Está en la página 1de 83

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
Núcleo: Ciudad- Bolívar.
Curso: Deontología
Sección: “A”
DEONTOLOGìA
Facilitador: Participante:

C.I: V-

Ciudad Bolívar, 02 de Julio del 2020.

ÌNDICE.

INTRODUCCIÒN............................................................................................................3

1. Ética: definición, diversos enfoque- elementos, elementos constitutivos, conceptos de


moral, relación entre ética y moral...................................................................................5
2. Metafísica- Epistemológica. Axiología. Teología, conceptos, definiciones y
elementos........................................................................................................................15
3. Moralidad, Derecho. Moralidad y derecho.................................................................22
4. Declaración universal de los derechos del hombre: declaración de los derechos del
niño.................................................................................................................................27
6. Orientaciones éticas del estado venezolano................................................................55
7. Modelos de códigos de ética profesional....................................................................56
8. Constitución Nacional: ley orgánica de educación, valores, orientaciones filosóficas
del estado venezolano. Educación básica......................................................................70

CONCLUSIÒN...............................................................................................................76
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................77

INTRODUCCIÒN.

Dice el filósofo argentino Carlos Cossio, que la conducta es libertad metafísica


fenomenalizada (1964:653). Lo primero es la libertad metafísica, es decir, la totalidad de
conductas posibles, la cual se expresa no ya en el ámbito biológico de la naturaleza sino en
el ámbito biográfico de la vida plenaria expresada en la cultura.

El mundo construido por el hombre no tolera un tratamiento neutral. Tanto el hacer


humano (libertad) como sus productos (cultura en sentido objetivo) están transidos de una
dimensión extraña a la naturaleza pura: esta dimensión que es obra de la libertad.

“Bolívar entendía como el mejor especialista en Axiología. Frente a los demás seres de
la naturaleza sometidos indefectiblemente a las leyes que rigen dicho orden, surge, como
un salto cualitativo, el ser humano, sometido también a dichas leyes, pero con un radio de
autonomía que le permite elegir entre las diversas opciones que la realidad le plantea y con
posibilidad de diseñar un orden diferente al natural: el orden del mundo del deber ser. En la
consecución de este orden, el hombre, mediante la razón, puede ir paulatinamente
conquistando instituciones que le permiten construir un mundo que puede ser diferente y
más humano que el que rige en el de la naturaleza llana y simple.

Bolívar observa que son los valores los que elevan al hombre del mero acontecer y que
lo impulsan a la perfección. El mundo del valor es el mundo del deber ser, es un mundo
que nos llama al mejoramiento, a la conquista de lo bello, lo justo, lo bueno, lo útil, lo
grande. Bolívar entiende la significación de este mundo

propio del ser racional, del ser inteligente, del hombre.

Como ámbito de la razón práctica, el comportamiento humano responde genéricamente


a la preocupación ética como esfera de regulación de la conducta.

“lo ético en sentido general, es todo lo que nos permite enjuiciar la conducta humana y
determinar los fines de la voluntad que la alimenta. Esta valoración de la conducta humana
puede hacerse en base a, por lo menos, dos criterios diferentes: el moral y el jurídico”
(Fernández, 1982:84).

En el sentido indicado, se puede acotar exactamente los ámbitos de la moral y el


Derecho como esferas de regulación de la conducta en las que la primera se caracteriza por
el aspecto interno, subjetivo, unilateral, incoercible y autónomo de sus preceptos, mientras
que el segundo se dirige esencialmente a la conducta social de la persona, la cual es
externa, intersubjetiva, bilateral, coercible y heterónoma.

1. Ética: definición, diversos enfoque- elementos, elementos constitutivos,


conceptos de moral, relación entre ética y moral.

Ética Definición.

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto


proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una
declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando
un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los
miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento
moral.

La ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La
ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí
misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una
autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa
(son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética
aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las
profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al


alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades Humanas
y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron
Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y
Albert Camus.

Diversos Enfoques - Elementos.

Entre los diversos enfoques se encuentran.

 Ética como ciencia. Es la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa
a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros
aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de
estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos
actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que
estudia la bondad o maldad de los actos humanos.

 Ética normativa, contiene fundamentos sobre el deber ser con una característica, lo
considera solo en su enunciado sin ocuparse de su aplicabilidad o práctica concreta,
tiene como criterio de verdad él mismo como se formula y su correspondencia con los
principios finales y no su práctica como criterio de la verdad. Como su nombre lo
indica al decir normativa, no se refiere a leyes como la de los Estados, sino a
principios individuales y/o sociales que todos deberíamos conocer y practicar

 Ética teológica. Los juicios éticos no emanan del ser humano, su vigencia y criterio de
verdad se basa en la existencia de un Dios bueno, perfecto e

incontrovertible, su utilización, a derivado en muchas interpretaciones fatalistas sobre


el ser humano sociedad y el mundo, también se ha utilizado para defender y justificar
diferencias sociales por siglos y se ha incorporado, también a pesar de sus
fundamentos, en la historia para mantener posiciones de conservación del estado de las
cosas, principalmente, en el Estado que se encarga de implantar estos principios en la
población para su propia conservación, los llamados Estados Teocráticos o basados en
los preceptos religiosos usan como principio de legalidad la ética teológica.

 La ética teológica subdivide al ser humano en la carne y el espíritu siguiendo una


tradición anterior a la era cristiana que fundamentó parte de la ética platónica, para
quien lo corporal (incluyéndonos nosotros) representa lo corruptible, perecedero,
cambiable e indeterminable para nosotros y por tanto causa de controversia y criterios
variables que no podría inspirar una ética de principios fijos y sin cambio acerca de lo
que es bueno y bello, no para una persona, sino como bueno y bello en si mismo, este
supuesto significaría un estado superior para alcanzar el bien que en última instancia
es Dios.

 Ética pragmática, los valores tienen definición científica, lo que plantea un profundo
dilema debido a que valores esenciales para las persona, como: la vida, lo bueno, la
libertad, la justicia, el amor, la belleza, humildad, honestidad, la paz, la tolerancia, etc.,
no pueden ajustarse a los parámetros rigurosos del conocimiento científico ni aun, ser
iguales para todas las culturas.

 La llamada metaética, no se trata de otra ética, sino una formulación rígida sobre el
sentido y justificación conceptual de lo ético que sobrepasa los acuerdos entre los seres
humanos, pero no como la idea de Dios, es parecido al funcionamiento

Sincronizado de máquinas con cada pieza cumpliendo una función, que en cuanto la
cumple, y funciona bien, es útil y se le mantiene, pero con el tiempo de uso si su
rendimiento baja, se le reemplaza para que no se paralicen los procesos de la totalidad
de las piezas, es decir la maquinaria.

 La ética egoísta o individualista. Han afirmado quienes la defienden que las bases de la
sociedad se han constituido por el predominio de la propiedad privada de objetos como
tierras, bosques, minas, casas, fábricas, dinero o personas. Ha influenciado el llamado
derecho moderno para defender la idea de la sociedad dirigida por una élite que posee
la propiedad, el conocimiento y la gobierna como la más preparada para ello.

 Existe otra ética llamada relativista de la que se han hecho muchas interpretaciones.
Utiliza principios de otras éticas pero siempre mantiene como premisa el escepticismo
afirmando que los valores son nociones no racionales, sino emocionales de nuestra
conducta individual, o son convenciones momentáneas, pero ninguna relacionada con
principios generales que debemos seguir. Aporta el elemento de la diversidad de
individuos y por extensión de culturas, en consecuencia lo serán sus éticas pero en
algunos casos se ha interpretado al relativismo como algo caótico y sin sentido.

 Ética de la liberación, se usa para enfrentar en todos los campos sociales las
condiciones que ponen en riesgo la producción y reproducción de la vida humana en
comunidad. Constituye un aporte importante para plantear desde la convivencia
humana una ética que supera a todas las que hemos visto porque plantea la vida como
base de todos los valores, con todo lo que este principio implica en todas las relaciones
sociales al poner la vida como el elemento central

para todos los actos éticos de los seres humanos.

 Entre los elementos de la ética se pueden mencionar:

 Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición" humana,


independientemente de que sea acostumbrado, legislado o mayoritariamente asumido
por una determinada sociedad. Una acción "recta" es aquella que se puede defender o
justificar con coherencia razonable en teorías éticas (que incluyen valores, principios,
normas, virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre.

 Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las costumbres,


considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos de una determinada
sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan fundamentación racional. El
antropólogo cultural (a diferencia del filosófico) se ocupa de saber qué es lo que los
hombres o sociedades valoran de hecho.

 Esfera sociológica: las conductas estadísticamente significativas de una población. El


sociólogo se ocupa de ver las relevancias estadísticamente significativas de los distintos
componentes de la sociedad a través de un método que le es propio (a diferencia del de
la antropología cultural).

 Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o

Penado por las leyes de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho" en una
sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo "legal" o lo "ético", aunque
haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura. Un ejemplo típico de no-
coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la prostitución o de los vientres de
alquiler, que pueden ser legalmente admitidas pero que desde el punto de vista ético
implican una comercialización de la integridad personal de la mujer.

 Espiritual: reafirmar la idea de lo correcto, trabajo con la fuerza pensante, fundamenta


las bases de la vida ética.

1.3 Elementos Constitutivos.

Ética es una parte de la filosofía que se refiere a la moralidad de las acciones humanas.
Es por ello que el hombre, cada hombre y todos los hombres, vienen a ser el único sujeto
de la Ética, por ser el único ser vivo que posee la capacidad de diferenciar el bien del mal y
de obrar según su libre elección. Así, al dirigir nuestras creencias hacia un origen superior,
un creador de todo cuanto existe, Dios, es posible asimilar que el hombre reconozca su
cualidad natural: la búsqueda de felicidad en la perfección humana a través de los valores.

El obrar ético tiene sus cimientos en las virtudes y en los valores, que deberán triunfar
sobre los vicios y los desvalores sociales, para transitar el camino de la realización
humana. El acto humano es energía, acción, y como tal puede tener diversos grados según
la mayor o menor aproximación al ser inteligente que lo conforma o determina. Es decir,
para que sea considerado válido, es requisito natural

en todo acto humano la verdad con la cual se ejecutan.

Todo acto humano revela tres elementos constitutivos: entendimiento, voluntad, y


ejecución.

Entendimiento, un entendimiento especulativo y un entendimiento práctico; La


voluntad, facultad de querer tomar una determinación luego de haberla analizado las
razones que motivan el acto mediante el conocimiento; La ejecución del acto que consiste
no solamente en la realización en el momento, sino que se lleve a cabo en la forma y con
los medios previstos.

Otra forma es que estos tres elementos pueden asumirse sin tanto razonamiento a través
de la religión. La razón se suprime a la emoción religiosa.

Concepto de Moral.

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una


sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o
está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y


cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser
humano dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.


Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades
para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo,
moral baja.
Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se
considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral indica que
algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona. Lo opuesto es
lo inmoral.

También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro de la
sociedad como, por ejemplo, obligación y responsabilidad moral.

Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos, moris que
significa ‘costumbre’.

Relación Entre Ética y Moral.

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas,
tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción
de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus
virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos
primero cada una por separado.

Ética: la palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La
ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las
reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

La ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda a definir
criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces
parece entrar en contradicción con estas.

Por ejemplo.

El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto máxima de la ética, el


respeto no está subordinado a ningún contexto cultural sino que se debe practicar ante todo
tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética,
por lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de

usos y costumbres.
Moral: la palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo A las
costumbres'. La moral, por lo tanto, se centra en la práctica, en las expresiones concretas
del comportamiento que derivan del sistema de valores y principios.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y


todos los ciudadanos las utilizan continuamente.

Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que
es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida
por el grupo social.

Por ejemplo.

De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que toda
mujer estaba subordinada a la voluntad del hombre de la casa, y rebelarse hacía de ella una
"inmoral". Esta norma ha ido cambiando progresivamente entre los siglos XX y XXI en las
sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres morales de la actualidad admiten la
independencia de la mujer y se considera inmoral su impedimento.

2. Metafísica- Epistemológica. Axiología. Teología, conceptos, definiciones y


elementos.
Metafísica- Epistemológica.

Históricamente la metafísica ha sido concebida como la unión de dos zonas de reflexión


y estudio: de una ontología (teoría de las categorías, del ser en cuanto a ser) y de una
teodicea (teoría del mal y del sentido), tratadas con una metodología plural basada en la
imbricación de métodos clásicos, hermenéuticos, dialécticos y Estructurales. Enormemente
contestada, incluso negado su derecho a existir por muchos filósofos desde el XIX, se
centra históricamente en cinco tópicos: Razón, Realidad, Praxis, Mal y Sentido. El
entendimiento y la razón son, por tanto, dos items muy centrales en la reflexión metafísica.

La epistemología o teoría del conocimiento es el estudio filosófico de la posibilidad de


conocimiento por parte del hombre, y por tanto no puede ser ajena a la razón y al
entendimiento. Además, las diversas concepciones sobre el conocimiento son
indefectiblemente deudoras de las respectivas visiones metafísicas desde las que se
observan, es decir, a los supuestos ontológicos desde los que se estudian. No serán iguales
las teorías del conocimiento de quien crea que las ideas residen en la mente de Dios, como
santo Tomás, o de quien tenga una visión dialéctica-marxista de la realidad, como Lukács.

La distinción clave es que el objeto de estudio de la epistemología es el conocimiento,


la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido y la mera posibilidad de
conocimiento, y la metafísica es más general, como se ha dicho más arriba. Pero la
epistemología siempre está tintada por la metafísica, ya que los propios

conceptos de sujeto y objeto son ontológicos, y por ende metafísicos.


Axiología.

La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica
también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de
carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría
de los valores. Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos
griegos ἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede
traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado').

 Axiología filosófica: La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y


análisis de la naturaleza y las funciones de los valores. Aunque el concepto de
axiología se comienza a utilizar en el siglo XX, los valores ya fueron objeto de estudio
por parte de la Filosofía a través de autores Como Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant.

Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad y subjetividad de


los valores. En este ámbito también se estudian, en ocasiones por oposición de significado,
los llamados 'valores negativos'.

La axiología jurídica: es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de


normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del Derecho. En
ocasiones se utilizan otros términos como Teoría del Derecho Justo o Teoría de la Justicia,
destacando la importancia del valor de la justicia en este ámbito.

Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores determinan la
redacción, aprobación, aplicación o derogación de Norma jurídicas. Un ejemplo es el
estudio del valor de la vida y de la dignidad en relación con otros valores como la justicia,
la responsabilidad y la libertad en temas relativos a la pena de muerte o la cadena perpetua.

Axiología educativa: la axiología en educación, es el estudio de los valores desde un


punto de vista pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los
de carácter ético, social, cultural y estético.

Teología, conceptos, definiciones y elementos.

 Qué es la Teología: La teología es la disciplina que estudia la naturaleza de Dios y


sus atributos, así como del conocimiento que tiene el ser humano sobre la divinidad.

La palabra teología es de origen griego θεος o theos que significa “dios” y λογος o
logos que expresa “estudio” o “razonamiento”. En consecuencia, teología significa el
estudio de Dios y de los hechos relacionados con él.

El término teología nace en el seno de la filosofía, y fue observado y empleado por


primera vez en el libro La República de Platón. En este contexto, Platón se refiere a la
teología con el fin de expresar el proceso del entendimiento de la naturaleza divina por
medio de la razón.

Luego, la expresión teología fue usada por Aristóteles para referirse al pensamiento
mitológico y, más adelante, como una rama fundamental de la filosofía. El concepto
aristotélico de metafísica incluye el estudio de las cosas divinas como uno de sus asuntos,
aunque no se limita a este.

La teología fue aceptada por el cristianismo entre los siglos IV y V. Desde entonces, en
el mundo cristiano filosofía y teología se estudiaban como parte de una misma disciplina
hasta el Renacimiento. Es decir, la teología se consideraba una Rama de la filosofía hasta
que la secularización favoreció que se independizaran una de la otra.

Todas las religiones aplican estudios en teología. En ese sentido, se puede hablar de
teología abrahámica (judía, cristiana, islámica), egipcia, griega, nórdica y celta, por citar
los ejemplos más difundidos.

Definiciones y Elementos.

El término teología tiene su origen en el latín theologia. Esta palabra, a su vez, proviene
del concepto griego formado por theos (“Dios”) y logos (“estudio”). La teología es, de esta
forma, la ciencia que se encarga del estudio de las características y propiedades de la
divinidad. Se trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía que pretenden generar
conocimiento sobre Dios y el resto de las entidades calificadas como divinas. Ernest F.
Kevan la define como la ciencia de Dios que se ha revelado a través de su palabra.

El término fue acuñado por Platón en su obra “La República”. El filósofo griego lo
utilizó para nombrar al entendimiento de lo divino a partir del uso del raciocinio.
Más adelante Aristóteles adoptó el concepto con dos significados: la teología como la
división central de la filosofía y la teología como nombre del pensamiento propio de la
mitología que antecedió a la filosofía.

Para la teología propia del catolicismo, el objeto de estudio directo es Dios. La razón
del ser humano y las revelaciones hechas por la divinidad son los criterios que permiten a
esta teología alcanzar la verdad. Dado que la Iglesia es su principal comunidad, el
catolicismo delega en ella la potestad para fijar los criterios vinculados a la reflexión de la
teología.

La teología católica, por otra parte, está fundada sobre dos misterios: el Misterio
Cristológico (la vida de Jesucristo, quien nace, muere y resucita) y el Misterio Trinitario (el
reconocimiento de un único Dios en 3 personas distintas que pueden diferenciarse: el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo).

En tanto disciplina del pensamiento, puede hablarse de diferentes tipos de teología o


ramas de la teología en función de su propósito general. A continuación, veamos los
principales tipos de teología, de los cuales se desprenden diferentes interpretaciones.

 La teología natural: conocida también como teología racional, se basa en el estudio de


lo divino sin tomar en cuenta revelaciones sobrenaturales, estudios o

Análisis de los diferentes libros que conforman las escrituras o experiencias religiosas.
Los estudiosos de la teología natural afirman que al observar la naturaleza se manifiesta
lo divino, así como, todo lo creado por la divinidad.
 Teología dogmática y revelada: es aquella que estudia los principios teóricos sobre los
cuales se centra la fe en la divinidad, y que se toman como verdades reveladas. En un
principio, la apologética o teología fundamental eran observadas como teología
dogmática. La apologética consiste en la defensa de una posición de los diferentes
puntos de vista de la fe y sus derivaciones. Con el tiempo, ambas ciencias se
independizaron, dejando a la teología fundamental en el estudio de la fe, su razón,
características y fundamentos con respecto a otras religiones.

 La teología moral: se refiere a una rama o tendencia de la teología que tiene como
propósito reflexionar sobre la noción el bien y del mal y su implicación en el
comportamiento humano. Toma como base de partida los principios teológicos que
rigen la escala de valores de un determinado sistema de creencias religiosas.

 La escatología: es una rama de la teología que estudia en particular el fin último de la


existencia humana y de la historia. Se interroga por las nociones de trasmundo. Por
ejemplo, las nociones de cielo, infierno, purgatorio, hades, seol, reencarnación, etc.
También reflexiona en torno al destino de la humanidad y del universo.

 La pneumatología o neumatología: es la rama de la teología que se ocupa del estudio de


los seres espirituales o fenómenos espirituales. Se ocupa de nociones como espíritu,
hálito, soplo, viento, las cuales se relacionan con fuerzas ocultas aunque perceptibles.
En el caso del cristianismo, por ejemplo, la pneumatología

estudia en particular la naturaleza del Espíritu Santo.


 Teología cristiana: para los cristianos, la teología es una herramienta indispensable en
el estudio de la doctrina revelada en la Biblia. Existen tres grandes líneas
interpretativas: la teología católica, la teología ortodoxa y la teología protestante.
Cualquiera de ellas basa sus estudios en dos misterios:

o el misterio cristológico que se centra en la vida de Jesucristo desde su nacimiento


hasta su muerte y,el misterio trinitario que se basa en reconocer a un único Dios
bajo las figuras del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

o La teología cristiana se expresa también en la teología dogmática, la teología moral,


la escatología o la pneumatología. Pero además, desarrolla algunas ramas que le
son propias. Nombraremos a continuación algunas de las más importantes.

 Teología bíblica: La teología bíblica, como lo indica su nombre, se encarga de estudiar


y analizar los diferentes libros que conforman la Sagrada Escritura, en la cual los
cristianos basan sus creencias y forma de vida.

 Cristología: la cristología es una parte específica de la teología cristiana que tiene como
centro de interés el estudio de la persona de Jesús de Nazaret, su pensamiento y su
naturaleza. En este sentido, es fundamental el estudio de pasajes como la Encarnación,
el Bautismo, la Transfiguración, la Pasión, la Resurrección, entre otros.

 Teología sistemática: la teología sistemática permite organizar y percibir los hechos


actuales con los acontecimientos narrados en los diferentes libros de la Biblia. Es decir,
se interroga sobre la interpretación de las Sagradas Escrituras en la experiencia
histórica y concreta del sujeto creyente.

 Teología de la educación: la teología de la educación se refiere al estudio y reflexión


teológicos sobre el desarrollo de la persona, es decir, de su maduración humana, con
base en el proceso educativo. En este sentido, entiende que la educación no se limita a
la simple escolarización sino que debe concebirse como signo de la cultura de los
tiempos. Es, por lo tanto, un llamado a la educación impartida por las escuelas católicas
para reorientar el objetivo de la formación que ofrecen.

3. Moralidad, Derecho. Moralidad y derecho.

3.1 Moralidad.

Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con los


dictados de la moral. La palabra proviene del latín moralĭtas, moralitātis. La moral está
constituida por el conjunto de normas y valores que representan el modelo de conducta que
debe ser seguido por los individuos en su vida social.

La moral es aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que está mal. En
filosofía, la moral es el objeto de estudio de la ética. De este modo,
Conducirse con moralidad implica el respeto y el acatamiento de todos esos códigos que
orientan nuestra forma de actuar en la vida cotidiana.

La moralidad es muy importante en una sociedad; está relacionada con el respeto, el


sentido común, y el cumplimiento de nuestras obligaciones; implica acatar las normas
sociales y la ley; respetar al otro, obedecer a las autoridades y actuar en conformidad con
nuestros propios principios.

la moralidad puede venir dada por el derecho y por todo aquello que establece dentro
del marco legal, pero también puede estar suscrita dentro del campo de la religión o dentro
de una doctrina o ideología política; la moralidad puede obedecer a los principios
deontológicos del profesional, o puede tener su razón de ser dentro de los códigos de
conducta establecidos, de manera más o menos espontánea o tácita, por una sociedad.

Pues, tiene mucho que ver también con ser consecuentes con aquello que decimos y
actuar conforme a nuestra conciencia.

Derecho.

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está
conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden
normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho
son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra
forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten
resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Al hablar de derecho es fundamental que establezcamos cuáles son sus fuentes, es decir,
las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel para poder desarrollarse y establecer
sus principios básicos. En este sentido, tenemos que subrayar que sus citadas fuentes
pueden determinarse, de manera general, en tres grandes categorías:

 Las reales, que son las que vienen a establecer lo que es el contenido de una ley en
cuestión.

 Las históricas, que son todos aquellos documentos antiguos que se emplean para
referirse a los que tienen el contenido de una ley.

 Las formales, que son las que se definen como todas aquellas acciones realizadas por
distintos entes (individuos, Estado, organismos…) para proceder a crear lo que es la
ley. Dentro de dicha categoría nos encontramos a su vez con la jurisprudencia, los
tratados internacionales, la costumbre…

El derecho efectivo o positivo está formado por las leyes, normativas, reglamentos y
resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden social. Se trata de
normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos.

El derecho subjetivo, en cambio, es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una


cierta conducta. Se trata de la potestad que el hombre tiene, en conformidad
Con una norma jurídica, para desarrollar su propia actividad frente a otro.

Se considera que el derecho tiene varias características. Una de ellas es la bilateralidad


(un individuo distinto al afectado está facultado para exigirle el cumplimiento de una
norma), que le otorga la cualidad de imperativo atributivo al derecho. Es imperativo ya que
impone un deber de conducta (como pagar impuestos) y atributivo por lo mencionado
anteriormente respecto a la facultad para exigir el cumplimiento del imperativo.

Otras características del derecho son su heteronomia (es autárquico; por más que el
sujeto no esté de acuerdo con el contenido de la norma, debe respetarla), alteridad (las
normas jurídicas siempre refieren a la relación de un sujeto con otros) y coercibilidad
(permite el legítimo uso de la fuerza estatal cuando un ciudadano no cumple con sus
exigencias).

Además de todo lo expuesto hay que determinar que de manera habitual el derecho se
clasifica en lo que son tres grandes ramas:

 Derecho Social. Bajo dicha denominación se engloban todas aquellas normas jurídicas
que tienen como claro objetivo conseguir que los ciudadanos vivan en una sociedad en
convivencia. Es decir, se trata de las normas que dan forma al ordenamiento jurídico y
que están a favor de esa citada sociedad lo que supone que dentro de esta clasificación
esté el derecho sindical o el derecho del trabajo.

 Derecho Privado, es el que determina las relaciones jurídicas entre personas legales sin
que ninguna ejerza como autoridad estatal. Ejemplo de ello es el
Derecho Civil.

 Derecho Público. Regula las relaciones entre los órganos del poder público y los
individuos o las entidades de carácter privado. Ejemplos: Derecho Procesal, Derecho
Penal…

Moralidad y Derecho.

La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento


humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber, obligación, culpa,
responsabilidad). El contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral social
vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo coactivo
del Derecho para así lograr eficacia social.

A lo largo de la historia del pensamiento se han propuesto sobre todo cuatro criterios
básicos de distinción entre el Derecho y la Moral, que en realidad responden a un mismo
hilo conductor.

En primer lugar, Thomasius filósofo del Derecho del siglo XVll, perteneciente a la
escuela del iusnaturalismo racionalista observó que la Moral se ocupa de los actos
humanos internos y el Derecho de los actos externos. En realidad, no existen actos
puramente externos, pues todos los actos humanos tienen también un componente interno,
en la medida en que emanan de la inteligencia y de la voluntad del hombre; sí existen, en
cambio, actos humanos puramente internos, que permanecen en el interior del hombre sin
manifestarse externamente. Por lo tanto, la Moral se ocupa de todos
Los comportamientos humanos puesto que todos presentan una dimensión interior,
mientras que el Derecho se ocupa tan sólo de los comportamientos humanos que se
manifiestan al exterior. En consecuencia, para el Derecho no son relevantes los actos
puramente internos, de acuerdo con lo definido, es decir, aquellos que no tienen ningún
tipo de manifestación externa, y si el Derecho quisiese ordenar la esfera de los actos
puramente internos se estaría excediendo de sus límites.

Naturalmente, que el Derecho y la Moral sean diferentes no significa que entre ambos
órdenes exista una separación absoluta, como pretenden algunas concepciones positivistas:
por el contrario, el Derecho y la Moral están íntimamente conectados, y la pista para esa
conexión nos la da precisamente algo que hemos dicho antes: la Moral es el orden de la
persona, y el Derecho el orden de la sociedad. Que la Moral sea el orden de la persona y el
Derecho el orden de la sociedad nos muestra que la Moral y el Derecho son distintos, pero
a la vez nos muestra que están íntimamente relacionados, pues la dimensión social es
precisamente una dimensión esencial de la persona humana, y la armonía social es uno de
los fines existenciales del hombre en función de los que valorar la corrección moral de
nuestros comportamientos.

4. Declaración universal de los derechos del hombre: declaración de los


derechos del niño.

Declaración Universal de Derechos del Hombre.

Preámbulo.
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos del hombre han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos del hombre sean protegidos por un régimen de
derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión.

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las


naciones.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta Su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana
y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio
de la libertad.

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a
los derechos y libertades fundamentales del hombre.

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor


importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

La Asamblea General.

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos del Hombre como ideal común
por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de
los territorios colocados bajo su jurisdicción:

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los Otros.

Artículo 2

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier

acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o


su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho
a la protección de la ley contra tales ingerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio


de un Estado.

3. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a

regresar a su país.

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de


nacionalidad.

Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso
de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;


este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como
en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

Informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier


medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por


medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones


públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta

de la organización y recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,


sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que
será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medio de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.
Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los


niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos del hombre y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autor.

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere


derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o a realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.

La Asamblea General.

Considerando que el derecho de petición es uno de los derechos esenciales del hombre,
según lo reconocen las constituciones de muchos países; Habiendo examinado el artículo
relativo a las peticiones que figura en el documento A/C.3/306, así como las enmiendas de
este artículo depositadas por Cuba y Francia, Decide no tomar medida alguna a este
respecto durante el actual período de sesiones.

Ruega al Consejo Económico y Social se sirva invitar a la Comisión de Derechos del


Hombre a que proceda a un nuevo examen del problema de las peticiones cuando

Examine el proyecto de pacto relativo a los derechos del hombre y a las medidas de
aplicación, a fin de que la Asamblea, en el curso de su próximo período ordinario de
sesiones, pueda estudiar qué medidas se deben tomar, si hay lugar a ello, respecto al
problema de las peticiones.

Declaración de los derechos del niño.

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los


Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional
sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.

Origen de la Declaración de los Derechos del Niño.

En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un


documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba la
existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los adultos
hacia ellos.

Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda Guerra
Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló ciertas deficiencias en la
Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de dicho texto.

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de


manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución.

Contenido de la Declaración de los Derechos del Niño.

El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe ser capaz de
desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”.

Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración de los


Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo comprende la infancia, es decir la edad de
cuándo empieza y termina la infancia, esto es principalmente con el fin de evitar
pronunciarse sobre en el tema del aborto.

Sin embargo, el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño, resalta la idea
de que los niños necesitan protección y cuidado especial, “incluyendo una protección legal
adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento”.

La Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios:


1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del
niño.

3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.

4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.

5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren
alguna discapacidad mental o física.

6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.

7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.

8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.

9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.

10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los
pueblos y hermandad universal.

5. Fundamentaciones históricas: Grecia y Roma antiguas. Euroamericas


modernas y contemporáneas.

Grecia y Roma antiguas.

La cultura griega se basa en la competencia, el griego si bien se preocupaba por esa


calidad de vida que ellos tenían que tener, se preocupaban por la relación individuo-
sociedad, cómo se comportaba cada uno, dónde estaban los límites, y era desaprobada la
excesiva preocupación hacia uno mismo sin importarle el otro.

Tenían que esforzarse para trabajar para estudiar para ser alguien más dentro de la
sociedad, pero no por eso el que estaba debajo era menor o el que estaba arriba era más,
simplemente era lo que le toca (a cada uno) vivir, ellos lo comprendían de esa manera y así
lo aceptaban.

Los griegos vivían en lo que eran ciudades-estados, cada ciudad era una

ciudad-estado, (como pasaría ahora en la democracia que cada provincia tiene su


gobernador), o sea tienen sus leyes independientes y a su vez responden a alguien
determinado. Cada ciudad se manifestaba diferente, (en este caso la que más se Destacaba
era Atenas), cada una se manejaba libremente, de acuerdo a las riquezas que tenía. Para el
único motivo que se conectaban era para cuando había que defenderse de los enemigos,
realmente se preocupaban por defenderse, pero después cada uno “seguía en lo suyo”.

Los griegos forjaban por un individuo-ciudadano que aceptase las leyes y costumbres
establecidas sin ser rutinario. Buscaban hombres que fuesen buenos en equipo, y que a su
vez supieran brillar.

O sea buscaban lo mejor de cada uno, pero a su vez que eso se complementara para que
todos fueran mejores (Ej. en lo que vivimos ahora: la competencia deportiva, negocio...
uno trata de tener el mejor equipo, para lo cual hacen falta las mejores personas).
Esta idea que se habían propuesto, el idealismo de querer hacer ese individuo-ciudadano
no lo alcanzaron en forma duradera en la práctica, donde mayor lo alcanzaron fue en su
arte.

Los críticos cuando hablan del arte griego, hablan de equilibrio, contención, armonía,
medida, reposo, dignidad, y algunos adjetivos como: sereno, ordenado, disciplinado, pero a
su vez insisten en que no es un arte formal, más bien es un arte profundo, enérgico que
conmueve. Los críticos sostienen que los griegos llegaron a algo que se parece a la
perfección artística, al verdadero equilibrio.

Entonces, las mejores ideas fueron las que nos dejaron en el arte. Los críticos hablan del
equilibrio con el que hacían las cosas, todo eso que armaba justamente la templanza.

Pero también se dice que todo ese arte que tenían era muy simple, muy clásico, muy
formal, frío, que no tenía expresiones prácticamente.

En la cultura griega es todo muy clásico, pero en definitiva es la base de toda cultura,
muchos elementos se basan luego en lo que es clásico. Por eso se insiste que es un arte
formal.

“Ese clásico” queda para la base de cualquier otra cosa, lo más importante que crearon
en esta época fue justamente esa base.

Si contemplamos un templo griego como el Partenón, una catedral o un edificio como


el Rockefeller, podemos darnos cuenta que tienen un significado, que por algo están hechos
de esa forma y no de otra. Es decir que no lo hicieron y punto!, cada construcción tiene una
explicación de por qué esta hecho de esa manera.

Las iglesias, que tienen esas dos puntas porque es como que están elevando las manos
y están pidiendo hacia el cielo; (toda la estructura está elevada hacia el cielo). Esto puede
deberse a varios motivos, existen diferentes opiniones: desde que todo va por el paisaje, a
la estreches del espacio que tenían, determinada por sus respectivos cultos, de acuerdo con
sus religiones, o con lo que cada uno deseaba.

En el caso del Partenón es un templo que está parado, fijo, es algo que esta

“puesto” sobre la tierra.

Por supuesto, no hay una comprensión final que pueda explicar que los griegos
construían lo que querían y no estaban limitados, no se puede decir con certeza que
Construían porque solo se les “ocurría” hacerlo así , existen diferente opiniones al respecto,
tenían una destreza técnica espectacular.

Podemos gustar o no de las cualidades de la cultura griega pero no podemos dejar de


aceptar un periodo de cultura clásico y no romano. Fue una cultura más bien fría, pensada
en este mundo; del romanticismo: nada, el romanticismo es una cultura totalmente
diferente a lo que es la clásica griega.

Era una cultura aristocrática caracterizada por modelos que no pueden seguir muchos
hombres: vivir conforme, alcanzar el justo medio, cultivar el buen gusto, llevar una vida
completa y variada; lo cual es algo difícil de conseguir, no todos podían proporcionarse el
tiempo necesario, adquirir la disciplina intelectual o moral que el hombre perfecto requería,
por lo tanto se aceptaban las diferentes clases de hombres.

Según Platón pensaba que la vida buena solo era accesible a unos pocos. En una de sus
famosas parábolas habla de las tres clases de hombres:

 El hombre de oro: eran los tutores, la cabeza, sería el más inteligente, el que podía
organizar a todos los demás, eran los más importantes.

 El hombre de plata: eran los guerreros, el corazón, los que estaban defendiendo.

 El hombre de bronce: eran los obreros, la barriga. Si bien ellos no tenían clara las
nociones de qué era lo justo o no, sabían q tenían q ser felices con lo que les tocaba
vivir, tenían que estar satisfechos.

Otros historiadores nos inclinan a que los intelectuales por lo menos consideraban como
normal una separación de las clases privilegiadas y una clase inferior (que era la de los
trabajadores), que era incapaz de compartir una cultura. De todas maneras no hay indicio
de que Pericles se dirigiera en sus discursos a ciudadanos de primera y segunda clase, se
dirigía a un pueblo, quiere decir que estaban todos conformes, todos tuvieron la misma
cultura, pudieran compartirla o no.
En la cultura tenían lo que es la palabra hablada y no la palabra escrita. Entonces ellos
una forma de ir relacionándose o cultivándose era ir a los teatros. Ésta era la mejor forma
de tener conocimientos, eran personas que se hablaban mucho entre ellos y eran
conocedores de muchas historias. Para ellos no solo pasaba por vivir la vida y sustentar su
alimento, a ellos les preocupaba la competencia, el ser un poco más, y a su vez estar
satisfecho con lo que estaban haciendo.

Existen pruebas suficientes que por lo menos en Atenas este tipo de cultura estaba
realmente muy difundido.

Atenas (igual que el resto de Grecia) se basaba en la palabra hablada, la gente de todas
las clases conversaba de política, del tiempo, de filosofía, y a parte las artes de las
esculturas y arquitectura estaba visible para todos en los edificios públicos, constituyendo
un medio constante de educación, entonces el público aprendía a

apreciar la belleza.

Para los griegos los asuntos públicos eran de competencia directa de todos los
ciudadanos varones y tenían cierta idea de que contribuían en algo al ser partícipes de las
asambleas. Las decisiones finales se acordaban a través del voto público.

Los atenienses eran seguidores de las obra de teatro de gran nivel intelectual, la danza y
la música se intercalaban en estas obras y se encontraban en un mismo nivel.
Religión.

Es difícil averiguar qué es lo que creía el hombre corriente, y cómo se comportaba,


pero está claro que tenía creencias religiosas y que éstas han tenido cierta relación con sus
prácticas. Lo que hace difícil describir esta religión es que no tenían dogmas teológicos, ni
escrituras sagradas, ni sacerdocios, ni iglesias (por lo menos similares a la actual).

No quedaron “pruebas”, como las Sagradas Escrituras, la Meca, la Biblia, o como


quedaron pruebas de otras religiones.

La creencia en los dioses del Olimpo no significaba más que una fe en la existencia de
los dioses, y en la procesión de ciertos poderes y atributos de cada uno y la influencia de
los mismos en la vida del individuo.

Los dioses eran seres humanos inmortales que habían logrado ese tope de perfección y
tenían más poderes que el resto de los seres humanos (mortales). En el

Caso de los sacerdotes y sacerdotisas, ellos solo realizaban ritos en los templos pero no
constituían un grupo aparte del resto del pueblo.

Los cuentos sobre los dioses y héroes de esa religión eran realmente grandes pero
lamentablemente no hubo una Biblia, que los recogiese y los ordenase (como nuestra
Biblia), éstos eran parte de la vida normal de ellos.

La religión griega estaba determinada por la fórmula latina “doy para que puedas dar”,
o sea, los griegos solicitaban favores a sus dioses a cambio de sacrificios o actos rituales.
Sus fiestas eran de ánimo semi-patriótico y semi-religioso.

Una de las grandes instituciones religiosas era el Oráculo (lugar a donde iban a orar o a
consultar) el más importante es el de Apolo (en Delfos), allí realizaban consultas o
solicitaban ayuda.

Pero esto finalmente llega a una crisis. No lograron todo esto que querían, tenían una
forma, una idea de vivir pero no la lograron. Todo era muy lindo y placentero pero las
riquezas se fueron consumiendo.

Hay muchos elementos, muchas variables sobre la decadencia de Grecia. Según los
historiadores se llega a esta crisis pura y exclusivamente por una situación económica y
política, cabe suponer que la cultura griega se haya desarrollado simplemente hasta llegar a
una vejez menos atractiva.

Los griegos hubieran seguido con ese mismo estilo de vida pero al tener problemas
económicos el enemigo comenzó a conquistarlos y así es como se fue perdiendo la cultura.

El s. IV a.C. fue la cumbre de una época de grandes realizaciones culturales, solidez,


estabilidad, seguridad, una época feliz, al contrario de lo que continuaría después de la
guerra del Peloponeso: una decadencia que los griego no pudieron afrontar.

La crisis comienza a partir de que en la práctica las ciudades soberanas no podían vivir
con una independencia absoluta y solo relacionarse ante una guerra por medio de alianzas.
Primero se empezaron a pelear entre las ciudades propias de Grecia y allí el imperio
romano empieza a reemplazar a la debilitada macedonia, estas eran guerras por la riqueza
para garantizar el monopolio mercantil (el tributo de los vencidos).

Atenas empieza a gastar sus riquezas y comienza con toda su deprimencia, con
conflictos políticos y económicos, entonces aprovecha Macedonia con toda su
independencia empieza a absorberla, hacen su guerra y queda en ruinas Atenas.

Desde la guerra del Penopoleso en el año 431 a.C. y la victoria del Rey Filipo de
Macedonia sobre los griegos en el año 338 a.C. la cultura griega sufrió grandes
modificaciones, la polis (o ciudad-estado) fue perdiendo su característica de
independencia, primero bajo el dominio macedónico y luego del romano.

En los siguientes tres siglos se desarrollaban ciudades-estados de mayores


proporciones llamados estados herederos del imperio de Alejandro Magno, si bien las
ciudades eran más grandes se iban debilitando.

Roma y Cartagena pelearon entre si hasta que hacia el año 100 a.C. Roma los derrotó
convirtiéndose en un imperio.

Estas etapas hicieron que se abrieran nuevos caminos y rutas marítimas que
permitieron al hombre circular libremente, y fuese cual fuese su origen participara de Una
cultura genuinamente cosmopolita. Se desarrollaron urbes populares donde se hallaban
bibliotecas y universidades, donde se cultivaban las humanidades y algunas ciencias; las
matemáticas, astronomía y física empezaron a adoptar las formas que conocemos hoy. Las
ideas griegas fueron perdiendo su agudeza y condimentándose de las demás para poder
llegar a una elite cosmopolita.

Cuando comienzan a ensamblarse lo que quedaba del imperio griego con el romano se
va formando una cultura genuinamente cosmopolita donde intervienen las culturas de todos
los esclavos, vencidos y se van uniendo ciertas características de cada una.

Este proceso tuvo un cierto grado de influencia en el cristianismo, que en esos siglos
creció mucho con el derecho romano, que son las dos grandes herencias que nos quedaron
de esa época: el derecho romano que continúa exactamente igual y el cristianismo que fue
el semillero de lo que hoy es el cristianismo.

El elemento helenístico vendría a ser lo que quedo de la cultura de Grecia. En

esta etapa de unificación política del mundo, los griegos inundaron toda la cuenca oriental
del mediterráneo haciendo de su cultura la cultura de todos, pero la cultura que allí se
difundió ya no era la misma de la metrópolis, no era esa cultura propia clásica, se fue
trasladando, condimentando, fue sufriendo modificaciones, no fue exactamente la misma
que hubo en la Polis. Esto se debe precisamente a que su expansión fue sufriendo
alteraciones.

Los historiadores llaman entonces a este período: Helenístico.


En la época del cristianismo donde dejo de ser una secta o herejía judía para convertirse
en la fe universal que sobrevivió en el imperio romano, los romanos absorbieron muchas
cosas de los griegos, entonces se ampliaron y se fueron perfeccionando mejor, y esa secta
del cristianismo avanzó muchísimo, siguiendo hasta el día de hoy. Lo mismo con esa
mentalidad liberal que tenían los griegos: se siguió con esa misma forma, (lo que hoy se
llamaría algo liberal o clásico).

Roma fue simplemente una ciudad-estado edificada por un pueblo que habla latín
(cambiando el idioma griego).

A partir de que Roma empieza a crecer toda Europa empieza a generalizarse, si bien se
extendió para el lado del mediterráneo, Roma también empieza a interferir o a mezclarse
con la otra parte del mundo y se empieza a armar lo que es el nido europeo, y empieza a no
ser ya una raza tan pura (porque ya es más una mezcla).

Roma debe gran parte de su grandeza a su ubicación geografía y también el haber


entrado tardíamente en el escenario de la política internacional, y estando su

pueblo unificado. Roma estaba emplazada sobre una colina, en una posición que dominaba
todo el Tiber.

Roma fue la transmisora de la cultura griega en toda Europa. Los romanos se


destacaron en la literatura, en cultura y pintura imitaron a los griegos, en cuanto a la
arquitectura siguieron los modelos griegos pero desarrollaron el arco y constituyeron
grandes acueductos, estadios, circos y enormes salones públicos llamados Basílicas.
El derecho romano perdura en nuestros actuales sistemas jurídicos, fueron los
Primeros que hicieron del derecho una cosa viva y un continuo desarrollo.

El concepto grecorromano del derecho natural era un concepto que presuponía la


unidad de la humanidad, es decir un concepto fundamentalmente democrático, o sea que lo
que sea todo grecorromano tiene que ver con toda la base de nuestra democracia, sus
pensamientos son la base, es el semillero de nuestra democracia, que todavía se sigue
puliendo después de tantos siglos, esa unidad de la humanidad que ya buscaban ellos hace
más de dos mil años.

Euroamericas modernas y contemporáneas.

Hume, junto a otros filósofos escoceses del siglo XVII y XVIII, emprende un estudio de la moral
que se aleja de la visión racionalista del hecho moral, predominante en la filosofías anteriores,
tanto la de la antigüedad como la de la Edad Media, y se incide más en las emociones o pasiones y
los sentimientos como fundamentos de la vida moral;, hay una característica básica también en su
ética que va a ser rasgo común con gran parte de las

éticas y filosofías modernas. En conjunto, la filosofía de Hume y las demás filosofías de la Edad
Moderna, suponen una nueva perspectiva que se identificará por una paulatina retirada de los
problemas teológicos y metafísicos en favor de un mayor protagonismo de los problemas más
centrados en la naturaleza humana. Aunque seguirá perviviendo en Europa una ética
fundamentada en la teología y asociada a la religión, la ética de los tiempos modernos, comparada
con la de la Edad Media, será una ética que busca sus fundamentos más en las características
peculiares del ser humano que en Dios o en un cosmos previo y superior al hombre. Por ello hay
historiadores de la ética y de la filosofía que hablan de “éticas de la era de la conciencia (de la
conciencia humana)” para diferenciarlas de “las éticas del ser” (de Dios o del cosmos superior al
hombre). Nosotros adoptamos también esta calificación. Volviendo a la importancia de los
sentimientos y de las emociones, para Hume la moralidad es un tipo de experiencia diferente a la
experiencia lógico-matemática o a la experiencia meramente empírica. Las personas pueden
calcular y relacionar ideas en su mente, como cuando hacemos un problema de matemáticas, y
también pueden observar lo que ocurre a su alrededor, como cuando estudiamos algo en un
Laboratorio de Ciencias Naturales o cuando sencillamente observamos un fenómeno, pero la
experiencia de sentirse conmovido moralmente por un hecho es una experiencia que no se puede
deducir de relaciones entre ideas o de hechos 2 experimentados, al contrario de lo que ocurre
cuando hacemos matemáticas o cuando sacamos los resultados observables de un análisis de
laboratorio. La aprobación o el rechazo moral, esto es, sentirnos bien o mal al valorar moralmente
un hecho o una idea, es sencillamente una experiencia de tipo emocional que nos ocurre sin más.
En su libro “Investigación sobre los principios de la moral”, Hume llega a la conclusión de que lo
que nos mueve moralmente es un “sentimiento de simpatía” básico con el que nacemos como
seres naturales y sociales que somos. Esta simpatía se despierta ante aquello que es útil a la
sociedad. Considera que un hecho inmoral, como una ofensa o un asesinato, es rechazado en
virtud de una cualidad natural del ser humano que le hace tender a aquello que es más útil para la
pervivencia de la sociedad y rechazar aquello que es pernicioso para la sociedad. Obviamente, una
persona se puede equivocar en su valoración, y ello puede ocurrir porque faltan elementos a
considerar, que pueden influir en sus pasiones y sentimientos, o bien por una educación
sentimental o moral deficientes, o incluso por una naturaleza pervertida a causa de una

patología.

EL RACIONALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. Al igual que David Hume, Immanuel Kant (1274-
1804) es un filósofo de la Ilustración. Kant vivió en la antigua Prusia y trabajó como profesor de
universidad durante toda su vida. Del mismo modo que la ética de Hume, la filosofía moral de Kant
es una ética de “la era de la conciencia”, dado que su estudio se basa en analizar cómo percibe el
ser humano en su fuero interno la experiencia moral y, en base a ello, qué es lo que hace que una
acción (o intención) pueda ser llamada moralmente buena o no. Pese a este punto en común, hay
diferencias sobresalientes entre Kant y Hume, de las que Kant fue bien consciente. Kant considera
que el auténtico fundamento de la moral no puede ser ninguna experiencia ni objetiva, ni afectiva.
Respecto a la experiencia objetiva, Kant está de acuerdo con Hume: no podemos deducir el bien o
el mal a partir de unos hechos externos o de datos lógico-matemáticos como cuando se hace un
problema de física o de aritmética; pero respecto a la experiencia afectiva Kant está en profundo
desacuerdo con Hume. Que algo sea moralmente bueno o malo no ha de depender de nuestras
emociones. Muy al contrario, no debemos fiarnos de nuestras emociones a la hora de calificar algo
como bueno o malo. Lo que debe aplicarse a la representación de nuestra conducta es un
razonamiento en modo “puro” o “trascendental”, como dice 3 Kant, es decir, no contaminado por
nuestros afectos. Como vemos, Kant se posiciona como racionalista “trascendental” frente al
emotivista Hume. Kant entiende que lo que él llama nuestras “inclinaciones naturales” no son tan
fiables, al contrario de lo que pensaba Hume. Las personas no pueden ni deben fiarse de un
simple sentimiento como garantia de estar haciendo el bien y/o aprobando el supuesto bien en las
acciones de otros. Muchas veces lo que ocurre es que manifestamos una naturaleza egoísta, nada
amable con la utilidad hacia los demás, sino proclive a sacar provecho para beneficio
exclusivamente propio. En su obra “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” nos pone
varios ejemplos. Entre ellos es significativo el del comerciante. Dice Kant que un comerciante
puede estar tentado de engañar a un comprador incauto y cobrarle fraudulentamente más de lo
que corresponde. Si no lo hace es por miedo a que lo pillen. Pero habría que ver qué haría uno en
caso de ser un comerciante seguro de no ser pillado. En realidad, en muchos casos, encontraría la
forma

de convencerse de que no está tan mal la acción de engañar y no se sentiría tan mal consigo
mismo, sino hasta satisfecho por el ingenio desplegado en el engaño. Yendo más lejos, ni siquiera
sería una garantía de compromiso con el bien moral el que el comerciante nunca engañase y se
despreciara a sí mismo por tener tentaciones de engañar. Desde un punto de vista kantiano, este
comerciante tampoco podría estar del todo seguro de que su repudio por engañar a los clientes no
fuera más que un interés egoísta y soberbio de ser aplaudido y reconocido como “honesto” por
los demás. La solución de Kant a este problema se llama la ética del “imperativo categórico”.
Según él, toda acción a realizar, si proviene realmente de una buena intención moral, ha de estar
sujeta a una máxima (regla o norma) que, sin dejarse arrastrar por nuestras preferencias afectivas
y personales de cada momento, sea universalizable para todo ser racional (es decir, para toda
persona). Que no has de engañar a nadie como comerciante quiere decir que has de “cumplir”, no
porque te haga sentir afectivamente mal o bien, sino porque te comprometes universalmente a
que sea así tanto en tu persona como en la persona de los demás. Por tanto algo bueno es algo
con lo que toda persona se compromete sin excepciones, de modo universal, para sí y para los
demás. Si ante una acción cualquiera vemos que no se puede aplicar este criterio de
universalización es que no se puede hablar de una conducta buena. Claramente, aquello que se
considera tradicionalmente malo no puede ponerse bajo este criterio. Pensemos en robar, o en
mentir. Lo normal es que un mentiroso o un ladrón no quieran que todo el mundo mienta o robe,
pues no podrían sacar provecho del robo o de la mentira. En conclusión, Kant formuló su
imperativo categórico de varias maneras. Dejamos aquí dos formulaciones muy famosas: La de la
universalización: “Obra sólo según una 4 máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se
torne en ley universal”; y la del respeto a la persona: “Obra de tal modo que trates a la
humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo
tiempo y nunca solamente como un medio”.

6. Orientaciones éticas del estado venezolano.

La sociedad vive un proceso de transformaciones sociales donde la ética de sus


ciudadanos debe estar ajustada a los principios éticos Bolivarianos, que aparecen explícitos
en los artículos 1y 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que
establecen lo siguiente: 
Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. 

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la


inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.


Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político. 

7. Modelos de códigos de ética profesional. 

Un código de ética es una guía de conducta profesional. Recoge un conjunto de


criterios y pautas de comportamiento eficaz que garantizan la presentación de servicios
óptimos para el cumplimiento social que persigue la profesión que se esté ejerciendo.
(Cuvertino et al, 2005). 

A continuación se presentan algunos modelos de códigos: 

 Código de ética del médico.


 
I. Se dedicará a dar atención médica competente, con compasión y respeto por la dignidad
y derechos humanos sin discriminación de ninguna naturaleza. 

II. Mantendrá los principios del profesionalismo, será honesto en todas sus interacciones
profesionales, y estará dispuesto a reportar a los médicos con debilidades en carácter o
competencia, o que incurran en fraude, ante las instancias apropiadas. 

III. Respetará la ley y también reconocerá su responsabilidad de promover cambios en


todo aquello que vaya en contra del beneficio del paciente. 

IV. Respetará los derechos de los pacientes, colegas, y otros profesionales de la salud, y
salvaguardará las confidencias y privacidad del paciente dentro de los límites legales. 

V. Estudiará continuamente, aplicará y avanzará en el conocimiento científico, mantendrá


un compromiso con la educación médica, dará información relevante a sus pacientes,
colegas, y al público, consultará y usará los talentos de otros profesionales de la salud
cuando sea necesario. 

VI. Deberá al proveer de cuidado apropiado al paciente, ser libre de escoger a quien servir,
con quien asociarse y el ambiente en el cual dar atención médica, excepto en emergencias. 

VII. Reconocerá su responsabilidad de participar en actividades que contribuyan al


mejoramiento de la comunidad y al mejoramiento de la salud pública. 

VIII. Considerará como lo más importante la responsabilidad que tiene con el paciente
mientras lo atienda. 
IX. Apoyará el derecho de todas las personas a tener acceso a la atención médica. 

 Código ético del docente. 

El óptimo desempeño de las funciones profesionales, prevé altas exigencias a la


eficiencia de cada especialista. Sin embargo, es necesario conjugar el profesionalismo con
la comprensión a fondo de la responsabilidad adquirida y la obligación de cumplir
irreprochablemente el deber profesional dentro del marco de un compromiso social. Las
fallas éticas y el menosprecio de los valores, influyen negativamente tanto en la calidad del
trabajo del especialista como en el estatus de su grupo profesional. Siendo una obligación
del docente prestar sus servicios a personas o grupos, el profesional de la educación debe
caracterizarse por poseer un comportamiento digno, responsable, honorable, trascendente y
comprometido. Educar representa por sí solo un acto de moralidad, es decir, se debe
trabajar en beneficio de los educandos así como a favor de su libertad y desarrollo integral,
independientemente de los intereses y creencias personales. Por lo tanto, el docente debe
actuar con una ética impecable. 

La misión del docente consiste en convocar a sus educandos hacia un proyecto de


incidencia social a través de un liderazgo colaborativo que incorpore las iniciativas y
necesidades de los propios educandos, en beneficio tanto de ellos como de su comunidad.
El docente debe realizar su trabajo respetando en todo momento el valor y la dignidad
inherente a cada ser humano. Todos los actos que realice el docente

deberán manifestar su compromiso con la incorporación de los individuos al movimiento


social y a la producción de la cultura universal. 
El presente Código Ético del Docente pone de manifiesto el valor que posee cada
persona y su entorno social, así como la afirmación de los principios que han de prevalecer
en las relaciones humanas, con el fin de mantener un alto nivel ético propuesto a los
docentes en el ejercicio profesional y orientar su conducta en las relaciones con educandos,
colegas, instituciones y comunidad. 

Capitulo primero. Disposiciones generales. 

El docente deberá: 

Artículo 1. Asumir la obligación de regir siempre su ejercicio profesional de acuerdo a


principios éticos y científicos inherentes a la práctica docente. 

Artículo 2. Respetar las ideas y opiniones políticas, religiosas y la vida privada,


independientemente de la nacionalidad, sexo, edad, posición social o cualquier otra
característica de las personas con quien se relaciona profesionalmente. 

Artículo 3. Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado a las actividades


educativas a su cargo para el cumplimiento del Plan de Trabajo docente. 

Artículo 4. Fundamentar su actividad en una preparación actualizada en su materia y para


el trabajo docente, procurando la superación personal y profesional continua, así como el
desarrollo armónico de los seres humanos y grupos sociales. 
Para ello, debe mantenerse al tanto de los avances y propuestas nacionales e
internacionales en la docencia. 

Artículo 5. Respetar escrupulosamente la integridad física y mental, especialmente de sus


educandos y de todos los seres humanos, evitando manipular y obtener beneficios
personales que impliquen perjuicio a sus alumnos o para otros. 

Artículo 6. Ser receptivo a las problemáticas que sus alumnos le confíen y guardar la
información recibida. 

Artículo 7. Evitar que su vida personal obstaculice el desarrollo de los objetivos


educativos a su cargo, además de abocarse a buscar la superación de sus problemáticas. 

Artículo 8. Fomentar el pensamiento científico, especialmente en el ejercicio profesional. 

Artículo 9. Delimitar su campo de intervención como docente y reconocer el alcance y


límites de las temáticas que domina, así como de sus técnicas educativas. Cuando sea
necesario recurrir al apoyo profesional para remitir y resolver los problemas que se
presenten en el ámbito educativo, comprometiéndose a trabajar interdisciplinariamente. 

Artículo 10. Evitar atribuirse calificaciones profesionales, méritos científicos o títulos


académicos que no posee. 
Artículo 11. Negarse a expedir cualquier certificado e informes que no se basen en los
principios científicos y oficiales que sustentan a la educación. 

Artículo 12. Evitar ejercer su profesión cuando su capacidad profesional se encuentre


limitada por el alcohol, las drogas, las enfermedades o incapacidades físicas y/o
psicológicas. 

Artículo 13. Reconocer la responsabilidad y la influencia que tiene frente a los alumnos y
la comunidad, esforzándose por ser un ejemplo de vida con base en la congruencia. 

Artículo 14. Evitar delegar su trabajo profesional en otras personas, salvo causa de fuerza
mayor; y en este caso, cuidar que la persona que lo sustituya tenga la capacidad y se
apegue al programa del curso. 

Artículo 15. Promover el talento y encauzar la realización de los educandos. 

Artículo 16. Evitar el proselitismo religioso o político en el aula, así como la charlatanería
dentro y fuera del ámbito educativo. 

Capitulo segundo. de los deberes para con la profesión. 

El docente deberá: 

Artículo 17. Garantizar invariablemente la calidad de todas las acciones emprendidas con
sus alumnos, independientemente de la remuneración pactada. 
Artículo 18. Procurar elevar y mantener en alto el estatus de la práctica docente dentro del
aula y en la comunidad. 

Artículo 19. Ejercer la docencia con pleno respeto y observancia a las disposiciones
legales vigentes, y coadyuvar al establecimiento de normas o leyes que beneficien el
proceso educativo 

Artículo 20. Compartir sus conocimientos y experiencias a los alumnos con objetividad y
con apego a la verdad actualizada científicamente en el campo de conocimiento que se
trate. 

Artículo 21. Brindar reconocimiento a las fuentes de donde proviene la información que
imparte a sus alumnos.

 
Artículo 22. Buscar en forma continua las alternativas necesarias para que un mayor
número de personas tengan acceso a los servicios educativos. 

Artículo 23. Negarse a aceptar condiciones de trabajo que le impidan aplicar los principios
éticos y científicos descritos en este Código. 

Artículo 24. Combatir la falta de profesionalismo en el campo educativo y denunciar la


corrupción, incompetencia o fallas éticas de otros profesionales de la educación. 
Artículo 25. Procurar involucrarse en actividades colegiadas y colaborar en equipos para el
mejoramiento de la docencia. 

Artículo 26. Procurar ser creativo para buscar e innovar técnicas de enseñanza que eleven
la motivación por el aprendizaje y el conocimiento en sus educandos. 

Artículo 27. Evitar realizar cualquier aspecto de la labor docente en función de la presión
de tipo personal o el chantaje de alumnos y/o autoridades escolares, padres de familia u
otras personas.

 
Capítulo tercero. de los deberes para con los alumnos. 

El docente deberá: 

Artículo 28. Mantener una relación profesional y de respeto mutuo con sus alumnos,
evitando actitudes y acciones que sugieran seducción personal, especialmente con
menores. 

Artículo 29. Evitar dar información sobre sus alumnos que no sea de su competencia, así
como evitar hacer comentarios que desacrediten a los estudiantes, como etiquetarlos,
humillarlos, burlarse de ellos, etc. 

Artículo 30. Procurar detectar, canalizar a profesionales especializados y/o brindar el


apoyo óptimo a los alumnos con necesidades educativas diferentes a las del grupo en su
conjunto. 

Artículo 31. Desarrollar estrategias educativas que respeten y se adapten a las diferencias
en el ritmo y formas de aprendizaje del alumno. 

Artículo 32. Informar a los estudiantes sobre el Plan de Trabajo docente detallando sus
diferentes aspectos. 

Artículo 33. Atender de manera diligente, precisa y exhaustiva, inquietudes, dudas y


preguntas de los educandos. 

Artículo 34. Reconocer los conocimientos y capacidades de los alumnos que puedan
contribuir al proceso enseñanza aprendizaje. 

Artículo 35. Asumir la responsabilidad del trabajo que sus estudiantes realicen como parte
del proceso de aprendizaje. 

Artículo 36. Supervisar que los asistentes o practicantes que intervengan en un curso se
apeguen a este Código Ético.

 
Artículo 37. Dosificar la intensidad y duración de las sesiones educativas evitando la
fatiga de los alumnos. 
Artículo 38. Gestionar que las condiciones materiales en las que se desarrolla el proceso
de enseñanza y aprendizaje sean propicias para ello. 

Capitulo cuarto. De los deberes para con los colegas. 

El docente deberá: 

Artículo 39. Promover y mantener con la comunidad académica un espíritu de


colaboración, cooperación, apoyo y respeto, aun cuando existan diferencias de tipo teórico,
formativo o metodológico. 

Artículo 40. Reconocer y respetar las necesidades, derechos y características personales de


sus colegas, evitando interferir o descalificar el trabajo de otros docentes. 

Artículo 41. Reconocer la capacidad y mérito de sus colegas, tanto en forma individual
como en el trabajo colegiado. 

Artículo 42. Evitar el manejo de información personal de los colegas como un elemento
para desprestigiarlos profesionalmente. 

Artículo 43. Promover entre los colegas el cumplimiento del Código Ético. 

Artículo 44. Apoyar y retroalimentar el trabajo profesional de los colegas cuando sea
solicitado o la situación lo amerite, haciéndolo de manera personal y discreta. 
Capitulo quinto. de los deberes técnicos e instrumentales 

El docente deberá: `

Artículo 45. Utilizar las mejores estrategias y materiales a su alcance para incentivar y
facilitar el aprendizaje. 

Artículo 46. Promover la vinculación de la teoría con la práctica en relación con su medio
social. 

Artículo 47. Cuidar que las actividades de aprendizaje correspondan a los objetivos del
curso. 

Artículo 48. Evitar obligar a los alumnos a realizar actividades extra clase que no sean
indispensables para el cumplimiento de los objetivos del curso. 

De la evaluación y las calificaciones. 

Artículo 49. Dar a conocer la forma de evaluación al principio del curso. 

Artículo 50. Realizar evaluaciones apegándose a los objetivos del curso, sin considerar
actividades adicionales que no demuestren confiablemente que se logró el aprendizaje. 
Artículo 51. Evitar asignar calificaciones que no se basen en las capacidades del
educando. 

Artículo 52. Diseñar cuidadosamente los instrumentos de evaluación para garantizar la


completa comprensión por parte de los alumnos. 

Artículo 53. Entregar a los alumnos los exámenes aplicados después de haber sido
revisados por el maestro y aclarar sus dudas con el propósito de generar retroalimentación
y aprendizaje. 

Artículo 54. Buscar que los exámenes sean aplicados a sus alumnos cuando prevea que
esencialmente cuentan ya con las condiciones y las capacidades académicas para lograr
resultados satisfactorios. 

Artículo 55. Cuando se trate de exámenes departamentales, procurar conocer y avalar el


contenido y la forma de éstos para que puedan ser aplicados a sus alumnos. 

Capitulo sexto. de los deberes con la institución y la comunidad. 

El docente deberá: 

Artículo 56. Apegarse a los objetivos y contenidos temáticos establecidos por la institución
donde colabore, proponiendo aquellas correcciones o adecuaciones que su formación
profesional le permitan sustentar en beneficio de los educandos. 
Artículo 57. Respetar la normatividad de las instituciones y organizaciones a las que preste
sus servicios, siempre y cuando no se contravengan los principios éticos de este Código. 

Artículo 58. Guardar confidencialidad sobre la información y/o documentación de la


Institución que no se haya hecho antes pública. 

Artículo 59. Cuidar y promover en sus educandos el cuidado de las instalaciones,


mobiliario y materiales de trabajo de la institución en que colabore. 

Artículo 60. Salvaguardar la integridad e imagen de la institución en que preste sus

servicios. En el caso de que en ésta se cometieran infracciones que requieran denuncia,


hacerlo ante las instancias adecuadas para conocer y actuar sobre los hechos. 

Artículo 61. Presentar propuestas ante las autoridades correspondientes para resolver
problemas institucionales que haya detectado en las áreas educativas de oportunidad. 

Artículo 62. Contribuir de forma oportuna y ágil con las actividades administrativas y de
apoyo necesarias para el buen funcionamiento institucional. 

Artículo 63. Procurar mantener un ambiente favorable de trabajo, evitando comentarios


despectivos para descalificar a una o varias personas que formen parte de la comunidad
escolar. 
Artículo 64. En el ámbito de la educación básica, proporcionar información clara y
oportuna a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos. 

Artículo 65. Presentar sugerencias o recomendaciones con el máximo profesionalismo a


los padres de familia sobre aquello que resulte relevante para que éstos puedan apoyar el
mejor desarrollo de sus hijos cuando éstos sean menores de edad. 

Artículo 66. Incorporar a su labor docente el planteamiento de aspectos relevantes para la


comunidad, con el fin de vincular a los educandos con su realidad social. 

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana
y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley. 

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en
el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. 

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a


nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la
renta según la ley respectiva.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde
con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia
partidista o de otra naturaleza no académica. 

8. Constitución Nacional: ley orgánica de educación, valores,


orientaciones filosóficas del estado venezolano. Educación básica
Constitución Nacional.

En la nueva Constitución Nacional elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente,


aprobada en el referendo del 15 de diciembre de 1999 y publicada en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela del 30 de diciembre de 1999, se amplían los
contenidos y postulados referidos a la educación, agregándoles a la vez nuevas
dimensiones de competencia.

Desde el aspecto formal y técnico legal se agrupan en un apartado especial y se


profundiza con mayor énfasis en su carácter multidimensional. En su capítulo VI, de los
Derechos Culturales y Educativos relata lo siguiente:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática y obligatoria. El estado asumirá con función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento

científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos los niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las Instituciones del Estado
es gratuita hasta el pre grado universitario. A tal fin, el estado realizara una inversión
prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El estado creara y sostendrá instituciones y servicios suficientes dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación
y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desagravies Al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artìculo107. La educación ambiental es obligatoria. Así como también la educación


ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y
privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de lengua castellana, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a
la formación ciudadana. El Estado garantizara servicios públicos de radio, televisión y
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las
nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía


que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su
comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica para beneficio espiritual y material de la Nación.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios
por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país,
así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento de desarrollo de estas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia
y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los
mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben
regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Ley orgánica de educación, valores, orientaciones filosóficas del estado venezolano.

Está constituida por nueve Títulos y ciento cuarenta y cuatro artículos. El título I trata
de las Disposiciones Fundamentales (13 artículos ), el Título II De los principios y
estructura del sistema, (11 capítulos ) ; el Titulo III corresponde al régimen Educativo (7
capítulos ), el IV habla de la profesión docente ( 6 capítulos ), el Título V, en un solo
capítulo, establece los lineamientos de la Administración educativa, el

Título VI establece las obligaciones educativas de las empresas con sus trabajadores, el VII
establece las faltas y sanciones correspondientes, los Títulos VIII y IX contienen las
disposiciones finales y las transitorias respectivamente.

La adecuación entre la organización del sistema educativo y sus fines se va


conformando a través del proceso histórico de nuestra democracia. Para el 1940 la
organización del sistema educativo nacional respondía a un modelo dirigido a adiestrar a
los ciudadanos para el desarrollo de su capacidad productora intelectual y técnica. Los
demás fines de la educación, por su extensión contextual, van más allá de su estrecha
vinculación con la organización del sistema, debido a que no ubican el proceso educativo
en un espacio histórico, social y político determinado, en el marco de una realidad
concretamente definida. En 1955 los fines del sistema educativo se enmarcan dentro de la
formación y desarrollo intelectual de los habitantes del país, y la contribución a su
mejoramiento moral y físico.

Los fines de la educación venezolana reflejan determinadas filosofías educativas que a


su vez responden a momentos históricos y políticos de la vida del país. En 1940 respondió
a un modelo sociopolítico de modernización.

En 1948 se enmarca en otra perspectiva, la de modernización desde las masas, aplica


ciertas novedades y logra progresos sustanciales en la organización escolar y en la gestión
administrativa institucional del sistema. Las reformas de 1955 añade a las concepciones
anteriores un pragmatismo acentuado, en el que las bases filosóficas explicitas y operativas
quedan a un lado para dar paso a un esquema funcional, diseñado para responder a las
políticas sociales y económicas del momento.

El sistema educativo actual mediante una revisión sistemática, reagrupa y actualiza


varias de las reglamentaciones y concepciones filosóficas de 1948, revitalizándolas. Este
proceso reconstructivo e innovador integra elementos como la vinculación educación-
trabajo, la educación básica y la flexibilización horizontal y vertical del sistema escolar
nacional. No hay, entonces, introducción de nuevas reformas y el esfuerzo se centra en la
elaboración de un corpus legal para permitir la puesta en práctica de reformas e
innovaciones ya establecidas por el decreto 120. Desde cualquier otra perspectiva los fines
de la educación estarán propuestos para la promoción y creación de un proyecto social
democrático, donde el proceso educativo forme conciencia crítica y cumpla con el papel
protagónico al servicio de las mayorías populares.

Educación Básica.
La educación básica en Venezuela debe responde r a la orientación filosófica del Estado
Venezolano, por tanto debe ser: Democrática, Eficiente, Integrada, Formativa, Activa,
Humanística, Sistemática, Científica, Regionalizada y Creativa.

La Educación Básica se ha considerado como una prioridad, dentro de los planes de


reforma de educación nacional. Existe el llamado “Proyecto educación básica: reto,
compromiso y transformación” elaborado por el equipo de supervisores de la educación
básica, con la idea de que este proyecto educativo orientara la transición entre el modelo
educativo centralizado vigente, y la transferencia posterior de funciones del Ministerio de
Educación desde la oficina central de la nación a las entidades federales.

Este proyecto centra su atención en:

 La renovación de la práctica pedagógica, con especial énfasis en el desarrollo de los


ejes transversales: lengua, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo en todos los
componentes curriculares que integran el modelo educativo en este nivel del sistema.

 La creación de redes de escuelas en todas las entidades federales, con el propósito de


ejecutar todos los proyectos propuestos por el Ministerio de Educación en una forma
coherente.

 La capacitación y actualización del docente.

 El proceso de supervisión educativa, reorientado hacia una perspectiva de apoyo


académico, el saber y el hacer a través del desarrollo de proyectos pedagógicos de
plantel coherentes con las necesidades de las comunidades.

 El desarrollo de proyectos pedagógicos de plantel que faciliten una gestión cada vez
más autónoma.

 La evaluación de la calidad del proceso, la gestión y el rendimiento escolar.

 La información periódica a las comunidades para integrarlos al proceso.

 La dotación de bibliotecas de aula.

 La creación y promoción de programas de televisión y de revistas educativas (“tricolor


y educación”).

CONCLUSIÓN.

Debido al cambio que vive nuestro país es necesario que cada uno de nosotros asuma
su compromiso con el país y consigo mismo en pos de alcanzar una sociedad democrática
donde participemos todos y todas sin más restricciones que las que impone la ley. 

Pero en este proceso de cambios es preciso que cada ciudadano y ciudadana revise su
conducta y se comprometa en mejorar y en luchar por que la nueva sociedad este
sustentada en principios éticos individuales y colectivos que fomenten la defensa y respeto
de los derechos esenciales del hombre. Podemos afirmar que los derechos fundamentales
del hombre aunque están contenidos en tratados y en la Constitución, se hacen urgente la
promoción y defensa de los mismos y sobre todo de que sean estudiados en las
comunidades. 

Para culminar es necesario destacar, que los códigos de ética profesional, sirven como
una guía moral a los profesionales, ya sea para cumplir con la sociedad y con los más
elevados principios de honestidad, lealtad, integridad, responsabilidad, equidad y dignidad.
Para el engrandecimiento de nuestra profesión.

BIBLIOGRAFÍA.

http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/ETICA/13_elementos_de_la_tica.html

https://www.significados.com/moral/

https://www.significados.com/etica-y-moral/

https://definicion.de/teologia/
https://definicion.de/teologia/

https://www.significados.com/moralidad/

https://definicion.de/derecho/

https://www.gestion-sanitaria.com/2-moral-derecho.html

https://es.scribd.com/doc/212935457/ORIENTACIONES-ETICAS-DEL-ESTADO-
VENEZOLANO#download

http://www.filosofia.org/cod/c1948dhu.htm

https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/codigos-etica-profesional/codigos-etica-
profesional.shtml

https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-ninos

lun., 6
johanny betancourt
para mí

UNIDAD III. Conocer la materia y sus interacciones gravitatorias, eléctrica y magnética. 


Contenido:
• La materia y sus interacciones: gravitatorias, eléctrica y magnética. 
• Las cantidades físicas fundamentales: longitud tiempo y masa.
• Sus medidas magnitud y error.
• Cantidades vectoriales y escalares.
• La representación gráfica en la física. Fuerza y aceleración. 
• El movimiento, sistema de referencia. Leyes de Newton. Leyes de gravitación
universal, campos gravitatorios, energía y trabajo.
• Concepto de modelo físico : modelo corpuscular y modelo ondulatorio.
• Vibraciones y ondas. La luz óptica. 

UNIDAD IV ESTUDIAR LAS PROPIEDADES Y CAMBIOS DE LA MATERIA 

• Los electrones y el núcleo atómico , el modelo atómico, la molécula, la tabla periódica


y sus elementos.
• La química inorgánica, su importancia en la utilización de los recursos mineros.
• La química orgánica o del carbono. Hidratación, la nomenclatura orgánica.
• La importancia del carbono en el desarrollo d ella industria petrolera .

También podría gustarte