Está en la página 1de 8

TEMA 1: FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA

DEL CURRÍCULO. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y DE


LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR
EN SUS DISTINTOS NIVELES.

1. Bibliografía, Referentes Legales y Webgrafía.

2. Introducción.

3. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo.

3.1. Funciones del currículo.


3.2. Fuentes del currículo.
3.3. El currículo de nuestro sistema educativo. (Tema 2)

4. Aportaciones de la psicología y de las ciencias de la


educación al diseño curricular en sus distintos niveles.

4.1. Niveles de concreción curricular.


4.2. Aportaciones de la Psicología y la Pedagogía a cada
uno de estos niveles.

5. Conclusión.

1
1. Bibliografía, Referentes Legales y Webgrafía.

2. Introducción.

3. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo.

3.1. Funciones del currículo.

El currículo tiene dos funciones:

 Por un lado hacer explícitas las intenciones del sistema


educativo
 Y por otro, servir de guía para la práctica docente

Pero ¿a partir de qué criterios se decide qué enseñar, cómo


enseñar cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar?
La respuesta a estos interrogantes se concreta a partir de una
serie de fuentes de naturaleza y origen diferentes.

3.2. Fuentes del currículo.

Son la Sociológica, Epistemológica, Psicológica y Pedagógica.


Para Cesar Coll (1997) cada una de estas fuentes, por separado,
proporcionan información necesaria pero no suficiente para articular
los elementos del currículo; por lo que es imprescindible, en la
elaboración del mismo, utilizar informaciones que provengan de
todas ellas. ¿Qué información nos aporta cada una de ellas?

Fuente Sociológica: Se refiere a las demandas sociales y


culturales acerca del sistema educativo, a los contenidos y
competencias básicas que contribuyen al proceso de socialización
de los alumnos/as, es decir, a la asimilación de los saberes sociales
y el patrimonio cultural de la sociedad. La información que se
desprende del análisis sociológico será pertinente para establecer
los objetivos y contenidos del currículo; respondiendo con ello al
interrogante ¿qué enseñar?

Fuente Epistemológica: Siguiendo la raíz etimológica (epistemeé


significa ciencia), podemos afirmar que esta fuente nos aporta
información sobre los contenidos científicos que han de estar
presentes en el currículo, a través de las diferentes áreas, materias
y módulos. Pero esta fuente, además de responder a la pregunta
¿qué enseñar?, permite establecer secuencias de aprendizaje,

2
priorizando unos contenidos más que otros, respondiendo así
también a la pregunta ¿cuándo enseñar?

Fuente Psicológica: Nos aporta información sobre los procesos


de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos/as. Es decir, el
conocimiento de las características evolutivas de los alumnos en las
diferentes etapas educativas, así como las leyes que rigen su
desarrollo. La información que se desprende de esta fuente nos va
a permitir responder a las preguntas ¿cuándo aprender? ¿qué es
posible aprender en cada momento? y ¿cómo aprenderlo?

Fuente Pedagógica: La experimentación acumulada en materia


educativa a lo largo del tiempo, tanto en España como en otros
países, ha dado lugar a una serie de disciplinas tales como la
didáctica, la organización y orientación escolar y metodológica, la
psicología educativa, entre otras, que constituyen una fuente
insustituible de conocimiento curricular. En concreto, el desarrollo
curricular en el aula, en la docencia y en la vida del centro,
proporciona elementos indispensables para la elaboración del
currículo en sus fases de diseño y ulterior desarrollo, aportando
información decisiva a las cuestiones ¿qué enseñar? ¿cómo
enseñar? ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

3.3. El currículo de nuestro sistema educativo. (Tema 2)

4. Aportaciones de la psicología y de las ciencias de la


educación al diseño curricular en sus distintos niveles.

4.1. Niveles de concreción curricular.

El currículo se articula en diferentes momentos o niveles de


concreción curricular, desde su concepción por parte de la
Administración Educativa, hasta culminar en la práctica escolar del
aula. Pero ¿cuáles son estos niveles de concreción?

1er nivel: Normativa legal en materia educativa.


Lo cual engloba, desde las Leyes Educativas, hasta los
Reales Decretos (RR.DD.) y Decretos de Currículo de las
Comunidades Autónomas (CC.AA.), así como los demás referentes
normativos que desarrollan dichas disposiciones.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada


por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la

3
Calidad Educativa, concreta la distribución de competencias
respecto del currículo en el nuevo artículo 6.bis, conforme al cual
corresponde al Gobierno, entre otras competencias, el diseño del
currículo básico, en relación con los objetivos, competencias,
contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de
aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común
y el carácter oficial y la validez dentro del territorio nacional de las
titulaciones a las que se refiere dicha ley; por otra parte, conforme al
mismo, corresponde a las administraciones educativas competentes
complementar los currículos básicos en los términos establecidos
en el mencionado artículo, esto nos lleva al segundo nivel de
concreción curricular.

2º nivel: El segundo nivel hace referencia a la concreción que cada


centro educativo ha de hacer de la normativa, ajustándola a su
realidad concreta. De esta forma este segundo nivel de concreción
curricular estará constituido por el Proyecto Educativo y la
Programación General Anual. Veamos cada uno de ellos:

 El Proyecto Educativo.

Según lo establecido en la disposición adicional quinta, apartado 2,


del Decreto 198/2014 de 5 de septiembre del currículo de primaria
para Murcia, el proyecto educativo se regirá por lo dispuesto en el
artículo 121 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación
(L.O.E.), e incluirá al menos:
a) Las características del entorno social y cultural del centro y de los
alumnos.
b) La oferta educativa y los servicios complementarios.
c) Los objetivos y prioridades de actuación.
d) El tratamiento transversal de la educación en valores en todas las
áreas y etapas.
e) Las medidas para promover los compromisos entre las familias y
el centro para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
f) La concreción del currículo que realice el Claustro de profesores.
g) El plan de convivencia, que incluirá las normas de convivencia y
conducta.
h) El plan de atención a la diversidad.
i) El plan de acción tutorial.

La Disposición Adicional cuarta del Decreto 220/2015 y Decreto


221/2015 de 2 de septiembre, por el que se establece el currículo

4
de la ESO y Bachillerato, respectivamente, en la CARM, establece
los elementos que debe contener el PEC, además de los señalados
para la etapa de primaria. Así, se añaden:

- Los valores, objetivos y prioridades de actuación.


- La oferta educativa y los servicios complementarios,
especificando las singularidades curriculares y de
organización, así como los criterios de agrupamientos
pedagógicos.
- El Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP)
- Los centros con especialización curricular deberán incluir los
aspectos que definen su carácter singular.

 Programación General Anual. (P.G.A.).

Según lo establecido en la disposición adicional quinta, apartado 3,


del Decreto 198/2014 de 5 de septiembre del currículo de primaria
para Murcia, y en la disposición adicional cuarta de los Decretos
220/15 y 221/15, ambos de 2 de septiembre, conforme a lo
dispuesto en el artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, los centros elaborarán una programación general anual al
principio de cada curso. Esta programación incluirá al menos:

 a) Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la


memoria anual del curso anterior.
 b) Medidas que, en su caso, se vayan a desarrollar durante el
curso escolar derivadas de lo previsto en el proyecto de
dirección.
 c) Las normas de organización y funcionamiento.
 d) La organización del centro: horario general, horarios,
calendario escolar y de evaluaciones, etc.
 e) Propuesta curricular de la etapa.
 f) Todos los planes de actuación acordados y aprobados por el
centro que no estén incluidos en el proyecto educativo.

3er nivel: Programaciones Docentes.

Constituyen el tercer nivel de concreción curricular, ya que tal y


como se recoge el Artículo 25.3 del Decreto 198/2014, de 5 de
septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en el
art. 33.3 del Decreto 220/15 y en el art. 26.3 del Decreto 221/15, las

5
programaciones docentes serán elaboradas por los maestros del
mismo curso en primaria y por los Departamentos Didácticos en
secundaria. Deberán contener, al menos, los siguientes elementos:

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes


elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje.
b) El perfil competencial del área o materia.
c) Instrumentos para evaluar dichos estándares.
d) Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la
lectura y de la mejora de la expresión escrita y oral (sólo para
primaria).
e) Recursos didácticos.
f) Relación de actividades complementarias para ese curso escolar.
Se consideran actividades complementarias las planificadas
por los maestros que utilicen espacios o recursos diferentes al resto
de actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo
adicional del horario no lectivo para su realización. Serán
evaluables a efectos académicos y obligatorias, tanto para los
maestros, como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter
voluntario para los alumnos, aquellas que se realicen fuera del
centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en
cuyo caso se garantizará la atención educativa de los alumnos que
no participen en las mismas.
g) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica
docente.

Para algunos autores como González Manjón y Bautista Jiménez


(1993), existen un 4º y un 5º nivel de concreción curricular, que
vendrían dados por las Adaptaciones Curriculares Grupales (Ej.:
PMAR) y las Adaptaciones Curriculares Individuales
respectivamente. Señalar que la concreción del currículo a nivel
individual se lleva a cabo con el denominado Plan de Trabajo
Individualizado, contemplado en el Artículo 19 de la Orden de 20
de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y la
evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia, y en la Resolución de 15 de junio de 2015, por
la que se establece el alumnado destinatario de los planes de
trabajo individualizados y orientaciones para su elaboración.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo


educativo citado en el artículo 71.2 de la LOE, dispondrá de un PTI
conforme a lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto 198/2014, de 5

6
de septiembre, que incluirá:

a) El informe del equipo docente, firmado por el tutor, donde se


recogerá, al menos, la siguiente información:

Datos personales del alumno.


Historia escolar.
Información relevante del informe psicopedagógico o, en su caso,
pedagógico del alumno: las conclusiones sobre las capacidades, el
nivel de competencia curricular en cada área, las necesidades
individuales, así como las medidas ordinarias y específicas
propuestas.
Adaptaciones acordadas por el equipo docente.
Aspectos a tener en cuenta para la promoción.
Atención específica prevista por parte de maestros y personal de
atención educativa complementaria.
Colaboración con la familia. Otra información relevante
Observaciones y, en su caso, propuestas para el curso siguiente.

b) Las adecuaciones o adaptaciones curriculares individuales de las


diferentes áreas realizadas por los maestros correspondientes y, en
su caso, las habilidades específicas determinadas por los maestros
que realicen apoyo o refuerzo específico con el alumno.
Con objeto de facilitar dicha tarea a los centros docentes, se incluye
un modelo orientativo en el anexo V de la presente orden.

El Plan de trabajo individualizado será elaborado por el equipo


docente, coordinado por el tutor, de acuerdo con las siguientes
directrices:
a) Finalizado el curso escolar, el equipo docente supervisará el
estado del plan de trabajo individualizado de cada alumno,
pudiendo formular propuestas para el curso siguiente.
b) A lo largo del mes de septiembre, el equipo docente elaborará el
plan de trabajo individualizado correspondiente al primer trimestre,
el cual será entregado por el tutor a jefatura de estudios.
c) A la finalización del primer y segundo trimestres y en función de
la consecución de los estándares y, en su caso, de las habilidades
específicas planificadas para cada trimestre, el equipo docente,
dispondrá de un plazo de dos semanas para elaborar las
adecuaciones o las adaptaciones curriculares individuales para el
segundo y tercer trimestre respectivamente, las cuales serán
igualmente entregadas por el tutor a jefatura de estudios.

7
Como hemos visto, los niveles de concreción curricular van
adecuando los objetivos y contenidos educativos, desde que son
promulgados en una Ley Orgánica, hasta que llegan al aula y se
especifican para cada uno de nuestros alumnos.

4.2. Aportaciones de la Psicología y la Pedagogía a cada uno


de estos niveles.

Vamos a ir viendo estas aportaciones en función de los


niveles de concreción curricular antes mencionados.
En el primer nivel, es decir, en el currículo oficial planificado
por las Administraciones educativas, se recogen una serie de
Principios Psicopedagógicos, que son válidos para todas las etapas
y que son fruto de las investigaciones llevadas a cabo por la
Psicología y la Pedagogía. Pero ¿cuáles son estos Principios
Psicopedagógicos? (Tema 4).
En el segundo nivel (P.E.C. y P.G.A.), estas aportaciones se
hacen patentes cuando el profesor/a de la especialidad de
Psicología y Pedagogía proporciona asesoramiento al centro
(principalmente a través de la C.C.P.), proporcionando criterios
psicopedagógicos y de atención a la diversidad.
En el tercer nivel (Programaciones Docentes), las
aportaciones de estas disciplinas se traducen, en el asesoramiento
que los Departamentos de Orientación (D.O.) y los Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) proporcionan a
los coordinadores pedagógicos de tramo en primaria,
Departamentos Didácticos en secundaria y junta de profesores o
tutores, para un mejor desarrollo del proceso de
enseñanza/aprendizaje con su grupo clase.

5. Conclusión.

También podría gustarte