Está en la página 1de 6

9stado 930[1.

pftl

Ministerio de. Planificación del Desarrollo


"2012 Año de la No Violencia Contra la Niñez y Adolescencia en el Estado Plurinacional de Bolivia"

RESOLUCION MINISTERIAL N° 152


La Paz,
.3 Q AGO 2012
CONSIDERANDO

Que los incisos a) y b) del Artículo 6 de la Ley N° 247 de 5 de junio de 2012 de


Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a
Vivienda, señala que los Gobiernos Autónomos Municipales a efectos de la regularización
del derecho propietario, deberán delimitar sus radios o áreas urbanas en un plazo no
mayor a un año a partir de su publicación y remitir al Ministerio de Planificación del
Desarrollo, los documentos para la correspondiente tramitación de la homologación de los
radios urbanos o áreas urbanas, cuya sustanciación tendrá un plazo no mayor a tres
meses siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos.

Que los Artículos 4, 5, 6 y 7 del Decreto Supremo N° 1314 de 2 de agosto de 2012 que
Reglamenta la Ley N° 247, señala los requisitos para la homologación de la Norma
Municipal que aprueba la delimitación del radio o área urbana, estableciendo el
procedimiento a seguirse por parte de los Gobiernos Autónomos Municipales como del
Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Que la Disposición Transitoria Única del precedente Decreto Supremo, dispone que el
Ministerio de Planificación del Desarrollo, en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles,
elaborará la reglamentación específica, en el ámbito que le corresponde en el marco de la
regularización del derecho propietario.

CONSIDERANDO

Que el Artículo 8 de la Ley N° 1669 de 30 de octubre de 1995, señala que el actual


Órgano Ejecutivo, mediante Decreto Supremo aprobará las directrices generales que
deberán cumplir los actuales Gobiernos Autónomos Municipales para la aprobación de los
Planes de Uso de Suelo Urbano y Rural.

Que el Numeral 6 del Artículo 79 de la Ley N° 2028 de 28 de octubre de 1999 de


Municipalidades, estipula que el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial comprenderá
el Área Urbana y Rural del Municipio, señalándose como uno de los requisitos, la
delimitación de las Áreas Urbanas que cuenten con los servicios básicos de energía
eléctrica, saneamiento básico, educación y salud.

Que los Artículos 25, 26 y 27 del Decreto Supremo N° 24447 de 20 de diciembre de 1996
Reglamento a las Leyes N° 1551 de Participación Popular y N° 1654 de Descentralización
Administrativa, vigente, por el Numeral 8 del Parágrafo II de la Disposición Transitoria
Décima Segunda de la Ley N° 031 de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y
Descentralización "Andrés Ibáñez", establece que los Gobiernos Autónomos Municipales
deberán formular su Plan de Uso del Suelo Municipal, en base al Plan de Uso del Suelo
Departamental como instrumento de carácter técnico — normativo, que planifica y regula el
uso del suelo en las Áreas Urbanas y Rurales de su jurisdicción, en el marco del
Ordenamiento Territorial, los Planes de Uso del Suelo Municipal, el cual será aprobado
mediante Ordenanza Municipal, que entrará en vigencia, una vez homologada por
Resolución Suprema, previo informe del actual Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Que los Artículos 28 y 29 del citado Decreto Supremo, dispone las condiciones para
reconocer la categoría de Área Urbana, como contar con una población igual o mayor a
2.000 habitantes y contar con los servicios básicos de energía eléctrica, saneamiento
básico, educación y salud, aunque la población sea menor a 2.000 habitantes,
7c-,- N propendiendo a lograr asentamientos de población regidos por el uso del suelo, donde
/u5) V013 0 3'concurran el uso residencial, la recreación y las actividades de producción secundarias y
12( T.S..1.
3)
frn

1
isitido P/winth /0 ,/,¡/,/, tí la

Ministerio de Planificación del Desarrollo


"2012 Año de la No Violencia Contra la Niñez y Adolescencia en el Estado Plurinacional de Bolivia"

terciarias, además de favorecer la constitución de una estructura vial en trama continua,


redes de servicio y equipamiento.

Que los Artículos 30 y 31 del precitado Decreto Supremo, dispone que en cada Municipio
podrán existir una o más Áreas Urbanas, de acuerdo al Ordenamiento Territorial, a las
características que presenten los centros poblados y a las posibilidades del Gobierno
Autónomo Municipal, para la prestación de servicios básicos, determinando el
procedimiento a llevarse a cabo y señalando que las áreas urbanas serán aprobadas
mediante Ordenanza Municipal, que entrará en vigencia una vez homologada por
Resolución Suprema.

Que mediante Resolución Suprema N° 222631 de 7 de septiembre de 2004, se aprobaron


los requisitos que deberán cumplir los Gobiernos Autónomos Municipales y el Ministerio
de Planificación del Desarrollo, referente a los procesos administrativos de homologación
de Ordenanzas Municipales de cambio de Uso de Suelo Urbano.

CONSIDERANDO

Que el Informe Técnico MPDNPC/DGPT/195/2012 de 29 de agosto de 2012, emitido por


la Dirección General de Planificación Territorial dependiente del Viceministerio de
Planificación y Coordinación del Ministerio de Planificación del Desarrollo, señala que de
acuerdo a lo establecido en la Disposición Transitoria Única del Decreto Supremo N°1314
se debe aprobar un Reglamento Específico, con referencia al Capítulo II del citado
Decreto Supremo, para lo cual propone un Proyecto de Reglamento, el cual establece
parámetros mínimos que deben ser considerados por los Gobiernos Autónomos
Municipales.

POR TANTO:

La Ministra de Planificación del Desarrollo, en ejercicio de sus específicas atribuciones.

RESUELVE:

ÚNICO.- APROBAR el Reglamento Específico de Homologación de la Norma Municipal


que Aprueba la Delimitación del Radio o Área Urbana, que en Anexo forma parte de la
presente Resolución Ministerial.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

E. Viviana Caro Hinojosa


T
WS'aSTRA. DE PLANIFICACIO
DEL DESARROLLO

2
ArruJa.•••••••••

q (fr 1111111i011111: 130 11:111

Ministerio de Planificada del Desarrollo


"2012 Año de la No Violencia Contra la Niñez y Adoleae
t encia en el Estado Plurinacional de Bolivia"

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE HOMOLOGACIÓN DE LA NORMA MUNICIPAL QUE


APRUEBA LA DELIMITACIÓN DEL RADIO O ÁREA URBANA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- (Objeto) La presente norma administrativa, tiene por objeto reglamentar el
procedimiento para las homologaciones de - la Norma Municipal que aprueba la
delimitación de Radio o Área Urbana, en el marco de la Disposición Transitoria Única del
Decreto Supremo N° 1314 de 2 de agosto de 2012 y según lo establecido en los Artículos
5, 6 y 7 del citado Decreto Supremo.

Artículo 2.- (Marco Jurídico) El presente Reglamento es elaborado en el marco legal de


las siguientes normas jurídicas vigentes:

a) Constitución Política del Estado.


b) Ley N° 247 de 5 de junio de 2012 de Regularización del Derecho Propietario sobre
Bienes Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda.
c) Ley N° 2028 de 28 de octubre de 1999 de Municipalidades.
d) Ley N° 1669 de 30 de octubre de 1995.
e) Decreto Supremo N° 1314 de 2 de agosto de 2012, Reglamento de la Ley N° 247.
f) Decreto Supremo N° 24447 de 20 de diciembre de 1996 Reglamento a las Leyes
N° 1551 de Participación Popular y N° 1654 de Descentralización Administrativa,
vigente, por el Numeral 8 del Parágrafo II de la Disposición Transitoria Décima
Segunda de la Ley N° 031 de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y
Descentralización "Andrés Ibáñez".
g) Resolución Suprema N° 222631 de 7 de septiembre de 2004.

Artículo 3.- (Definiciones) A los fines del presente Reglamento se establece las
siguientes definiciones:
Es un Área geográficamente
a) Área o Mancha Urbana Intensiva o Consolidada.
determinada, generada por un asentamiento urbano caracterizado por la
aglomeración de edificaciones dispuestas en manzanas, comunicadas a través de
una estructura vial, con sistema de agua, energía, alcantarillado, cuyo uso
predominante es residencial complementados con usos comerciales, industriales,
gestión y de equipamientos, donde se verifica la intensidad de relación entre las
diferentes actividades que determinan los usos de suelo urbano.
Es el Área contigua a la
b) Área o Mancha Urbana Extensiva o de Expansión.
j
mancha urbana consolidada, determinada en función del establecimiento
F„,\
V O BO e_ ordenado de futuros asentamientos humanos de carácter urbano, que responden a
OS una planificación urbana.
c) Área o Mancha Urbana de Protección.
i. Porciones de territorio urbano que por sus valores paisajísticos, arqueológicos,
culturales, históricos, arquitectónicos, patrimoniales y de uso público, contribuyen
a la identidad y desarrollo de la sociedad.
ii. Áreas de Riesgo de origen geomorfológico, geotécnico, geohidrológico o
hidrológico y que amenacen la seguridad e integridad de personas y bienes.
Ambas sujetas a legislación especial, donde no se permiten asentamientos humanos.

h) Área o Mancha Urbana Continua. Se define así al Radio o Área Urbana que
contiene en sí la superficie urbana intensiva consolidada, en una sola mancha
edificada continua y sin interrupciones.
i) Área o Mancha Urbana Discontinua. Define aquel Radio o Área Urbana en cuyo
interior además de la mancha urbana principal, se encuentran uno o más

1
COPIA LEGALIZADA
'Qstado t in a (l o na df. ruta

Ministerio de Planificació y, del Desarrollo


"2012 Año de la No Violencia Contra la Niñez y Adolescen a en el Estado Plurinacional de Bolivia"

asentamientos humanos urbanos de men r magnitud, a una distancia máxima


equivalente al ancho menor de la mancha bana principal.

Artículo 4.- (Ámbito de Aplicación). El presente se constituye en el documento oficial,


de uso y aplicación obligatoria, al que deben sujetarse las Unidades Organizacionales y
Servidores Públicos que intervienen en los procesos de homologación de Norma
Municipal de aprobación de delimitación del Radio o Área Urbana en el Ministerio de
Planificación del Desarrollo.

CAPITULO' II
DEL PROCEDIMIENTO ANTE EL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO

Artículo 5.- (Informe Técnico) La Dirección General de Planificación Territorial, a tiempo


de analizar el contenido del Informe Técnico de Justificación del Radio o Área Urbana
propuesta, exigirá mínimamente lo siguiente:

1. En lo Político Administrativo.

a) Departamento, Provincia, Municipio.


b) Ubicación del centro poblado.
c) Superficie actual del Área Urbana Intensiva o Consolidada.

2. Tendencias de Crecimiento Físico Espacial.

a) Principales directrices de crecimiento y áreas de demanda de fraccionamiento


complejo.
b) Principales limitantes territoriales del crecimiento del área urbana intensiva.

3. Demografía.

a) Población total del Municipio.


b) Población total del centro poblado, N° de familias.
c) Crecimiento Medio Anual entre censos.
d) Migración e inmigración.
e) Crecimiento poblacional proyectado de diez a quince años.
f) Demanda de superficie.

4. Económica.

a) Principales actividades económicas del centro poblado, relación con los principales
centros urbanos de su región y su vinculación con su entorno rural.
b) Demanda de superficie por posible expansión de actividades económicas.

5. Descripción del Área Urbana Intensiva, Extensiva y de Protección.

a) Descripción Gráfica y Literal. La descripción gráfiCa se hará con la presentación


de un plano urbano adjunto con las siguientes características, cuadrícula,
coordenadas UTM en proyección WGS 84, adjuntando la tabla de vértices de
coordenadas del polígono que define el Área Urbana, con sello y firma del Alcalde
del Gobierno Autónomo Municipal, Oficial Mayor y el Profesional responsable,
adecuada a las siguientes escalas de impresión.

2
COPIA. LEGALIZADA

(Estafo (prutnacionaf Cz livia

Ministerio de Planificació del Desarrollo


"2012 Año de la No Violencia Contra la Niñez y Adolesce a en el Estado Plurinacional de Bolivia"

Concepto Escala de impresión


Pueblos 401 a 2.000 Hab. 1:1000 — 1:5000
Centros Urbanos de 2.001 a 5.000 Hab. 1:5000 — 1:10000
Ciudades Menores de 5.001 a 20.000 Hab. 1:10000 — 1:15000
Ciudades Intermedias 20.001 a 50.000 Hab. 1:15000 — 1:20000
Ciudades Mayores a 50.001 Hab. 1:20000 — 1:50000

En el plano se graficará claramente, el Área Urbana Intensiva o Consolidada, el Área


Urbana Extensiva o de Futura Expansión y las Áreas de Protección (arqueológicas, de
riesgo, de altas pendientes, forestales y otros donde no es permitido asentamientos
humanos urbanos)
se describirá la forma del
b) La Descripción Literal. En el Área Urbana Intensiva
tejido urbano y las densidades por sectores, así como la aparición de
asentamientos humanos discontinuos de la mancha urbana principal. En las Áreas
Extensivas se describirá las características geomorfológicas del terreno, su uso
Áreas de
actual y su capacidad de recibir nuevos asentamientos humanos. En las
Protección se describirá las características particulares del o las superficies
identificadas, además de una descripción toponímica del polígono que define el
Área Urbana, comenzando del punto ubicado al norte y siguiendo en el sentido de
las agujas del reloj.

6. Relación de Superficie entre las Áreas Urbanas Intensivas y Extensivas. Para la


determinación de la superficie y límites de crecimiento urbano, en un horizonte de diez
a quince (10 - 15) años, se contemplarán los siguientes parámetros:

a) Población total actual del asentamiento urbano.


b) Tasa de crecimiento poblacional.
c) Población estimada para un periodo de diez a quince (10 — 15) años.
d) Relación de la población con la superficie ocupada, densidad neta y densidad
bruta.
e) Cobertura de las redes de energía eléctrica y saneamiento básico.
f) Prever superficies de equipamientos especiales, adicionando las superficies de
áreas de protección.

La superficie del Área Urbana Extensiva no excederá la proporción de tres (3) veces el
Área Urbana Intensiva, en el caso que se requiera una mayor superficie de expansión,
esta deberá ser debidamente justificada.

Las Áreas Urbanas Extensivas reservadas para el crecimiento de la mancha urbana


bcc,K1 URf producto de la ocupación edilicia, será habilitada una vez que las Áreas Ocupadas
sean saturadas por edificaciones habitadas.

En el Radio o Área Urbana en cuyo interior además de la mancha urbana principal, se


encuentran uno o más asentamientos humanos urbanos de menor magnitud, estos no
deben exceder una distancia equivalente al ancho de la mancha urbana principal.

Equipamientos Especiales. Para equipamientos que exijan superficies de gran


magnitud, previstas en las cercanías de centros poblados menores, se definirá como
Área Urbana Extensiva la superficie entre el centro poblado y las Áreas del
Equipamiento Planificado, pudiendo ser en este caso, el Área Urbana Extensiva mayor
al Área Urbana Extensiva reservada para el crecimiento de la mancha urbana.

3
utado,ptimmiiionarie(Bothia
Ministerio de Planificación del Desarrollo
"2012 Año de la No Violencia Contra la Niñez y Adolescencia en el Estado Plurinacional de Bolivia"

8. Participación Ciudadana. Para la definición del límite urbano, el Gobierno Autónomo


Municipal facilitará la participación de los sectores sociales involucrados, velando que
la delimitación no divida predios rurales ni afecte a predios en proceso de
saneamiento en el INRA.

Artículo 7.- (Proyecto de Resolución Suprema) El proyecto de Resolución Suprema


será elaborado en tres (3) ejemplares por la DGAJ, en base a la documentación remitida
por la DGPT, teniendo la obligación de revisar el cumplimiento del procedimiento
conforme a lo establecido en las normas citadas en el Artículo 2 del presente Reglamento;
en caso de observaciones deberá emitir un Informe para su devolución a la DGPT.

Artículo 8.- (Plazos) Con la finalidad de cumplir con los procedimientos precedentemente
citados, se deberá cumplir los siguientes plazos:

a) La Nota de Solicitud y la demás documentación, no deberá tener una antigüedad


mayor a seis (6) meses.
b) La DGPT dependiente del VPC deberá solicitar las certificaciones
correspondientes y emitir Informe en el plazo de treinta (30) días hábiles,
computables desde la recepción de la documentación.
Para el caso, en el cual la DGAJ devolviera el trámite por alguna observación, la
DGPT deberá subsanar la misma en el plazo de diez (10) días hábiles.
c) La DGAJ, elaborará el proyecto de Resolución Suprema en tres (3) ejemplares, en
el plazo de cinco (5) días hábiles.

Artículo 9.- (Remisión de Resolución Suprema). Emitida la Resolución Suprema de


homologación de Radio o Área Urbana por parte del Ministerio de la Presidencia, la
DGPT, enviará un ejemplar al GAD correspondiente, para su inclusión en el Plan de Uso
de Suelo, debiendo quedar un ejemplar para su Archivo.

Artículo 10.- (Modificación) El presente Reglamento, podrá ser modificado mediante la


emisión de una nueva Resolución Ministerial.

SIGLAS

MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo.


VPC Viceministerio de Planificación y Coordinación.
DGPT Dirección General de Planificación Territorial.
DGAJ Dirección General de Asuntos Jurídicos.
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria.
GAD Gobierno Autónomo Departamental.
GAM Gobierno Autónomo Municipal.

El presente d nto copia fiel del


original que
I
ion Genern' ,
de ... ch.i
MINISTERIO DE -' DESARROLLO

También podría gustarte