Está en la página 1de 215

DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS

MARINAS PROTEGIDAS
Y DE LAS ÁREAS MARINAS
PARA LA PESCA RESPONSABLE
EN EL PACÍFICO PANAMEÑO

Fundación MarViva y Parques Nacionales Naturales de Panamá


DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS
MARINAS PROTEGIDAS
Y DE LAS ÁREAS MARINAS
PARA LA PESCA RESPONSABLE
EN EL PACÍFICO PANAMEÑO
Compilación: Isis Pinto y Jessica Yee.
Coordinación: Malena Sarlo

Edición: Fundación MarViva

Fotografía de portada: Fundación MarViva


Fotografías Interiores:
Marina Gallardo – Autoridad Nacional del Ambiente
Carlos Saldaña – Autoridad Nacional del Ambiente
José Julio Casas – Universidad Marítima Internacional de Panamá
Arturo Dominici Arosemena – Conservación Internacional
Kevan Mantel – Fotógrafo Independiente
Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza

Cartografía: Carlos Sarmiento


Diseño y diagramación: Zeus Comunicación, S.A.

Copyright 2011 Isis Pinto y Jessica Yee


Copyright 2011 Fundación MarViva
Se permite la reproducción total o parcial de este libro,
por cualquier medio, únicamente con permiso escrito por parte de la Fundación MarViva.

Cítese como:
PINTO, Isis; YEE, Jessica, Diagnóstico de las áreas marinas protegidas y de las áreas marinas para la pesca responsable en el
Pacífico panameño, Fundación Marviva, Panamá, 2011, pp 215.

4 I MARVIVA
TABLA DE CONTENIDO

1.Áreas Marinas Protegidas 7


1.1. ¿Qué es un Área Marina Protegida? 7
1.2. Área Marina Protegida en Panamá 8
1.3. Marco legal e institucional de las Áreas Marinas Protegidas en Panamá 9
1.4. Categorías de Manejo 10
2. Áreas de Pesca 14
2.1. Áreas de Pesca en Panamá 15
2.2. Marco legal e institucional de las Áreas de Pesca en Panamá 16
3. Áreas Marinas Protegidas y Áreas de Pesca en el Pacífico de Panamá 17
3.1. Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí 19
3.2. Refugio de Vida Silvestre Playa Boca Vieja 27
3.3. Zona Protegida Manglares de La Costa del Distrito de David 35
3.4. Refugio de Vida Silvestre Playa de La Barqueta Agrícola 41
3.5. Refugio de Vida Silvestre Isla Montuosa 49
3.6. Humedal de Importancia Internacional Punta Patiño 57
3.7. Parque Nacional Sarigua 65
3.8. Zona de Protección Territorial Urbana y Ambiental del Sector
Costero del Municipio de Chitré 73
3.9. Refugio de Vida Silvestre Isla Cañas 79
3.10. Refugio de Vida Silvestre Isla Iguan 87

TABLA DE CONTENIDOS I 5
3.11. Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento del Espinal 95
3.12. Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios 103
3.13. Refugio de Vida Silvestre Peñón de La Honda 111
3.14. Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento de La Enea 119
3.15. Reserva Forestal y Marítima de Santa Ana de Los Santos 125
3.16. Parque Nacional Cerro Hoya (PNCH) 131
3.17. Refugio de Vida Silvestre Humedal Bahía de Panamá 139
3.18. Refugio de Vida Silvestre Taboga 147
3.19. Parque Nacional Coiba 153
3.20. Humedal de Importancia Internacional Golfo de Montijo 163
4. Áreas de Pesca 169
4.1. Área Reservada a La Pesca Deportiva y Turística en Punta Piña 171
4.2. Zona Especial de Manejo Archipiélago de Las Perlas 177
4. 3. Zona Especial de Manejo Marino-Costero
parte Sur de La Península de Azuero 183
4. 4. Zona de Reserva Playa La Marinera 189
4. 5. Zona Especial de Manejo Marino-Costera La Parte Sur de Veraguas 195
4. 6. Zona Especial de Protección Marina del Parque Nacional Coiba (ZEPM) 201
4. 7. Zona de Exclusión para la Pesca de Atún 209
V. Referencias 211
IV. Agradecimientos 214

6 I MARVIVA
BASE LEGAL DE CREACIÓN

I. ÁREAS MARINAS
PROTEGIDAS

1.1. DEFINICIÓN

Un área marina protegida es: tipos de medios eficaces para conseguir la


conservación a largo plazo de la naturaleza
“Cualquier área intermareal (AMP) y de sus servicios ecosistémicos y sus valores
o submareal, junto con las aguas que la culturales asociados” [2].
bañan y la flora y la fauna asociadas, y sus
rasgos históricos y culturales, que ha sido Las AMP protegen espacios marinos
designada por la legislación para proteger de importancia social, económica y
parcial o totalmente el medio que la ambiental, y garantizan fuentes de trabajo,
alberga” [1]. alimento y recreación. Existen múltiples
formas de manejar estas áreas, basándose
Esta definición está comprendida principalmente en los objetivos de manejo
dentro de un concepto más general, el de y en los usos permitidos. Por ejemplo,
“área protegida”, que se define como: dentro de ciertas categorías de manejo para
las AMP se puede autorizar la actividad
“Un espacio geográfico claramente pesquera, pero su enfoque principal es la
definido, reconocido, dedicado y conservación y protección de los recursos,
gestionado, mediante medios legales u otros no el manejo de la actividad pesquera.

PARQUE
ÁREASNACIONAL
MARINAS SANTA
PROTEGIDAS
ROSA I 7
1.2. LAS AMP EN PANAMÁ

Panamá no cuenta con una para la Conservación de la Naturaleza conservación, recreación, educación o
definición oficial específica de áreas (UICN), hasta 2008: investigación de los recursos naturales
marinas protegidas. Se utiliza una “Área geográfica terrestre, y culturales.” (Art. 2 Ley Nº 41, 1998).
definición general, similar a la costera, marina o lacustre, declarada
empleada por la Unión Internacional legalmente, para satisfacer objetivos de

- Fotografía: Kai Benson

8 I ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS


1.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LAS
AMP EN PANAMÁ

- Fotografía: Kai Benson

El Sistema Nacional de Áreas decretos, resoluciones o acuerdos áreas protegidas con componentes
Protegidas (Sinap), se administra municipales, y son reguladas por la marino-costeros, las cuales están
y gestiona a través de la Dirección ANAM (Ley N˚ 41 de 1998, artículo bajo jurisdicción de la ANAM.
Nacional de Áreas Protegidas y Vida 66). Actualmente, estas representan Sin embargo, ambas autoridades
Silvestre (Davps), de la Autoridad aproximadamente un 38% del deben priorizar la conservación de
Nacional del Ambiente (ANAM). territorio panameño (ANAM, 2009). estos ecosistemas marinos de alta
La ANAM es una entidad autónoma La Ley General del Ambiente biodiversidad y productividad (Art. 95
creada en 1998, por el Artículo 5 de la establece que los recursos marino- Ley Nº 41, 1998). La Resolución Nº
Ley General del Ambiente (Ley Nº 41 costeros son patrimonio nacional AG-0491 de 2006, reglamenta estos
de 1998). sujeto a disposiciones de la Autoridad dos artículos, en donde se contemplan
El Sinap lo conforman todas de Recursos Acuáticos de Panamá temas como competencias, planes de
las áreas protegidas legalmente (ARAP), (Art. 94 y 95 de la Ley Nº manejo, participación ciudadana,
establecidas, o que se dispongan en 41 de 1998, modificados por la Ley patrullaje y vigilancia, así como
el futuro, creadas mediante leyes, Nº 44 de 2006). Se exceptúan las concesiones y usos.

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS I 9


1.4. CATEGORÍAS DE MANEJO DE LAS AMP

Las categorías de manejo diversidad biológica importante y recreativo. Contienen uno o varios
fueron establecidas en la Resolución para la conservación de los recursos ecosistemas completos que no han
N° JD-09 del 28 de junio de genéticos. El tamaño es determinado sido materialmente alterados por la
1994, que crea el Sinap. Aquí se por el terreno requerido para alcanzar explotación ni la ocupación humana.
definen y gestionan categorías de los objetivos del manejo científico y 3) Monumento Natural: área
manejo que difieren entre sí en asegurar su protección. que contiene uno o más rasgos
los usos permitidos y los objetivos 2) Parque Nacional: área terrestre o sobresalientes únicos de importancia
de conservación. acuática relativamente grande (más nacional, tales como las formaciones
Dentro del Artículo 3 de la de cien hectáreas), que contiene geológicas, sitios naturales
Resolución N° JD-09 de 1994, se muestras representativas sobresalientes especiales, hábitats o especies de
establecieron las siguientes categorías: de las principales regiones, rasgos o plantas o animales que, debido
1) Reserva científica: área con escenarios de importancia nacional a su singularidad, pueden estar
ecosistemas sobresalientes y/o especies e internacional, donde las especies amenazados y requieren protección.
de flora y fauna de importancia de plantas y animales, los sitios Su tamaño es determinado por el
científica nacional. A menudo geográficos y los hábitats son de rasgo específico y el área necesaria
contiene ecosistemas frágiles y una especial interés científico, educativo para asegurar su protección.

- Fotografía: Kai Benson

10 I ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS


- Fotografía: Kevan Mantel

4) Refugio de vida silvestre: provee 5) Paisaje protegido: posee cualidades 7) Sitio de patrimonio mundial:
protección en sitios o hábitats estéticas especiales como resultado de área con rasgos naturales y culturales
específicos para la existencia o bienestar la interacción armoniosa entre el ser de importancia internacional, que
sostenido de especies de flora y faunas humano y la tierra, y las áreas naturales contiene muestras de los períodos
migratorias o residentes, de importancia de atractivo estético, manejadas con evolutivos de la Tierra, procesos
nacional o global. El tamaño del área fines recreativos y turísticos. geológicos significativos y/o rasgos o
y el manejo especial requerido, en 6) Área natural recreativa: área natural comunidades naturales singulares o
ciertas circunstancias estacionales, escénica, de extensión relativamente en peligro; con gran valor artístico,
dependerá de las exigencias de hábitat amplia, con atractivos naturales científico, cultural, social, tecnológico,
o de las características específicas de o artificiales para uso recreativo. o de gran antigüedad.
las especies que serán protegidas. Tiene fácil acceso desde los centros 8) Reserva de la biósfera: áreas que
En todo caso, estas no requerirán importantes de población. Cuenta con contienen muestras representativas de
necesariamente de zonas amplias; potencial para el desarrollo de diversas biomas importantes, rasgos naturales
podrían ser relativamente pequeñas: actividades recreativas al aire libre. singulares, pautas armónicas y estables de
áreas de anidamiento, pantanos, lagos, Mantiene una alta calidad de uso de la tierra. También puede tratarse
esteros, bosques o pastizales. paisajes y trata de evitar la degradación de ecosistemas modificados, susceptibles
de los recursos naturales. de investigación, especialmente para

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS I 11


estudios de referencia, control ambiental 10) Humedales de importancia es mantener el movimiento de especies
y educación. internacional: áreas designadas de la vida silvestre para así conservar la
9) Áreas de uso múltiple: zonas por la Convención Relativa a diversidad biológica.
terrestres y marinas que además de los Humedales de Importancia 12) Área silvestre ubicada dentro
contribuir a la protección de los recursos Internacional, como hábitat de aves de una comarca o reserva indígena:
naturales y de los sistemas ecológicos, acuáticas que comprenden extensiones cualquier categoría de manejo definida
asisten en forma significativa a la de marismas, pantanas y turberas o por resolución, ubicada dentro de
economía social como fuente de superficies cubiertas de agua, sean las comarcas y reservas indígenas
otros recursos. La multiplicidad de estas de régimen natural o artificial, legalmente establecidas, que haya
funciones de estas tierras o aguas permanentes o temporales, estancados sido declarada área silvestre protegida
representa una fuente importante de o aguas marinas, cuya profundidad de a través de los congresos generales de
productos naturales (agua, madera, mareas bajas no exceda los 6 m. acuerdo con la regulación vigente.
vida silvestre, pastos, tintes, etc.), y de 11) Corredor biológico: zonas 13) Reserva de los recursos: categoría
servicios permanentes, con un manejo naturales o en recuperación que de manejo transitoria. Generalmente
integral sostenible. conecten áreas protegidas, cuyo objetivo consta de una zona extensa, inhabilitada

- Fotografía: MarViva

12 I ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS


- Fotografía: Kai Benson

y de difícil acceso. El área se encuentra actividades humanas y productivas de 17) Zona de amortiguamiento:
casi siempre con recursos naturales sin la región. franja de tierra que rodea los recursos
explorar ni desarrollar todavía. 16) Parque nacional marino: área o hábitats especiales y que actúa como
14) Reserva forestal: de que posee una muestra representativa barrera a las influencias externas.
área
uso múltiple en donde el manejo de los ecosistemas marinos costeros Debe ser lo suficientemente ancha
adecuado incluye el aprovechamiento o insulares; también contribuye al para absorber los disturbios químicos
racional programado de los recursos restablecimiento y mantenimiento y físicos, tales como la contaminación
forestales contenidos. de especies de faunas marinas para del aire, del suelo, del agua, del fuego, la
15) Reserva hidrológica:área el aprovechamiento sostenido de caza furtiva y el turismo incontrolado;
generalmente boscosa escarpada y los pobladores de las áreas vecinas se ubica rodeando el perímetro del área
quebrada, cuyo valor primordial es al parque. Ofrece oportunidades protegida y proyectándose desde los
conservar la producción hídrica en educativas, científicas y recreativas. límites del área, hasta su exterior.
cantidad y calidad adecuada para las

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS I 13


2. ÁREAS DE PESCA (AP)

Son zonas delimitadas principal de estas es la conservación del


geográficamente, donde se encuentran recurso marino en general (Ward &
restringidos o regulados los usos y Hegerl, 2003). Al mismo tiempo, aunque
costumbres propios de la pesca, con el fin las AP tienen como objetivo principal la
de garantizar que esta sea sostenible. producción pesquera, en ellas se pueden
A diferencia de las AMP, cuyo proteger especies, hábitats de cría e
objetivo de manejo primario es la importantes ecosistemas para las pesquerías
conservación, las Áreas de Pesca (AP), (DFWA, 2009; Ward & Hegerl, 2003).
son un instrumento de manejo pesquero Las AP suelen ser creadas y gestionadas
orientado a obtener sostenibilidad en la principalmente por la autoridad pesquera,
producción pesquera de un área. mientras que las AMP lo son por la
Si bien en Panamá se permite la autoridad ambiental.
pesca regulada en las AMP, el objetivo

14 I ÁREAS DE PESCA
2.1. ÁREAS DE PESCA EN PANAMÁ

- Fotografía: Fundación MarViva

La Autoridad de los Recursos anidamiento o crianza, marismas, pesca deportiva y turística. En esta área
Acuáticos de Panamá administra humedales y arrecifes de coral que, es compatible el desarrollo de la pesca
cuatro tipos de áreas cuyos objetivos por sus características ecológicas, artesanal con anzuelo o con palangre
primarios son regular la actividad requieren de un manejo costero vertical provisto de anzuelos de fondo
pesquera o conservar especies o integral. Se declaran Zonas especiales para la pesca demersal, excluyendo las
ecosistemas de importancia para la de manejo marino-costero todas las especies antes enunciadas.
misma. áreas de humedales marino-costeros
Estas áreas son: (particularmente los manglares3). t +*ŏ !ŏ!4(1/%¨*ŏ,.ŏ(ŏ
đŏ +*ŏ !ŏ .!/!.21: espacio đŏ 7.!ŏ .!/!.2 ŏ ,.ŏ (ŏ ,!/ŏ !ŏ 0Ò*ŏ +*ŏ .! !/ŏ
geográfico declarado por la autoridad ,!/ŏ !,+.0%2ŏ5ŏ01.„/0%4: !ŏ !.+5: área creada para la
competente, para proteger y espacio dentro de las aguas territoriales protección de especies marinas como
preservar áreas de reproducción, de de la República donde la afluencia de peces de pico, delfines, cetáceos,
reclutamiento y de repoblamiento de especies como el dorado, el pez vela, el tortugas y demás, que se ven afectadas
especies importantes para los objetivos marlín, el wahoo, la tuna, el salmonete, por el uso de redes de cerco en la pesca
de la ley. el tiburón, el papagallo, el pez espada de atún. La zona se encuentra en un
đŏ +*ŏ !/,!%(ŏ !ŏ )*!&+ŏ y el jurel contribuyen a la activación área del Pacífico Panameño, al norte
).%*+ġ+/0!.+2: área donde económica del país al generar ingresos del paralelo 06°30’00”.
los ecosistemas marino-costeros son y empleos, quedando reservada
frágiles, o son sitios de reproducción, únicamente para el desarrollo de la

1
Creada por la Ley Nº 44, 2006.
2
Ibíd.
3
ARAP-Resuelto No. 01 de 29 de enero de 2008.
4
Creada por Decreto Ejecutivo 1-B de 1994.
5
Mediante el Decreto Ejecutivo 239 de 2010, se prohibió la pesca con redes de cerco en todo el territorio de la República de Panamá y se restringió la expedición de licencias de pesca para atunes a las naves de bandera panameña de servicio
interior con un tonelaje de registro neto no mayor de 150 t, por el período de un año renovable

ÁREAS DE PESCA I 15
2.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE
LAS ÁREAS DE PESCA EN PANAMÁ

- Fotografía: Kai Benson

Por medio de la Ley Nº 44 (ARAP); ente adscrito al Ministerio de la legislación pertinente a los recursos
de 2006, se crea la Autoridad de Desarrollo Agropecuario (MIDA), que acuáticos, así como de las políticas de
los Recursos Acuáticos de Panamá se encarga de asegurar el seguimiento de pesca y acuicultura (Art. 1).

16 I ÁREAS DE PESCA
BASE LEGAL DE CREACIÓN

3. DESCRIPCIÓN DE
LAS ÁREAS MARINAS
PROTEGIDAS EN EL
PACÍFICO PANAMEÑO

- Información de la Fotografía

La protección del área se remonta En 1977 se extiende su superficie En este proceso de ampliación
al 27 de julio de 1966, cuando se para cubrir el sur de Playa Naranjo se protegen 6 km mar adentro de
declara Parque Histórico Nacional la y una porción adicional de aguas Santa Elena, incluyendo las Islas
- Fotografía: Kai Benson
“Casa de la Hacienda Santa Rosa” para territoriales. Le siguió la adición de los Murciélago.
conmemorar los acontecimientos de la terrenos de la Hacienda Murciélago al El sector marino, aunque
batalla de 1856 entre costarricenses y norte de la península de Santa Elena, protegido formalmente, no estuvo
filibusteros; uno de los hechos históricos los cuales fueron expropiados en 1979 y dentro de las prioridades de los
En las zonas marino-costeras a lo largo del litoral.
más importantes del país. En 1971 se agregados al parque en 1980. En 1987, administradores del Área de
del Pacífico de Panamá las 20 AMP se A continuación se presenta una
establece como Parque Nacional Santa otra ampliación en la que se incluyen Conservación Guanacaste (ACG)
encuentran bajo diferentes categorías de descripción de cada una de ellas.
Rosa, con el fin de proteger los últimos cerca de 160 km2 de la hacienda hasta 1995, cuando a instancias de
manejo, y están localizadas en su mayoría
remanentes de bosque seco, incluyendo Santa Elena, permitió conectar a nivel pescadores locales se comienzan a dar
además, doce millas marítimas (22,2 terrestre Santa Rosa con Murciélago, los primeros pasos para tomar posesión
km) frente a playa Naranjo y playa quedando protegida toda la península de la zona y proteger su biodiversidad.
Nancite, importantes sitios para el como parte del PNSR.
desove de tortugas marinas.

PARQUE
ÁREASNACIONAL
MARINAS SANTA
PROTEGIDAS
ROSA I 17
TABLA 1
ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Y ÁREAS DE PESCA
DE LA COSTA PACÍFICA PANAMEÑA

Provincia Áreas Marinas Protegidas


1 Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí
2 Refugio de Vida Silvestre Playa Boca Vieja.
Chiriquí 3 Zona Protegida Manglares de la Costa del Distrito de David.
4 Refugio de Vida Silvestre Playa de la Barqueta Agrícola.
5 Refugio de Vida Silvestre Isla Montuosa.
Darién 6 Humedal de importancia internacional Punta Patiño.
7 Parque Nacional Sarigua.
Herrera Zona de Protección Territorial Urbana y Ambiental del Sector
8
Costero del Municipio de Chitré.
9 Refugio de Vida Silvestre Isla Cañas.
10 Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana.
11 Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento del Espinal.
12 Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios.
Los Santos
13 Refugio de Vida Silvestre Peñón de La Honda.
14 Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento de La Enea.
15 Reserva Forestal y Marítima de Santa Ana de Los Santos.
16 Parque Nacional Cerro Hoya.
17 Refugio de Vida Silvestre Humedal Bahía de Panamá.
Panamá
18 Refugio de Vida Silvestre Taboga.
19 Parque Nacional Coiba.
Veraguas
20 Humedal de importancia internacional Golfo de Montijo.
Provincia Áreas de Pesca
Darién 1 Área Reservada a La Pesca Deportiva y Turística Punta Piña.
Panamá 2 Zona Especial de Manejo Archipiélago de Las Perlas.
Zona Especial de Manejo Marino-Costera de La Parte Sur de
3
Veraguas.
Veraguas
Zona Especial de Protección Marina del Parque Nacional
4
Coiba (ZEPM).
5 Zona de Exclusión para la Pesca de Atún.
Los Santos 6 Zona de Reserva Playa La Marinera.
Zona Especial de Manejo Marino-Costero de la Parte Sur de la
7
Península de Azuero.

18 I ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS


3.1. PARQUE
NACIONAL MARINO
GOLFO DE CHIRIQUÍ

- Fotografía: Fundación MarViva

  §ŏŏ7

Este parque se encuentra al sur de Tiene una superficie total de


la provincia de Chiriquí; pertenece a los 212,22 km2, de los cuales 195,02 km 2
distritos de David y San Lorenzo y a los son de cobertura marina. El área protege
corregimientos de Pedregal y Boca Chica. el 0.059% de las aguas jurisdiccionales
de Panamá.

PARQUE NACIONAL MARINO GOLFO DE CHIRIQUÍ I 19


RESEÑA HISTÓRICA

- Fotografía: Fundación MarViva

El parque se creó por una iniciativa del Inrenare (hoy ANAM), y la Asociación Nacional para la Conservación
de la Naturaleza (Ancon), para conservar la diversidad biológica del área antes de que fuera parte del desarrollo costero
que se preveía.

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

J.D.-019-94 de 2/08/94, por la Gaceta Oficial N˚ 22.617


Resolución de la Junta Directiva
cual se crea el parque. 7 Diciembre de 1994.

20 I PARQUE NACIONAL MARINO GOLFO DE CHIRIQUÍ


OBJETIVOS

En la resolución del Inrenare se t &TUJNVMBSMBTBDUJWJEBEFTDJFOUÓëDBT  actividades de turismo ecológico y de


establecen los siguientes objetivos: con énfasis en la conservación y recreación.
t $POTFSWBSNVFTUSBTEFFDPTJTUFNBT protección de las especies endémicas o t 1SPUFHFS Z DPOTFSWBS MPT PCKFUJWPT 
insulares, marinos y costeros para en vía de extinción. sitios y estructuras culturales, históricas y
mantener la diversidad de especies de t 1SPNPWFSFMNBOFKPZEFTBSSPMMPEF arqueológicas con fines de investigación
flora y fauna, el flujo genético y los los recursos naturales en forma integral científica, interpretación de la naturaleza
procesos evolutivos. y racional con el fin de fomentar las y educación ambiental.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

El área contiene manglares, islas e (constructor de arrecifes)21. También es el hábitat de varias especies
islotes, formaciones coralinas, sitios de hay representantes de los géneros de garza y aves de manglar, tales
reproducción de aves marinas y playas Millepora, Psammocora, Gorgoni, como: el pelícano pardo (Pelecanus
de anidación de tortugas marinas. Pacifigorgia, Psammogorgia y Carijoa. 32 occidentalis), el piquero pardo (Sula
Se observan en el sitio la tortuga El parque es además un sitio leucogaster), la fragata (Fregata
verde (Chelonia mydas), la tortuga importante para especies marinas magnificens), el cormorán neotropical
lora (Lepidochelys olivacea), la ballena de interés comercial como el pargo, (Phalacrocorax brasilianus), el martín
jorobada (Megaptera novaeangliae), y la langosta, el cambute y la ostra pescador norteño (Ceryle alcyon), el
el delfín moteado (Stenella attenuata). perlífera. Es un área importante para martín pescador verde (Chloroceryle
Las aguas albergan pequeños reductos aves como la garza azul mayor (Ardea americana) y el gavilán cangrejero
de arrecifes de coral conformado herodias), y la reinita acuática norteña (Buteogallus subtilis)1, entre otros.
por las especies Pocillopora elegans, (Seiurus noveboracensis), las cuales son
Porites lobata y Pocillopora damicornis aves marinas migratorias. Asimismo,

PARQUE NACIONAL MARINO GOLFO DE CHIRIQUÍ I 21


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

El Parque Nacional Marino Dentro del parque hay 36 predios son Boca Chica, Horconcitos, San
Golfo de Chiriquí ha estado habitado con derechos posesorios, cuatro Lorenzo, Pedregal, Chorcha Abajo
por residentes locales desde antes de con títulos de propiedad y uno bajo y Las Vueltas. Los usos dentro del
su creación. La resolución del Inrenare administración de la ANAM. En el parque incluyen ganadería, agricultura,
establece que los dueños de tierras área de influencia hay comunidades captura de peces y langostas, pesca
dentro del parque deberán regirse por pesqueras usuarias de los recursos y deportiva y ecoturismo.
los lineamientos de un área protegida. atractivos del parque. Las principales

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

t *OGSBFTUSVDUVSBDPTUFSB t "MUFSBDJØOEFMIÈCJUBUQPSBDUJWJEB- por los ríos a sus desembocaduras.


t 1FTDBJMFHBMJOEVTUSJBMZBSUFTBOBM des recreativas no planificadas. Los principales afluentes son
t $POUBNJOBDJØO NBSJOB QPS BHVBT t 6TP EF QSPEVDUPT RVÓNJDPT QBSB Chiriquí Viejo, Chivo, David,
residuales de habitantes del parque. las actividades agrícolas y forestales Platanal, Chiriquí, Chorcha,
t &SPTJØO EF MPT TVFMPT QPS MBCPSFT dentro del área marina protegida. Fonseca y Corrales.
agropecuarias y forestales en la isla. t 4FEJNFOUPTZPUSPTSFTJEVPTUSBÓEPT

- Fotografía: Fudación MarViva

22 I PARQUE NACIONAL MARINO GOLFO DE CHIRIQUÍ


HERRAMIENTA DE MANEJO

Desde 2009, se elabora el marina protegida: regular y ordenar la pastoreo y cualquier otra actividad que
primer plan de manejo y se espera que pesca en el área; están prohibidos la tenga como resultado la destrucción de
determine una zonificación de uso. Por explotación forestal, la tala, la quema y los recursos naturales.
el momento, las actividades se rigen la roza; la captura, recolección y cacería
por normas de su creación como área de plantas y animales silvestres, el

CAPACIDAD DE GESTIÓN

El parque cuenta con un Jefe de entendimiento para trabajar juntos en en compañía de un guardaparque
Parque y dos guardaparques, una caseta la protección y conservación del área. realizan labores diarias de patrullaje
para guardaparques en Isla Parida y una Por ello, adicionalmente a los recursos marino. La gestión del parque forma
lancha de fibra de vidrio con motor de la ANAM, el parque cuenta con una parte del Programa de Monitoreo de
fuera de borda. En 2009, la ANAM embarcación de MarViva tripulada por la Efectividad de Manejo de las Áreas
y MarViva firmaron una carta de un capitán y un maquinista, quienes Protegidas del Sinap8.

PARQUE NACIONAL MARINO GOLFO DE CHIRIQUÍ I 23


- Fotografía: Fudación MarViva

26 I PARQUE NACIONAL MARINO GOLFO DE CHIRIQUÍ


3.2. REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE PLAYA
DE BOCA VIEJA

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

  §ŏŏ7

La Provincia de Chiriquí, Distrito El refugio cuenta con 34,38 km2,


de Remedios, abarca los corregimientos de los cuales 6,91 km2 son cobertura
de Remedios (cabecera), El Nancito, El marina y equivalen a 0.002% de las aguas
Porvenir, El Puerto y Santa Lucía. jurisdiccionales de Panamá.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE BOCA VIEJA I 27


RESEÑA HISTÓRICA

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

El área se declaró por iniciativa Chiriquí-Oriente (Distrito de Inrenare proteger la playa por ser un
del grupo cívico de Damas de Remedios), quienes solicitaron al sitio de anidación de tortugas marinas.

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Resolución de J.D. 017-94


del 2 de agosto de 1994, por Gaceta Oficial N˚ 22.617
Resolución de Junta Directiva
la cual se crea el Refugio de 7 de septiembre de 1994.
Vida Silvestre de Boca Vieja.

28 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE BOCA VIEJA


OBJETIVOS

Desarrollar actividades de protección y conservación de tortugas marinas en la playa de Boca Vieja.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

El área contiene manglares, reproducción de aves marinas32 y olivacea), la verde (Chelonia mydas) y
playas de arena gruesa y fina, planos playas de anidación de tortugas marinas la caguama (Caretta caretta).
intermareales de lodo, sitios de como la tortuga mulata (Lepidochelys

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE BOCA VIEJA I 29


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

Las comunidades lindantes a la zona son: Las Lajas, Remedios, Santa Lucía y Quebrada de Piedra.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

El área es vulnerable al y mediana escala y a la contaminación peligroso porque el refugio colinda


establecimiento de infraestructura de aguas. La gestión de protección con tierras privadas.
costera, a la pesca artesanal de pequeña es casi nula, lo que es especialmente

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

30 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE BOCA VIEJA


HERRAMIENTA DE MANEJO

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

Actualmente el área no tiene un plan de manejo.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ANAM no tiene presencia y sus planes de trabajo. Como colinda servidumbre, para entrar se requiere
el área no se encuentra contemplada en con tierras privadas y no hay paso de del permiso de los propietarios.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE BOCA VIEJA I 31


- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

34 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE BOCA VIEJA


3.3. ZONA PROTEGIDA
MANGLARES DE LA COSTA
DEL DISTRITO DE DAVID

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

  §ŏŏ7

Se encuentran en el Distrito de un Acuerdo Municipal y los límites


de David, principalmente en los no fueron especificados. Sin embargo, un
corregimientos de David y Pedregal, en la documento técnico estimó que cuenta
provincia de Chiriquí. con 23,731 ha terrestres y 23,465 ha de
Esta área fue declarada por medio cobertura marina27.

ZONA PROTEGIDA MANGLARES DE LA COSTA DEL DISTRITO DE DAVID I 35


RESEÑA HISTÓRICA

La zona protegida se crea Conservancy (TNC), Conservación se amplíen los límites de manera
por iniciativa del Municipio de Internacional y Fundación MarViva que incluyan a los manglares de San
Pedregal, entre otros. Actualmente, la impulsan la declaración de esta como Lorenzo.
ANAM, con el apoyo de The Nature Área de Uso Múltiple y solicitan que

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Acuerdo 21 del 6 de junio


Gaceta Oficial N˚ 25.884
Acuerdo Municipal de 2007, que declara el área
25 de septiembre de 2007.
protegida.

OBJETIVOS

La zona costera del corregimiento de Pedregal sirve de sustento a un considerable número de pescadores artesanales
y actualmente se encuentra sometida a fuertes presiones. El acuerdo municipal no contempló objetivos al declarar el área.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

El área posee una amplia Alcornoque (Mora oleífera)16. Además, burro (Andara grandis), pargo de estero
extensión de manglares conformados posee zonas de estuarios, islotes, (Lutjanus colorado), corvina (Bairdiella
por mangle rojo (Rhizophora playones intermareales, playas de arena armata), y róbalo (Centropomus
mangle), mangle caballero fina, sitios de reproducción para aves robalito). También se ha documentado
(Rhizophora racemosa), mangle blanco marinas y bancos de concha negra32. la presencia de cuatro especies de
(Laguncularia racemosa), mangle Aquí se encuentra la única tortuga marina: caguama (Caretta
negro (Avicennia germinans l.), mangle población conocida en Panamá de la caretta), mulata (Lepidochelys olivacea),
salado (Avicennia bicolor), mangle cotinga piquiamarilla (Carpodectes carey (Eretmochelys imbricata) y canal
piñuelo (Pelliciera rhizophorae), antoniae)1, así como la concha negra (Dermochelys coriacea)33.
mangle botón (Conocarpus erectus) y (Andara tuberculosa), concha pata de

36 I ZONA PROTEGIDA MANGLARES DE LA COSTA DEL DISTRITO DE DAVID


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

La extensión de los manglares Monte, Horconcitos, Boca Chica, langosta, entre otros. También usan
de David son visitados por habitantes Chorcha Abajo y Las Vueltas . Los
33
la madera de mangle para leña y
de las comunidades de Pedregal, San habitantes se dedican a la agricultura construcción, así como la cáscara para
Lorenzo, Guarumal, Alanje, Boca del y a la pesca de camarón, concha y extraer taninos para curtir pieles16.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

La extracción de la cáscara del la contaminación marina (plaguicidas Chivo, David, Platanal, Chiriquí,
mangle y de la concha negra por debajo y fertilizantes), traída desde zonas altas Chorcha, Fonseca y Corrales33.
de su talla mínima, la tala de mangle y por las cuencas de Chiriquí Viejo,

HERRAMIENTA DE MANEJO

El área no cuenta con una herramienta de manejo.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ANAM no tiene personal, actividades en la zona. Uno de los han podido sembrar más de 15.000
instalaciones ni presupuesto proyectos locales es la reforestación plantones del mangle piñuelo,
designados para el área. Sin embargo, de mangle piñuelo dirigida por la afectado por la invasión del helecho
el personal de la Regional de ANAM-CATHALAC con apoyo de manglar Acrostichum aureum.
Chiriquí realiza seguimiento a ciertas de la comunidad de Pedregal. Se

ZONA PROTEGIDA MANGLARES DE LA COSTA DEL DISTRITO DE DAVID I 37


- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

40 I ZONA PROTEGIDA MANGLARES DE LA COSTA DEL DISTRITO DE DAVID


3.4. REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE PLAYA DE LA
BARQUETA AGRÍCOLA

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

  §ŏŏ7

Se ubica en el sur de la provincia Posee una superficie total de


de Chiriquí, en el corregimiento de 212,22 km2, de los cuales 195,02 km2
Guarumal, Distrito de Alanje. Según el son de cobertura marina. El área protege
más reciente plan de manejo, su área de el 0.059% de las aguas jurisdiccionales
influencia todavía no ha sido definida. de Panamá.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE LA BARQUETA AGRÍCOLA I 41


RESEÑA HISTÓRICA

La reserva fue establecida por el los límites, aumentando la superficie del Programa de Administración de
Inrenare, en 1994 con la participación protegida de 5,935 ha a 6,716.30 ha. Tierras (Pronat).
del Comité Ambiental del Municipio En la tercera modificación se incluye
de Alanje. En 2003, la ANAM modificó la regularización de tierras por parte

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Resolución 016-94 del


Gaceta Oficial N˚ 22.617
Resolución de Junta Directiva 2/08/94, por la cual se declara
7 de septiembre de 1994.
el área protegida.

Decreto 15 de 27/02/03, por el


Gaceta Oficial N˚ 24.755
Decreto Ejecutivo cual se establece y aumenta
7 de marzo de 2003.
el área protegida.

Decreto 65 de 25/07/04, por


Gaceta Oficial N˚ 25.127
Decreto Ejecutivo el cual se modifica el decreto
31 de julio de 2004.
anterior.

Resolución AG-0512-2005
Gaceta Oficial N˚ 25.430
Resolución de 26/09/05, por la cual se
22 de noviembre de 2005.
aprueba el plan de manejo.

42 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE LA BARQUETA AGRÍCOLA


OBJETIVOS

La base legal que la crea no contempló t 3FHVMBSMBQFTDBEFTVCTJTUFODJBEF instrumento imprescindible para


objetivos de conservación, pero el plan tal manera que se beneficien los el mantenimiento ecológico y
de manejo tiene seis9: pescadores locales. económico de la unidad de manejo.
t $POTFSWBS [POBT EF BOJEBDJØO EF t "SNPOJ[BSFMSÏHJNFOEFQSPQJFEBE t 1FSNJUJSMBQBSUJDJQBDJØODJVEBEBOB
tortugas marinas y aves migratorias privada con los objetivos de en el manejo.
de interés nacional y regional. conservación y protección de
t $POTFSWBS[POBTEFNBOHMBSQPSTV especies endémicas.
importancia ecológica para la región. t 1SPNPWFS FM FDPUVSJTNP DPNP VO

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Hay ecosistemas marino-costeros Estas tortugas, con excepción de la Rica, y dependen exclusivamente de
como manglares, estuarios, playones prieta, se encuentran protegidas por la los bosques y manglares de esta región.
intermareales, islas e islotes, playas Ley de Vida Silvestre y en la Lista Roja Sus poblaciones están seriamente
de arena fina, dunas y formaciones de la UICN. amenazadas por la destrucción de
coralinas32. El refugio protege Las especies incluyen dos hábitats. Además, el refugio contiene
especialmente la línea costera cuyas endémicas regionales: el batará la única colonia conocida de anidación
playas son sitios de reproducción de aves negruzco (Thamnophilus bridgesi) y de garzas en el occidente de Panamá,
marinas y de varias especies de tortuga la cotinga piquiamarilla (Carpodectes entre ellas la garceta grande (Ardea
marina: mulata (Lepidochelys olivacea), antoniae). Ambas tienen ámbitos alba), la garceta bueyera (Bubulcus
carey (Eretmochelys imbricata), caguama restringidos de distribución: son ibis), la garceta nocturna coroninegra
(Caretta caretta), prieta (Chelonia mydas endémicas de las alturas del Pacífico (Nycticorax nycticorax) y el ibis blanco
agassizii) y canal (Dermochelys coriacea). entre Panamá Occidental y Costa (Eudocimus albus)1.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE LA BARQUETA AGRÍCOLA I 43


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

Las comunidades que Cacao y Querévalo. Según su plan de extensiva. También se desarrolla el
interactúan con el refugio son: manejo, las poblaciones se dedican a turismo inadecuado10.
Guarumal, La Barqueta, Paja Blanca, la pesca, la ganadería y la agricultura

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

Los principales problemas que y desechos, la extracción selectiva de pesca industrial dentro de los límites
afectan el área son la contaminación recursos (principalmente de tortugas del refugio10.
del agua por compuestos agroquímicos marinas), el desarrollo costero y la

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

44 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE LA BARQUETA AGRÍCOLA


HERRAMIENTA DE MANEJO

El RVS Playa de la Barqueta d) Uso extensivo marino: se h) Conservación marina: se


Agrícola posee un plan de manejo prohíbe el uso de naves y aparejos prohíbe el paso de vehículos por la
elaborado en el año 2005, con vigencia de pesca que pongan en riesgo la playa y de barcos pesqueros así sea
de cinco años10. condición natural del área, así como solo para el anclaje. Se permiten el
Este plan de manejo establece las el uso de maquinaria, compuestos uso científico y las actividades de
siguientes zonas: tóxicos y desechos que contaminen educación ambiental.
a) Uso restringido: se prohíbe las aguas. Se permiten la pesca de i) Uso ecoturístico: se prohíbe
la extracción de recursos renovables subsistencia (solo a pescadores locales el paso de vehículos por la playa y
y no renovables, el uso de vehículos que dependen de ello), la investigación la extracción de materiales para la
motorizados en la playa, la instalación científica y la entrada de público construcción o recursos para consumo
de luces y los perros domésticos. Solo para algunas actividades recreativas o o venta, a menos que sean parte de
se permite la investigación científica educativas. la interpretación del Área Protegida.
y las caminatas en la playa en época e) Recuperación terrestre: se Se permiten la incubación de huevos
de arribadas de tortugas marinas restringe el acceso público, solo se de tortugas marinas cerca del refugio
siguiendo las directrices establecidas permite la investigación científica de la ANAM para seguimiento; la
para su observación. justificada y debidamente autorizada investigación relacionada con el
b) Uso intensivo: áreas privadas por la ANAM y la extracción de turismo y la vida silvestre y la instalación
con título de propiedad. Se prohíbe el recursos faunísticos de los manglares de un embarcadero pequeño.
comercio con recursos naturales, los (bivalvos, crustáceos y peces), solo con j) Zona de Vecindad: se
perros domésticos y salvajes, y el paso fines de subsistencia. permiten las actividades inherentes
de vehículos por la playa. Se permite la f ) Recuperación marina: se al desarrollo comunitario y cultural
agricultura orgánica únicamente. permite el acceso del público (de del área, incluyendo el manejo de
c) Uso extensivo terrestre: manera controlada y restringida por la recursos naturales. Se incentivan
se prohíbe extraer recursos, dejar ANAM), y solo con fines de educación la educación e interpretación
desechos contaminantes, el paso de ambiental e investigaciones científicas. ambiental y otras actividades de
vehículos por la playa y animales en g) Conservación terrestre: solo apoyo a la gestión de la unidad de
soltura. Se permite la investigación se permite el acceso para la educación manejo. Pueden llevarse a cabo todas
científica y el uso público, siempre y ambiental y la investigación las actividades legales conocidas en la
cuando se cuente con un análisis de la científica. No se permite el manejo zona, incentivando aquellas que sean
capacidad de carga. de los recursos. amigables con el ambiente9.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE LA BARQUETA AGRÍCOLA I 45


CAPACIDAD DE GESTIÓN

Cuenta con un jefe de parque y dos guardaparques, del Programa de Monitoreo de Efectividad de Manejo de
una estación de la ANAM y un vivero para las tortugas las Áreas Protegidas del Sinap8.
marinas que llegan a desovar a la playa 7.El refugio es parte

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

48 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PLAYA DE LA BARQUETA AGRÍCOLA


3.5. REFUGIO DE
VIDA SILVESTRE ISLA
MONTUOSA

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

  §

Provincia de Chiriquí, Distrito de San El área tiene un total de 58,42 km2,


Lorenzo; corregimientos de Horconcitos de los cuales 57,43 km2 son de cobertura
(cabecera), Boca Chica, Boca del Monte, marina, y representa el 0.017% de las aguas
San Juan y San Lorenzo. La isla se encuentra jurisdiccionales de Panamá.
dentro de la Zona Especial de Protección
Marina del Parque Nacional Coiba.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA MONTUOSA I 49


RESEÑA HISTÓRICA

La declaratoria fue impulsada por el Municipio de foráneos pescando cambute, tortugas, tiburones y otras
San Lorenzo (I. Pinto, com. pers.), cuando los madereros especies prohibidas.
iniciaron la tala de Isla Montuosa y encontraron pescadores

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Acuerdo 10 del 15 de abril de 2008, Gaceta Oficial N˚ 26.085


Acuerdo Municipal
por el cual se crea el área. 17 de julio de 2008.

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

50 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA MONTUOSA


OBJETIVOS

1. Proteger, mantener y conservar coralinas, ya que presentan una coralinas, así como especies de
los hábitats terrestres de la isla, estructura única, gran diversidad fauna y flora de importancia
así como los ecosistemas marinos de especies y un excelente estado económica y ecológica.
que la rodean, pues tienen gran de conservación. 4. Proteger y manejar los bosques
importancia biológica, científica, 3. Resguardar muestras significativas naturales, los arrecifes y comunidades
turística y educativa por ser el de la diversidad biológica o coralinas, las zonas silvestres, la
albergue de especies únicas. genética existente en la región diversidad y el endemismo del área,
2. Preservar las especies y los ecosis- que garanticen la existencia de los propiciando la educación ambiental
temas de arrecifes y comunidades bosques, arrecifes y comunidades y la investigación científica.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

El área cuenta con playas rocosas negra (Carcharhinus limbatus), punta (Platygillellus altivelis), que se encuentra
y de arena gruesa, acantilados de roca blanco de arrecife (Triaenodon obesus), solamente en Costa Rica y el Golfo
dura, formaciones coralinas, pastos tigre (Galeocerdo cuvier) y sedoso de Chiriquí (Secas y Montuosa). En
marinos, manglares, islas e islotes, (Carcharhinus falciformis), y la raya de sus proximidades se pueden apreciar
y áreas de conservación de cetáceos, ocelo (Diplobatis ommata). Las especies grandes escuelas de delfines tornillo
tiburones, delfines, meros y pargos. restringidas a ciertas áreas incluyen la (Stenella longirostris centroamericana),
También se pueden apreciar especies guaseta cherne (Alphestes immaculatus) barracudas mejicanas (varios cientos de
de algas y corales como Millepora y la guaseta pimienta (Alphestes ejemplares) y varias especies de jureles.
intricata, Porites lobata, Pavona clavus, multiguttatus), considerada endémica La isla periódicamente recibe la visita
Pavona gigantea, Pavona varians y del Pacífico Oriental Tropical. de especies migratorias como ballenas
Pocillopora damicornis. Hay especies de Isla Montuosa parece ser el asesinas (Orcinus orca), y cachalotes
peces que aparecen en la lista roja de único hábitat para algunas especies, (Physeter catodon)34.
la UICN como los tiburones de aleta tales como el pez miraestrella bandera

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA MONTUOSA I 51


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

La isla se encuentra distante de tierra firme pero llegan a pescar embarcaciones artesanales de Pedregal, Remedios,
Puerto Vidal y Puerto Montijo.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

Pesca ilegal de especies protegidas, pesca industrial de organismos pelágicos y anclaje de embarcaciones recreativas
y artesanales. En la parte terrestre se practica la tala y la cría de animales domésticos.

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

52 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA MONTUOSA


HERRAMIENTA DE MANEJO

El área no tiene plan de manejo.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

No hay una fiscalización constante de la ANAM, pero su personal de Isla Coiba hace recorridos ocasionales por el área.

- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA MONTUOSA I 53


- Fotografía: Carlos Saldaña I ANAM

56 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA MONTUOSA


3.6. HUMEDAL DE
IMPORTANCIA
INTERNACIONAL
PUNTA PATIÑO

- Fotografía: ANCON

  §ŏŏ7

Corregimiento de La Palma, Distrito 0.0269% de las aguas jurisdiccionales de


de Chepigana, Provincia de Darién. Panamá. Una sección de este humedal
El humedal tiene una superficie total colinda con la Reserva Natural Privada de
de 89,62 km2, de los cuales 89,25 km2 son Punta Patiño, propiedad de la Ancon.
de cobertura marina, esto corresponde al

HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL PUNTA PATIÑO I 57


RESEÑA HISTÓRICA

El humedal se declaró primeramente como hábitat de aves acuáticas y luego como Sitio Ramsar en 1993.

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Ley 6 de 03/01/89, por la cual


Gaceta Oficial N˚ 21.211
Ley de la República se aprueba la convención de
12 enero de 1989.
Ramsar.

Resolución de 021-94 de 2 de Gaceta Oficial N˚ 22.617


Resolución de Junta Directiva
agosto de 1994. 7 septiembre de 1994.

OBJETIVOS

El área fue declarada biológica de la región, las comunidades relacionadas,


específicamente para proteger al garantizando la existencia de y garantizar el aprovechamiento
humedal Ramsar de Patiño y consideró manglares y oreyzales (árboles de sostenible de los recursos
los siguientes objetivos de conservación: orey, Campnosperma panamensis), naturales renovables.
a) Proteger el hábitat de muchas así como de especies de flora y d) Promover actividades científicas
especies silvestres, con especial fauna de importancia económica y y proporcionar oportunidades
interés en las aves acuáticas. ecológica nacional e internacional. de educación, recreación y
b) Conservar y proteger muestras c) Promover el desarrollo turismo, tanto nacional, como
significativas de la diversidad socioeconómico y cultural de internacionalmente.

58 I HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL PUNTA PATIÑO


PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

En el humedal hay playas Playa Patiño y Playa Machete4. captura la langosta Panulirus gracilis2.
rocosas y de arena fina, formaciones Protege alrededor de 68 especies de Los moluscos bivalvos principales
coralinas, islas e islotes, áreas de aves marinas. Se tienen registros de son la almeja blanca (Protothaca
surgencia y áreas de concentración de anidación del pelícano (Pelecanus asperrima), y la concha negra
aves marinas32. También se observan occidentalis) en el área del Peñón de (Anadara tuberculosa), sin embargo,
los estuarios con albinas, sitios de Patiño. Aquí abundan especies como el se desconocen sus ciclos biológicos
anidación de tortugas marinas y cinco águila pescadora, la garza azul mayor, en la región. Los principales peces
especies de mangle: rojo (Rhizophora el gaviotín real, el zarapito trinador, comerciales del Golfo de San Miguel
mangle), negro (Avicennia germinans), el gaviotín puntiamarillo y el ostrero son las corvinas blanca (Cynoscion
blanco (Laguncularia racemosa), americano . 3
stolzmanni) y amarilla (Cynoscion
botón (Conocarpus erectus) y piñuelo Se pueden observar los cangrejos albus), cuyos ciclos biológicos no han
(Pelliciera rhizophorae)3. Ocypode sp., Uca pugilator, Emerita sido estudiados27.
Entre las especies asociadas al rathbunae, Petrolisthes armatus, En los manglares habitan
manglar están el alcornoque (Mora Clibanarius albidigitus, Calcinus especies de interés comercial como
oleífera), y la negra jorra (Acrostichum obscurus y Aratus pisonii. Los moluscos el camarón blanco (Litopenaeus
sp.). También se ha registrado más comunes son Buellia sp., Donax occidentalis), langostas, almejas,
anidación de tortugas marinas como sp. y Protothaca sp. y los principales ostiones y peces comerciales como la
la baula (Dermochelys coriacea), carey gusanos poliquetos son Arenicola corvina y los pargos rojo y blanco, que
(Eretmochelys imbricata) y caguama marina, Abarenicola sp. y Hemipodus son el sustento de las comunidades
(Caretta caretta) en Playa Brava, sp. En las costas de Punta Patiño se aledañas al manglar2.

- Fotografía: ANCON

HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL PUNTA PATIÑO I 59


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

Las comunidades que influyen en el área protegida son Punta Alegre, Mogue, Mogocénega y La Palma3. En el
humedal se realiza pesca artesanal y agricultura.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

Pesca artesanal de pequeña y costa de Patiño desembocan seis ríos Platanal, Mogue, Quebrada Honda,
mediana escala, cacería ilegal, roza y con esteros conformados por manglares Patiño y Metezuana.
quema, y pérdida del hábitat. En la de diversos tamaños: Mogocénega,

- Fotografía: ANCON

60 I HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL PUNTA PATIÑO


HERRAMIENTA DE MANEJO

El área no tiene plan de manejo ni plan operativo anual7.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

Se recibe aporte nacional del Programa de Desarrollo Sostenible de Darién 2002-20107.

- Fotografía: Fundación MarViva

HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL PUNTA PATIÑO I 61


- Fotografía: ANCON

64 I HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL PUNTA PATIÑO


3.7. PARQUE NACIONAL
SARIGUA

- Fotografía: ANAM

  §

Bahía de Parita, distritos de Parita y que va desde la desembocadura del río


Santa María, provincia de Herrera. Santa María hasta la desembocadura
La superficie total del parque del río Parita y comprende la zona de
corresponde a 13,35 km2 de mar: el intermareas, sustratos y zonas marinas,
0.004% de las aguas jurisdiccionales hasta los 15 metros de profundidad de la
de Panamá. Incluye una zona litoral marea más baja.

PARQUE NACIONAL SARIGUA I 65


RESEÑA HISTÓRICA

Varias organizaciones conservacionistas resaltaron aspectos físicos, ambientales e históricos del área de Sarigua años
antes de que se declarara área protegida.

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Decreto Ejecutivo 72 del


Gaceta Oficial N˚ 20.231
Decreto Ejecutivo 02/10/84, por el cual se
24 de enero de 1985.
declara el área protegida.

Resolución 040-93 de 10/12/93,


Gaceta Oficial N˚ 22.477
Resolución por la cual se aprueba el plan
18 de febrero de 1994.
de zonas de uso.

Resolución de J.D. 10-98 de


19/03/98, por medio de la Gaceta Oficial N˚ 23.542
Resolución de Junta Directiva
cual se reforma la Resolución 14 de mayo de 1998.
J.D. 040-93 de 10/12/93.

- Fotografía: ANAM

66 I PARQUE NACIONAL SARIGUA


OBJETIVOS

Para declarar el área se tomaron del Pacífico panameño. garantizando el aprovechamiento


en cuenta sus singulares características 2. Conservar muestras significativas sostenible de los recursos natura-
ecológicas, biológicas y culturales. Es de la diversidad biológica, les renovables y protegiendo sitios
un sitio de anidación de tortugas, de garantizando la existencia de de interés arqueológico.
reproducción de aves y de manglares manglares, así como especies 4. Promover actividades científicas y
extensos. de flora y fauna de importancia proporcionar oportunidades de edu-
La declaración del parque económica y ecológica. cación, recreación y turismo, tanto
contempló varios objetivos: 3. Promover el desarrollo nacional, como internacionalmente.
1. Proteger una de las mayores áreas socio-económico y cultural de
de anidación de tortugas marinas las comunidades relacionadas,

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

En el área se encuentran (Lepidochelys olivacea), carey Además, es un sitio de reproducción


acantilados de roca dura, formaciones (Eretmochelys imbricata), caguama de aves marinas, como colonias de la
coralinas y montañas submarinas32. (Caretta caretta), prieta (Chelonia garceta bueyera (Bubulcus ibis), y el
Anidan tortugas marinas: mulata agassizii) y canal (Dermochelys coriacea). ibis blanco (Eudocimus albus)1.

PARQUE NACIONAL SARIGUA I 67


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

Las comunidades más cercanas al área son Parita, Santa María y Paris. Se dedican a la actividad salinera.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

El parque está expuesto a la expansión de los potreros y camaroneras (1,800 ha), la pesca artesanal e infraestructura costera.

- Fotografía: Alexander Arosemena

68 I PARQUE NACIONAL SARIGUA


HERRAMIENTA DE MANEJO

El parque no tiene un plan de requieren su autorización para e) Histórica arqueológica: no se


manejo, pero sí tiene en práctica un hacer cambios en infraestructura y permite la ocupación, ni el uso que
plan de zonas: arrendar o traspasar tierras. desvirtúe los valores históricos. Se
a) Protección No. 1 y No. 2: solo c) Desarrollo No. 1 y No. 2: las permite la instalación de elementos
se autoriza el acceso para fines de actividades acuícolas deben contar interpretativos y el libre acceso,
investigación, gestión, educación con todos los requerimientos legales salvo que el Inrenare acuerde alguna
e interpretación. No se permite la del Inrenare y presentar un estudio tarifa de entrada.
construcción de infraestructura de impacto ambiental. f ) Uso controlado N˚ 1 y N˚ 2: no se
y solo se transita por los senderos d) Desarrollo No. 2: se mantendrá especifican actividades permisibles
establecidos. No se puede extraer libre el camino de servidumbre ni prohibitorias.
material de ninguna clase. que tradicionalmente utilizan los
b) Uso intensivo: los criaderos pescadores artesanales para llegar a
de camarones se rigen por los sus áreas de pesca.
requerimientos legales del Inrenare,

CAPACIDAD DE GESTIÓN

El parque recibe financiamiento modificado en 1998, y está vigente. Efectividad de Manejo de las Áreas
nacional y apoyo del Fondo de La gestión del parque se encuentra Protegidas del Sinap 8.
Vida Silvestre7. El plan de uso fue bajo el Programa de Monitoreo de la

PARQUE NACIONAL SARIGUA I 69


3.8. ZONA DE PROTECCIÓN
TERRITORIAL URBANA Y
AMBIENTAL DEL SECTOR COSTERO
DEL MUNICIPIO DE CHITRÉ

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Distrito de Chitré, provincia bajamar del sector costero, 200 metros


de Herrera. hacia el interior del territorio. Esto
Se extiende desde el centro del corresponde a una cobertura marina de
cauce del río Parita -a lo largo de la costa 0,35 km2, lo que significa que el 0.0001%
del Distrito de Chitré- hasta el centro del de las aguas jurisdiccionales de Panamá
cauce del río La Villa, y desde la línea de están protegidas en esta zona.

ZONA DE PROTECCIÓN TERRITORIAL URBANA Y AMBIENTAL DEL SECTOR COSTERO DEL MUNICIPIO DE CHITRÉ I 73
RESEÑA HISTÓRICA

El Municipio de Chitré declaró el sector costero como para que el área entre al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
área protegida. La resolución municipal está pendiente de que administra ANAM.
publicación en la Gaceta Oficial, procedimiento necesario

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Resolución Municipal 15 de
Pendiente de publicación en
Resolución Municipal 02/04/08, por la cual se crea
la Gaceta Oficial .
el área protegida.

OBJETIVOS

La resolución no menciona objetivos ni especifica los criterios por los cuales el municipio decide proteger esta área.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Sin definir.

74 I ZONA DE PROTECCIÓN TERRITORIAL URBANA Y AMBIENTAL DEL SECTOR COSTERO DEL MUNICIPIO DE CHITRÉ
COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y PRINCIPALES USOS

La comunidad más cercana al área es el corregimiento de Parita.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

Sin definir.

HERRAMIENTA DE MANEJO

El área no posee plan de manejo ni plan operativo anual7.

- Fotografía: ANAM

ZONA DE PROTECCIÓN TERRITORIAL URBANA Y AMBIENTAL DEL SECTOR COSTERO DEL MUNICIPIO DE CHITRÉ I 75
- Fotografía: ANAM

78 I ZONA DE PROTECCIÓN TERRITORIAL URBANA Y AMBIENTAL DEL SECTOR COSTERO DEL MUNICIPIO DE CHITRÉ
3.9. REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE ISLA CAÑAS

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

El área protegida se ubica en la 196,77 km2, de los cuales 104,26 km2 son
provincia de Los Santos, específicamente de cobertura marina. Esto indica que el
en el corregimiento de Tonosí, Distrito 0.031% de las aguas jurisdiccionales de
de Cañas. Panamá están protegidas en este refugio.
La superficie total del área es de

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CAÑAS I 79


RESEÑA HISTÓRICA

El Inrenare creó está área como 2001, la sede regional de ANAM en Servicios Múltiples Isleños R.L. de
refugio de vida silvestre mediante una Los Santos suscribe un acuerdo de Isla Caña para el manejo, protección y
resolución de su junta directiva. En cooperación con la Cooperativa de conservación de la tortuga marina.

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Resolución 010-94 de
Gaceta Oficial N˚ 22.586
Resolución de Junta Directiva 29/06/94, la cual crea el
25 de julio de 2007.
refugio de vida silvestre.

Resolución AG-0242-2001
de 01/07/01, la cual autoriza
al administrador regional
de la ANAM Los Santos
Gaceta Oficial N˚ 24.367
Resolución a suscribir un acuerdo de
16 de agosto de 2001.
cooperación técnica para
el manejo de la tortuga
marina en el refugio de vida
silvestre.

- Fotografía: ANAM

80 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CAÑAS


OBJETIVOS

El Inrenare consideró que Isla La resolución contempló tres para asegurar el aprovechamiento
Cañas y sus alrededores representan objetivos de creación: sostenible de los recursos naturales
un importante hábitat para especies de 1) Conservar muestras significativas de renovables y proteger sitios de
flora y fauna en peligro de extinción. la diversidad biológica existente en la interés arqueológico.
Asimismo, es uno de los sitios más región, para garantizar la existencia 3) Impulsar actividades científicas
importantes del Pacífico panameño para de manglares, y de especies de flora y proporcionar oportunidades
la anidación de tortugas marinas; como y fauna de importancia económica de educación, recreación y
la mayoría de las playas de anidación y ecológica. turismo, tanto nacional, como
son perturbadas y la tortuga marina es
2) Promover el desarrollo internacionalmente.
un importante recurso de subsistencia
socio-económico y cultural de
para la comunidad, consideró necesario
las comunidades relacionadas,
incluirla en el Sinap.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

La isla tiene playas rocosas y de seis especies de tortugas marinas. coriacea); se han visto anidar hasta
arena gruesa, acantilados de roca dura, Las principales son las tortugas 30.000 individuos. La isla tiene sitios
manglares, formaciones coralinas y mulata (Lepidochelys olivacea), carey de reproducción de aves marinas y hay
montañas submarinas32. (Eretmochelys imbricata), caguama colonias de la garceta bueyera (Bubulcus
El manglar cubre unas 3,200 (Caretta caretta), prieta (Chelonia ibis), e ibis blanco (Eudocimus albus)1.
ha y hay áreas de reproducción de agassizii) y canal (Dermochelys

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CAÑAS I 81


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

La comunidad más cercana cuenta con paisajes que atraen a los La comunidad se dedica a la pesca
es el poblado de Tonosí. Esta área turistas panameños e internacionales. artesanal.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

La pesca artesanal, infraestructura la contaminación por basura. En marina y de conchas dentro del
costera, los agroquímicos que causan cuanto a las actividades extractivas, manglar encabezan la lista de amenazas
el envenenamiento de los suelos y la recolección de huevos de tortuga a la sostenibilidad de estas especies.

- Fotografía: ANAM

82 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CAÑAS


HERRAMIENTA DE MANEJO

El plan de manejo se encuentra las nuevas ocupaciones, la explotación Cualquier actividad recreativa,
en elaboración y el área se administra y el pastoreo; la caza, tala, quema y educativa y científica se ajustará al
a través de un plan operativo anual7. extracción de cualquier producto, y régimen del Inrenare.
Sin embargo, la resolución que la crea la introducción de especies exóticas,
especifica algunas prohibiciones como: salvo las autorizadas por el Inrenare.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

El Corredor Biológico para inversiones en negocios guardaparques, una lancha y un


Mesoamericano del Atlántico ambientales en las comunidades refugio para guardaparques que sirve
Panameño (Cbmap), y la comunidad aledañas y no para el área protegida de oficina y dormitorio (I. Tempone,
hacen un aporte financiero. El aporte directamente.Su objetivo es aliviar la com. pers.). El refugio forma parte
del Cbmap a las áreas marinas de la presión extractiva. del Programa de Monitoreo de las
provincia de Los Santos es únicamente El refugio cuenta con cuatro Áreas Protegidas del Sinap8.

- Fotografía: ANAM

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CAÑAS I 83


- Fotografía: ANAM

86 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CAÑAS


3.10. REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE ISLA IGUANA

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Península de Azuero, Provincia de Comprende una superficie marina


Los Santos, Distrito de Pedasí, cercano a total de 14,48 km2: el 0.0004% de las
los corregimientos de Pedasí, Los Asientos, aguas jurisdiccionales de Panamá.
Mariabé, Purio y Oria Arriba.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA IGUANA I 87


RESEÑA HISTÓRICA

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Decreto 20 de 15/06/81,
por el cual el Ministerio de
Gaceta Oficial N˚ 21.235
Decreto Ejecutivo Desarrollo Agropecuario
28 de febrero de 1989.
declara el refugio de vida
silvestre.

Resolución AG-0026-2007
del 24/01/07, por la cual la Gaceta Oficial N˚ 25.757
Resolución
ANAM reglamenta el RVS Isla 26 de marzo de 2007.
Iguana.

- Fotografía: ANAM

88 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA IGUANA


OBJETIVOS

Proteger los recursos naturales renovables para el uso y beneficio nacional de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Hay playas rocosas y de arena Hay langosta espinosa (Panulirus y también anida aquí el pelícano pardo
gruesa, acantilados de roca dura, islas gracilis), en los fondos rocosos y (Pelecanus occidentalis)1.
e islotes, áreas de surgencia y sitios de coralinos. Los tiburones incluyen el Se pueden avistar delfines
reproducción de aves marinas27, áreas ballena (Rhincodon typus), el martillo nariz de botella (Tursiops truncatus),
de concentración de cetáceos, peces y (Sphyrna spp) y el punta blanca; y los y moteados (Stenella attenuata), así
tiburones. En el refugio predominan peces de importancia comercial son el como ballenas jorobadas (Megaptera
tres especies de mangle: Rhizophora atún, el pargo, el mero, la cojinúa, el noveangliaea). Las especies de cetáceos
mangle, Avicennia germinans y jurel y el bojalá19. que reportan los pescadores son: la orca
Laguncularia racemosa. También es un sitio de (Orcinus orca), el cachalote (Physeter
Los corales incluyen Tubastrea reproducción de tortugas marinas como macrocephalus), el calderón tropical
coccinea, Pocillopora eydouxi, la carey (Eretmochelys imbricata), verde (Globicephala macrorhynchus), el delfín
Pocillopora elegans, Pocillopora (Chelonia mydas), baula (Dermochelys común (Delphinus delphis), el delfín de
damicornis, Porites lobata, Porites coriacea) y lora (Lepidochelys olivacea). dientes rugosos (Steno bredanensis) y el
panamensis, Pavona gigantea, Pavona En este refugio se encuentra la colonia delfín listado (Stenella coeruleoalba)15.
clavus, Pavona varians, Gardineroseris más grande de fragatas magníficas
planulata y Psammocora stellata. (Fregata magnificens) de todo Panamá,

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA IGUANA I 89


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

La isla no tiene ocupación. La comunidad más Isla, a la cría de iguanas, a los viveros de tortugas marinas y
cercana en tierra firme es Pedasí. Algunas comunidades se los viveros forestales6.
dedican al transporte de visitantes desde la costa hasta la

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

El refugio está en constante destrucción del coral por anclajes carga y el manejo inadecuado de
presión debido a la infraestructura y caminatas (actualmente poco los desechos sólidos (la basura es
costera que se da en Pedasí, a la frecuentes, por la concienciación arrastrada por las corrientes desde
pesca industrial de pelágicos y a la del visitante), la visitación no las playas del litoral)18.
pesca artesanal. También sufre la controlada según su capacidad de

- Fotografía: ANAM

90 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA IGUANA


HERRAMIENTA DE MANEJO

De acuerdo con la ANAM, el plan b) El anclaje en fondos coralinos l) La utilización de equipos de sonido.
de manejo se encuentra en elaboración . 7
(debe ser sobre arena o roca sin m) Portar armas de fuego y
Actualmente, el área se maneja por medio de coral, o arrastrando el bote hasta resorteras (biombos) dentro del
planes operativos anuales y la reglamentación playa El Cirial). área protegida.
del ordenamiento de los usos en el área c) Exceder la capacidad de pasajeros n) El uso de cal u otros productos
protegida. El reglamento ordena el uso en los botes. químicos para el marisqueo.
relacionado a actividades turísticas como el d) La ingestión de bebidas o) El marisqueo en arrecifes de coral,
avistamiento de cetáceos, el buceo, el anclaje alcohólicas y fumar. con excepción del marisqueo en
y desembarque, la navegación, el manejo de e) El uso de todo tipo de redes el litoral (intermareal) rocoso del
la basura y la pesca. en aguas costeras, desde la lóbulo norte de la isla, y sujeto al
Se permite: desembocadura del río Pocrí, listado de especies permitidas.
a) Que los boteros y pescadores artesanales hasta Punta Blanca en Tonosí. p) La introducción de especies exóticas.
residentes de Pedasí, Mariabé, La f) La pesca industrial dentro del q) Los cultivos agrícolas.
Laguna, Pocrí, La Concepción, Purio área protegida. r) Dejar basura o lanzarla al mar.
y La Candelaria entren gratuitamente g) El uso de arpones, redes y palangres s) La utilización de cualquier tipo
con permiso de la Administración dentro del área protegida o en áreas de agroquímico.
Regional de la ANAM en Los Santos. coralinas vecinas a la misma. t) La extracción de arena.
b) Utilizar la madera acumulada en la h) La pesca de peces de arrecifes de coral. u) La pesca artesanal o industrial,
playa para cocinar. i) La extracción y cacería de todo pero sí la pesca de subsistencia
c) La pesca artesanal y deportiva fuera tipo de especies de flora y fauna y la deportiva con cuerda. Están
de las áreas coralinas y en las áreas silvestre (conchas, fragmentos de completamente prohibidos los
autorizadas por la ANAM. coral muerto o vivo, piedra viva, artes de arrastre y el arpón.
d) La pesca con anzuelo. carapachos de cangrejos, grava,
e) La pesca de captura y liberación por los rocas, fósiles), o restos arqueológicos,
pescadores deportivos. balas, casquillos de la II Guerra
Se prohíbe: Mundial u otros elementos, tanto
a) Entrar al arrecife, excepto para acuáticos, como terrestres.
recoger buzos y en ese caso solo j) Llevar mascotas a la isla.
se debe navegar por fuera del área k) El ascenso al faro, excepto a
delimitada por las boyas. personal autorizado.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA IGUANA I 91


CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ANAM le asignó al refugio casa de los guardaparques y el centro hospedarse investigadores, y un rancho
un presupuesto nacional. También de visitantes que está en la isla. La de visitantes. La ANAM cuenta con
se recibe apoyo del Fideicomiso oficina de la ANAM se encuentra en cuatro guardaparques y una lancha
Ecológico de Panamá (Fideco), el pueblo de Pedasí y maneja dos áreas, para fiscalizar el área (I. Tempone, com.
para gastos operativos y los gastos el RVS Isla Iguana y el RVS Pablo A. pers.). El área protegida es monitoreada
de personal son pagados por la Barrios; también es la sede del Cbmap a través del Programa de Monitoreo de
Administración Regional de la ANAM en Los Santos. En la isla hay un la Efectividad de Manejo de las Áreas
en Los Santos. Con los fondos de centro de visitantes, una cabaña para Protegidas del Sinap8.
Fideco se logró la remodelación de la los guardaparques, en donde pueden

- Fotografía: ANAM

94 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA IGUANA


3.11. ÁREA PROTEGIDA
ZONA LITORAL
DEL CORREGIMIENTO
DEL ESPINAL

- Fotografía: ANAM

  §

Corregimiento del Espinal, Distrito 26,61 km2 y corresponde al 0.008% de las


de Guararé, Provincia de Los Santos. aguas jurisdiccionales de Panamá.
La superficie total marina tiene

ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DEL ESPINAL I 95


RESEÑA HISTÓRICA

En 1992, el Consejo Municipal conoce localmente), estaba en peligro excepto utilizando una “coa” como
de Guararé declaró esta área protegida de desaparecer por la sobreexplotación, instrumento (Acuerdo Municipal
debido a su gran importancia ecológica, poniendo en peligro la estabilidad N˚. 53 de 12/10/2008). Las playas
económica y social, y especialmente por económica y social de las comunidades de Albina Grande han sufrido la
el desarrollo de actividades salineras, del Corregimiento El Espinal que extracción comercial de arena por más
de pesca artesanal y turística en su depende de este recurso, el Consejo de 40 años.
jurisdicción. En 2008, considerando Municipal agregó la prohibición de
que el molusco longorón, (como se le extraerlo por buceo u otro método

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Acuerdo 4 de 27/07/92, por el Gaceta Oficial N˚ 26.131


Acuerdo Municipal
cual se crea el área protegida. 23 de septiembre de 2008.

Acuerdo 53 de 22/10/08,
mediante el cual se modifica Gaceta Oficial N˚ 26.382-A
Acuerdo Municipal
el Acuerdo Municipal N˚. 4 de 6 de octubre de 2009.
27/07/92.

Acuerdo 4 de 27/07/92, por


Gaceta Oficial N˚ 26.392
Acuerdo Municipal el cual se crea nuevamente el
20 de octubre de 2009.
área protegida.

96 I ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DEL ESPINAL


OBJETIVOS

Conservar los recursos marinos de la zona, los albinales y las poblaciones de longorón.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Los principales elementos para conservación son las dunas, las albinas y los manglares.

- Fotografía: ANAM

ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DEL ESPINAL I 97


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

Las comunidades más cercanas al área son El Lagartillo, Albina Grande y El Garrapatero; se dedican a la actividad
salinera, la pesca artesanal y la atención de turistas20.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

En la zona de amortiguamiento se dan la extracción ilegal de arena buceo y mediante la utilización de


hay una cantera de tosca que cuenta y la captura de peces, así como la productos químicos.
con permisos legales, pero también aprehensión de longorones por

- Fotografía: ANAM

98 I ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DEL ESPINAL


HERRAMIENTA DE MANEJO

Se permite: Se prohíbe:
a) La pesca artesanal con embarcaciones ecológicas que pongan en peligro la d) La extracción comercial de arena.
que no excedan las 2.000 libras de existencia de otros recursos. e) La pesca de arrastre a barcos
capacidad. c) El desarrollo salinero y la cría de camaroneros y bolicheros.
b) El uso público siempre que las camarones, siempre que no se talen los f ) La cacería de tortugas y de aves marinas
actividades no causen perturbaciones manglares. (residentes y migratorias).

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ANAM tiene un guardaparque que patrulla el área protegida y una lancha para hacer recorridos marinos. Este
guardaparque y la lancha se alternan con otro guardaparque que está asignado al Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento
de La Enea (I. Tempone, com. pers.).

- Fotografía: ANAM

ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DEL ESPINAL I 99


- Fotografía: ANAM

102 I ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DEL ESPINAL


3.12. REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE PABLO
ARTURO BARRIOS

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Provincia de Los Santos, Distrito cuales 136,06 km2 son de cobertura


de Pedasí. marina, el 0.041% de las aguas
El área protegida tiene una jurisdiccionales de Panamá.
superficie total de 137,99 km2, de los

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PABLO ARTURO BARRIOS I 103


RESEÑA HISTÓRICA

En la provincia de Los Santos municipio a proteger el área con un protegida que no cumple su cometido
hubo interés de proteger el ambiente acuerdo municipal para el desarrollo impiden el desarrollo turístico. Al
por parte del Inrenare y de entes como de pesca artesanal y turística. En 2008, poco tiempo la ANAM declaró al área
el Grupo Conservacionista de Pedasí, el concejo derogó el acuerdo anterior Refugio de Vida Silvestre, incluyendo
el Círculo de Estudios Científicos alegando que la ANAM tiene varios un mapa de límites.
Aplicados (CECA), y el Club Social años sin brindarle protección al área y
Bella Vista. Este interés motivó al que las restricciones propias de un área

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Acuerdo 4 de 11/02/92, por


Gaceta Oficial N˚ 22.148
Acuerdo Municipal el cual se declara un área
21 de octubre de 1992.
Refugio de Vida Silvestre.

Acuerdo 17 de 29/05/08, por


medio del cual se deroga Gaceta Oficial N˚ 26.271
Acuerdo Municipal
el Acuerdo Municipal 4 de 29 de abril, de 2009.
11/02/92.

Resolución AG-0313-2009 de
4/05/09, por medio de la cual
Gaceta Oficial N˚. 26.280
Resolución se declara el área protegida
13 de mayo de 2009.
el RVS PAB y se establecen
otras disposiciones.

104 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PABLO ARTURO BARRIOS


OBJETIVOS

El objetivo general es la y servicios vitales para mantener promoviendo prácticas ambientales


conservación de los ecosistemas la calidad de vida y la seguridad sostenibles de aprovechamiento de
marino-costeros (incluyendo playas, ambiental del país. los recursos marino-costeros.
dunas, albinas, esteros y manglares), 2. Conservar y proteger la fauna y 5. Promover actividades científicas,
fomentando el uso racional de sus flora marino-costeras y los hábitats recreativas y educativas con énfasis
recursos naturales. Se busca mantener asociados. en la conservación del ecosistema
los procesos evolutivos, ecológicos y 3. Promover el establecimiento de marino-costero.
culturales que son la base de los bienes una red que propicie un corredor 6. Promover la participación
y servicios del ecosistema. marino-costero entre las áreas ciudadana activa y transparente
Objetivos específicos: costeras protegidas de la provincia en la gestión, con el fin de que
1. Proteger el ecosistema de manglar de Los Santos. reconozcan que el área contribuye
como fuente de la economía 4. Fomentar el desarrollo socio- al mejoramiento de la calidad de
pesquera local, sin menoscabar la económico y cultural de las vida de todos los lugareños.
importancia de los demás bienes comunidades relacionadas al área,

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

El área protege ecosistemas de (Phalacrocorax basilianus)1. Pedasí y los poblados aledaños. El área
manglar, fauna y flora marino-costera, El área es de una gran es frágil por sus angostas dunas de
dunas y albinas de las costas, tortugas importancia ecológica, económica y arena fina; estas formaciones, escasas
marinas, manglar y aves de manglar social para el desarrollo de actividades en Panamá, actúan como barreras
y marinas, incluyendo colonias de de pesca artesanal, de subsistencia naturales contra la erosión y evitan la
anidación de la garceta grande (Ardea y deportiva, además de múltiples salinización tierra adentro.
alba), la garceta bueyera (Bubulcus atractivos turísticos que permiten la
ibis) y el cormorán neotropical subsistencia en el corregimiento de

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PABLO ARTURO BARRIOS I 105


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

Pedasí, Purio, Mariabé y Pocrí. Hay siembra extensiva de maíz y arroz, ganadería, pesca artesanal y deportiva, y
turismo de playa9.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

La actividad turística en las costas han traído la degradación ambiental y hay construcciones de casas, calles,
de Pedasí, que ha sido desordenada, y ha la contaminación. La pesca artesanal se edificios y un gran proyecto que tienen
traído consigo graves impactos sobre el lleva a cabo utilizando redes con luz de una inclusión significativa dentro del
medio natural. Las prácticas extensivas malla menor a 3½ pulgadas. También área protegida.
de la ganadería y el cultivo de arroz se han dado concesiones de agua y

- Fotografía: ANAM

106 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PABLO ARTURO BARRIOS


HERRAMIENTA DE MANEJO

No hay un plan de manejo, por lo que la ANAM rige el área con planes operativos anuales7.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ANAM recibe apoyo del de los guardaparques. Tiene asignado a un la lancha asignada al RVS Isla Iguana
Fondo de Áreas Protegidas para la encargado del área y un guardaparque. No (I. Tempone, com. pers.).
alimentación, combustible y uniformes poseen lancha propia, por lo que utilizan

- Fotografía: ANAM

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PABLO ARTURO BARRIOS I 107


- Fotografía: ANAM

110 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PABLO ARTURO BARRIOS


3.13. REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE PEÑÓN
DE LA HONDA

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Provincia de Los Santos, La superficie total es de 19,75 km2 en


Corregimiento de Santa Ana de Los su totalidad de cobertura marina, el 0.006%
Santos y Los Ángeles de Botello, Distrito de las aguas jurisdiccionales de Panamá.
de Los Santos.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PEÑÓN DE LA HONDA I 111


RESEÑA HISTÓRICA

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Decreto 22 de 02/06/97, por


medio del cual el Ministerio de
Comercio e Industrias (MICI), Gaceta Oficial N˚ 23.305
Decreto Ejecutivo
establece un área prohibida 9 de junio de 1997.
para la pesca industrial en la
provincia de Los Santos.

Acuerdo 32 de 29/11/07, por


el cual se modifica el artículo Gaceta Oficial N˚ 25.961
Acuerdo Municipal
primero del Acuerdo 10 de 18 de enero de 2008.
03/05/85 que amplía el RVS.

Acuerdo 14 de 10/12/82, por el Gaceta Oficial N˚ 26.358


Acuerdo Municipal cual se declara RVS El Peñón Primero de septiembre de
de la Honda 2009.

Resolución 10 de 03/05/85, Gaceta Oficial N˚ 26.358


Resolución por la cual se amplían los Primero de septiembre de
límites del área protegida. 2009.

112 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PEÑÓN DE LA HONDA


OBJETIVOS

El refugio se creó con el objetivo de proteger las características naturales, físicas y ambientales del Peñón.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Hay playas rocosas y de arena (Lepidochelys olivacea), y posee Asimismo, posee un gran valor
gruesa, acantilados de roca dura, islas e ecosistemas de manglar y esteros. demostrado en aspectos escénicos, de
islotes, áreas de surgencia, formaciones Es un área importante para aves, control de avance de salinización y de
coralinas, sitios de reproducción de ya que es uno de los pocos sitios en recursos forestales, pesqueros y marinos.
aves marinas, y áreas de concentración Panamá en donde se encuentra el Es el refugio y sitio de alimentación para
de cetáceos, meros, pargos y tiburones piquero patiazul. Otras especies de la fauna costera en general, incluyendo
Rhincodon typus y Sphyrna spp32. aves marinas son la fragata magnífica, importantes poblaciones de peces,
También es un sitio de la garceta bueyera, la garza nocturna crustáceos y moluscos.
reproducción de tortugas marinas coroninegra y el ibis blanco1.

- Fotografía: ANAM

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PEÑÓN DE LA HONDA I 113


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

Las comunidades más cercanas son Santa Ana de Los Santos y Los Ángeles de Botello, cuyos pobladores se dedican
a la agricultura.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

Infraestructura costera, pesca industrial de pelágicos y pesca artesanal.

- Fotografía: ANAM

114 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PEÑÓN DE LA HONDA


HERRAMIENTA DE MANEJO

No existe un plan de manejo de la vegetación de las nuevas áreas tierras o cualquier otra actividad que vaya
ni plan operativo anual. Sin embargo, incorporadas al refugio, al igual que su en detrimento de los recursos forestales,
la declaratoria prohíbe la destrucción posesión o extracción, y la adjudicación de de suelo, pesqueros y marinos.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ANAM solamente cuenta corregimientos de Santa Ana y Los área que maneja este refugio y la Reserva
con el fondo de Vida Silvestre para Ángeles. La ANAM realiza el Estudio Forestal y Marítima de Santa Ana de Los
insumos de alimentación y combustible. Socio-económico y Tenencial que se Santos. Estos a su vez cuentan con un
Los límites se encuentran en revisión, encuentra en la etapa final de elaboración guardaparque y una lancha asignados para
en coordinación con las autoridades (I. Tempone, com. pers.). las dos áreas en mención.
locales y los grupos organizados de los La ANAM cuenta con un jefe de

- Fotografía: ANAM

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PEÑÓN DE LA HONDA I 115


- Fotografía: ANAM

118 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PEÑÓN DE LA HONDA


3.14. ÁREA PROTEGIDA
ZONA LITORAL DEL
CORREGIMIENTO
DE LA ENEA

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Distrito y corregimiento de Guararé en su totalidad, el 0.009% de las aguas


en la Provincia de Los Santos. jurisdiccionales de Panamá. La ANAM no
Un área marina de 30,79 km2 le ha asignado una categoría de manejo.

ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DE LA ENEA I 119


RESEÑA HISTÓRICA

En 1990, el municipio de debido a su gran importancia ecológica, por su desarrollo de actividades


Guararé declaró esta área protegida económica y social, y especialmente salineras, de pesca artesanal y turística.

JERARQUÍA DE NORMAS INSTRUMENTO LEGAL GACETA OFICIAL

Acuerdo 7 de 12/10/90, por el Gaceta Oficial N˚ 26.143


Acuerdo Municipal
cual se declara el área. 9 de octubre de 2009.

Acuerdo 7 de 12/10/90, por el Gaceta Oficial N˚ 26.405-B


Acuerdo Municipal
cual se declara el área. 12 de noviembre de 2009.

OBJETIVOS

Se creó para proteger la zona por sus angostas dunas de gran de actividades salineras, de pesca
litoral del corregimiento de La Enea, importancia ecológica, económica y artesanal y turística.
que presenta una alta fragilidad social, sobre todo por el desarrollo

PRINCIPALES ELEMENTOS
DE CONSERVACIÓN

Los ecosistemas y otros elementos de conservación incluyen manglares, esteros, dunas, albinas y otros ecosistemas
marino-costeros7.

120 I ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DE LA ENEA


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y PRINCIPALES USOS

La Enea, Bella Vista y Los Cuernitos. Los usos dentro de la zona de amortiguamiento incluyen la ganadería, y
plantaciones de maíz y yuca para la subsistencia.También se practica la pesca artesanal comercial y de subsistencia7.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

Se da la invasión de tierras de los desechos sólidos: el la pesca artesanal comercial y de


para construcción de viviendas y la vertedero de Guararé se encuentra subsistencia, y la recolección de
extracción ilegal de arena para uso dentro del área protegida entre los crustáceos y moluscos.
comercial. Hay mala administración manglares y albinas. Se practican

HERRAMIENTA DE MANEJO

El área no posee plan de embarcaciones que no excedan las camarones, siempre que no se talen
manejo, sin embargo, la ANAM 2.000 libras de capacidad. los manglares.
aplica planes operativos anuales. b) El uso público siempre que Se prohíbe:
La Resolución Municipal vigente las actividades no causen a) La extracción comercial de arena.
incluye un reglamento de usos perturbaciones ecológicas que b) La pesca de arrastre a barcos
prohibidos y permitidos. pongan en peligro la existencia de camaroneros y bolicheros.
Se permite: otros recursos. c) La cacería de tortugas y de aves
a) La pesca artesanal con c) El desarrollo salinero y la cría de marinas (residentes y migratorias).

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ANAM tiene un guardaparque y una lancha asignados que alternan los patrullajes con el Área Protegida Zona
Litoral del Corregimiento del Espinal.

ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DE LA ENEA I 121


- Fotografía: ANAM

124 I ÁREA PROTEGIDA ZONA LITORAL DEL CORREGIMIENTO DE LA ENEA


3.15. RESERVA FORESTAL
Y MARÍTIMA DE SANTA
ANA DE LOS SANTOS

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Provincia de Los Santos, Distrito de 13,83 km2 de cobertura marina, el 0.004%


Los Santos, corregimiento de Santa Ana. de las aguas jurisdiccionales de Panamá.
La superficie total de la reserva es de

RESERVA FORESTAL Y MARÍTIMA DE SANTA ANA DE LOS SANTOS I 125


RESEÑA HISTÓRICA

JERARQUÍA DE NORMAS INSTRUMENTO LEGAL GACETA OFICIAL

Acuerdo 10 de 20/04/90,
Gaceta Oficial N˚ 26.189
Acuerdo Municipal por el cual se declara el área
22 de diciembre de 2008.
protegida.

OBJETIVOS

El área fue creada con el objetivo los cuales dependen los grupos locales. al golfo de Parita como un área de
de proteger los recursos naturales de Además, la Convención Ramsar cita valor ecológico.

PRINCIPALES ELEMENTOS
DE CONSERVACIÓN

Posee una singular belleza que contiene sistemas de humedales, aves, bosques de manglares y dunas.

- Fotografía: ANAM

126 I RESERVA FORESTAL Y MARÍTIMA DE SANTA ANA DE LOS SANTOS


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y PRINCIPALES USOS

Dentro del área protegida no existe población y el corregimiento de Santa Ana está en el área de influencia.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

Hay 1.500 familias que y construcción de viviendas, y la pesca graves perturbaciones al libre flujo y
realizan labores de pesca con atarraya, artesanal. Esta área se encuentra dentro reflujo de las mareas, aspecto que ha
extracción de conchas y madera para del Arco Seco de Panamá, lo que sido denunciado ampliamente por la
construcción rural.; la extracción de implica que dos empresas camaroneras Federación Nacional de Salineros de la
mangle bajo para fabricación de carbón ocupen 426,8 ha y que hayan causado República de Panamá.

HERRAMIENTA DE MANEJO

Esta reserva no tiene plan de manejo, ni plan operativo anual.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ANAM cuenta con el Fondo que maneja esta Reserva Forestal y con el asignado a la Reserva Forestal y
de Vida Silvestre para dotar al área Marítima y el refugio de vida silvestre Marítima de Santa Ana de Los Santos.
de alimentación y combustible6. Peñón de la Honda. El refugio tiene Existe una lancha que se utiliza en
Actualmente, tiene un jefe de área asignado un guardaparque que alterna ambas zonas.

RESERVA FORESTAL Y MARÍTIMA DE SANTA ANA DE LOS SANTOS I 127


- Fotografía: ANAM

130 I RESERVA FORESTAL Y MARÍTIMA DE SANTA ANA DE LOS SANTOS


3.16. PARQUE
NACIONAL CERRO
HOYA (PNCH)

- Fotografía: Alexander Arosemena

  §ŏŏ7

El parque pertenece a dos La superficie total protegida


provincias, Los Santos y Veraguas, pero comprende 325,57 km de los cuales
2

la administración es competencia del 36,43 km2 son marinos y amparan


primero. Se encuentra al suroeste de la una franja litoral comprendida entre la
Península de Azuero y ocupa parte del desembocadura de los ríos Restingue y
corregimiento de Arenas en el Distrito Ventana, arrecifes, cayos e Islas Restingue,
de Mariato (provincia de Veraguas), y de incluyendo la plataforma continental
los corregimientos de Cambutal, Guánico hasta los 100 metros de profundidad. El
y el Cortezo en el Distrito de Tonosí parque protege el 0.011% de las aguas
(provincia de Los Santos). La mayor parte jurisdiccionales de Panamá.
de su superficie se localiza en la provincia
de Veraguas10.

PARQUE NACIONAL CERRO HOYA (PNCH) I 131


RESEÑA HISTÓRICA

La declaratoria del Parque parte su ejecución, fue acompañado la existencia de aproximadamente


Nacional Cerro Hoya o Los Tres por la Cooperación Técnica Alemana 10.000 ha de bosques muy húmedos
Cerros, como también se le conoce, fue a través del Proyecto Cerro Hoya tropicales en la zona costera y una
un esfuerzo en conjunto entre grupos (ANAM-GTZ/ECO), desde 1995. barrera de acantilados y formaciones
conservacionistas y el Estado. Por El Círculo de Estudios coralinas que culminan en el islote
parte de la sociedad civil participaron Científicos Aplicados (CECA), de Restingue. Además, Cerro Hoya
el Círculo de Estudios Científicos el Consejo Internacional para la es el centro hidrológico de todos
Aplicados (CECA), y el Consejo Conservación de las Aves (CIPA) los ríos del suroeste de Azuero. El
Internacional para la Protección de las y el RENARE-MIDA realizaron área tiene características ecológicas y
Aves (CIPA), y por el Estado participó un análisis físico-ambiental y biológicas sobresalientes y juega un
la Dirección Nacional de Recursos encontraron que la región marina del papel importante como protección de
Naturales Renovables (Renare), parque cuenta con una de las mejores las principales cuencas hidrográficas
Ministerio de Desarrollo Agropecuario formaciones coralinas en la costa del de la península de Azuero. Por todo
(MIDA). El proceso de consolidación Pacífico panameño. Las primeras lo anterior se decidió declarar el área
del plan, que incluyó su planificación, exploraciones en la región se realizaron para conservarla.
elaboración, análisis, discusión y en en 1981, fecha en la que se divulgó

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

D.E. 74 de 2/10/84, por el cual Gaceta Oficial N˚ 20.245


Decreto Ejecutivo
se declara el área protegida. 13 de febrero de 1985.

D.E. 210 de 20/09/00,


Gaceta Oficial N˚ 24.146
Decreto Ejecutivo por el cual se modifica la
25 de septiembre de 2000.
declaratoria.
Resolución AG-0799-2004
Gaceta Oficial N˚ 25.227
Resolución de 30/12/04, por la cual se
27 de enero de 2005.
aprueba el plan de manejo.
Acuerdo 30 de 30/03/05,
Gaceta Oficial N˚ 25.277
Acuerdo por el cual se declara el área
13 de abril de 2005.
regularizada por Pronat.

132 I PARQUE NACIONAL CERRO HOYA (PNCH)


OBJETIVOS

El decreto de creación no define creó para proteger el bosque natural como las cuencas de los ríos Pavo,
objetivos específicos. Sin embargo, en más importante que aun se conserva Tonosí, Jobero, Guánico, Sierra,
el plan de manejo se estipula que se en toda la Península de Azuero, así Varadero y Playita11.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

En el PNCH se encuentran Hay 13 especies protegidas por cuatro especies de tortuga marina: la
interesantes ecosistemas y elementos la Convención Internacional sobre caguama (Caretta caretta), la carey
marino-costeros que merecen Comercio de Especies Amenazadas (Eretmochelys imbricata), la mulato
protección, principalmente playas (Cites), particularmente los corales (Lepidochelys olivacea) y la baula
rocosas, de arena fina y gruesa, y las tortugas marinas. El coral (Dermochelys coriacea)11.
acantilados de roca blanda, manglares, Pocillopora eydouxi es una especie
formaciones coralinas, sitios de rara en el Pacífico panameño y
reproducción de aves marinas y playas está representada por una colonia
de anidación de tortugas marinas32. ubicada en la isleta de Restingue. Hay

PARQUE NACIONAL CERRO HOYA (PNCH) I 133


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

En el parque y su zona de vecindad Las Flores, Cacao, Tembladera, son agricultura, ganadería y turismo de
hay una población aproximada de 2.000 Ventana, Puerto Escondido, Colorado, observación de aves11.
habitantes concentrados en 25 pequeñas Piro, Sierra, Granada y Arenosa. Los
comunidades, sobresaliendo Restingue, principales usos que se dan en el parque

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

Cerro Hoya se relaciona con el la construcción de infraestructura El Tonosí, y los ríos Guánico, Pedregal,
origen de los principales ríos del suroeste costera, la pesca artesanal de pequeña Jobero, Punta Blanca, Portobelo,
de Azuero, por lo que esta importante y mediana escala, la contaminación de Cobachón, Frijoles, Granadas, Sierra,
red hidrológica tiene un gran valor para las aguas y la recolección de crustáceos Piro, Ventana, Colorado, Mata Palo,
el desarrollo agropecuario, ecoturístico y moluscos. La red está conformada por Restingue, Varadero, Arenas, Pavo,
y socioeconómico. Cada año, aumentan los ríos ubicados entre El San Pedro y Quebro y Playita, entre otros11.

134 I PARQUE NACIONAL CERRO HOYA (PNCH)


HERRAMIENTA DE MANEJO

El parque posee un plan de actividades agropecuarias. Solo se infraestructura para el manejo


manejo aprobado por resolución con permiten actividades relacionadas del parque, y establecer nuevos
vigencia de 5 años (2005-2009)8. con la protección de los recursos senderos, caminos o picas senderos.
La zonificación de usos naturales e investigación científica. e) Marina: se prohíben la pesca
comprende cinco zonas: c) Uso sostenible: se prohíben la artesanal comercial o industrial,
a) Recuperación terrestre: se tala, la quema, la introducción de la extracción y recolección de
restringe el acceso público, solo se especies exóticas y el cambio de uso material coralino, arena y otros
permiten la investigación científica del suelo de lo estipulado en el Plan recursos minerales, la pesca con
debidamente autorizada por la de Manejo y Uso del Terreno. Se arpón, y contaminar las aguas
ANAM, y la extracción de recursos permiten la agricultura, la ganadería con aceites, hidrocarburos y
faunísticos asociados a los manglares y el aprovechamiento forestal solo plástico. Se permiten el tránsito
(bivalvos, crustáceos y peces), solo si son compatibles con el ambiente. de embarcaciones pequeñas, pesca
para fines de subsistencia. d) Uso especial: se prohíbe la cacería, de subsistencia por los moradores,
b) Preservación absoluta y depositar basura, el tránsito de buceo, investigación científica y
recuperación: se prohíben la cacería, madera y cualquier actividad que ecoturismo de bajo impacto, previa
la construcción de infraestructuras, afecte la zona negativamente. Se autorización de la ANAM.
la extracción de recursos para permiten el tránsito de animales
uso doméstico y comercial, y las y personas, la construcción de

CAPACIDAD DE GESTIÓN

El parque cuenta con dos programa, dos motoristas acuáticos y accesibilidad. Otra razón es que Los
sedes, una en Cambutal y otra en Las 12 guardaparques11. Santos hizo la gestión para la creación
Tablas; y dos subsedes, una en Tonosí La ANAM tiene en Los Santos del parque (I. Tempone, com. pers.).
y otra en Arenas. Hay un puesto tres guardaparques y una lancha. El parque forma parte del Programa de
de control en el puerto Los Buzos. La sede ubicada en Los Santos Monitoreo de la Efectividad de Manejo
Según el plan de manejo de 2005, administra el área debido a que allí de las Áreas Protegidas del Sinap7.
el PNCH debe contar con personal hay mayor influencia sobre el parque
administrativo, coordinadores de y las comunidades tienen mayor

PARQUE NACIONAL CERRO HOYA (PNCH) I 135


- Fotografía: Alexander Arosemena

138 I PARQUE NACIONAL CERRO HOYA (PNCH)


3.17. REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE HUMEDAL
BAHÍA DE PANAMÁ

- Fotografía: ANAM

  §

Provincia de Panamá; comprende cobertura marina, el 0.13% de las aguas


los distritos de Panamá, Chimán y Chepo, jurisdiccionales de Panamá. El refugio no
y colinda con los corregimientos de Parque cubre toda el área que se declaró como
Lefevre, Juan Díaz, Tocúmen, Pacora, Sitio Ramsar; una franja de 50 m entre
Chepo, Santa Cruz de Chinina, Pásiga, la superficie terrestre externa del área
Unión Santeña y Chimán. protegida y los terrenos colindantes es
La superficie total es de 470,09 zona de amortiguamiento.
km2, de los cuales 457,73 km2 son de

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ I 139


RESEÑA HISTÓRICA

Esta área ha sido siempre de del humedal para que la ANAM la Protegidas (Sinap) como Refugio de
mucho interés debido a su importancia presentara a la Convención Ramsar. Vida Silvestre.
biológica y económica, por ello, a La ANAM la presentó tras hacer El área posee otros
pesar de no estar declarada como área modificaciones, entre ellas excluir los reconocimientos internacionales: Área
protegida, en 1999 se incluyó dentro manglares de Juan Díaz. En octubre de de Importancia Global Significativa
del Plan Nacional de Áreas Protegidas y 2003, se declaró Sitio Ramsar con una para la Conservación de las Aves,
Corredores Biológicos de la Autoridad superficie de 489,19 km2: el cuarto designada por la BirdLife International,
Nacional del Ambiente. En 2001, la sitio Ramsar de Panamá y el número y Área de Importancia para las Aves
Sociedad Audubon de Panamá elaboró 1.319 mundialmente. En 2009, se (AIA), según Rare Conservation30
una ficha técnica sobre la biodiversidad incorporó al Sistema Nacional de Áreas

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Ley 6 de 03/01/89, por la cual


Gaceta Oficial N˚ 21.211
Ley de la República se aprueba la convención de
21 de enero de 1989.
Ramsar.
Resolución AG-0072-2009
del 03/02/09, por la cual se Gaceta Oficial N˚ 26.221
Resolución
crea el área protegida RVS 11 de febrero de 2009.
Humedal Bahía de Panamá.

140 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ


OBJETIVOS

La base legal contempló los de Panamá, sin menoscabar la sostenible de los recursos forestales
siguientes objetivos: importancia de los demás bienes y marinos-pesqueros.
1. Conservar y proteger los humedales y servicios reconocidos como de 5. Promover actividades científicas,
para sostener su diversidad biológi- vital importancia para mantener recreativas y educativas con énfasis
ca, con especial interés en las aves la calidad de vida de todos los en la conservación y protección
playeras y acuáticas migratorias. habitantes y la seguridad ambiental de especies endémicas o en vías de
2. Conservar y proteger los bosques del país. extinción.
tropicales y las especies de fauna 4. Promover el desarrollo socio- 6. Promover la participación
asociadas, con el fin de mantener económico y cultural de las ciudadana activa y transparente
la integridad y diversidad biológica comunidades relacionadas al área en la gestión, con el fin de que
del país. fomentando prácticas de manejo reconozcan que el área contribuye
3. Proteger el ecosistema de manglar racional de los recursos naturales al mejoramiento de la calidad de
y las especies de flora y fauna renovables y las actividades de vida de todos los ciudadanos.
asociadas a estos ecosistemas, como autogestión, con la finalidad de
base de la economía pesquera efectuar un aprovechamiento

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

El RVS Humedal Bahía de se han registrado aproximadamente californicus, tití Protrachypene


Panamá protege importantes elementos 360.000 aves migratorias y se estima precipua y carabalí Trachipenaeus
como playas rocosas y de arena fina, que entre 1 y 2 millones de aves marinas byrdi. Para la pesca artesanal son
planos intermareales de lodo, áreas de migratorias pasan por el área31. importantes el berrugate (Lobotes
surgencia, áreas de concentración y Las especies marinas que pacificus), la corvina (Cynoscion
sitios de reproducción de aves marinas .
27
representan un gran aporte a la reticulatus, Cynoscion stolzmanni), la
Otros ecosistemas que protege son las economía panameña incluyen el sierra (Scomberomorus sierra), el róbalo
ciénagas, fangales y manglares, siendo langostino blanco Penaeus (Litopenaeus (Centropomus sp.) y la anchoveta
estos últimos los más extensos del país occidentalis), los camarones patiblanco (Cetengraulis mysticetus), uno de los
con 17,000 ha. Aquí habita la tortuga Penaeus (Litopenaeus) vannamei, principales recursos pesqueros para la
marina caguama (Caretta caretta); patiamarillo Penaeus (Farfantepenaeus) producción de harina de pescado25.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ I 141


La Bahía de Panamá y sus Estacionalmente llegan millones comunidades, sobresaliendo Restingue,
alrededores tienen importantes funciones de aves migratorias provenientes de Las Flores, Cacao, Tembladera,
ecológicas como reguladoras de los Norteamérica y usan la Bahía de Panamá Ventana, Puerto Escondido, Colorado,
regímenes hidrológicos, y son un hábitat como sitio de descanso temporal. Piro, Sierra, Granada y Arenosa. Los
fundamental para fauna en peligro de En el parque y su zona de vecindad principales usos que se dan en el parque
extinción. Además, el sitio es importante hay una población aproximada de 2.000 son agricultura, ganadería y turismo de
para las aves acuáticas y playeras. habitantes concentrados en 25 pequeñas observación de aves11.

COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

El área es amplia y encierra Juan Díaz, Costa del Este, Pacora, Oquendo25. Hay cultivo extensivo de
múltiples comunidades. Sin embargo, Chepo, Chinina, Isla Chepillo, arroz, desarrollo urbano y ganadería,
las que tienen mayor influencia son San José de Río Lagarto, Pásiga y en las áreas más secas1.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

El área protegida se encuentra menor escala la pesca, la extracción humedales de maneras que incluyen la
sobre terrenos privados y estatales, y de almejas y la agricultura. La mayor contaminación del agua con desechos
se da una amplia gama de actividades: presión se da sobre la cuenca, los domésticos e industriales. El área de
parques industriales, urbanizaciones, manglares y demás humedales, pues Juan Díaz (Ciudad Radial), se utiliza
autopistas, un aeropuerto internacional las grandes infraestructuras y cultivos como un vertedero de basura25.
e incluso extensas fincas arroceras; y a extensivos cambian o destruyen los

142 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ


HERRAMIENTA DE MANEJO

El área protegida está bajo la tratamiento y manejo según las Plan de Manejo.
administración de la ANAM y aun normas establecidas por la ANAM. 8. La roza y quema de rastrojos
no cuenta con un plan de manejo. Sin 5. El vertimiento de sustancias que mayores de 5 años.
embargo, la resolución de creación del contaminan las aguas marinas 9. El desmonte (expansión de frontera
área detalla las siguientes prohibiciones: y fluviales, como agroquímicos, agrícola), dentro del área protegida.
1. La remoción, tala, desmonte, hidrocarburos, aguas servidas 10. La pesca, salvo la artesanal
relleno, desecación, extracción y (industriales, riego, agropecuarias o de subsistencia, debidamente
cualquier otra actividad que afecte el y domésticas), y similares sin el autorizada por la ANAM, en
flujo hidrológico de los manglares. debido tratamiento. coordinación con la Autoridad de
2. El hostigamiento, recolección, 6. La entrada de nuevos ocupantes a los los Recursos Acuáticos de Panamá y
captura, cacería, transporte o terrenos sin la debida autorización reglamentada por el Plan de Manejo.
comercialización de especímenes de de la ANAM. 11. Cualquier otra actividad que,
fauna silvestre. 7. El establecimiento de actividades según informes técnicos de la
3. La introducción de especies que atenten contra la integridad y el ANAM, pueda causar daños al
exóticas. mantenimiento de las características Humedal Bahía de Panamá y a sus
4. El depósito de desechos sólidos, ecológicas del ecosistema, así como ecosistemas asociados o interferir
orgánicos e inorgánicos y de aguas sus bienes y servicios ambientales con las acciones de manejo del
residuales dentro del humedal, y los fines de conservación y uso área protegida.
excepto en los lugares señalados para sostenible del Humedal Bahía de
tal fin en el Plan de Manejo, previo Panamá, salvo las permitidas por el

CAPACIDAD DE GESTIÓN

El área protegida es administrada por la oficina Regional de la ANAM Panamá Este y Panamá Metropolitano.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ I 143


- Fotografía: ANAM

146 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ


3.18. REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE TABOGA

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Provincia de Panamá, distrito y Chamá, Estivá y Otoque. La superficie


corregimiento de Taboga. total es de 3,63 km2, de las cuales 0,47 km2
El refugio comprende las islas de son de cobertura marina; el 0.00001% de
Taboga, Urabá, Taboguilla, Melones, las aguas jurisdiccionales de Panamá.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE TABOGA I 147


RESEÑA HISTÓRICA

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Decreto Ejecutivo MIDA 76


de 02/10/84, por el cual se Gaceta Oficial N˚ 20.258
Decreto Ejecutivo
declara el refugio de vida 6 de marzo de 1985.
silvestre.

OBJETIVOS

El área fue creada para controlar la destrucción que ha sufrido el hábitat y debido a la necesidad de proteger los
hábitats para la reproducción de aves y otros animales, la protección de especies raras o amenazadas y de lugares donde el
público pueda disfrutar de la vida silvestre.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

En el área hay playas rocosas coralinas, islas e islotes, áreas de de aves de importancia mundial
y de arena gruesa, manglares, concentración y reproducción de aves como el pelícano pardo; la garceta
acantilados de roca dura, estuarios, marinas, y áreas de concentración de grande también anida allí1.
áreas de surgencia, formaciones cetáceos27. Es un sitio de anidación

148 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE TABOGA


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y USOS PRINCIPALES

En la reserva solo se localiza el poblado de Taboga. Se practican el turismo de playa y sol, y la pesca artesanal.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

El área está expuesta a presiones como el aumento de artesanal y la contaminación del agua; también el manejo
la infraestructura costera, la actividad portuaria, las rutas de la basura es un problema.
de navegación, la pesca industrial del camarón, la pesca

HERRAMIENTA DE MANEJO

La reserva no cuenta con un operativo anual7; sin embargo, es la Efectividad de Manejo de las Áreas
plan de manejo, ni tiene un plan parte del Programa de Monitoreo de Protegidas del Sinap8.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE TABOGA I 149


- Fotografía: ANAM

152 I REFUGIO DE VIDA SILVESTRE TABOGA


3.19. PARQUE
NACIONAL COIBA

- Fotografía: Kai Benson

  §ŏŏ7

Suroeste de la Provincia de Protege 2,013 km2 en el PNC. El


Veraguas, a 22 kilómetros de la costa. PNC está conformado por un archipiélago
Su zona de influencia en la costa de 39 islas; Coiba es la más grande (503
continental comprende parte de los km2), las otras 38 son pequeñas o son
distritos de Montijo, Soná, Las Palmas, islotes. La cobertura marina de esta área
Río de Jesús y Mariato en Veraguas, y protegida representa un 0.60% del total
Remedios en Chiriquí. de las aguas jurisdiccionales de Panamá.

PARQUE NACIONAL COIBA I 153


RESEÑA HISTÓRICA

Desde 1919, hasta el 2004, la En diciembre de 1991, Coiba, universidades, representantes del
isla de Coiba fue sede de una colonia junto con otras islas y una parte sector turismo, pesca comercial y
penal, siendo prisioneros y policías marina, fueron declaradas el Parque pesca deportiva), se une para revisar
los únicos habitantes antes de 1991. Nacional Coiba mediante la resolución el anteproyecto y después de un largo
Esta colonia penal albergó hasta 1.300 JD-021-91 del Inrenare, actualmente transcurso de consultas y debate, se
reclusos distribuidos en unos 23 la ANAM. En 2001, se inician consensuó el proyecto aprobado por la
campamentos en la isla. las gestiones para que el PNC sea Asamblea Nacional. Tuvo un amplio
Los proponentes originales del declarado mediante Ley de la República apoyo político y fue sancionado por la
parque nacional fueron la Asociación con el fin de otorgarle un mayor rango Presidenta como la Ley 44 del 26 de
Nacional para la Conservación legal. Esto incluyó un largo proceso de julio de 2004. En esta ley se reconoce el
de la Naturaleza (Ancon), la consulta y discusión en la Asamblea PNC y una nueva zona, la Zona Especial
Agencia Española de Cooperación Nacional, pero el anteproyecto fue de Protección Marina (ZEPM). La ley
Internacional (AECI), y el Inrenare vetado por la Presidente en junio de crea, además del Comité Científico que
(ANAM), posteriormente se 2002. En un segundo intento, un funcionará ad honórem, un Consejo
fueron sumando otros grupos que grupo multisectorial (legisladores, Directivo y la Comisión para el Manejo
contribuyeron a su creación mediante organizaciones no gubernamentales, Sostenible de la Pesca en la ZEPM.
Ley de la República. científicos, representantes de

- Fotografía: Kai Benson

154 I PARQUE NACIONAL COIBA


Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

JD- 021 de 17/12/91, por el


Resolución de Junta Gaceta Oficial N˚ 21.958
cual el Inrenare declara el
Directiva 23 de enero de 1992.
área protegida.

Ley 44 de 26/07/04, que


crea el Parque Nacional Gaceta Oficial N˚ 25.104
Ley de la República
Coiba y dicta otras 29 de julio de 2004.
disposiciones.

Resolución AG-1118-2005
de 24/02/05, que establece
directrices operativas Gaceta Oficial N˚ 25.253
Resolución Administrativa
temporales sobre el 9 de marzo de 2005.
otorgamiento de permisos
de pesca.
29a Sesión del Comité de
Patrimonio Mundial de
Inscripción en la La Inscripción en la Unesco
la Unesco, celebrada en
Organización de las Naciones el 17/07/05, a través de la
Durban, Sudáfrica, por la
Unidas para la Educación, la Decisión 29 COM 8B.13, con
cual se inscribe como Sitio
Ciencia y la Cultura (Unesco) N˚ de identificación 1138rev.
de Patrimonio Mundial
Natural.

Ley 21 de 06/04/09, que


Gaceta Oficial N˚ 26.259
Ley de la República restablece el artículo 11 de la
13 de abril de 2009.
Ley 44 (paralelo 6o30’0’’).

Resolución AG-0449-2009
Gaceta Oficial N˚ 26.336
Resolución de 22/06/09, por la cual se
31 de julio de 2009.
aprueba el Plan de Manejo.

PARQUE NACIONAL COIBA I 155


OBJETIVOS

Los objetivos establecidos en énfasis en la conservación y manejo históricas y arqueológicas con


la Ley 44 que crea el Parque fueron de especies endémicas, amenazadas fines de investigación científica,
coherentes con los establecidos en la o en vías de extinción prosperen. interpretación y educación sobre el
Resolución Inrenare JD-021 del 17 de c) Promover el manejo y desarrollo valor e importancia de los elementos
diciembre de 1991. de los recursos naturales en forma del patrimonio cultural panameño.
Objetivos: integral y sostenible, para fomentar f ) Coadyuvar al desarrollo integral de
a) Conservar y proteger los ecosistemas las actividades de ecoturismo y las comunidades aledañas.
insulares, marinos y costeros, con educación ambiental. g) Garantizar la pesca artesanal según
el fin de mantener la diversidad de d) Proporcionar el establecimiento de lo disponga el plan de manejo,
especies de flora y fauna, el flujo instalaciones para el ecoturismo, en términos de otorgamiento
genético y los procesos evolutivos la recreación dirigida, la de permisos, volumen, nivel
y ecológicos para beneficio de las interpretación de la naturaleza y la de esfuerzo, zonificación,
generaciones presentes y futuras. educación ambiental. condiciones, estacionalidad y
b) Brindar oportunidades para que e) Conservar y proteger los objetos, otros criterios que garanticen la
las investigaciones científicas con sitios y estructuras culturales, sostenibilidad del recurso.

PRINCIPALES ELEMENTOS
DE CONSERVACIÓN

Entre los ecosistemas marinos marinos, 28 especies de equinodermos y embargo, el parque también cuenta
que se protegen hay playas de arenas 747 de moluscos, entre otros). con arrecifes formados por el coral
finas, playas rocosas y de arena gruesa, El parque cuenta con la más masivo Porites lobata, situación no
acantilados de roca dura, formaciones extensa área de arrecifes de coral muy común en el Pacífico de Panamá6.
coralinas, pastos marinos, manglares, del Pacífico Oriental (17 km2), Se reconoce la importancia
islas e islotes, montañas submarinas y incluyendo 23 de las 26 especies de del Parque Nacional Coiba por su
bancos marinos. corales formadores de arrecifes que se elevado endemismo (66 especies y 24
Se han identificado conocen en el Pacífico panameño. El subespecies), entre las que se destacan:
aproximadamente 2.000 especies coral ramificado Pocillopora damicornis Pacifigorgia catedralensis, Leptogorgia
marinas, (75 de corales, 814 de peces es el principal constructor arrecifal. Sin christiae, Pacifigorgia rubinoffi,

156 I PARQUE NACIONAL COIBA


Pacifigorgia smithsoniana, Millepora canal (Dermochelys coriacea), la carey occidentalis), la fragata magnífica
intricata, Distichopora robusta y el (Eretmochelys imbricata) y la olivácea (Fregata magnificens), y el ostrero
nudibranquio Herviella spp.; y por ser (Lepidochelys olivacea). americano (Haematopus palliatus)1.
el hábitat para especies amenazadas Hay concentración de cetáceos, El parque también es considerado
como tortugas marinas, cocodrilos y tiburones, meros, pargos, jureles, un laboratorio natural. Por ejemplo, a
algunos cetáceos. En Coiba anidan tres guajú dorados y otros.También es el partir de una cianobacteria marina se
especies de tortugas marinas, las cuales albergue para aves marinas que anidan ha aislado un compuesto activo contra
están amenazadas mundialmente: la en el área: el pelicano pardo (Pelecanus el cáncer, la “coibamida”.

COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y PRINCIPALES USOS

No existen comunidades dentro son procedentes de la zona continental Montijo, Hicaco, Santa Catalina, Bahía
del parque. Sin embargo, los usuarios (área de influencia), principalmente de: Honda, Pixvae, Puerto Vidal y Remedios6.

PRINCIPALES PRESIONES
QUE AFECTAN SU ENTORNO MARINO

t Pesca ilegal: la entrada de consecuentes problemas de erosión t Desarrollo costero no planificado:


embarcaciones que usan artes de que afectan las aguas estuarinas el desarrollo que se promueve en la
pesca perjudiciales como redes de y los corales circundantes a Playa zona de influencia no cuenta aun
enmalle, palangre a la deriva de más Blanca y el tramo de coral de 136 con una planificación cónsona con
de 500 anzuelos, barcos industriales ha de bahía Damas. la protección de la biodiversidad
y la pesca en zonas prohibidas. t Falta de educación ambiental: que alberga el parque. En el último
t Erosión de suelos: la presencia los visitantes requieren mayor año, se ha planteado la construcción
de una población de ganado educación para desarrollar sus de marinas y proyectos mineros.
asilvestrado calculada en 2.500 actividades recreativas y de pesca t Otros: posibles desarrollos de
ejemplares causa fuertes desajustes sin destruir los ecosistemas ni pesca de atún con redes de cerco
en los suelos y la vegetación deteriorar el paisaje natural. en las proximidades.
arbustiva de la Isla Coiba, con los

PARQUE NACIONAL COIBA I 157


RESEÑA HISTÓRICA
HERRAMIENTA DE MANEJO

En 1996, con el apoyo de la con suelos muy degradados por 7. Uso Especial: se permiten el uso
Agencia de Cooperación Española actividades antropogénicas, se público, la investigación científica y
(AECI), se actualizó el primer plan prohíbe la presencia de visitantes. la educación ambiental.
de manejo del Parque Nacional 4. Uso Extensivo: zona terrestre, se 8. Reserva Marina: área en donde
Coiba (elaborado en 1994); en 2009, permite el uso público en forma de está totalmente prohibida la
se actualizó ese plan con apoyo de recreación dirigida, el ecoturismo, extracción de recursos naturales,
la Unesco. El plan actualizado fue la educación ambiental, la solo se permite el ingreso para
aprobado mediante la Resolución investigación y el monitoreo, de actividades de recreación dirigida, el
A.G.-0449-2009 del 22 de junio de manera programada y con previa ecoturismo, la educación ambiental
2009, (Gaceta Oficial N˚. 26.336 del autorización del parque. y la investigación.
31 de julio de 2009). 5. Uso Intensivo: se permite el uso 9. Manejo de Recursos: zona
El plan detalla estas zonas: público en forma intensiva, de marina donde se permite el
1. Protección Absoluta: bajo estricto acuerdo con la capacidad de carga aprovechamiento de los recursos
control administrativo, solo se o los límites de cambio aceptable pesqueros con potencial para el
permiten actividades administrativas de los sitios de desarrollo y sin uso sostenible por parte de las
de control, vigilancia y manejo; y menoscabo de la integridad del comunidades pesqueras del área de
labores científicas. paisaje y el medio natural. influencia. Para ello se establece un
2. Primitiva: permite su uso en 6. Histórico-cultural: se permiten el Plan de Aprovechamiento Pesquero
condiciones rústicas. acceso a visitantes y la investigación que dicta otras disposiciones para la
3. Recuperación Natural: área científica con autorización previa. pesca artesanal y la pesca deportiva

158 I PARQUE NACIONAL COIBA


CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ANAM es la autoridad Las siete embarcaciones en el cumplimiento de las operaciones


competente para el manejo operativo asignadas son utilizadas para de campo.
del PN Coiba. Para ello, cuenta con patrullajes marinos; cinco de ellas Actualmente se recibe apoyo
un presupuesto y un Plan Operativo pertenecen a la ANAM y las dos de la Fundación MarViva para
Anual. Su personal consta de un Jefe de restantes a la Fundación MarViva. patrullar la zona, y de la Unesco,
parque, 16 guardaparques y personal Las embarcaciones de la ANAM Conservación Internacional, Walton
administrativo con sede en Santiago también se utilizan para otras labores y Senacyt para desarrollar programas
de Veraguas. No obstante, el recién de manejo y traslados del personal al y proyectos en el parque y en su zona
aprobado plan de manejo establece continente. Por lo aislado del lugar de amortiguamiento. El parque es
que para una óptima administración y el tamaño del área, embarcaciones parte del Programa de Monitoreo de
se requieren 40 guardaparques, cuatro y motores fuera de borda requieren la Efectividad de Manejo de las Áreas
coordinadores de programas y un jefe mantenimiento constante por Protegidas del Sinap8.
de parque. desperfectos mecánicos, lo que influye

- Fotografía: Kevan Mantel

PARQUE NACIONAL COIBA I 159


- Fotografía: Kai Benson

162 I PARQUE NACIONAL COIBA


3.20. HUMEDAL
DE IMPORTANCIA
INTERNACIONAL
GOLFO DE MONTIJO

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Provincia de Veraguas, a unos 30 De la superficie total de 552,13


km al suroeste de la ciudad de Santiago. km , 532,20 km2 son de cobertura
2

El área protegida comprende varios marina, lo que representa el 0.161%%


distritos: Santiago, Montijo, Mariato, de las aguas jurisdiccionales de Panamá.
Soná y Río de Jesús.

HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL GOLFO DE MONTIJO I 163


RESEÑA HISTÓRICA

Su principal proponente fue el Inrenare,

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Ley 6 de 03/01/89, por la cual


se aprueba la convención
Gaceta Oficial N˚ 21.211
Ley de la República relativa a los humedales de
12 de enero de 1989.
importancia internacional
(Convención de Ramsar).
Resolución de Junta Directiva
No. J.D. 015-94 de 29/07/94, Gaceta Oficial No. 22.608
Resolución
por la cual se establece el 25 de agosto de 1994.
humedal.

OBJETIVOS

La base legal que crea el humedal consideró necesario proteger a las aves marinas residentes y migratorias por las que
previamente se había declarado como sitio Ramsar.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Hay ecosistemas y sitios concentración de tiburones martillos marinas más sobresalientes incluyen
importantes para la conservación Sphyrna spp., áreas de concentración y a la ballena jorobada (Megaptera
como manglares, estuarios, planos sitios de reproducción de aves marinas novaeangliae), y a los delfines (Stennella
intermareales de lodo, áreas de y bancos de piangua32. Las especies attenuata y Tursiops truncatus). La

164 I HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL GOLFO DE MONTIJO


concha negra (Anadara tuberculosa), se (Panulirus gracilis) (Ángel Vega, com. (Butorides striatus), garza nocturna
recolecta durante todo el año y es de pers). En el golfo se encuentran coroni-negra (Nycticorax nycticorax),
importancia comercial35. El ambiente especies de mangle como Rhizophora playero aliblanco (Catoptrophorus
marino es un sitio de reproducción mangle, Rhizophora racemosa y semipalmtus), garza-tigre cuellinuda
y cría de especies de importancia Pelliciera rhizophorae24. Hay algunas (Tigrisoma mexicana) y garza azul
comercial como las corvinas (Género aves playeras y marinas como el mayor (Ardea herodias)1.En la reserva
Cynoscion), los pargos (Lutjanus) y cuclillo de manglar (Coccyzus minor), solo se localiza el poblado de Taboga.
otras familias de peces, así como de pelícano (Pelecanus occidentalis), Se practican el turismo de playa y sol,
camarones o langostinos (Litopenaeus fragata (Fregata magnificens), garceta y la pesca artesanal.
y Farfantepenaeus), y de langosta azul (Egretta caerulea), garza estriada

COMUNIDADES ALEDAÑAS Y PRINCIPALES USOS

Hay 16 comunidades que Catorce de Noviembre, Las Huacas, La Garceana, Cébaco/Gobernadora,


tienen influencia en el humedal: Utira, Ponuga, La Soledad, Guarumal, Pilón y Montijo14. La comunidad se
Mariato, Tebario, Río de Jesús, Río Grande, Marañón, Leones, dedica a la pesca y a la agricultura26.

PRINCIPALES PRESIONES QUE AFECTAN


SU ENTORNO MARINO

El Golfo de Montijo se encuentra que prácticamente todos los manglares especies de importancia pesquera al
sometido a presiones importantes que están rodeados de arrozales y otros capturar tallas inferiores a la mínima
provienen sobre todo de la actividad cultivos20. Otro factor de presión reproductiva. Los barcos camaroneros
ganadera, las granjas camaroneras y importante es la pesca artesanal y de se introducen en la parte externa del
la agricultura. Es muy posible que arrastre. Los pescadores artesanales sitio Ramsar en busca del langostino.
se presente la contaminación por usan trasmallos en áreas de manglar,
plaguicidas y otros agroquímicos, ya impactando de manera negativa a las

HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL GOLFO DE MONTIJO I 165


HERRAMIENTA DE MANEJO

El plan de manejo se encuentra en elaboración. plan operativo anual 20097. El humedal forma parte del
Actualmente hay un Diagnóstico Biológico, Programa de Monitoreo de la Efectividad de Manejo de las
Socio-económico y Cultural del Humedal Ramsar Golfo Áreas Protegidas del Sinap8.
de Montijo. La ANAM maneja el área a través de su

CAPACIDAD DE GESTIÓN

Este sitio Ramsar está bajo la administración de la ANAM.

- Fotografía: ANAM

168 I HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL GOLFO DE MONTIJO


4. ÁREAS DE PESCA

- Fotografía: Kai Benson

A lo largo del Pacífico de Panamá se han generado al menos siete áreas que
tienen como uno de sus objetivos de creación la ordenación de la pesca, bajo diferentes
categorías de manejo.
A continuación se describen estas seis áreas:

ÁREAS DE PESCA I 169


4.1. ÁREA RESERVADA A
LA PESCA DEPORTIVA Y
TURÍSTICA EN PUNTA PIÑA

Fotografía: Fudación MarViva

  §ŏŏ7

Corregimiento de Puerto Piña, total de 2,403.05 km2 lo que significa que


Distrito de Chepigana, Provincia de Darién. el 0.73% de las aguas jurisdiccionales de
La superficie protegida es de Panamá están protegidas bajo esta reserva.
2,403.05 km2. Tiene una cobertura marina

ÁREA RESERVADA A LA PESCA DEPORTIVA Y TURÍSTICA EN PUNTA PIÑA I 171


RESEÑA HISTÓRICA

Esta área reservada para actividades de pesca deportiva y turística fue creada en 1994, por el Ministerio de Comercio
e Industria (Dirección General de Recursos Marinos).

Instrumento legal Contenido de la Norma Publicación oficial

Decreto Ejecutivo 1-B del Gaceta Oficial N˚ 22.512


Decreto Ejecutivo
28/01/94 que crea el área. 11 de abril de 1994.

OBJETIVOS

El Decreto Ejecutivo se dictó país y contribuye a la generación de natural de reconocida importancia


basado en que la explotación de la pesca ingresos y empleos. Por otra parte, las para el desarrollo turístico del país por
deportiva como actividad turística especies marinas propias para la pesca lo que deben ser protegidas a fin de
constituye fuente de divisas para el deportiva constituyen un recurso garantizar su conservación.

PRINCIPALES ELEMENTOS
DE CONSERVACIÓN

Hay playas rocosas y de arena submarino se congregan especies marlines (negro, azul y rayado), el pez
fina, manglares, estuarios, formaciones usadas como carnada en la pesca y vela y el pez espada. También resultan
coralinas, islas e islotes, áreas de sus respectivos depredadores, algunas atractivas las “especies de diversión”
surgencia y áreas de concentración veces en grandes cantidades. Por eso, como el dorado, el wahoo, el atún, el
de aves marinas32. Un elemento de el área tiene un gran atractivo para la jurel, el papagayo, el pargo y el mero.
conservación importante es el arrecife pesca deportiva y turística, en especial (M. Ostrander, com. pers.)
Zane Gray Ref. Alrededor del monte la pesca de peces “picudos” como los

172 I ÁREA RESERVADA A LA PESCA DEPORTIVA Y TURÍSTICA EN PUNTA PIÑA


COMUNIDADES ALEDAÑAS
Y PRINCIPALES USOS

Las comunidades más cercanas son Puerto Piña, Jaqué, Playa Muerto y Aguacate.

PRINCIPALES PRESIONES
QUE AFECTAN SU ENTORNO MARINO

Se permite la pesca artesanal con anzuelo o con del mundo, y en esta área protegida hay pesca ilegal de
palangre vertical para especies de fondo (demersales), flotas panameñas y extranjeras. Las nacionales tienen
siempre y cuando no comprenda especies como el dorado, embarcaciones industriales cuyo objetivo son las especies
el pez vela, el merlín, el wahoo, la tuna, el salmonete, el prohibidas. Algunas envían embarcaciones artesanales a
tiburón, el papagallo, el pez espada y el jurel (Art.2, D.E.
pescar dentro del área y tienen “barcos madres” acopiadores.
1-B de 1994).
Últimamente, se ha detectado a los palangreros pescando
Las flotas atuneras cerqueras y palangreras parecen
con carnada viva, modalidad dirigida a los picudos.
ser la causa de la disminución en cantidad y tamaño de
los picudos del Pacífico Centroamericano y del resto

ÁREA RESERVADA A LA PESCA DEPORTIVA Y TURÍSTICA EN PUNTA PIÑA I 173


HERRAMIENTA DE MANEJO

Está prohibida la pesca actividad no comprenda las especies Otras especies como los peces gallo,
comercial con palangre, red de cerco, mencionadas anteriormente. el atún y el jurel, son devueltas vivas
arrastre o trasmallo. La pesca artesanal En Bahía Piñas se practica al mar. La ARAP está trabajando en
se permite con anzuelo o palangre la pesca deportiva y turística de normativas que regulen esta actividad
vertical provisto de anzuelos de fondo picudos en la modalidad de captura a nivel nacional.
para pesca demersal, siempre que la y liberación (con anzuelos circulares).

CAPACIDAD DE GESTIÓN

El área no cuenta con que colindan con el Parque Nacional movimientos de las especies, tasas de
instalaciones de la ARAP y tampoco Darién y apoya a las autoridades en sus supervivencia e índices de recaptura,
tiene plan de manejo. Sin embargo, patrullajes marinos. También participa entre otros.
el hotel del grupo empresarial Tropic en programas internacionales de
Star, ubicado en esta área, colabora en marcación de picudos, que permiten
la protección de los bosques aledaños tener un mejor conocimiento sobre los

176 I ÁREA RESERVADA A LA PESCA DEPORTIVA Y TURÍSTICA EN PUNTA PIÑA


4.2. ZONA ESPECIAL
DE MANEJO
ARCHIPIÉLAGO
DE LAS PERLAS

- Fotografía: ANCON

  §ŏŏ7

El Archipiélago de Las Perlas satélites. Tiene 332,27 km2 de área insular


pertenece a la provincia de Panamá, Distrito (incluyendo la zona marino-costera de
de Balboa y abarca los corregimientos de todas las islas e islotes), y 1,290.31 km2
San Miguel, La Ensenada, La Esmeralda, de cobertura marina, partiendo de la
La Guinea, Pedro González y Saboga. Está Plataforma Continental y conformando
conformado por 255 islas e islotes y se un perímetro de 163 kilómetros. La
ubica a 70 km de la Ciudad de Panamá. zona protege el 0.39% de las aguas
La ZEM tiene una superficie total jurisdiccionales de Panamá.
de 1,622.57 km2 y abarca sus dos zonas

ZONA ESPECIAL DE MANEJO ARCHIPIÉLAGO DE LAS PERLAS I 177


RESEÑA HISTÓRICA

Las Perlas es un sitio ideal para la a una constante lucha contra la pesca la Asamblea Legislativa declaró al
pesca artesanal, deportiva e industrial, ilegal. Debido a la rápida disminución Archipiélago Zona Especial de Manejo
lo que en los últimos años ha llevado en los recursos marinos y pesqueros, Marino-Costero.

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Resolución 42 de 13/02/96,
por la cual se declara Zona de Gaceta Oficial N˚ 22.978
Resolución de Gabinete
Desarrollo Turístico de Interés 22 de febrero de 1996.
Nacional–Zona 8 Las Perlas.

Ley 18 de 31/05/07, por


medio de la cual se declara Gaceta Oficial N˚ 25.805
Ley de la República
Zona Especial de Manejo 4 de junio de 2007.
Marino-Costera.

OBJETIVOS

El archipiélago de Las Perlas se declaró como ZEM para proteger los recursos marinos, mantener su biodiversidad
y productividad y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de sus recursos.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Hay playas rocosas, de arena fina sitio de reproducción de pargos, pelicano pardo (Pelecanus occidentalis),
y gruesa; áreas de surgencia, manglares, meros y especies migratorias como el cormorán neotropical (Phalacrocorax
formaciones coralinas, islas e islotes; las ballenas jorobadas y las tortugas brasilianus), la fragata magnífica
áreas de concentración de cetáceos, marinas. Hay aproximadamente 37 (Fregata magnificens), la garceta grande
pargos y meros (Rhincodon typus y playas de anidación de tortugas y diez (Ardea alba), la garceta nocturna
Sphyrna spp.), y sitios de reproducción de sus islas son sitios importantes para coroninegra (Nycticorax nycticorax),
de aves marinas32. Se considera un la anidación de aves marinas como el la garceta nocturna coroniamarilla

178 I ZONA ESPECIAL DE MANEJO ARCHIPIÉLAGO DE LAS PERLAS


(Nyctanassa violacea) y el piquero Galera, Isla San Telmo, Isla Camote, Aluterus scriptus, Gymnothorax
patiazul (Sula nebouxii) .
1
Isla Monte y otros. Los sitios de corales castaneus, Echidna nocturna, Fistularia
Se han identificado 57 especies con la más alta cubierta de coral vivo corneta and Haemulon sexfasciatum,
de coral, incluyendo Pocillopora elegans, están a lo largo de las costas norte y Thalassoma lucasanum, Chromis
Pocillopora damicornis, Porites lobata, este de Isla Contadora y en las Islas de atrilobata, Stegastes acapulcoensis,
Porites panamensis, Pavona gigantea, San Telmo. En la isla Contadora puede Halichoeres dispilus, Haemulon
Pavona clavatus, Pavona frondifera, haber pequeños parches de arrecifes en maculicauda, Haemulon steindachneri,
Gardineroseris planulata y Psammocora la costa norte, incluyendo el segundo Stegastes flavilatus, Abudefduf troschelii,
stellata13. Los arrecifes coralinos en el arrecife más grande en Las Perlas. Canthigaster punctatissima, Serranus
Archipiélago de Las Perlas tienden a Los peces de Las Perlas incluyen: psittacinus. También se recolectan
ser pequeños y fragmentados, pero hay Gymnomuraena zebra, Aetobatus almejas (Anadara tuberculosa)28.
áreas de alta riqueza de especies en Isla narinari, Chilomycterus reticulatus,

COMUNIDADES ALEDAÑAS Y PRINCIPALES USOS

La zona está habitada desde hace Contadora, San José, Isla del Rey del Rey se localizan los poblados de la
muchos años y algunos pobladores (segunda isla más grande de Panamá), Ensenada, La Guinea y La Esmeralda.
han vendido sus tierras a grandes Viveros, Pedro González, Bayoneta, Los pobladores capturan caracoles,
inversionistas que han construido Pacheca, Mogo Mogo, Gibraleón, conchuelas, ostras perleras, conchas,
hoteles y residencias. Las islas del Casayeta, Casaya, La Mina, Galera, almejas, langostas y pulpos.
archipiélago son: Saboga, San Miguel, Viveros, Cañas y San Telmo. En la Isla

PRINCIPALES PRESIONES QUE


AFECTAN SU ENTORNO MARINO

La zona se enfrenta a las presiones proyectos de inversión turística de gran pies; también hay aeropuertos, villas,
de la pesca industrial del camarón, las magnitud que afectan fuertemente al viviendas privadas, un club de yates
rutas de navegación, el desarrollo de ecosistema e incluyen la construcción de y pesca, y al menos dos hoteles, áreas
infraestructura costera y la pesca ilegal. rellenos del fondo de mar para marinas comerciales y un club ecuestre.
En cuatro de las principales islas hay con capacidad para yates de hasta 145

ZONA ESPECIAL DE MANEJO ARCHIPIÉLAGO DE LAS PERLAS I 179


HERRAMIENTA DE MANEJO

En 2008, la ARAP solicitó 4. El uso de palangres horizontales Acuáticos de Panamá tenga a bien
la elaboración del plan de manejo superficiales y a fondo. Se permite regular con el objetivo de mantener
costero integral de la zona, próximo el uso de palangre vertical hasta niveles racionales y sostenibles en la
a concluirse. Rigen dos normativas: un máximo de quince tanques por pesca comercial, para lo cual podrá
la Resolución de Gabinete N˚ 42 embarcación, y con un máximo de establecer sistemas de licencia, vedas
que permite dentro de la Zona 8, cinco anzuelos por tanque. y cuotas de extracción basadas en la
la construcción en áreas naturales 5. El uso de redes de arrastre y de mejor evidencia científica disponible.
de hoteles, cabañas, restaurantes, cerco mecánico industrial. 13. Cualquier otra actividad que
discotecas y marinas, siempre y cuando 6. La pesca con tanques para buceo atente contra los objetivos de la ley.
cumplan con el reglamento. Prohíbe o cualquier otro método que provea al
la extracción de arena y minerales, buzo de aire. Además, estableció una veda temporal
instalar industrias y el desarrollo de 7. El uso de arpones, con excepción por doce meses, a partir de la entrada en
cualquier actividad que contamine el de los de liga en la pesca a pulmón para vigencia de la ley, para la extracción de
ambiente o destruya el paisaje natural. fines deportivos no comerciales. la concha negra (Anadara tuberculosa),
La Ley No. 18 establece las 8. La pesca de tiburones y rayas y el casco de burro (Anadara grandis),
siguientes prohibiciones y veda: (elasmobranquios). en todas las áreas de manglar.
1. La tala, uso y comercialización de 9. La captura y comercialización de También estableció dos zonas externas
los bosques de manglar, sus productos, carne y huevos de todas las especies de vinculadas:
partes y derivados. Se exceptúa la tala tortugas marinas.
en proyectos de desarrollo turístico, 10. La pesca de langosta desde el 1 1. Zona satélite Roca Trollope: un
previa aprobación del estudio de de diciembre, hasta el 15 de abril de área de 4,316 ha, formando un círculo
impacto ambiental y el cumplimiento cada año. imaginario con una distancia de 2
de la legislación vigente. 11. El asedio de las poblaciones millas náuticas alrededor de la roca.
2. La extracción de corales y peces de cetáceos en contravención al 2. Zona satélite Isla Galera: un
de arrecifes coralinos. Reglamento para el Avistamiento área de 4,288 ha, formando un círculo
3. El uso de trasmallos, de cualquier de Cetáceos en Aguas Territoriales imaginario con una distancia de 2
tipo o denominación; de chuzos, así Panameñas. millas náuticas alrededor de la costa de
como de otras artes, y las prácticas de 12. La extracción de cualquier especie la isla.
pesca prohibidas. que la Autoridad de los Recursos

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ARAP cuenta con fondos asignados para la ejecución del plan de manejo del Archipiélago de Las Perlas.

182 I ZONA ESPECIAL DE MANEJO ARCHIPIÉLAGO DE LAS PERLAS


4.2.1. ZONA ESPECIAL
DE MANEJO
MARINO-COSTERO
PARTE SUR DE LA
PENÍNSULA DE AZUERO

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Provincia de Los Santos, entre los Los límites del área aún no han sido
distritos de Pocrí, Pedasí y Tonosí y áreas georreferenciados.
adyacentes.

ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO-COSTERO PARTE SUR DE LA PENÍNSULA DE AZUERO I 183


RESEÑA HISTÓRICA

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

ADM/ARAP 095 del 18


de agosto de 2010, por
medio de la cual se declara
Zona aspecial de manejo
Gaceta Oficial N˚ 26.614-A
Resolución de Junta Directiva marino-costero la zona sur
6 de agosto de 2010.
de la Península de Azuero,
ubicada entre los distritos
de Pocrí, Pedasí y Tonosí y
áreas adyacentes.

OBJETIVOS

Proteger los recursos productividad y mantener la fin de mejorar la calidad de vida de las
marino-costeros, aumentar su biodiversidad de sus ecosistemas, con el comunidades que dependen de estos.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

El área contiene playas rocosas reproducción de aves marinas, áreas spp., y áreas de reproducción de
y de arena gruesa, islas e islotes, de concentración de cetáceos, mero tortugas marinas.
formaciones coralinas, sitio de y pargos, Rhincodon typus y Sphyrna

184 I ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO-COSTERO PARTE SUR DE LA PENÍNSULA DE AZUERO


COMUNIDADES ALEDAÑAS Y PRINCIPALES USOS

Distritos de Pocrí, Pedasí y Tonosí.

PRINCIPALES PRESIONES QUE


AFECTAN SU ENTORNO MARINO

Se han observado signos claros pérdidas económicas considerables y amenaza para la sostenibilidad de los
de sobreexplotación de poblaciones conflictos entre los diversos usuarios recursos marino- costeros de esta zona de
importantes de recursos marinos, al igual sobre el uso, la ordenación y el manejo manejo especial.
que modificaciones en los ecosistemas, de los recursos, lo que representa una

PRINCIPALES PRESIONES QUE


AFECTAN SU ENTORNO MARINO

Se establece que la ARAP diseñará naturales e instituciones involucradas disposiciones administrativas y legales
el Plan de Manejo Marino-Costero en el ordenamiento, uso y planificación para la prevención, protección, control,
Integral, con el apoyo de los actores y del territorio. También establece la conservación y manejo sustentable
usuarios involucrados en el tema. Se Unidad de Conservación y Vigilancia de los recursos costeros, responsable
establece el Comité Zonal de la zona de la Zona Especial de Manejo Zona de coordinar y ejecutar las acciones y
sur de la Península de Azuero, como Sur de la Península de Azuero, como disposiciones establecidas por la ARAP
ente cívico coadyuvante de la ARAP un órgano de acción interinstitucional y las acordadas en el Plan de Manejo
que une sectores de la sociedad civil, los que trabaja de manera coordinada, Marino-Costero Integral del sitio.
usuarios de los recursos, las autoridades integrado por las autoridades encargadas
locales, administradores de los recursos de velar por la aplicación de las

CAPACIDAD DE GESTIÓN

El área no tiene aún un plan de gestión.

ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO-COSTERO PARTE SUR DE LA PENÍNSULA DE AZUERO I 185


- Fotografía: ANAM

188 I ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO-COSTERO PARTE SUR DE LA PENÍNSULA DE AZUERO


4.2.2. ZONA DE RESERVA
PLAYA LA MARINERA

- Fotografía: José Julio Casas

  §ŏŏ7

Provincia de Los Santos, Distrito de área marina, lo que indica que esta zona
Tonosí, comunidad de Guánico Abajo. cubre el 0.002% del territorio marino
El refugio cuenta con 9,68 km2, de Panamá.
de los cuales 9,29 km 2 corresponden a

ZONA DE RESERVA DE PLAYA LA MARINERA I 189


RESEÑA HISTÓRICA

La Dirección General de los Recursos Marinos de la la supervivencia de sus neonatos. Para 2006, esta Dirección
Autoridad Marítima de Panamá (AMP), adquirió en 2005 General pasó a formar parte de la ARAP, heredando estas
la responsabilidad del manejo de esta zona con la intensión funciones.
de proteger y preservar la anidación de las tortugas marinas y

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Resolución 092 de 12 de
agosto de 2010, por medio Gaceta Oficial N˚ 26.604-
Resolución de Junta Directiva
de la cual se declara Zona de 23 de agosto de 2010.
Reserva a la playa La Minera.

OBJETIVOS

Proteger y preservar las áreas de reproducción, reclutamiento y repoblamiento de las especies de tortugas marinas
que anidan en Playa La Marinera.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

Playa La Marinera se ha el cual miles de tortugas marinas llegan año. Los registros indican anidadas de
identificado como uno de los pocos a la playa, en un mismo momento, hasta 5,000 tortugas marinas en una
sitios del país escogidos por la tortuga para desovar). La arribada suele darse noche, que copan todo el espacio de
Lora (Lepidochelys olivacea), para desde mediados del mes de julio, hasta la playa.
realizar sus arribadas (proceso mediante mediados del mes de diciembre de cada

COMUNIDADES ALEDAÑAS Y PRINCIPALES USOS

El área no cuenta con comunidades aledañas, las más próximas son las comunidades de Morro de puerco y La
Cuchilla.

190 I ZONA DE RESERVA DE PLAYA LA MARINERA


PRINCIPALES PRESIONES QUE
AFECTAN SU ENTORNO MARINO

La recolección ilegal de huevos de tortugas marinas y la pesca industrial, entre otros.

HERRAMIENTA DE MANEJO

De acuerdo con la Ley No. 44 por escrito por parte de la Dirección línea de baja marea hacia mar adentro,
de 2006, que crea la Autoridad de General de Ordenación y Manejo en la cual se prohíbe la extracción de los
los Recursos Acuáticos, se reconoce Integral de la ARAP. recursos marinos allí presentes.
la categoría de Zona de Reserva Los propietarios de tierras Durante el periodo de
como “espacio geográfico declarado aledañas a la Zona de Reserva deben anidamiento en solitaria (enero a
por la autoridad competente con el cumplir las disposiciones establecidas junio), se prohíbe la incursión de
objeto de proteger y preservar áreas en la Resolución que la crea así como embarcaciones pesqueras, en un
de reproducción, reclutamiento las normas que genera la ARAP para radio de acción de hasta 1 milla
y repoblación de las especies, que las instalaciones cercanas a la playa de náutica desde la línea de baja marea
se consideran importantes para anidación, especialmente en lo relativo hacia mar adentro, en la cual se
los objetivos de la presente Ley”. a la iluminación en dichas zonas, prohíbe la extracción de los recursos
Por ello, se prohíbe el uso, la con el fin de no perjudicar los ciclos allí adentro. Solo se permitirá
extracción, la comercialización, biológicos de las tortugas marinas. el ingreso de embarcaciones en
la destrucción, la modificación y Durante el periodo situaciones de caso fortuito o de
el desmejoramiento de todos los de anidamiento en arribada condiciones climáticas adversas,
recursos naturales y/o los ecosistemas (julio-diciembre), solo se permite el aspecto que debe ser comunicado
marino-costeros allí presentes. Las ingreso del personal autorizado de de inmediato por el armador o
únicas actividades permitidas en la la ARAP, por vía terrestre o marina. propietario de la embarcación a la
zona son la investigación científica Además, se prohíbe la incursión de ARAP, y deberá abandonar el área
y la educación ambiental, las cuales embarcaciones pesqueras en un radio de tan pronto las condiciones que
deberán ser previamente autorizadas acción de hasta 3 millas náuticas desde la causaron su ingreso cesen.

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La ARAP con apoyo de la Policía Nacional (dos policías) custodian el área.

ZONA DE RESERVA DE PLAYA LA MARINERA I 191


- Fotografía: José Julio Casas

194 I ZONA DE RESERVA DE PLAYA LA MARINERA


4.2.3. ZONA ESPECIAL
DE MANEJO MARINO-
COSTERA DE LA PARTE
SUR DE VERAGUAS

- Fotografía: ANAM

  §ŏŏ7

Se ubica en la costa sur de la Rodeo Viejo, Llano de Catival, Arena,


provincia de Veraguas y pertenece a los Quebro, Tebario y el Cacao.
distritos de Soná, Montijo y Mariato. Los La zona de manejo especial cuenta
corregimientos que colindan con el área con una superficie total de 1,848.45km2,
son: Gobernadora, La Garceana, Leones, de los cuales 1,761.27 km2 son de cobertura
Pilón, Soná, Santiago, Río de Jesús, marina, esto indica que esta zona especial
Mariato, Soná, Bahía Honda, Calidonia, de manejo protege el 0.053% de las aguas
Cative, El Marañon, Guarumal, La jurisdiccionales de Panamá.
Soledad, Quebrada de Oro, Río Grande,

ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO-COSTERA DE LA PARTE SUR DE VERAGUAS I 195


RESEÑA HISTÓRICA

El área surge en respuesta a una recursos marino-costeros del área y ellos, posibilitando su conservación,
solicitud realizada por los usuarios, que para controlarlo era preciso activar recuperación y el manejo adecuado y
directos residentes de las comunidades, un proceso de manejo integrado, con sostenible de los mismos.
administradores, técnicos, científicos el fin de ordenar los diversos elementos Se destacan como principales
y conservacionistas quienes habían que intervienen en la modificación proponentes a la comunidad, la ARAP
manifestado que existe un aumento de los ecosistemas marino-costeros y la Fundación MarViva.
desmedido de la explotación de los y establecer un equilibrio entre

Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Resuelto 7 de 08/07/08, por Gaceta Oficial N˚ 26.121


Resuelto ARAP
el cual se declara el área. 9 de septiembre de 2008.

OBJETIVOS

Para declarar el área se observó que se consideró fue la iniciativa de El Resuelto de ARAP que crea
una disminución de poblaciones conservación en la comunidad de el área protegida establece como
importantes de crustáceos, moluscos Malena, que desde el año 2000 se ha objetivo único: el de proteger los
y peces. De igual forma, se vieron organizado para recuperar y proteger recursos marinos para mantener su
modificaciones de ecosistemas, las poblaciones de tortugas marinas biodiversidad y productividad con el
pérdidas económicas considerables y que llegan a desovar Playa Malena. fin de mejorar la calidad de vida de
conflictos entre los diversos usuarios Esta iniciativa fue replicada por la las comunidades que dependen de
sobre el uso, la ordenación y el comunidad de Cascajilloso, Morrillo y dichos recursos.
manejo los recursos. Otro criterio Palo Seco.

HERRAMIENTA DE MANEJO

El área no cuenta con un plan de manejo, pero en el Resuelto que la crea se establece que el plan deberá ser elaborado en un
periodo no mayor de 18 meses a partir de su creación.

196 I ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO-COSTERA DE LA PARTE SUR DE VERAGUAS


PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN

La zona cuenta con playas rocosas (Mycteria americana). reticulatus; chernas y cabrillas del género
y de arena fina y gruesa, acantilados de La zona costera que bordea el sur de Epinephelus spp., tiburones de los géneros
roca blanda, manglares, formaciones Mariato, así como la parte sur de la costa Sphyrna sp y Carcharhinus sp., Nasolamia
coralinas, fondos, sitios de reproducción de Cébaco y Santa Catalina, son sitios velox, Mustelus lunulatus, Rizoprionodon
de aves marinas y playas de anidación importantes de explotación de langosta longurio y la raya Dasyatis longa, entre
de tortugas marinas . Abundan las
32
espinosa. En el área también se desarrollan otros, (A.Vega comm pers.). También se
especies de peces con interés comercial. pesquerías de pargo mancha (L. guttatus), desarrolla una pesquería de arrastre para
En los manglares del río Pavo anida y corvinas, sobre todo las especies Nebris langostino.
una población de la cigüeña americana occidentalis, Cynoscion phoxocephalus, C.

COMUNIDADES ALEDAÑAS Y PRINCIPALES USOS

Las comunidades más cercanas a la zona de manejo son: Hicaco, Isla Cébaco, Isla Gobernadora, Montijo, Puerto Mutis,
Mariato, Palo Seco, Malena, Morrillo, Cascajilloso, Arena y Quebro.

PRINCIPALES PRESIONES QUE


AFECTAN SU ENTORNO MARINO

t 1FTDBJOEVTUSJBM t 7FSUJNJFOUPTEFBHVBTSFTJEVBMFTBUSBWÏTEFMPTQSJODJQBMFT
t &YUSBDDJØOEFBSFOB ríos que desembocan en el área (Cuenca del río San Pedro).
t 1FTDBJMFHBM t 7FOUBEF5JFSSBTBFYUSBOKFSPTQBSBEFTBSSPMMPUVSÓTUJDP
t 6TPEFBHSPRVÓNJDPTFOMB[POBDPTUFSB

CAPACIDAD DE GESTIÓN

El área responde a la regional de Veraguas y cuenta con un inspector para toda la zona.

ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO-COSTERA DE LA PARTE SUR DE VERAGUAS I 197


- Fotografía: ANAM

200 I ZONA ESPECIAL DE MANEJO MARINO-COSTERA DE LA PARTE SUR DE VERAGUAS


4.2.4. ZONA ESPECIAL
DE PROTECCIÓN MARINA
DEL PARQUE NACIONAL
COIBA (ZEPM)

- Fotografía: Kai Benson

  §ŏŏ7

Suroeste de la Provincia de Veraguas, está conformado por un archipiélago de 39


a 22 kilómetros de la costa. Su zona de islas; Coiba es la más grande (503 km2), las
influencia en la costa continental comprende otras 38 son pequeñas o islotes. La cobertura
parte de los distritos de Montijo, Soná, Las marina de esta área protegida representa un
Palmas, Río de Jesús y Mariato en Veraguas, 0.60% del total de las aguas jurisdiccionales
y Remedios en Chiriquí. de Panamá.
Protege 2,013 km2 en el PNC. El PNC

PARQUE NACIONAL COIBA I 201


RESEÑA HISTÓRICA

La propuesta para elevar la actividades productivas que van a el Instituto Smithsonian, la Autoridad
categoría legal que creó el Parque ser desarrolladas en la Zona y definir Marítima de Panamá (entonces la
Nacional Coiba (Resolución JD 021 las políticas de conservación y uso autoridad competente en materia
de 17 de diciembre de 1991; publicada sostenible de los recursos marinos que de recursos acuáticos; hoy día la
en Gaceta oficial 21.958 de 23 de enero deben ser aprobadas por el Consejo ARAP), representantes de los sectores
de 1992), incluía la ampliación de los Directivo del Parque Nacional Coiba, pesqueros artesanales de las áreas
límites del PN Coiba establecidos así como reunirse semestralmente para circundantes al parque, pescadores
desde 1991. El Anteproyecto de evaluar los resultados de la aplicación exportadores, pescadores deportivos,
Ley presentado por primera vez en del reglamento en la Zona Especial y representantes de la Sociedad Civil de
2002, ante la Asamblea Legislativa proponer reformas a las políticas de Veraguas, representantes del Centro
(actualmente Asamblea Nacional), aprovechamiento ante el Consejo. Regional Universitario de Veraguas
incluyó la incorporación de una zona de la Universidad de Panamá,
con el propósito de permitir la pesca Las discusiones en la Asamblea Grupos Ecologistas, ambientalistas y
ordenada, para lo cual se incorporó Legislativa para la aprobación representantes de los Municipios de
dentro del Anteproyecto la creación de la Ley 44 de 2004, tomaron Montijo, Soná y Las Palmas, entre
de una Comisión para el Manejo aproximadamente 2 años en lograr los otros. La ley crea, además la Comisión
Sostenible para la Pesca Responsable consensos entre los Legisladores (hoy para el Manejo Sostenible de la Pesca
en la ZEPM, cuyas facultades incluyen Diputados), la ANAM, la Autoridad en la ZEPM.
preparar la reglamentación sobre las de Turismo de Panamá (antes IPAT),

- Fotografía: Kai Benson

202 I PARQUE NACIONAL COIBA


Jerarquía de normas Instrumento legal Gaceta oficial

Ley 44 de 26/07/04, que crea


Gaceta Oficial No 25.104
Ley de la República el Parque Nacional Coiba y
29 de julio de 2004.
dicta otras disposiciones.

29a Sesión del Comité de


Patrimonio Mundial de Inscripción en la Unesco
la Unesco, celebrada en el 17/07/05, a través de la
Inscripción en la Unesco
Durban, Sudáfrica, por la cual Decisión 29 COM 8B.13, con
se inscribe como Sitio de No de identificación 1138rev.
Patrimonio Mundial Natural.

Ley 21 de 06/04/09, que


Gaceta Oficial No 26.259
Ley de la República restablece el artículo 11 de la
13 de abril de 2009.
Ley 44 (paralelo 6o30’0’’)

OBJETIVOS

La Ley no recogió expresamente discusión se concibe esta zona como extracción de recursos pesqueros con
los objetivos de su creación; un sitio piloto para la ordenación el fin de lograr un aprovechamiento
sin embargo, en las Actas de las de las actividades, relacionada sostenible que sea demostrable.
sesiones de la Asamblea durante la principalmente con la pesca y la

PARQUE NACIONAL COIBA I 203


PRINCIPALES ELEMENTOS
DE CONSERVACIÓN

Montuosa es la isla más distante y occidental). En Isla Montuosa más), el marlín azul, el marlín rayado,
de la costa en el pacífico panameño, podemos encontrar algas, arrecifes el pez vela y 33 especies de tiburones.
dada su cercanía con la plataforma de corales y comunidades de corales: Adicionalmente, integra una de las
continental está sujeta a condiciones Porites lobata, Pavona clavus, Pavona zonas más ricas en diversidad de corales
oceánicas primarias y además tiene gigantea, son las más dominantes de todo el Pacífico Este Tropical. Otro
la virtud de estar alejada de la costa y y otras como Pocillopora spp., estudio reportó que Banco Hanibal es
sus impactos de desarrollo. Su sustrato Gardineroseris planulata, Pacifigorgia un banco de 430 m de profundidad,
rocoso ofrece un hábitat para los rubinoffi y Millepora intricata. que emerge del fondo marino22. Este
corales y las comunidades sésiles. Esta zona también es sitio de lugar es reconocido por sus montañas
Estudios realizados revelaron grandes escuelas de delfín listado submarinas; las aguas productivas y
que la Isla Montuosa contiene 15 (Stenella longirostris centroamericana), sus hábitats bentónicos son hogar de
especies de corales (octocorales y es frecuentado por las orcas (Orcinus poblaciones de invertebrados (por
escleractínidos)23, que sirven de orca), y es parte de la ruta de migración ejemplo cefalópodos), y peces (anchoa,
hábitat a especies bentónicas y peces de los cachalotes (Physeter catodon) . 34
dorado, pargo, mero y Jack), por eso
de arrecifes, incluyendo especies Para el PNC y la ZEPM se reporta también es considerado una de las áreas
trans-pacíficas (aquellas que se una diversidad de fauna marina, entre pesqueras más importantes de Panamá.
encuentran en el Pacífico oriental ellas el atún aleta amarilla (300 libras o

COMUNIDADES ALEDAÑAS Y PRINCIPALES USOS

Los usuarios son, Remedios. Otros usuarios son y pescadores industriales procedentes
principalmente, procedentes de la pescadores deportivos de distintas de la ciudad de Panamá que abastecen
zona continental (área de influencia): partes del país e incluso extranjeros, un mercado para exportación.

PRINCIPALES PRESIONES QUE


AFECTAN SU ENTORNO MARINO

La pesca industrial y la cacería ilegal que se presenta en isla montuosa para extraer cambute, tiburón, tortuga
marina, langosta, otros.

204 I PARQUE NACIONAL COIBA


HERRAMIENTA DE MANEJO

Para la Zona Especial de conservación, así como de regular al Consejo Directivo del Parque
Protección Marina se creó la las actividades productivas, que Nacional Coiba (Art. 12). MarViva,
Comisión para el Manejo Sostenible deben ser incluidas en el Plan de en representación de la sociedad civil
de la Pesca, integrada por varios Manejo del Parque Nacional Coiba organizada, forma parte de la Comisión
sectores (Gobierno, organizaciones (Art. 12). y del Consejo Directivo del Parque.
no gubernamentales, académicos, El Consejo Directivo aprueba las Hasta la fecha, la Zona Especial de
científicos y sectores pesqueros), políticas y regulaciones de la ZEPM. Protección Marina no cuenta con una
(El Art. 13, Ley Nº 44, 2004), Se La Comisión debe evaluar los efectos herramienta de manejo, pero se está
encarga de formular políticas de de aplicar el reglamento en la zona y gestionando su elaboración.
uso sostenible, aprovechamiento y proponer reformas de aprovechamiento

CAPACIDAD DE GESTIÓN

La Comisión para el Manejo Tropicales, un representante de (Art. 13, Ley Nº 44, 2004).
Sostenible de la pesca en la Zona los pescadores artesanales de cada Entre sus funciones se
Especial de Protección Marina está una de las provincias de Chiriquí encuentran formular políticas de
integrada por varios miembros, entre y Veraguas, escogido entre los que uso sostenible, aprovechamiento y
ellos la ANAM, un representante tienen un reconocimiento legal; un conservación; así como regulaciones
de la Universidad de Panamá, un representante de las organizaciones para las actividades productivas,
representante de las asociaciones de no gubernamentales ambientalistas, aprobadas por el Consejo Directivo
pescadores deportivos con personería escogido entre ellas; un representante del Parque Nacional Coiba. A la fecha
jurídica, un representante de las de los exportadores de los productos no se han aprobado las regulaciones
asociaciones de pescadores industriales del mar, escogido entre ellos; y un ni las políticas de uso y conservación.
con personería jurídica, el Instituto representante de la Secretaría Nacional
Smithsonian de Investigaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación,

PARQUE NACIONAL COIBA I 205


- Fotografía: Kai Benson

208 I PARQUE NACIONAL COIBA


4.2.5. ZONA DE EXCLUSIÓN
PARA LA PESCA DE ATÚN

- Fotografía: Fudación MarViva

Se crea la Zona de Exclusión (Paralelo licencias a naves de bandera panameña de


6°30’0”), en donde se prohíbe la pesca de servicio interior con un tonelaje de registro
atún con redes de cerco por encima de este neto no mayor de 150, por el período de
paralelo ubicado en el Pacífico panameño, un año renovable.
pues afectan especies marinas del área Con esta disposición se amplía la
(artículo 11 de la Ley 44 de 2004). restricción establecida inicialmente solo
Posteriormente, se aprobó mediante para el norte del paralelo 6º30’0” a todas
el Decreto Ejecutivo 239 de 2010, la las aguas jurisdiccionales de la República
prohibición de pesca de atún con redes de de Panamá.
cerco en todo el territorio de la República
de Panamá, restringiendo la expedición de

PARQUE NACIONAL COIBA I 209


- Fotografía: Kai Benson

210 I PARQUE NACIONAL COIBA


REFERENCIAS

1. ANGHER, G, Directorio de áreas 8. ANAM, Informe 2006-2007: Programa


importantes para aves en Panamá. de Monitoreo de la Efectividad de
Traductora Loyda Sánchez. Sociedad Manejo de las Áreas Protegidas del
Audubon de Panamá. 2003, 342 p. Sinap. Fideco. 2008, 60 p.
2. ASOCIACIÓN NACIONAL 9. ANAM, Áreas Silvestres Protegidas de
PARA LA CONSERVACIÓN Panamá. Informe de Consultoría para
DE LA NATURALEZA SAVIA y CAF, 2007, 64 p.
(ANCON)-RAMSAR, Monitoreo 10. ANAM., Plan de Manejo de Refugio
y protección de las especies de de Vida Silvestre Playa de la Barqueta
camarones en el humedal Punta Agrícola, Consultores Ecológicos
Patiño y áreas adyacentes, provincia Panameños (Cepsa), 2005, 172 p.
de Darién. Informe Final Reporte 11. ANAM, Plan de manejo del
Final presentado a la Oficina de la Parque Nacional Cerro Hoya,
Convención de Ramsar. 1999. ECO/GTZ-ANAM, 2004.
3. ANCON, Ficha Informativa de los 12. BALLANTINE, W. J., Networks
Humedales de Ramsar. Humedal de of “no-take” marine reserves are
Importancia Internacional de Punta practical and necessary,. En: N. L.
Patiño. 1993, 16 p. Shackell and J. H. M. Willison (Eds),
4. ANCON, Evaluación Ecológica Science and Management of Protected
Rápida de la Reserva Natural Punta Areas, Wolfville, Nova Scotia, 1995,
Patiño en Darién, 1992. pp. 13-20.
5. AUTORIDAD NACIONAL DEL 13. BAXTER, L., A Study of the reef
AMBIENTE (ANAM), Informe communities of Las Perlas Archipelago,
del Estado del Ambiente. Autoridad Panama, Submitted as part assessment
Nacional del Ambiente, 2009 Panamá. for the degree of Master of Science in
6. ANAM, Plan de Manejo del Parque Marine Resource Development and
Nacional Coiba. Unesco/UNF/CI/ Protection. School of Life Sciences,
CMAR/ STRI/ Consejo Directivo del Heriot-Watt University, Edinburgh,
Parque Nacional Coiba, 2009, 132 p. 2004, 114 p.
7. ANAM, Fichas Técnicas de las áreas 14. CÁMARA, R. et al., Directrices de
protegidas de Panamá. Departamento gestión para la conservación de un
de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. humedal centroamericano: Golfo de
Documento inédito, 2009. Montijo (Litoral del Pacífico, Panamá).

REFERENCIAS I 211
Universidad de Sevilla/ Cooperación Española/ and coral communities in the largest marine protected
Ministerio de Economía y Finanzas/ Autoridad area of Pacific Panama (Coiba island). Environmental
Nacional del Ambiente, 2004, 299 pp. conservation 31(2): 111-121pp.
15. CASAS, J., Isla Iguana Wildlife Refuge. Casas is 23. IBÁÑEZ, A., Golfo de Chiriquí, ecosistemas y
investigating sustainable whale watching in a marine conservación de la zona insular y costera; fotografías
protected area within Panamanian waters. Whale and de Alicia Ibáñez, Niko López, Andoni Canela, Ariel
Dolphin Conservation Society UK (WDCS), 2008, 2p. Rodríguez. The Nature Conservancy-Panamá, 2006, 98
16. CATHALAC, Diagnóstico del estado actual de los p.
manglares y su manejo y su relación con la pesquería 24. JIMÉNEZ, B. y APARICIO, K., eds. y comp.
en Panamá. Diagnóstico biofísico, institucional-legal, Humedales de la Bahía de Panamá /Editado. Sociedad
socioeconómico y línea base del bosque de manglar del Audubon de Panamá (SAP), 2004, 185 p.
Golfo de Chiriquí, provincia de Chiriquí, 2007, 124 p. 25. MATÉ, J., Análisis de la situación de la pesca en
17. DÍAZ, M., Isla Iguana: the pearl of the Pacific. Revista los golfos de Chiriquí y de Montijo, The Nature
9o80o, Panama’s lifestyle and travel magazine. 6th Conservancy-Panamá, 2006, 68 p.
Edition, 2006. 26. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS/
18. DÍAZ, M., Listado de las especies de fauna del RVS AUTORIDAD MARÍTIMA DE PANAMÁ,
Isla Iguana, la RVS Pablo Arturo Barrios y la costa Consultoría para elaborar El Plan de Manejo Costero
suroriental de la Península de Azuero. http//: www. Integral en el Golfo De San Miguel y Zonas Adyacentes,
islaiguana.com, 2005. en el Marco del Programa de Desarrollo Sostenible
19. FUNDACIÓN PA.NA.MA., Taller: Manejo del de Darién, Arden & Price Consulting / University of
Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, Pedasí, Fundación Miami, 2004, 58 pp.
PA.NA.MA.- ANAM/FOIAMBI/PAN-BID Préstamo 27. RAAB D. y ROCHE D., A preliminary assessment of
1222/OC-PN – Fundación NATURA, 2003, 24p the artisanal fishery in the town of Pedro González,
20. GUZMÁN, H. y BREEDY, O., Distribución de la Archipelago de Las Perlas, Panamá, Department of
diversidad y estado de conservación de los arrecifes Biology, McGill University, Canada, 2005, 52 p.
coralinos y comunidades coralinas de Panamá (Punta 28. ROBERTSON, D.R., GROVE, J.S., MCCOSKER
Mala – Punta Burica). The Nature Conservancy, 2008, J. E., Tropical transpacific shorefishes. Pacific Science
40 pp. 4:507-565, 2004.
21. GUZMÁN. H, The morphology and structure of the 29. SOCIEDAD AUDUBON DE PANAMÁ,
Hannibal Bank fisheries management zone, pacific Construyendo una experiencia participativa de
Panama using acoustic seabed mapping. The Nature conservación. Lecciones aprendidas del biomonitoreo
Conservancy (TNC), y MarViva, 2009, 24p. comunitario en el humedal Bahía de Panamá. Loyda
22. GUZMAN, H.; GUEVARA, C. y BREEDY, O, Sánchez, Rosabel Miró, Rosa Montañez, Norita
Distribution, diversity, and conservation of coral reefs Scott-Pezet, editoras, 2007, 144 p.

212 I REFERENCIAS
30. SOCIEDAD AUDUBON DE PANAMÁ, Ficha 32. TOVAR, D., Propuesta para el Establecimiento
Informativa de los Humedales de Ramsar, Humedal de de la nueva área protegida de los manglares
Importancia Internacional Bahía de Panamá, 2003, 18 p. del Golfo de Chiriquí (Distritos de Alanje, David y San
31. THE NATURE CONSERVANCY, Evaluación Lorenzo) – The Nature Conservancy, Panamá, 2008,
de ecorregiones marinas en Mesoamérica. Sitios 151 p.
prioritarios para la conservación en las ecorregiones 33. UNESCO, Proposal for the inscription of the Coiba
Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya del Pacífico National Park in the list of the World Heritage Site of
Tropical Oriental y en el Caribe de Costa Rica y Unesco, 2005, 94pp.
Panamá. Programa de Ciencias Regional, Región 34. VEGA, Ángel, Evaluación del Recurso Pesquero en el
de Mesoamérica y El Caribe. San José, Costa Rica, Golfo de Montijo. Agencia Española de Cooperación
2008, 165 p. Internacional (AECI). 1era. Edición, 2004, 56 pp.

REFERENCIAS I 213
AGRADECIMIENTOS
RESEÑA HISTÓRICA

ANAM Marisol Dimas, Mayelli Cabrera, Nicomedes Jiménez, Carlos Saldaña,


José Berdiales, Eddy Arcia, Melquiades Ramos e Idalmys Tempone.

ARAP Rocío Ramírez

Fundación Panamá Marco Díaz

Darío Tovar Planificador y consultor

Fundación CONAMAR Marco Ostrander y Dalva Arosemena

STRI Héctor Guzmán

ANCON José Polanco y Karla Aparicio

Universidad de Panamá Ángel Vega

214 I AGRADECIMIENTOS
Fundación MarViva es una organización regional, no gubernamental
y sin fines de lucro. Nuestra misión es trabajar para la conservación y
el uso sostenible de los recursos marinos y costeros, a través del apoyo
a los procesos de ordenamiento de las actividades humanas en el mar.

MarViva Colombia
Cl. 98 N˚ 8-19 Interior 102, Bogotá, Colombia
Tel. (57) (1) 610-0903

MarViva Panamá
Clayton, Ciudad del Saber, Calle Gonzalo Crance, Edificio #168
Tel. (507) 317-4350
Fax. (507) 317-4380

MarViva Costa Rica


San José, Rohrmoser, frente a Nunciatura Apostólica
Tel. (506) 2290-3647
Fax:.2231-4429
www.marviva.net
info@marviva.net

También podría gustarte