca.

4. Motivación negativa.
Es cuando la fuerza que motiva a realizar algo es de evitar una secuencia desagradable.

5. Motivación básica.
Impulso que determina el nivel de compromiso.

6. Motivación cotidiana.
Interés que se siente por realizar alguna actividad diaria.

7. Motivación centrada en nuestro ego.


La fuerza que lleva a realizar una actividad.

8. Motivación centrada en la tarea.


Impulso para realizar una actividad, como retos y obtener resultados personales.

4. ¿Qué es el afecto y cuáles son sus tipos?

Aspecto consciente y subjetivo de la emoción. Patrón de comportamientos observables que es


la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera
son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes, así como
en cada una de ellas. Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades:
- Aplanado. Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.

- Embotado. Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.

- Inapropiado. Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación. -


Lábil. Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la
expresión afectiva. - Restringido o constreñido. Reducción ligera de la gama y la intensidad de la
expresión emocional. (https://glosarios.servidor-alicante.com)
8

El afecto es el estado emocional que experimenta un ser humano en un determinado momento.

Tipos de afecto.
Afecto positivo: Cuando las emociones que predominan son positivas.
Afecto negativo: Se componen de emociones de valencias negativas.

5. Conceptualice la creatividad desde los diferentes enfoques.

La creatividad es un proceso dinámico, es una fuerza viva y cambiante del ser humano; es el
motor del desarrollo personal y ha sido la base del progreso de toda cultura.
La creatividad es la capacidad de producir algo nuevo.
Algunos investigadores afirman que “no existe una definición unitaria de creatividad. Pero
esto no significa que no se dé un común denominador de los distintos conceptos de esta cualidad.
Ese común denominador acentúa la idea de algo nuevo, independientemente de lo nuevo que
pueda ser” (Matussek, 1984, p. 11).

Muchos autores consideran la creatividad como un proceso, un conjunto de fases a seguir,


ciertas características que debe tener una persona y, por supuesto, un proceso que dé como
resultado algo que ha de ser nuevo, original y que ha de servir para resolver algún problema. Sin
embargo, no hay una definición clara.

Podría definirse la creatividad como “el conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del
ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos
internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas
con originalidad y eficacia” (Hernández, 1999, p. 67).

6. ¿Cuáles son las habilidades metacognitivas?

Capacidad de aprender y controlar procesos básicos que se requieren para un adecuado


aprendizaje, esto permite planificar las estrategias que se deben utilizar en cada situación y
aprender a controlarla y evaluarla para detectar fallo y adquirir experiencias.

Planificación: Involucra la selección de estrategias apropiadas y les da uso a los recursos para
su ejecución.

Control: Verifica el resultado de las estrategias aplicadas, revisa su efectividad, evalúa la


información almacenada y comprendida.

Evaluación: Procesos reguladores y del resultado de la comprensión del aprendizaje.


Monitoreo: Observa y aprecia la eficacia de la estrategia utilizada en el proceso de relación
con los resultados obtenidos.

Acceso: Se necesita no solo conocimiento sino habilidad para adquirir el conocimiento en el


momento apropiado.

Enuncie y explique las habilidades del pensamiento en orden superior.


9

Análisis: Capacidad de distinguir y separar las distintas partes de un todo, hasta llegar a
conocer sus principios o elementos.

Síntesis: Capacidad para llegar a la composición de un todo a partir del conocimiento y


reunión de sus partes.

Conceptualización: Abastece los rasgos que son necesarios y suficientes para describir una
situación fenómeno o un problema.

Manejo de información: Visualiza como un sistema los elementos constitutivos de una


situación

Pensamiento Crítico: Analizar evaluando la consistencia de las propias ideas, de todo lo que
hay alrededor.

Investigación: Capacidad de proponer hipótesis precisas de aquello que se estudia. Implica


información con el propósito de verificar la hipótesis y formular teorías.

Metacognición: Reflexionar sobre los pensamientos propios.

Estudiante: Martha Villalobos

1. Conceptualice sobre la emoción

Las emociones en nuestras conversaciones cotidianas, casi siempre nos referimos a ellas como
hechos subjetivos, como experiencias íntimas del individuo. Por supuesto, las emociones son
esto, pero no solo muchos investigadores de la emoción, tanto clásicos como actuales, han
criticado el papel central, casi exclusivo, que solemos dar a los aspectos subjetivos de las
emociones y sin negar en absoluto su relevancia, han llamado la atención sobre otros aspectos
igualmente importantes.

En 1884, William james escribió un pequeño ensayo sobre las emociones cuya enorme
influencia sigue siendo patente en la actualidad, la tesis de james no es que la experiencia
subjetiva emocional carezca de importancia, sino que es más bien una consecuencia que una
causa, las emociones guarda con la activación, fisiológica y motora que generalmente las
acompaña.

2. Basado en los autores revisados defina el concepto de Motivación

La motivación también hace referencia a estados internos. Sin embargo, los estados
motivacionales son generalmente activados por la carencia de una determinada clase de
reforzadores y su función es la de producir un estado del organismo que facilite la iniciación de
conductas orientadas a su consecución. Aunque no sepamos a ciencia cierta lo que ocurre en otras
especies, en los seres humanos los estados motivacionales tienen un importante componente
subjetivo que se corresponde con la experiencia del deseo o la apetencia por alguna meta o
reforzador.
10

3. ¿Cuáles son las clases de Motivación?

Motivación intrínseca, motivación extrínseca, motivación incentiva, motivación regulatoria y


homeostasis, motivación positiva, motivación negativa, motivación básica, motivación cotidiana.

4. ¿Qué es el afecto y cuáles son sus tipos?

El afecto pedagógico en el rendimiento académico de estudiantes de primer semestre de


educación superior, cuyas edades oscilan entre 16 y 24 años. El diseño del proceso de esta
investigación se basó en el método de carácter mixto, que implica un proceso de recolección,
análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos centrado en el tipo de diseño
convergente paralelo. Los resultados muestran que la inteligencia emocional influye en la
capacidad para resolver problemas, para relacionarse con el otro, para realizar trabajo
colaborativo y alcanzar la autorrealización, las metas y los propósitos que se tienen en la vida.
Con respecto a la influencia del afecto pedagógico en el rendimiento académico de los
estudiantes, se puede concluir que las emociones manifestadas por los docentes generan cambios
de comportamiento en los estudiantes que inciden en el aprendizaje.

Los tipos de afecto: afecto negativo y afecto positivo

5. Conceptualice la creatividad desde los diferentes enfoques

Motivación y creatividad: se plantea desde dos perspectivas; la intrínseca, es la que le permite


al individuo tomar las decisiones con base en una fuerza interior. La extrínseca está regida por
factores externos con el fin de alcanzar una meta externa como el reconocimiento, la recompensa
económica o ganar una competencia estas formas de la motivación se han relacionado con la
creatividad y se ha estudiado la influencia tanto de una como de otra, sobre el proceso creativo.
Dos tipos predominantes de motivación. Motivación intrínseca, motivación extrínseca.

Inteligencia y creatividad: es un conjunto de aptitudes que están interrelacionadas y que se


refieren a la retención, transformación y utilización de los símbolos verbales y numéricos y en
donde se requieren la memoria, la aptitud para resolver problemas y las destrezas de manipular y
enfrentar conceptos. Estos autores realizaron estudios que indicaron que los índices de
creatividad y los de inteligencia tendían a ser independientes entre sí y, mediante los datos
obtenidos, confirmaron que, en los escolares, la creatividad es un tipo diferente de excelencia
cognitiva en comparación con la inteligencia general.

Género y creatividad: indica que los datos de las investigaciones confirman “una total
superioridad creativa de los varones sobre las mujeres”. Las razones de esta diferencia parece que
no están muy claras y las que hasta el momento se han proporcionado, no son suficientes. Una de
las explicaciones se centra en que las diferencias se deben a los condicionamientos biológicos y
genéticos, y a que tradicionalmente se realizan más investigaciones en hombres que en mujeres.

Sociedad, cultura y creatividad: el estudio de este aspecto en relación con la creatividad es


muy complicado metodológicamente, porque es imposible controlar la forma cómo cada sujeto
ha vivido el ambiente en el que se ha desarrollado, aunque menciona estudios realizados desde
11

una perspectiva de los ambientes globales que han aportado datos para la psicología social de la
creatividad.

Educación y Creatividad: sin embargo, el tema de la educación es uno de los que más se toma
en cuenta para estudiar la influencia de la creatividad. Torrance (1977) plantea que las escuelas
con visión futurista se planificarán no solo para aprender, sino también para que los estudiantes
piensen; las personas deben estar preparadas para las épocas de constantes movimientos indica
que las herramientas más poderosas para estimular una sociedad creativa, incluyen la educación
creativa, un ambiente estimulante, líderes naturales y equipos de trabajo multidisciplinarios.

Creatividad y ciencias del movimiento humano: la creatividad y que están relacionados con
las ciencias del movimiento humano considera que la creatividad motriz, como campo del
movimiento humano, no se ha estudiado tanto como en otros ámbitos tales como las artes, la
administración o algunas áreas del campo educativo. Asocian la creatividad motriz, no solo con
el movimiento sino con la calidad del mismo, también con la variabilidad y la originalidad,
buscando espacio para la imaginación y nuevas formas de crear, desarrollando estas relaciones
del movimiento, el pensamiento y la afectividad.

Educación universitaria: La importancia de la creatividad en la educación universitaria, es un


aspecto relevante que debe ser tema de reflexión, ya que los estudiantes en esta etapa, se
enfrentan a diferentes ambientes de trabajo, estrategias docentes y modelos de enseñanza. a la
creatividad entre los temas que se deben clarificar en los cursos docentes universitarios, e indica
“nos hemos convertido en seres intolerantes ante el pensamiento divergente y por lo general, el
docente y la docente anulan los intentos de creatividad por parte de los estudiantes y las
estudiantes”

6. ¿Cuáles son las habilidades metacognitivas?


Enuncie y explique las habilidades del pensamiento en orden superior.

Consciencia del propio de uso de las habilidades cognitivas: pensar acerca de lo que
pensamos, lo que implica la habilidad de predecir consideran que este nivel es insuficiente para
desarrollar el pensamiento metacognitivo.

Uso estratégico de las habilidades cognitivas: pensar de acuerdo a un plan implica la


instrucción explicita y directa de las estrategias y de los procesos de pensamiento metacognitivo.

Pensamiento reflexivo: supervisar o monitorizar y dirige nuestro pensamiento implica ser


conscientes de las decisiones que se toman, para poder dirigir el pensamiento en alguna dirección
deseada consideran este nivel como el más elevado y más adecuado para desarrollar las
habilidades metacognitivas.

Planificación: La planificación es un conjunto de actividades mentales complejas que


anticipan y regulan la conducta.

Predicción: es una habilidad implicada en el desarrollo metacognitivo que aparece más


tardíamente debido a que implica la habilidad de imaginar actos que todavía no han ocurrido.
12

Regulación: implica la capacidad de comprobar nuestro propio proceso de aprendizaje,


utilizando las estrategias apropiadas.

Control: implica dirección del proceso de aprender Las tres formas que deben ser guiadas por
el profesor y controladas por el estudiante son el compromiso, las actitudes y la atención.

Verificación: implica evaluar la conducta con el fin de alcanzar objetivos, adecuarla y dirigirla
hacia nuevos objetivos o extraer puntos de mejora sobre la propia ejecución

Estudiante: Wilson Claros

1. Conceptualice sobre la emoción

Antes es importante saber que la palabra emoción deriva del latín emitió, que significa
“movimiento”, “impulso”.

La emoción se caracteriza por ser una alteración del ánimo de corta duración, pero, de mayor
intensidad que un sentimiento. Por su parte, los sentimientos son las consecuencias de las
emociones, por ello son más duraderas y se pueden verbalizar.

Las emociones son las causantes de diversas reacciones orgánicas que pueden ser de tipo
fisiológico, psicológico o conductual, es decir, son reacciones que pueden ser tanto innatas como
estar influenciadas por las experiencias o conocimientos previos.

Dichas reacciones orgánicas que generan las emociones se encuentran controladas por el
Sistema límbico, compuesto por varias estructuras cerebrales que controlan las respuestas
fisiológicas. Sin embargo, una emoción también puede producir un comportamiento que puede
ser aprendido con anterioridad como, una expresión facial.

Asimismo, Charles Darwin presumió que expresiones faciales expresan diversas emociones
que, en general, son muy similares en todos los seres humanos. Incluso, determinó que las
conductas de las emociones evolucionan según sus posturas o movimientos.

Algo interesante:

Existen otras teorías de la emoción también enmarcadas en la fisiología, psicología o conducta


del ser humano y animal. Entre las teorías más destacadas están las realizadas por James-Lange,
Cannon-Bard, Schachter-Singer, James Papez, entre otros.

No obstante, también cabe mencionar que la Neurociencia afectiva, término dado por J.A.
Panksepp, es una rama de la neurociencia que se encarga de estudiar los componentes
neurológicos de las emociones, los procesos afectivos y el estado de ánimo en los seres humanos
y animales.

. La amígdala Tiene una función central en la relación de la emoción con la conducta social, es
decir, relaciona las representaciones cognitivas y conductuales según el valor social que tiene el
estímulo (si es bueno o malo, si asusta, o no). (Tomado de García, G. E. L. (2014). Psicología
13

general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial
Patria. Recuperado

2. Basado en los autores revisados defina el concepto de Motivación

La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la vida, entre ellas
la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un elemento central
que conduce lo que la persona realiza y hacia qué objetivos se dirige. La motivación es “el
conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El
comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido” señala que la motivación debe ser
entendida como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas actividades que son significativas
para la persona y en las que esta toma parte. En el plano educativo, la motivación debe ser
considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma
autónoma.

Procede del latín motus, que se relaciona con aquello que moviliza a la persona para ejecutar
una actividad. De esta manera, se puede definir la motivación como el proceso por el cual el
sujeto se plantea un objetivo, utiliza los recursos adecuados y mantiene una determinada
conducta, con el propósito de lograr una meta.

3. ¿Cuáles son las clases de Motivación?

Motivación intrínseca: es la que nos impulsa a hacer cosas por el simple gusto de hacerlas. La
propia ejecución de la tarea es la recompensa

Motivación extrínseca: Se refiere a la motivación que viene de afuera de un individuo. Los


factores motivadores son recompensas externas, o del exterior, como dinero o calificaciones.
Estas recompensas proporcionan satisfacción y placer que la tarea en sí misma puede no
proporcionar

Motivación incentiva: Es el deseo interno de realizar una acción. De alcanzar una meta, etc.
Por medio de un estímulo externo que nos empuja a llevar ciertas acciones

Motivación regulatoria y homeostosis: mecanismo orgánico y psicológico de control destinado


a mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y de la
psiquis.

Motivación positiva: se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido
una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna, por el
placer de la actividad.

Motivación negativa: hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene
adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa castigo,
humillación, etc. o interna evitar la sensación de frustración o fracaso.
14

Motivación básica: se refiere a la base estable de la motivación que determina el nivel de


compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de un deportista por los
resultados deportivos, su rendimiento personal y las consecuencias positivas de ambos

Motivación cotidiana: hace referencia al interés de un deportista por la actividad diaria y la


gratificación inmediata que ésta produce.

4. ¿Qué es el afecto y cuáles son sus tipos?

El afecto es un sentimiento que se le puede dar a cualquier tipo de ser vivo, objetos, etc. Esto
se da cuando una persona se relaciona con dicha cosa. Aspecto consciente y subjetivo de la
emoción. Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos emoción
experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy
variable su expresión entre culturas diferentes, así como en cada una de ellas. Los trastornos del
afecto incluyen las siguientes modalidades, Aplanado. Ausencia o casi ausencia de cualquier
signo de expresión afectiva y Embotado. Reducción significativa de la intensidad de la expresión
emocional. El afecto es hacer un esfuerzo por agradar a los otros, por a ayudar, colaborar y
comprender a la otra persona. Es tratar de adentrarse en los problemas de los otros y hacerlos
nuestros. Sufrir sus penas y dolores, disfrutar sus éxitos y alegrías

Tipos de afecto.

Afecto positivo: Cuando las emociones que predominan son positivas.


Afecto negativo: Se componen de emociones de valencias negativas.

5. Conceptualice la creatividad desde los diferentes enfoques.

La creatividad es un proceso dinámico, es una fuerza viva y cambiante del ser humano; es el
motor del desarrollo personal y ha sido la base del progreso de toda cultura.

La creatividad es la capacidad de producir algo nuevo.

Algunos investigadores afirman que “no existe una definición unitaria de creatividad. Pero
esto no significa que no se dé un común denominador de los distintos conceptos de esta cualidad.
Ese común denominador acentúa la idea de algo nuevo, independientemente de lo nuevo que
pueda ser” (Matussek, 1984, p. 11).

Motivación y creatividad: se plantea desde dos perspectivas; la intrínseca, es la que le permite


al individuo tomar las decisiones con base en una fuerza interior

Inteligencia y creatividad: es un conjunto de aptitudes que están interrelacionadas y que se


refieren a la retención, transformación y utilización de los símbolos verbales y numéricos y en
donde se requieren la memoria, la aptitud para resolver problemas y las destrezas de manipular y
enfrentar conceptos.

Género y creatividad: indica que los datos de las investigaciones confirman “una total
superioridad creativa de los varones sobre las mujeres.
15

Sociedad, cultura y creatividad: el estudio de este aspecto en relación con la creatividad es


muy complicado metodológicamente.

Educación y Creatividad: sin embargo, el tema de la educación es uno de los que más se toma
en cuenta para estudiar la influencia de la creatividad. Torrance (1977) plantea que las escuelas
con visión futurista se planificarán no solo para aprender, sino también para que los estudiantes
piensen; las personas deben estar preparadas para las épocas de constantes movimientos indica
que las herramientas más poderosas para estimular una sociedad creativa, incluyen la educación
creativa, un ambiente estimulante, líderes naturales y equipos de trabajo multidisciplinarios.

Creatividad y ciencias del movimiento humano: la creatividad y que están relacionados con las
ciencias del movimiento humano considera que la creatividad motriz, como campo del
movimiento humano.

6. ¿Cuáles son las habilidades metacognitivas?


Enuncie y explique las habilidades de pensamiento de orden superior

Son aquellas habilidades cognitivas que son necesarias, o útiles, para la adquisición, el empleo
y el control del conocimiento, y de las demás habilidades cognitivas, Capacidad de aprender y
controlar procesos básicos que se requieren para un adecuado aprendizaje, esto permite planificar
las estrategias que se deben utilizar en cada situación y aprender a controlarla y evaluarla para
detectar fallo y adquirir experiencias. Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.
Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control
y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y
produzca información

Pensamiento reflexivo: supervisar o monitorizar y dirige nuestro pensamiento implica ser


conscientes de las decisiones que se toman, para poder dirigir el pensamiento en alguna dirección
deseada consideran este nivel como el más elevado y más adecuado para desarrollar las
habilidades metacognitivas.

Planificación: La planificación es un conjunto de actividades mentales complejas que


anticipan y regulan la conducta.

Predicción: es una habilidad implicada en el desarrollo metacognitivo que aparece más


tardíamente debido a que implica la habilidad de imaginar actos que todavía no han ocurrido.

Regulación: implica la capacidad de comprobar nuestro propio proceso de aprendizaje,


utilizando las estrategias apropiadas.

Control: implica dirección del proceso de aprender Las tres formas que deben ser guiadas por
el profesor y controladas por el estudiante son el compromiso, las actitudes y la atención.

Verificación: implica evaluar la conducta con el fin de alcanzar objetivos, adecuarla y dirigirla
hacia nuevos objetivos o extraer puntos de mejora sobre la propia ejecución.
16

Propuesta de intervención
Caso Práctico
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Título de la propuesta

Intervención cognitivo conductual en caso de trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Objetivos

Objetivo general

Conocer las características definitorias del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), así como los
diferentes componentes fisiológicos comportamentales y cognitivos que lo caracterizan. Además
de destacar algunas de las teorías explicativas de dichos trastornos por los diferentes autores.

Objetivos específicos
 Obtener una mayor información de las bases neurológicas y funciones de trastorno con el
fin de dar mejor manejo en el tratamiento del caso.

 Realizar un análisis de las conductas a intervenir y diseñar un tratamiento basado en la


evidencia científica para reducir al máximo los efectos psicológicos primarios y
secundarios que fomenta este trastorno.

 Desarrollar habilidades cognitivo-conductuales para que el paciente afronte sus obsesiones


y compulsiones, el malestar asociados a ellos con el fin de modificar/flexibilizar las reglas
rígidas sobre las creencias subyacentes, que hacen vulnerables al joven en este trastorno.

Justificación

El trastorno obsesivo - compulsivo se caracteriza por la irrupción involuntaria en la mente del


sujeto que lo padece de ideas, temores, impulsos o imágenes de contenido desagradable, carente
de sentido, exagerado o absurdo en mayor o menor grado. Estas formaciones se imponen en el
primer plano de la actividad mental, interfiriéndola. El sujeto intenta, en principio, resistirse y
luchar frente a ellas, algo que, en el mejor de los casos, sólo conseguirá parcialmente. Dichas
obsesiones se acompañan de conductas, compulsiones, que pueden o no ser observables, dirigidas
a disminuir el malestar o conjurar el peligro temido. Su ejecución sigue unas reglas, una
planificación, que casi nunca tiene una relación lógica con aquello que se pretende evitar. Las
compulsiones también producen interferencia y generan, aunque no siempre, resistencia. El
paciente reconoce que las ideas parten de su interior y se mueve en una lucha angustiosa, ansiosa,
frente a sí mismo.

El paciente llega a la terapia con provistos de bloqueos en el ciclo de la experiencia, éstos


surgen como un recurso adaptativo con la finalidad de la sobrevivencia del yo. El trabajo con las
polaridades según la Gestalt, se utiliza para intervenir en conductas inadecuadas, se llevan a cabo
experimentos que se complementan con técnicas específicas con la finalidad de lograr que la
17

persona pueda desarrollar conductas distintas, encaminadas a la creatividad y una perspectiva


amplia de sí mismo. (Larraz, 2015).

La teoría psicosocial Erickson (1963) refiere: “Ocho etapas del ciclo vital o estadios
psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las
personas)”. Apunta que los individuos comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los
demás a través de las figuras significativas, generalmente son los cuidadores, mamá o papá, por
lo que si las etapas si dichas etapas trascienden de forma satisfactoria la confianza se desarrolla
con éxito y por ende las personas logran mayor integración de seguridad en su contexto,
desarrollando capacidad de afrontar dificultades de manera creativa, por lo contario cuando las
crisis no son superadas puede existir mayor riesgo para confiar, teniendo episodios de miedo,
incertidumbre en el mundo, dar lugar a ansiedad e inseguridad como resultado una tremenda
sensación de desconfianza donde se encuentre.

Teniendo pleno conocimiento de los síntomas y diagnostico se requiere determinar las


necesidades psicológicas básicas manifestadas por el joven para tratar desde su entorno y
contexto familiar las limitaciones propias causada por la ansiedad TOC que se caracteriza
paralelamente por rasgos temperamentales (baja tolerancia a la frustración, inflexibilidad
cognitiva, nivel alto de exigencia, perfeccionismo), unido junto ineficaces habilidades asertivas
para resolver conflictos de manera tranquila y dificultades de integración social.

Tratamiento

Se propone como técnicas de tratamiento la exposición con prevención de respuesta (EPR),


complementada con terapia cognitiva y un programa de reforzamiento. La EPR es la técnica de
primera elección para tratar el TOC (Foa, et al., 2005; Pediatric OCD Treatment Study, 2004).
Se expondrá al individuo situaciones que le producían los pensamientos obsesivos y debía
evitar dar la respuesta compulsiva. También se utilizará técnicas cognitivas con el objetivo de
examinar la validez de ciertas creencias mediante la discusión, sometiendo a un interrogatorio a
sus propias ideas, llegando así a una conclusión acerca de la veracidad o no de esa idea.

Esta técnica es fundamental para descubrir los significados que el paciente otorga a sus
obsesiones, las consecuencias que teme y las creencias subyacentes (Sevillá y Pastor, 2004).

Fisiológico: Trastorno de sueño: se realiza al paciente la prueba de Pittsburgh en la escala de


la prueba PSQI se obtiene el siguiente análisis los 7 reactivos, obtuvo 3 con el valor de 1, 2 con
un valor de 2 y 1 con un valor de 3. En cuanto a la somnolencia se observa una correlación
negativa baja entre somnolencia y latencia de sueño somnolencia y duración de sueño correlación
negativa baja. Además, se hallan correlaciones entre el Índice global de Calidad de Sueño y los
componentes de Calidad de Sueño entre: calidad de sueño y calidad subjetiva de sueño
correlación negativa alta, índice global de calidad de sueño y latencia de sueño correlación
negativa moderada, índice global de calidad de sueño y duración de sueño correlación negativa
alta. Se diagnostica al paciente con problemas de insomnio por el resultado dada en la escala
PSQI se le formulara fármacos para poder controlar la ansiedad y que este pueda controlar el
trastorno del sueño.

Seguimiento y evaluación
18

Se realizará una evaluación inicial y posteriormente se introducirá al tratamiento;


posteriormente se llevará a cabo una evaluación al final de la aplicación del tratamiento para
cuantificar los cambios y la eficacia de la intervención, así como una evaluación continua con los
registros recogidos de los padres y el joven.

Desarrollo del tratamiento. Este se aplicará en unas sesiones de frecuencia semanal de una
hora aproximada de duración. El esquema seguido para la intervención será el siguiente:

Evaluación:

La evaluación incluirá técnicas cuantitativas, cualitativas tales como:

Entrevista clínica observación fenomenológica, técnicas e instrumentos cuantitativos. I. Escala


global que es un Instrumento diseñado a medir el funcionamiento en las diversas áreas de la vida
laboral, escolar, relacionales en la amistad, pareja y familia, salud, física, y salud sexual, la
validez aparente (de facie). Lo constituyen siete reactivos, No existen datos de su confiabilidad,
la escala con puntaje del 1 al 6 II. Escala de Enojo Rasgo: (Moscoso y Spielberger, 1999) El cual
mide la predisposición del sujeto a experimentar enojo ante cualquier situación ante cualquier
momento. Los datos de confiabilidad y validez Cronbach son de .76 para la escala enojo estado, .
76 para temperamento de enojo, .73 para enojo extremo y .88 para control de enojo, consta de
diez reactivos.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-IV (2003), utilizado en


la práctica clínica, educativa y de investigación, para clasificar los trastornos mentales, basados
en criterios y rasgos ya definidos, es importante que los profesionales de la salud que lo utilicen
cuenten con experiencia clínica que permita justificar los signos, síntomas y criterios parta el
posible diagnóstico y tratamiento.

Sesiones 1 y 2. Realizaron entrevistas a padres y paciente orientada a estimar la magnitud del


deterioro, el nivel de desarrollo, los síntomas y evolución, así como los síntomas que puedan
apuntar la presencia de patología asociada. También se incluirá una evaluación global del
desarrollo de H´F y de su funcionamiento psicosocial incluyendo una revisión detallada de su
historia médica y de su familia. Se aplicará los autoinformes y autor registros sencillos dónde
tendrá que anotar sus obsesiones y compulsiones.

Psicoeducación:

Sesión 3. Dirigida a que el sujeto tenga conocimiento acerca del trastorno, sus causas y
mantenimiento, y las opciones de tratamiento. El objetivo en que es entendida el TOC y sus
implicaciones en su vida diaria y por lo tanto conceptualizarlo de forma diferente a como lo había
hecho hasta entonces, desdramatizando y normalizando su problema. Esta sesión consistirá en
distinguir de forma clara el TOC, del joven y de la familia. De esta forma el TOC se externaliza y
se convierte en un enemigo localizado, contra el cual hay que luchar, y que lo asocie como un
enemigo al que hay que vencer, aliándose para ello, familia y joven. Entrenamiento a padres y
programa de reforzamiento.
19

Sesión 4: Pautas a los padres para que colaboraran en el manejo del TOC, impidiendo la
realización de los rituales (generalmente, de modo gradual), dejando de participar en ellos
(extinción) y reforzando conductas incompatibles o la no realización de los rituales.

Sesión 5: Distorsiones cognitivas: la terapia cognitiva será un método efectivo para modificar
la recuperación de los procesos cognitivos en la salud mental y también de una forma pesimista
de percibir la realidad puede ser un elemento básico de origen de un trastorno psicológico.

Sesión 6: Pensamiento inutilidad: Terapia de relajación para poder controlar las clases de
pensamientos negativos y pensar en las cosas positivas que tiene H’F como persona.
20

Conclusiones

Como psicólogos en formación, es esencial comprender estos contenidos, establecer un


parámetro teórico y contextual de la motivación, la creatividad y la potenciación de las
habilidades cognoscitivas superiores que a su vez nos permiten identificar las bases biológicas y
los procesos involucrados en los mismos, analizando su papel en el funcionamiento psicológico y
la potenciación en los seres humanos.

Desde la propuesta de intervención se analiza el Trastorno Obsesivo Compulsivo como una


enfermedad compleja que afecta el sujeto y está influenciada por factores genéticos y ambientales
que interactúan entre sí y que pueden interferir en el riesgo de desarrollar dicha patología en este
joven previamente vulnerable. Se considera como uno de los trastornos ansiosos más
incapacitantes en cualquier grupo de edad, por lo tanto, se presenta una propuesta de intervención
indispensable con una adecuada evaluación para poder realizar un diagnóstico certero y de esta
manera tratar integralmente dicha patología y las comorbilidades asociadas.
21

MATRIZ AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted
mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente
desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada
estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre
estudiante estudiante estudiante estudiante estudiante 5 y
CRITERIOS DE 1 2 3 4 quien hace la
EVALUACION evaluación
Jineth Lina Martha Wilson Ruth Dery
Andrea Mayerly Camila Andres Heredia
Parra Velasco Villalobos Claros Peñuela
Estuvo pendiente del 5 2 5 5 5
proceso de las actividades del
grupo, comunicándose
oportunamente y participando
activamente siguiendo ideas y
compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad 5 2 5 5 5
y liderazgo en el desempeño
del grupo, colocando sus
avances oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y mejora de
la tarea
Se comunicaba en forma 5 2 5 5 5
clara, concisa y cordial con el
grupo, aceptando las
diferencias de opinión y
estableciendo sus propios
puntos de vista
Sus aportes contribuyeron 5 2 5 5 5
significativamente al
cumplimiento de la tarea y
fueron realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue 5 2 5 5 5
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso, evidenciando su
seguimiento al desarrollo del
trabajo en el foro
Ánimo y Ánimo y Ánimo y Ánimo y Mejorar en la
éxito para éxito para éxito para éxito para lectura y
Recomendaciones todos sus todos sus todos sus todos sus dedicarles
proyectos. proyectos proyectos. proyectos. mucho más
y más tiempo a las
dedicación obligaciones
a estos. para lograr sus
22

metas.

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo
incluyéndose usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula
participación y 5 a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la
dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre
estudiante estudiante estudiante estudiant estudiante 5 y
CRITERIOS DE 1 2 3 e4 quien hace la
EVALUACION evaluación
Wilson Jineth Ruth Lina Martha
Andrés Andrea Dery Mayerly Camila
Claros Parra Heredia Velasco Villalobos
Estuvo pendiente del 5 5 5 1 5
proceso de las actividades
del grupo, comunicándose
oportunamente y
participando activamente
siguiendo ideas y
compartiendo opiniones
Demostró responsabilidad 5 5 5 1 5
y liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y mejora
de la tarea
Se comunicaba en forma 5 5 5 1 5
clara, concisa y cordial con
el grupo, aceptando las
diferencias de opinión y
estableciendo sus propios
puntos de vista
Sus aportes contribuyeron 5 5 5 1 5
significativamente al
cumplimiento de la tarea y
fueron realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue 5 5 5 1 5
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso, evidenciando
su seguimiento al
23

desarrollo del trabajo en el


foro
Felicidade Felicidade Felicidade Ánimo y Desempeñarm
s buen s buen s buen participa e más con mis
Recomendaciones desempeñ desempeñ desempeñ más en el actividades en
o en el o en el o en el foro el curso
trabajo. trabajo. trabajo. colaborat procesos
ivo cognoscitivos
éxitos. superiores.

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted
mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente
desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada
estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre Nombr Nombre Nombre Nombre
estudiante e estudiante 3 estudiante estudiante 5 y
CRITERIOS DE 1 estudiante 4 quien hace la
EVALUACION 2 evaluación
Ruth Lina Martha Wilson Jineth Andrea
Dery Heredia Mayerly Camila Andres Parra Torres
Velasco Villalobos Claros
Estuvo pendiente 5 0 5 5 5
del proceso de las
actividades del grupo,
comunicándose
oportunamente y
participando
activamente siguiendo
ideas y compartiendo
opiniones
Demostró 5 1 5 5 5
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en 5 0 5 5 5
forma clara, concisa y
cordial con el grupo,
aceptando las
diferencias de opinión
y estableciendo sus
propios puntos de vista
Sus aportes 5 1 5 5 5
contribuyeron
24

significativamente al
cumplimiento de la
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue 5 0 5 5 5
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro
¡Felicitacione Participar ¡Felicitacione ¡Felicitacione Organizar y
s! se de manera s! s! se gestionar
Recomendaciones evidencia activa en se evidencia evidencia mejor mi
buena la buena buena tiempo para
comprensión comprensi comprensión comprensión participar de
de los ón de los de los de los manera más
contenidos, contenidos contenidos, contenidos, oportuna y
motivación , mejorar motivación motivación activa en el
por participar su por participar por participar foro y en el
y lograr un participaci y lograr un y lograr un desarrollo de
resultado de ón, la resultado de resultado de las
calidad. discusión calidad. calidad. actividades.
de los
aportes
individuale
s y en la
consolidac
ión del
trabajo.

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted
mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente
desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro. Cada
estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre Nombr Nombre Nombre Nombre
estudiante e estudiante 3 estudiante estudiante 5 y
CRITERIOS DE 1 estudiante 4 quien hace la
EVALUACION 2 evaluación
Ruth Lina Martha Jineth Andrea Wilson Andres
Dery Heredia Mayerly Camila Parra Torres. Claros
Velasco Villalobos
Estuvo pendiente 5 1 5 5 5
del proceso de las
actividades del grupo,
comunicándose
oportunamente y
participando
25

activamente siguiendo
ideas y compartiendo
opiniones
Demostró 5 1 5 5 5
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en 5 1 5 5 5
forma clara, concisa y
cordial con el grupo,
aceptando las
diferencias de opinión
y estableciendo sus
propios puntos de vista
Sus aportes 5 1 5 5 5
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue 5 1 5 5 5
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro
¡Felicitacione Participar ¡Felicitacione ¡Felicitacione Organizar y
s!. de manera s! s! gestionar
Recomendaciones activa en mejor mi
la tiempo para
comprensi participar de
ón de los manera más
contenidos oportuna y
, mejorar activa en el
su foro y en el
participaci desarrollo de
ón, la las
discusión actividades.
de los
aportes
individuale
s y en la
consolidac
26

ión del
trabajo.

Referencias bibliográficas

Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Pág. 277-307.


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?
docID=3228229&query=Emoci%C3%B3n%2C+afecto+y+mot–vaci%C3%B3n

Larraz, R. N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la educación


secundaria obligatoria. Pág. 141-162 y 187-199. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
27

docID=4184269&query=Desarrollo+de+las+habilidades+creativas+y+metacognitivas+en
+la+educaci%C3%B3n+secundaria+obligatoria

Winnicki, G. (2015). Creatividad: habitar lo singular. Pág. 12-31. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=4310131&query=Creatividad%3A+habitar+lo+singular

También podría gustarte