Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
SEDE MENCA DE LEONI
ASIGNATURA: TEORIA ECONOMICA
PERIODO: 2020-II

INFORME:
Teoría Económica

FACILITADORA: BACHILLER:
LCDA. ANA VALERIO BARRIOS ESTEFANI
C.I. V-28.376.058

UPATA, ENERO 2021.


Conceptos Básicos De Teoría Económica

La Ciencia Económica

La Economía

Es una ciencia social que estudia cómo administrar los recursos disponibles para
satisfacer las necesidades humanas específicas; también estudia el comportamiento y
las acciones de los seres humanos.

La economía se centra, a su vez, en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por
ejemplo, el efecto que produce en la riqueza, los precios, la producción, entre otros.

La economía como ciencia social.

La economía es una ciencia social ya que tiene como objeto el estudio del hombre
y, en su caso particular, de la lucha del hombre para resolver problemas económicos.
Al igual que todas las demás ciencias sociales, se ocupa de los problemas de los
individuos y la sociedad.

La ciencia económica construye un cierto número de leyes económicas; también


ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos
económicos y ayudan al análisis de la política económica y pueden infundir un juicio
y una idea, al igual que los estudios literarios y otros estudios no científicos.

Relación de la economía con otras ciencias.

Como toda ciencia social sus principios han sido influenciados por muchas ramas
del conocimiento, y a su vez influencian muchas otras entre esas las siguientes:
 Tecnología; Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural
como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos.
 Derecho; La actividad económica funciona dentro de las condiciones
impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que
gobierna la propiedad. En un país democrático la mayor parte de la propiedad es
privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de
su estructura.
 Psicología; La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones
cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.
 Lógica; La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se
emplean en todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la
experimentación. Matemática, Estadísticas; La economía se interesa por las
cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El leguaje y las técnicas de
la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque
su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en
aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas
sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos. La estadística es utilizada cada vez
en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de
los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de
aislar los fenómenos sociales. Estas categorías no sólo afectan al empleo y la
demanda, sino también se influencian entre sí.
 Política, Sociología, Ética; La política es la ciencia que estudia las relaciones
entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de
la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y
comportamiento humano. La economía es una ciencia  del comportamiento, y no una
ciencia normativa. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno
del valor.
 Historia; La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida
comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe
el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.

La economía como ciencia de elección.

La economía se ocupa de estudiar todos aquellos aspectos relacionados con la


satisfacción de las necesidades humanas, dando lugar a un proceso de producción y
de consumo. El hecho de que los bienes económicos sean por definición escasos
conduce a su vez al establecimiento de prioridades: la necesidad de elegir. Es por eso
que algunos autores han denominado a la ciencia de la elección.

Método de estudio de la ciencia económica.

A fin de poder cumplir con el objetivo de llegar a la formulación de leyes o


principios generales, los economistas deben de recurrir a métodos de investigación
científicos que deben caracterizarse por ser sistemáticos y rigurosos. El
procedimiento seguido en la investigación tiene varias fases:
 La observación: como su nombre lo indica consiste en la observación de un
determinado fenómeno, procurando reunir, clasificar y ordenar toda la
información importante con respecto al mismo.
 La formulación de teorías: en esta segunda fase se deben definir relaciones de
causa y efecto que intenten explicar el fenómeno observado.
 La tercera fase consiste en contrastar o verificar la teoría confrontándola con
los datos.
 Por último, una vez comprobadas las teorías, se pasa a la formulación de leyes
o principios generales que permiten cierto grado de predicción de los
fenómenos económicos

En sus investigaciones, el economista dispone de dos métodos:

 El inductivo, cuando se pasa del conocimiento de lo particular al


conocimiento general. A través de él, el investigador intenta establecer
relaciones de causa y efecto respecto a un fenómeno, lo cual lo lleva a
establecer un principio general aplicable a problemas de la misma categoría.
 El deductivo, cuando se pasa nuevamente de lo general a lo particular.
Consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de principios
generales, las cuales se aplican a una situación particular, sin necesidad de
recurrir a la observación.

Objeto de estudio de la ciencia económica.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la
fijación de precios de los bienes y de los factores productivos, el comportamiento de
los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la
intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento
económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la
forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos
eficientemente.

Economía positiva (Economía descriptiva y teoría económica)


La economía positiva busca dar explicaciones objetivas del funcionamiento de una
economía. Esta se encarga de describir y explicar los fenómenos económicos en
busca de leyes que permitan construir y probar teorías.

La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca encontrar el origen


y sus consecuencias. Para ello se trata de establecer una cadena de relaciones causa-
efecto entre los distintos hechos. De esa manera, será posible conocer los impactos en
la realidad de cualquier cambio en las variables estudiadas.

Microeconomía y Macroeconomía

Microeconomía: es una parte de la economía que estudia


el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores y los inversores; así como su interrelación en
los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos
objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis
microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

Macroeconomía: es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los


indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas,
como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel
de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios.

Economía normativa (Economía aplicada)

La economía normativa se refiere a “lo que debe o debería ser”. En otras palabras
la economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de
valor personales. Trata por ejemplo acerca de lo que deberían ser las prioridades de
una sociedad y acerca de las medidas que deberían tomarse para alcanzar las metas
que consideran justas. Puesto que distintas formas de pensar suelen dar lugar a
diferencias con respecto a lo que es justo o lo que es prioritario, la investigación no
puede resolver las discrepancias que plantea la economía normativa. La mayoría de
los desacuerdos entre los economistas giran en torno a la propia conducta de la
política económica, que es un tema normativo.

Instrumentos de análisis económicos


El análisis económico utiliza algunos instrumentos como son las variables y su
distinción entre flujos y stocks, endógenas y exógenas, reales o nominales, además
del uso del lenguaje matemático y gráfico para ilustrar los enunciados de los diversos
modelos y leyes económicas.

Flujo es un concepto que proviene de la física y en el caso de la economía se


refiere al movimiento de productos y servicios en un territorio y periodo de tiempo
determinado. Se clasifican en flujos físicos y flujos monetarios. Stocks son las
existencias de productos, medios de producción y saldos monetarios en una fecha de
corte determinado. También se clasifican en stocks físicos y stocks monetarios.

Las variables endógenas se explican dentro de un modelo económico a partir de


sus relaciones con otras variables, que a su vez, pueden ser endógenas o exógenas.
Las variables exógenas son aquellas que utilizamos para explicar las variables
endógenas y están determinadas fuera del modelo, es decir, están predeterminadas, el
modelo las toma como fijas y mantienen siempre el  valor constante.

Las variables nominales son medidas en unidades monetarias corrientes de un año


determinado. Las variables reales miden la capacidad adquisitiva, y se miden también
en unidades monetarias constantes de un año determinado.

Precio base es aquel sobre el que se determinan las tasas de crecimiento o


decrecimiento de los precios. Un índice de precios es una medida de las tasas de
crecimiento de los precios de los bienes, ponderadas en la importancia de cada bien,
en un período determinado. Cuanto más consumido sea un bien, mayor será el valor
que recibirá en el índice de precios.

Los sistemas económicos

Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una


sociedad lleva a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que dispone.

En palabras más sencillas, un sistema económico es el conjunto de reglas que rigen


la economía de una zona geográfica. En función de las características del sistema
económico podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que otorgan mayor poder
al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la libertad de elección de los
individuos.

Características de los diferentes sistemas económicos


Características del capitalismo

 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de


medios productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por
la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los
cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las
decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

Características del socialismo

 Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución,


buscando el bien social.
 La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe
estar repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.
 Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al
mercado toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor
centralización que en sistemas capitalistas.

Características del comunismo

 Restricción de la propiedad privada: Para el comunismo, la propiedad privada


solo acaba generando concentraciones de capital. Para ello, estos tratan de eliminar
estas concentraciones mediante el impuesto progresivo. Es decir, aquellos que más
tienen deben pagar más, produciendo una supuesta redistribución del capital y los
recursos.
 Expropiación de la propiedad de los medios de producción: El comunismo
basa su ideal en que la producción esté controlada por el Estado (dominado por el
pueblo). En este sentido, se aboga por la expropiación de los factores de
producción.
 Confiscación de los bienes emigrados: En este sentido, el comunismo busca
requisar todos los bienes de aquellas personas que emigran, así como de los
rebeldes, en favor del pueblo.
 Centralización y nacionalización de la banca: El comunismo aboga por una
centralización de la banca. Es decir, que sea el Estado el que controle el poder de
los bancos, siendo estos del Estado en su totalidad.
 Incremento de los factores de producción nacionales: El comunismo busca
emplear a toda la sociedad en factores de producción del Estado. Busca, de este
modo, ampliar estos factores con el fin de dotar de un empleo a todos estos
ciudadanos.
 Deber obligatorio de trabajo para los ciudadanos hasta la supresión total de la
propiedad privada: El comunismo trata de crear una sociedad igualitaria. Para ello,
el comunismo promueve la formación de ejércitos industriales, al servicio del
poder político.
 Educación a manos del Estado: El comunismo busca promover una educación,
de igual forma que una sociedad, de carácter igualitaria. En esta línea, el
comunismo aboga por centros de enseñanza públicos, controlados por el Estado.
 Construcción en las fincas del Estado: El comunismo busca promover
viviendas comunes para los asalariados del Estado. Es decir, dar vivienda a
aquellas personas que trabajan para el Gobierno.
 Destrucción de casas y viviendas en mal estado: El comunismo trata de
derruir todas aquellas viviendas que no estén en condiciones de habitabilidad.
 Igualdad de derechos de herencia para hijos: El comunismo defiende la
igualdad de derechos de herencia para hijos, tanto legítimos como naturales. 
 Concentración de los medios de transporte: El comunismo defiende la
concentración de todos los medios de transporte, siendo estos propiedad absoluta
del Estado

Características del marxismo

 El fin del sistema de desigualdad de clases sociales para que exista una única
clase o grupo social.
 La abolición de la propiedad privada en pos de la propiedad pública.
 El salario de un trabajador debe ser determinado por los beneficios que es
capaz de generar.
 El valor de una mercancía lo determina la cantidad de trabajo que fue
necesario para su producción.
 La creación de una única clase social administradora, capaz de satisfacer las
necesidades del pueblo.
 La centralización de la economía y de los medios de producción, para lograr
una estandarización de los precios desde el Estado.
 El impuesto sobre la renta debe ser pronunciado pero graduado a la vez.
 El control de la banca centralizada.
 El sistema de comunicación, de transporte y de educación deben ser públicos.

Características del Socialismo Liberal

 Es compatible con una economía mixta, que incluye tanto la propiedad pública


como la privada de los medios de producción.
 Favorece inequívocamente una economía de mercado
 identifica los monopolios legales y artificiales como la verdadera culpa del
capitalismo
 Se opone totalmente al liberalismo económico desregulado
 Considera que la libertad y la igualdad deben ser compatibles y mutuamente
dependientes entre sí.

Características de la doctrina de la Iglesia

 Dignidad de la persona humana; La justicia social solo puede obtenerse respetando


la dignidad trascendente del hombre.
 Primacía del bien común; El bien común está siempre orientado hacia el progreso
de las personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las
personas y no al contrario’ [...]. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en
la justicia, es vivificado por el amor.
 Destino universal de los bienes y propiedad privada; Dios ha destinado la tierra y
sus bienes en beneficio de todos. Esto significa que cada persona debería tener
acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. Este principio tiene
que ser puesto en práctica según los diferentes contextos sociales y culturales y no
significa que todo está a disposición de todos. El derecho de uso de los bienes de
la tierra es necesario que se ejercite de una forma equitativa y ordenada, según un
específico orden jurídico. Este principio tampoco excluye el derecho a la
propiedad privada. La propiedad privada no constituye para nadie un derecho
incondicional y absoluto. No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo
lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo necesario.
 Principio de solidaridad; Es así que en este mundo dividido y perturbado por toda
clase de conflictos, aumenta la convicción de una radical interdependencia, y por
consiguiente, de una solidaridad necesaria, que la asuma y traduzca en el plano
moral. Hoy quizás más que antes, los hombres se dan cuenta de tener un destino
común que construir juntos, si se quiere evitar la catástrofe para todos. [...] El bien,
al cual estamos llamados, y la felicidad a la que aspiramos no se obtienen sin el
esfuerzo y el empeño de todos, sin excepción; con la consiguiente renuncia al
propio egoísmo.
 Principio de subsidiaridad; «Como no se puede quitar a los individuos y
darlo a la comunidad lo que ellos pueden realizar con su propio esfuerzo e
industria, así tampoco es justo, constituyendo un grave perjuicio y perturbación del
recto orden, quitar a las comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden
hacer y proporcionar y dárselo a una sociedad mayor y más elevada, ya que toda
acción de la sociedad, por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los
miembros del cuerpo social, pero no destruirlos y absorberlos».
 Participación social; Tanto los pueblos como las personas individualmente deben
disfrutar de igualdad fundamental… igualdad que es el fundamento del derecho de
todos a la participación en el proceso de desarrollo pleno.
 Cultura de la vida y de la calidad de vida; El hombre está llamado a una plenitud
de vida que va más allá de las dimensiones de su existencia terrena, ya que
consiste en la participación de la vida misma de Dios. Lo sublime de esta vocación
sobrenatural manifiesta la grandeza y el valor de la vida humana incluso en su fase
temporal.
 La existencia de la ley moral; Si no existe una verdad última, la cual guía y orienta
la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser
instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se
convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la
historia.

Características de la socialdemocracia

 Economía mixta.
 Servicios públicos reforzados.
 Educación gratuita y universal.
 Sanidad gratuita y universal.
 Un fuerte sistema de Seguridad Social.
 Políticas de inmigración y diversidad cultural.
 Fuerte democracia representativa.
 Apoyo a la ecología.
 Apoyo a la creación de representantes intermedios que velen por los
intereses de los grupos más vulnerables.
 Sistema impositivo progresivo.
 Política progresista, en contra de los valores conservadores.
 Promoción de lo que la socialdemocracia llama “Justicia social”.
 Política exterior basada en el cooperativismo y el multilateralismo.
Características del neoliberalismo

 Libertad absoluta.
 Defensa de la propiedad privada.
 Predominio pleno del mercado.
 Individualismo.
 Libre mercado.
 Orden político.
 Peso mínimo del Estado.

Cuadro comparativo de socialismo, comunismo, marxismo.

Aspecto Socialismo Comunismo Marxismo


Conceptual Doctrina política y Doctrina económica, Sistema filosófico,
económica que propugna política y social que político y económico
la propiedad y la defiende una organización basado en las ideas de
administración de los social en la que no existe Karl Marx y de Friedrich
medios de producción por la propiedad privada ni la Engels, que rechaza el
parte de las clases diferencia de clases, y en capitalismo y defiende la
trabajadoras con el fin de la que los medios de construcción de una
lograr una organización producción estarían en sociedad sin clases y sin
de la sociedad en la cual manos del Estado, que estado.
exista una igualdad distribuiría los bienes de
política, social y manera equitativa y según
económica de todas las las necesidades.
personas.
Características  Su base es la  Restricción de la  Exista una única
propiedad colectiva propiedad privada. clase o grupo
en los medios de  la producción esté social.
producción y controlada por el  La abolición de
distribución. Estado la propiedad
 La riqueza debe estar  Confiscación de los privada en pos de la
repartida de forma bienes emigrados. propiedad pública.
igualitaria.  Centralización y  La centralización
 Eliminar la nacionalización de la de la economía y de
diferencia entre banca. los medios de
clases sociales.  Emplear a toda la producción.
 Injerencia del estado sociedad en factores  El control de la
en el espectro de producción del banca centralizada.
económico y social. Estado.  El sistema de
 Crear una sociedad comunicación, de
igualitaria. transporte y de
 Educación a manos educación deben
del Estado. ser públicos.

Críticas Afirman que un El comunismo se ha El marxismo, tomado


control integral de la confundido con el como cosmovisión,
economía por parte del marxismo-leninismo. El implica por su propia
gobierno traería más marxismo también está naturaleza un sistema de
justicia y más sujeto a críticas generales pensamiento y un
prosperidad. Los tales como que requiere la sistema de organización
socialistas democráticos supresión necesaria de los política dirigido a la
quieren más planificación derechos democráticos realización particular y
y menos mercado. Sin liberales; que hay socialmente consciente
embargo, este postulado problemas con la de un orden social
ignora que el socialismo implementación del mediante la planificación
no falla por accidente o comunismo; y que existen central de la economía
circunstancia. problemas económicos
como la distorsión o
ausencia de señales de
precios

Cuadro comparativo de capitalismo, socialismo, socialismo liberal.

Aspecto Capitalismo Socialismo Socialismo liberal


Conceptual Sistema económico y Doctrina política y Es una doctrina
social basado en la económica que propugna política que busca, por
propiedad privada de los la propiedad y la medio de la sociedad,
medios de producción, en administración de los garantizar el fin último
la importancia del capital medios de producción por de los derechos humanos
como generador de parte de las clases y la libertad de los
riqueza y en la asignación trabajadoras con el fin de individuos.
de los recursos a través lograr una organización de
del mecanismo del la sociedad en la cual
mercado. exista una igualdad
política, social y
económica de todas las
personas.
Características  Defensa de los  Su base es la  Es compatible con
derechos propiedad colectiva una economía mixta.
individuales: en los medios de  Favorece
Propiedad privada de producción y inequívocamente una
capital y de medios distribución. economía de
productivos.  La riqueza debe estar mercado.
 Libertad de empresa. repartida de forma  Identifica los
 Mercado competitivo. igualitaria. monopolios legales y
 En este mercado con  Eliminar la artificiales como la
múltiples opciones y diferencia entre verdadera culpa del
alternativas de clases sociales. capitalismo.
productos entre los  Injerencia del estado  Se opone totalmente
cuales los individuos en el espectro al liberalismo
tienen la posibilidad económico y social. económico
de escoger. desregulado.
 Considera que la
libertad y la igualdad
deben ser
compatibles y
mutuamente
dependientes entre sí.
Críticas La rápida Afirman que un control Se piensa que es
industrialización tras la integral de la economía por contradictorio. Ya que el
revolución industrial creó parte del gobierno traería Socialismo y el
condiciones laborales más justicia y más liberalismo son doctrinas
consideradas injustas, prosperidad. Los contrapuestas, de modo
incluyendo 14 horas de socialistas democráticos que tanto se acerca uno a
trabajo diario, quieren más planificación la primera como se aleja
explotación infantil y y menos mercado. Sin de la segunda y
asentamientos informales. embargo, este postulado viceversa. Por ejemplo lo
ignora que el socialismo que el socialista
no falla por accidente o considera una auténtica
circunstancia. democracia, para el
liberal no es más que una
forma disfrazada de
totalitarismo.

El Problema Económico

Se entiende por problemas económicos al conjunto de fenómenos producidos


cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las propias necesidades. Esto
puede ocurrir tanto con los recursos de las naciones, organizaciones y personas.

Justamente, la economía estudia cómo satisfacer las necesidades de la población, a


través de un conjunto finito de recursos y posibilidades. Los países y organizaciones
invierten buena parte de sus esfuerzos en prevenir los problemas económicos,
procurando la mayor estabilidad posible en la materia.

La escasez como base del problema económico

En economía, se habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas.


Entendiendo por escaso aquello que no es poco sino que las posibilidades de utilizarlo
son limitadas; se necesita tiempo, esfuerzo, organización, capital, entre otras.

Por lo tanto, la escasez no tiene relación con la tecnología sino con la disparidad
producida entre los deseos o necesidades de las personas y los medios que están
disponibles para satisfacerlas.

Cuando los recursos son escasos puede producirse escasez general o solamente en
una parte de la sociedad. Del mismo modo también puede darse una abundancia en
manos de unos individuos, de una sociedad, grupo o país a costa de la escasez de
otros individuos, sociedades, grupos sociales o países.
En economía la escasez es causada por varios factores que se clasifican en dos
categorías:

 el incremento de demanda.
 la disminución o agotamiento de fuentes y/o recursos.

Entre el incremento de demanda se encuentran la sobrepoblación, densidad de


población o un incremento significativo de ésta y el incremento de poder capital del
individuo promedio.
Entre la disminución o agotamiento de recursos se halla la alteración de la
producción debido a catástrofes naturales o desastres causados por el ser humano y
los cambios económicos que alteran los hábitos de gasto y consumo.

Otros conceptos básicos:

Las necesidades humanas, definición, características y clasificación.

Es la sensación de que algo nos hace falta, provocando un desequilibrio


psicofisiológico unido a la necesidad de satisfacerlo. Existen varios tipos de
necesidades pero la economía busca satisfacer aquellas cuyos satisfactores puedan ser
objeto de intercambio, en general son necesidades de tipo material.

Existe una teoría que engloba y clasifica de mejor manera las necesidades
humanas y es la teoría de Abraham Maslow; que fue un psicólogo norteamericano
que estudió las necesidades humanas y dice que éstas explican el comportamiento
humano ya que la única razón por la que una persona hace algo es para satisfacer sus
necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se satisfacen.

Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:

 Según su importancia o naturaleza:

a) Necesidades Primarias: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la


supervivencia como son: comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.

b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción


aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a
otra, estos podrían ser: tener carro, comunicarse con un móvil, ocio como jugar a la
PSP, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, etc.
 Según su procedencia o carácter social:

a) Necesidades del Individuos: son aquellas propias del individuo como ser
humano. Estas pueden ser: Naturales (comer, beber agua, abrigarse) y sociales (llevar
reloj, celebrar una boda, ver la televisión, usar corbata, vestir a la moda) estas últimas
cambian de una sociedad a otra.

b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la


sociedad: el transporte público, la seguridad, el orden público, entre otras.

 Según su importancia para la Economía:

a) Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere


la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad económica.
Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte público, etc.

b) Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna


actividad económica:
Ejemplo: respirar.

 La Pirámide de Maslow

Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, que estudio las necesidades


humanas. Las necesidades explican el comportamiento humano ya que la única razón
por la que una persona hace algo es para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades
motivan hasta que se satisfacen. Maslow clasifico las necesidades humanas en 5
grupos o niveles, estableciendo una jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”.

El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed.


Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por
la seguridad de que las necesidades fisiológicas las va a seguir teniendo cubiertas en
el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se
siente físicamente seguro, empieza a buscar la satisfacción de otras necesidades, la
aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y
quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en
grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, etc.
Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones desean crear y
alcanzar metas personales.
 Necesidades primarias o fisiológicas: son las primeras necesidades
que el individuo precisa satisfacer, y son las referentes a la supervivencia
como son: respirar, comer, dormir, descanso, abrigarse, etc. Una vez
satisfechas estas necesidades la motivación se centra en la búsqueda de
seguridad y protección.
 Necesidades de seguridad: búsqueda de seguridad y protección para
consolidar los logros adquiridos.
 Necesidades sociales o de pertenencia (de aceptación social): Se
refieren a la pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los compañeros, tener
amistades, dar y recibir estima, etc.
 Necesidades de aprecio o estima (autoestima): Son las que están
relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la
independencia, el éxito, el status, el respeto por parte de los compañeros
(reputación y sentirse valorado), etc.
 Necesidades de autorrealización (necesidades del “yo”): lograr los
ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal. (Ejemplo:
los turistas espaciales).
Hay personas, como los artistas, misioneros, aventureros, que no cumplen esta
teoría ya que tratan de satisfacer primero las necesidades de autorrealización. Esta es
una de las críticas a la teoría de Maslow. Para Maslow cuando una necesidad está
satisfecha no es motivadora ya que el individuo se centra en la satisfacción de
necesidades de niveles superiores. Para satisfacer las necesidades de un escalón o
nivel superior hay que tener cubiertas las necesidades del escalón inferior.

Fuente: www.google.co.ve

Los bienes, definición, características y clasificación.


En economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos físicos
que, de alguna manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de
bienes ateniendo a sus características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por
categorías. Por tanto, tenemos bienes según su grado de escasez, su función, su grado
de transformación, la facilidad de acceder a ellos o su relación con la renta.

Existen diversos tipos de bienes, los cuales podemos diferenciarlos mediante


criterios: según su carácter o escasez; están los bienes libres (pueden ser utilizados sin
ningún costo, por ejemplo: el aire). Y los bienes económicos (pueden ser
transformados mediante el esfuerzo y el trabajo humano). Estos últimos son el objeto
de estudio de la Economía, y pueden clasificarse en bienes complementarios,
sustitutivos e independientes.

Según su naturaleza, se encuentran los bienes de capital (se utilizan para la


producción de otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor final, ejemplo:
edificios, maquinaria), y bienes de consumo (satisfacen las necesidades del
consumidor final que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna
elaboración adicional); pueden ser bienes duraderos (largo tiempo) o no duraderos
(corto tiempo).

También tenemos según sea su función, a los bienes intermedios (requieren de


procesos posteriores antes de ser vendido a los consumidores, por ejemplo: el
petróleo). Y los bienes finales (tienen el grado de terminación necesario para
entregarlos a los consumidores, ejemplo: celular, auto) Por último, se tiene según sea
su utilización o propiedad, los cuales se distinguen entre bienes privados (empresas) y
públicos (gobierno).

Los 5 problemas centrales de toda economía

Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco


problemas centrales estos son: ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?,
¿Cómo producir?, ¿Para quién producir?, ¿Cómo lograr estabilidad económica?, y
¿Cómo lograr crecimiento económico?

Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que en una economía


capitalista pura, la respuesta a la primera pregunta viene dada por el formalismo de
las curvas de demanda y oferta. Sin embargo, en las economías reales existen muchos
bienes para los que es discutible que su producción y distribución venga dada
exclusivamente por mecanismos de oferta y demanda. En los sistemas de economía
planificada, qué producir y cuánto producir, pueden depender de convenciones
sociales o decisiones políticas estratégicas.
La respuesta a la segunda pregunta depende en gran medida de la tecnología
disponible y la estructura de propiedad existente en una determinada sociedad. La
respuesta a ¿Para quién producir? es que en una economía capitalista pura, se
producen bienes para consumidores cuyos gustos y restricciones presupuestarias les
permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una economía real mixta, existen
factores políticos y sociales adicionales además de los puramente mercantiles.

Los últimos dos problemas son sin duda los que revisten un mayor interés teórico
en la actualidad, y los más difíciles de responder. Existen diversas propuestas teóricas
para explicar la ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia conjuntos de
políticas generales que pretenden evitar algunos de los problemas que producen
inestabilidad. Respecto a los modelos de crecimiento, parece que ni los modelos
clásicos pueden explicar más que una parte pequeña de las diferencias internacionales
entre diferentes países o la serie histórica para la mayor parte de países. Por esa razón,
se siguen proponiendo modelos de crecimiento que incorporan nuevos factores con el
objetivo de dar cuenta de los datos empíricos.

La actividad económica

Factores de producción, definición, clasificación, retribución de factores de


producción.

Los factores de producción son todos aquellos recursos que, por sí solos o creados
por el hombre, se emplean en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación
de servicios, que constituyen la primera fase de la actividad económica, la Producción
(Oferta), antes de la distribución de la Renta y del Gasto (Demanda: Consumo y
Ahorro). Tradicionalmente se distinguió entre tres factores de producción:

 Factor tierra: Dentro de estos se encuentra, obviamente, la superficie


terrestre, la cual nos ofrece el agua, los árboles y los minerales. El factor tierra agrupa
todos aquellos recursos o materias primas que se extraen de la naturaleza y que, a
través de su transformación, nos permiten satisfacer nuestras necesidades. Incluye la
tierra productiva (tierras de cultivo y solares urbanos), el agua, el aire, los minerales,
la fauna, etc.
 Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el
proceso de producción. En economía dicho factor es representado con una "T". El
factor trabajo comprende la intervención humana necesaria para obtener los bienes y
servicios que satisfacen nuestras necesidades.
 Factor capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:
 Capital físico o real: Este a su vez se divide en fijo que consiste en los
instrumentos de cualquier clase empleados en la producción, como lo son los
edificios y maquinaria; su durabilidad se prolonga sobre varios ciclos de producción y
circulante que consiste en bienes que están en proceso de ser consumibles,
básicamente materias primas y aquellas que existen en almacén.
 Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.
 Capital financiero: constituido por los fondos o recursos con que
cuenta un ente para la compra de capital físico. Puede ser propio de la empresa o bien
capital de terceros como créditos o préstamos.

La retribución de los factores productivos de una empresa se denomina costes. La


retribución de la tierra, renta de tierra y su cuantía dependerá de los bienes que se
producen o se obtienen en ella. La retribución del factor de producción trabajo se
denomina salarios, su cuantía depende de las características del trabajo realizado. La
retribución del capital beneficios, y del capital financiero, interés.

Posibilidades de producción: el costo de oportunidad, la eficiencia técnica y


económica

El costo de oportunidad de una inversión es el valor descartado debido a la


realización de la misma o también el coste de la no realización de la inversión. Se
mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la
asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un
terreno que tenemos a nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos
fondos a la compra de deuda pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este
criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el
rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad.

Debido a la escasez de recursos, se hace una decisión de usar los recursos en


infinitas posibilidades. Los costos de oportunidad son las alternativas altamente
valiosas que se deben renunciar cuando se toma la decisión de usar los recursos en
determinada opción. Para establecer el coste de oportunidad completo se tiene en
cuenta los factores externos positivos y negativos (externalidades).
La eficiencia técnica nos indica que no se están desaprovechando recursos. Una
técnica será eficiente técnicamente si produce más productos con los mismos
recursos. También lo será si produce los mismos productos con menos recursos.

Para conocer si una técnica es más eficiente técnicamente que otra podemos
aplicar 3 principios.

Una técnica es más eficiente técnicamente que otra si obtiene


más cantidad de productos con los mismos recursos.

2
Una técnica es más eficiente técnicamente que otra si
utilizamenos recursos para obtener la misma cantidad de
productos.

3
Cuando dos técnicas producen los mismo, pero una usa más de
un factor y la otra usa más del otro, no podemos decir que una
sea más eficiente que la otra desde el punto de vista técnico.

De entre todas las técnicas de producción elegiremos aquella más eficiente. Para
ello necesitamos comparar los recursos usados con los productos obtenidos.

Es decir, si una técnica utiliza 10 trabajadores para producir 100 productos y otra
utiliza los mismos 10 trabajadores, pero obtiene 150 productos, elegiremos la segunda
ya que obtiene más cantidad de productos con los mismos recursos. Igualmente, si
ambas técnicas producen 100 productos, pero la primera utiliza 10 trabajadores y la
segunda 15, elegiremos la primera, ya que puede producir lo mismo con menos
recursos.

La eficiencia técnica nos ha dicho que técnicas no suponen un despilfarro de


recursos. Sin embargo, hemos visto que no podemos elegir entre las técnicas A o B.
Una utiliza más trabajadores y otra menos trabajadores. Pero una empresa siempre va
a elegir aquella técnica de producción que sea más barata. Por tanto, necesitamos
saber cuánto nos costaría producir con cada técnica.
Lo que necesitamos en la eficiencia económica es conocer el precio de los factores
productivos. De esta manera al multiplicar la cantidad de factores utilizados por su
precio sabremos el coste total de cada técnica.

La eficiencia económica nos indica el coste de cada técnica de producción. Una


técnica será eficiente económicamente si produce lo mismo con menos costes.
También será más eficiente si produce más con el mismo coste.

Eficiencia Tecnica
No despilfarra recursos.
Produce más con los mismos recursos.
Produce lo mismo con menos recursos

Eficiencia Económica

Técnica más barata

Ley de rendimientos decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que muestra la


disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores
productivos a la creación de un bien o servicio.

Según la ley de rendimientos decrecientes, incrementar la cantidad de un factor


productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el
rendimiento de la producción sea menor a medida que incrementamos este factor.
Siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel constante.Normalmente,
en la función de producción, cuántos más trabajadores hay mayor es la producción.

Es necesario explicar el concepto básico de los rendimientos marginales


decrecientes. Si aumentamos la cantidad de un factor productivo y dejamos fija la
cantidad empleada del resto, llegará un momento en el que la cantidad de producto
final que obtenemos es menor a medida que vamos produciendo más y más. Puede
incluso llegar un momento en el que al aumentar una unidad de factor empleado (por
ejemplo, trabajo o maquinaria) la producción disminuye.

Explicado en palabras sencillas, parece ser que pese a lo que pueda pensarse al
principio, aumentar un factor no solo no aumenta la producción del bien o del
servicio sino que puede llegar a provocar una disminución gradual de la cantidad
producida.

Sectores de Producción

Definición, clasificación e importancia

Los sectores de producción establecen una clasificación de la economía en función


del tipo de proceso productivo que lo caracteriza.

Cada país apuesta más firmemente por uno u otro sector en función, entre otros
factores clave, de los recursos propios con los que cuenta, de sus posibilidades de
crecimiento y expansión, y de sus preferencias a la hora de adoptar una estrategia de
desarrollo concreta, caracterizando así su modelo productivo y, con
ello, determinando en gran medida las políticas de gestión que deberá adoptar para
alcanzar los objetivos económicos que se haya establecido

Como es de suponer, los distintos sectores de producción presentan grandes


diferencias entre sí, especialmente en áreas clave y tan fundamentales como las
de abastecimiento, suministro y logística, y por supuesto en los procesos y las
actividades directamente implicadas en la producción. Es decir, la planificación y la
gestión de la cadena de suministro en función de las necesidades y las especificidades
propias de cada sector juegan un papel fundamental en su definición.

Tradicionalmente, y hasta hace escasas décadas, distinguíamos 3 sectores de


producción básicos. Una clasificación que a día de hoy, y al abrigo de la revolución
de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información experimentada en la
última media década, ha sido ampliada estableciéndose, a día de hoy, hasta dos
sectores productivos de nuevos.

Sector primario, secundario y terciario


 El sector primario o agropecuario: es el que, a partir de sus actividades,
obtiene el producto directamente de los recursos naturales, transformándolo en
materias primas no elaboradas destinadas principalmente a la producción industrial y
al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este sector incluye
la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca.
 El sector secundario o industrial: comprende todas las actividades
económicas de un país relacionadas con la extracción y la transformación industrial
de materias primas en bienes o mercancías, que se utilizan tanto como base para la
fabricación de nuevos productos como para abastecer directamente las necesidades
del mercado, mediando en ello distribuidores y comerciantes.
 El sector terciario o de servicios: incluye todas las actividades que no
producen una mercancía como tal, pero que se encargan de abastecer al mercado de
bienes y servicios y que, por lo tanto, devienen necesarias y fundamentales para el
correcto funcionamiento de la economía en general.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Maza Zavala, Domingo F. y González, Antonio J.: TRATADO MODERNO DE


ECONOMÍA. Editorial Panapo, Caracas, 1992

Toro Hardy, José: FUNDAMENTOS DE TEORÍA ECONÓMICA. Editorial


Panapo, 2003

También podría gustarte