Está en la página 1de 111

CURSO:

CONTROL Y EVALUACIÓN
DE SEGURIDAD DE OBRAS
DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
Unidad de Aprendizaje 2

EVALUACIÓN DE RIESGOS
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS.
1.1. Riesgo físico.
1.2. Riesgo químico.
1.3. Riesgo biológico.
1.4. Riesgo mecánico.
1.5. Riesgo biomecánico.
1.6. Riesgo psicosocial.

2. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ACCIDENTES Y LAS


ENFERMEDADES PROFESIONALES.
2.1. Aspectos según la ley n° 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo en caso de
accidentes de trabajo
2.2. Causas básicas.
2.3. Causas inmediatas.
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS

3. LÍMITES PERMISIBLES (TLV´s).


3.1. La mayoría del personal.
3.2. Para que sirven .
3.3. Clasificación.
3.4. Enfermedades pulmonares que se generan por la exposición de polvos
inorgánicos en el entorno laboral.
3.5. Zona de respiración.
3.6. Periodo de referencia.
3.7. Exposición.
3.8. Señalizaciones preventivas para el polvo.
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS.
4.1. Definición
4.2. La ley N° 29783 dispone
4.3. El mapa de riegos
4.4. Metodología para implementar un mapa de riegos
4.5. Señales de seguridad

5. LAS INSPECCIONES EN SEGURIDAD. DEFINICION


5.1. Clasificación

6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN DE RIESGOS


6.1. Metodología
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

 RIESGO

• Es la probabilidad de que un peligro se


materialice en determinadas condiciones y genere
daños a gema (gente, equipos, materiales, y al
ambiente).

• Combinación de frecuencia, probabilidad y


magnitud que puedan derivarse de la
materialización de un peligro.
Fuente: DS – 005 – 2012 - TR
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

1.1. Riesgos Físicos

1.2. Riesgos Químicos

1.3. Riesgos Biológicos


RIESGOS
1.4. Riesgos Mecánicos

1.5. Riesgos Biomecánicos

1.6. Riesgos Psicosociales


1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.1. RIESGOS FÍSICOS

Se trata de una exposición a una velocidad y potencia mayores de la que el


organismo puede soportar en el intercambio de energía entre el individuo y el ambiente que
implica toda situación de trabajo y puede producir una enfermedad profesional. La forma de clasificar
dichos riesgos se detalla a continuación:

1.1.1. Ruido

1.1.2. Vibraciones

1.1.3. Temperaturas Extremas (Frío o Calor)

1.1.4. Iluminación

1.1.5. Radiaciones (Ionizantes y no Ionizantes)

1.1.6. Ventilación
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.1. RIESGOS FÍSICOS

1.1.1. Ruido

Es una mezcla de ondas sonoras


situadas en el campo de frecuencias
audibles y de intensidades variables.
También se puede definir como una
mezcla compleja y desordenada de
tonos o como cualquier sonido que es
molesto o desagradable, que produce
molestia o puede afectar la salud y el
bienestar de los trabajadores.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.1. RIESGOS FÍSICOS
1.1.2. Vibraciones

La exposición a vibraciones se produce


cuando éstas se transmiten a alguna
parte o a todo cuerpo a partir de
movimientos oscilantes de una
herramienta, estructura, una
empuñadura o un asiento.
La vibración es detectada por diversos
receptores de la piel de los dedos y
manos. La vibración vertical parece
causar mayor malestar que la vibración
en otras direcciones.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.1. RIESGOS FÍSICOS
1.1.3. Temperaturas Extremas

También conocido como Estrés Térmico. El calor y el frio


produce “disconfort térmico” en los ambientes de trabajo y
en los trabajadores. Cuando nuestros colaboradores
realizan sus actividades a la luz del sol trae consigo, la
posibilidad de quemaduras, el envejecimiento de la piel y
en caso mas remoto el cáncer, siendo el calor y el frio los
causantes de enfermedades.

Detectar este riesgo en 5 minutos de percepción de calor


o frio:
• Golpe de calor (en 5 minutos seguirá subiendo)
• Hipotermia (en 5 minutos seguirá vahando)
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.1. RIESGOS FÍSICOS

1.1.4. Iluminación

Cuando se percibe sombras evidentes que


dificultan la visión, los trabajadores corren
el riesgo de no identificar posibles peligros
que puedan estar acechándolos.
La iluminación debe ser preferiblemente
NATURAL.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.1. RIESGOS FÍSICOS

1.1.5. Radiaciones

Las radiaciones son una de las muchas formas


en las que los objetos nos devuelven la energía
que les hemos comunicado o que, a veces,
tienen acumulada de forma natural.
La radiación que nos es más familiar es la luz.
También nos resultan conocidas, aunque no
podamos verlas otras muchas radiaciones: las
ondas emitidas por las antenas de radio y
televisión las microondas utilizadas en los hornos
domésticos e industriales y en los sistemas de
radar, los rayos X mediante los que se nos hacen
radiografías.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.1. RIESGOS FÍSICOS

1.1.5. Radiaciones

a. Radiaciones Ionizantes
Las sustancias radiactivas son
emisores de energía predecibles y
continuas. La energía emitida puede
serlo en forma de partículas alfa, beta y
gamma y Rayos X.
Las radiaciones ionizantes pueden
traer cambios genéticos en células
reproductoras.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.1. RIESGOS FÍSICOS
1.1.5. Radiaciones

b. Radiaciones NO Ionizantes
• líneas de corriente eléctrica.
• Ondas de radiofrecuencia utilizadas por
las emisoras de radio, y las microondas
utilizadas en electrodomésticos y en el
área de telecomunicaciones.
• Radiaciones ópticas: los rayos laser y la
radiación solar como son los rayos
infrarrojos, la luz visible y la luz
ultravioleta.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.1. RIESGOS FÍSICOS

1.1.6. Ventilación

• Acto de mover o dirigir el


movimiento natural del aire para
un determinado propósito.
• Garantizar la salubridad del aire
y su renovación.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.2. RIESGOS QUÍMICOS

El riesgo químico es aquel riesgo


susceptible de ser producido por
una exposición no controlada
a agentes químicos la cual puede
producir efectos agudos o crónicos y
la aparición de enfermedades. Los
productos químicos tóxicos también
pueden provocar consecuencias
locales y sistémicas según la
naturaleza del producto y la vía de
exposición.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

1.2. RIESGOS QUÍMICOS


1.2.1. Vapores orgánicos

Dispersión en el aire de moléculas de


una sustancia que es liquida o solida en
su estado normal, a temperatura y
presión. Entre estas se encuentran:

• Pinturas. • Pegamentos.
• Lacas. • Colas.
• Barnices • Tintas de
• Resinas impresión
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.2. RIESGOS QUÍMICOS
1.2.2. Gases

Estado de la materia que se


caracteriza por su baja densidad
y viscosidad presentándose así a
temperatura y presión
ambientes.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.2. RIESGOS QUÍMICOS

1.2.3. Aerosoles

Dispersión de partículas solidas o


liquidas de tamaño inferior a 100
micras en un medio gaseoso.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.2. RIESGOS QUÍMICOS

1.2.4. Polvo

Partículas solidas de pequeño tamaño


procedentes de procesos físicos de
disgregación de un tamaño entre 0.1
a 25 micras.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.2. RIESGOS QUÍMICOS

1.2.5. Fibras

Partículas mayores a 5 micras de


longitud.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.2. RIESGOS QUÍMICOS

1.2.6. Nieblas

Suspensión en el aire de pequeñas


gotas de liquido que se generan por
condensación de un estado gaseoso o
por ebullición de un tamaño desde
0.01 a 10 micras.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

1.2. RIESGOS QUÍMICOS

1.2.7. Humos

Suspensión en el aire de partículas


solidas originadas en procesos de
combustión incompleta de tamaño
menor a 0.1 micras.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.2. RIESGOS QUÍMICOS

1.2.8. Metales

Solidos cristalinos con brillo,


buenos conductores de la
electricidad y que presentan en
general una alta reactividad
química
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

1.3. RIESGOS BIOLÓGICOS

Se define como aquel que surge de


la Exposición Laboral, (exposición
diaria a micro y macro organismos),
que puedan causar daños al
trabajador. Estos en general pueden
ser transmitidos a través del aire,
agua, sangre, suelo, animales,
materiales de trabajo, materias
primas y todos tipo de fluidos
corporales.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

1.3. RIESGOS BIOLÓGICOS

1.3.1. Riesgos biológicos producidos por agentes vivos

• Picaduras y mordeduras de animales tanto domésticos como salvajes.


• Infecciones agudas y crónicas producidas por microorganismos: virus y bacterias, así
como formas intermedias.
• Enfermedades producidas por hongos.
• Parasitosis producidas por animales microscópicos (protozoos), o grandes (helmintos,
artrópodos).
• Reacciones tóxicas por inhalación o contacto de productos de origen vegetal o animal.
• Reacciones alérgicas causadas por sustancias de naturaleza vegetal o animal,
especialmente liberadas al medio en forma de polvo (cabellos, polen, esporas de hongos,
partes de insectos, etc.).
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.3. RIESGOS BIOLÓGICOS
1.3.2. Propagación en el medio laboral

• Se trata de una transmisión a partir de otros seres humanos. Los cuales son los
huéspedes iniciales de este agente causal, gracias a estos fundamentalmente ocurre
la propagación, producida por medio del aire, utensilios o dispositivos de uso
personal (EPP’s) o compartidos (martillos, etc.)
• Los contaminantes pueden ser, en estos casos, compañeros de trabajo.
• Estos agentes vivos microscópicos pueden también propagarse, de parte de
trabajadores enfermos a otros trabajadores. En tal caso, la sangre o las secreciones
de aquéllos, pueden llegar a adquirir un papel muy importante.
• Otra fuente de riesgo la constituye la manipulación de productos contaminados,
llegando al organismo de los trabajadores, por contacto, heridas, o por simple
desprendimiento al medio ambiente.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
Clasificación de riegos biológicos
Desde el punto de vista de la prevención de riesgos
laborales los agentes biológicos pueden clasificar por:

Peligrosidad Especie
Se tienen en cuenta los criterios:

• Grado de infectividad. • Bacterias.


• Facilidad de propagación de la enfermedad. • Parásitos
• Existe o no vacuna o tratamiento. • Virus.
• Hongos.

• Grupo 1.
• Grupo 2.
• Grupo 3.
• Grupo 4..
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.3. RIESGOS BIOLÓGICOS
a). Peligrosidad

• GRUPO 1: Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre.

• GRUPO 2: Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y que puede suponer
un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad; existen
generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: virus de la gripe.

• GRUPO 3: Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un
serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la colectividad, pero
existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: mycobacterium tuberculosis
(tuberculosis) o el virus de la hepatitis B.

• GRUPO 4: Agente patógeno que causa enfermedad grave en el hombre y supone un grave
peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague a la
colectividad; no existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: El COVID 19.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.3. RIESGOS BIOLÓGICOS

b). Especie

• BACTERIAS: Las bacterias son organismos unicelulares simples. visibles al


microscopio óptico y capaces de vivir en un medio adecuado (agua, tierra y humanos) sin
necesidad de valerse de otros organismos. Las vías de entrada principales son
las heridas y la ingestión de alimentos infectados. Algunas enfermedades causadas
por bacterias son: la tuberculosis, tétanos, salmonelosis, disentería, brucelosis, fiebre de
malta, infecciones de estafilococos (granos, abscesos, forúnculos) y estreptococos
(escarlatina, faringitis, gastroenteritis), etc.

• PARÁSITOS: Son organismos animales que desarrollan algunas fases de su ciclo de


vida en el interior del organismo humano, del que se aprovechan sin beneficiarle
(protozoos, artrópodos, etc.) Algunas enfermedades producidas por parásitos son: la
malaria, la bilharziasis o esquistosomiasis, etc.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.3. RIESGOS BIOLÓGICOS

b). Especie

• VIRUS: Son agentes parásitos patógenos no celulares, mucho más pequeños


que las bacterias, que sólo son vistos con microscopio electrónico.
Deben asociarse a una célula para poder manifestarse (mutación), y no son
capaces de crecer o multiplicarse fuera de ella. Las siguientes enfermedades son
producidas por virus: covid 19, hepatitis vírica, rabia, poliomielitis, meningitis,
linfocitarias, herpes, SIDA, etc.

• HONGOS: Son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetal.
Su hábitat natural es el suelo. Producen principalmente enfermedades micóticas
(pie de atleta), asma, etc. Se manifiestan principalmente a través de la piel.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.4. RIESGOS MECÁNICOS
Es aquel que en caso de no ser controlado adecuadamente puede producir lesiones
corporales al trabajador tales como:

• Cortes. • Atrapamientos.
• Abrasiones. • Aplastamientos.
• Punciones. • quemaduras, etc.
• Contusiones. • También se incluyen los riesgos de explosión
• Raspones. derivables de accidentes vinculados a
• golpes por objetos desprendidos o instalaciones a presión.
proyectados.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.4. RIESGOS MECÁNICOS
1.4.1. Ejemplos de riegos mecánicos

Atrapamientos. Contusiones.

Abrasiones en la Quemaduras.
piel.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.4. RIESGOS MECÁNICOS
1.4.1. Ejemplos de riegos mecánicos

Cortes. Golpes por objetos Explosiones.


desprendidos.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.4. RIESGOS MECÁNICOS
1.4.2. Recomendaciones que pueden salvar vidas.
a. Cerciórese, antes de su uso, que las máquinas y equipos no tengan quitados los
dispositivos de seguridad, enclavamiento, y emergencia. Bajo ningún concepto, salvo en
operaciones de reparación y mantenimiento con la máquina desconectada, deben
quitarse nunca estos dispositivos de seguridad.
b. Respetar las zonas señalizadas como de acción de las máquinas que disponen de partes
móviles. No penetrar en el interior de las áreas de riesgo mientras la máquina esté en
funcionamiento o conectada.
c. Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marca los riesgos potenciales
de los lugares de trabajo.
d. No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas. Llevar el pelo corto o
recogido y no llevar prendas (corbatas, bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos,
etc…) que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes móviles de las máquinas, o
enganches.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.4. RIESGOS MECÁNICOS
1.4.2. Recomendaciones que pueden salvar vidas.

e. Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de que se disponga en obra o taller.


f. Verifique la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo para poder
desarrollar este con seguridad.
g. Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo: máquinas, suelos y paredes libres de
desechos, derrames, virutas o papeles. Si resulta que las operaciones que Ud. lleva a cabo
genera algún residuo, contacte con profesional y/o personal a cargo.
h. En ningún caso adopte actitudes peligrosas o temerarias a la hora de manipular equipos,
herramientas o máquinas- herramienta.
i. Ante cualquier tipo de anomalía, problema o emergencia, avisar al Responsable en materia de
Seguridad y Salud del área de trabajo o al Responsable de Tareas Específicas.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS
• El riesgo biomecánico se refiere a todas aquellos
elementos externos que actúan sobre una persona
que realiza una actividad específica. El objeto de
estudio de la biomecánica tiene que ver con cómo
es afectado un trabajador por las fuerzas, posturas y
movimientos intrínsecos de las actividades laborales
que realiza.
• Existe riesgo biomecánico cuando se realizan tareas
que ameritan un mayor esfuerzo, por parte del
trabajador, del que el músculo está dispuesto a
ejercer. Esto puede traer graves consecuencias para
la salud: desde dolencias específicas temporales,
hasta lesiones permanentes.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS

1.5.1. Factores de las condiciones de trabajo

Las condiciones laborales son FUERZA


fundamentales para evitar riesgos
biomecánicos. Tanto en labores
administrativas como operativas, POSTURAS
es importante tomar en cuenta
algunos elementos que pueden
ser muy perjudiciales si no se
consideran de forma adecuada. MOVIMIENTOS
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS
1.5.1. Factores de las condiciones de trabajo

a). Fuerza

• Aplicar más fuerza de la que el trabajador


es capaz, puede generar dificultades de
salud. Estas dificultades pueden surgir
cuando se aplica una gran fuerza de una
sola vez, o cuando se aplica una fuerza
menos intensa, pero de manera sostenida.

• Cuando se aplica más fuerza de que la que


pueden soportar los músculos o tendones
del cuerpo, es posible generar lesiones.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS
1.5.1. Factores de las condiciones de trabajo

b). Postura
En cualquier actividad que se realice
debe observarse la postura que tiene el
cuerpo, debido a que una mala posición
corporal puede traer como consecuencia
dolencias musculares e incluso
desviaciones, que deriven en molestias
a largo plazo.

La postura adecuada, sea cual sea la


actividad realizada, debe buscar la
alineación del cuerpo.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS
1.5.1. Factores de las condiciones de trabajo

b). Postura
Los hombros deben proyectarse hacia
atrás y hacia abajo, el pecho debe estar
elevado, el rostro en alto y el cuello
alineado con la columna.

La zona lumbar debe estar protegida: si


la persona está sentada, la parte baja
de la espalda debe apoyarse
cómodamente del asiento; si la persona
está de pie, debe buscar centrar su
pelvis, de manera que se evite una
curva en la parte baja de la espalda.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS
1.5.1. Factores de las condiciones de trabajo
c). Movimientos
Hay una serie de movimientos que deben
hacerse con cuidado para no lesionar el cuerpo.
Todos los movimientos deben realizarse de
cierta manera para evitar lesiones: debe
cuidarse desde la forma de agacharse para
levantar una caja pesada, hasta la manera de
colocar las manos sobre un teclado al escribir.

Es importante recordar que tanto los


movimientos únicos que ameritan mucho
esfuerzo, como aquellos repetitivos que
Acción repetitiva del trabajador al tortolar
necesitan un menor uso de fuerza, pueden ser
con alambre de amarre, cada unión de los
causantes de lesiones en caso de que se aceros.
realicen de manera incorrecta.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS
1.5.2. Factores organizacionales

• Hay otros factores que pueden CARGA DE


significar riesgos biomecánicos, TRABAJO
como por ejemplo, aquellos que
tienen que ver con los aspectos
organizativos de las labores.

• No se trata solo de las tareas DURACION DE


específicas que realizará el LAS JORNADAS
trabajador, sino sobre la cantidad de DE TRABAJO
trabajo que realiza y cuánto tiempo
debe invertir en dichas tareas.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS
1.5.2. Factores organizacionales
a). Cargas de trabajo

La carga de trabajo se refiere tanto al esfuerzo


físico aplicado como a la cantidad de labores a
realizar.

La cantidad de trabajo debe estar adaptada a


las posibilidades del trabajador, y deben
evitarse exigencias mayores a las que pueda
responder para preservar su salud y promover
un buen rendimiento.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS
1.5.2. Factores organizacionales

b). Duración de las jornadas de trabajo


Muchas horas seguidas haciendo movimientos
repetitivos, estando de pie, o ejerciendo fuerza
física pueden ser perjudiciales para los
trabajadores.

Sin embargo, hay oficios cuya naturaleza


necesita de estas acciones por parte del
trabajador, como en el caso de los oficinistas,
operadores de carga, entre otros. Controlar las
horas de labor es fundamental para proteger la
salud de los trabajadores.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS

1.5.3. Factores de ambiente

ESPACIO DE TRABAJO
Los factores de ambiente
afectan fuertemente a los ILUMINACIÓN
trabajadores. Un ambiente
inadecuado puede generar
lesiones y malestares en MATERIAL DE TRABAJO
las personas.
VENTILACION
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.5. RIESGOS BIOMECÁNICOS
1.5.3. Factores de ambiente
a). Prevenciones
Tanto si el trabajador está sentado como si está de
pie, además de tener el mobiliario y herramientas
adecuadas, es importante mantener el cuerpo en
movimiento. Es necesario hacer pausas para
estirar y relajar; casi de inmediato, el usuario
sentirá mayor bienestar.

Las condiciones deben ser las más cómodas y


adecuadas para evitar malestares y lesiones que
puedan afectar a largo plazo, como dolores de
cuello, lumbalgias, dolores en las articulaciones,
aparición de várices por dificultad en la circulación
de la sangre, e incluso hasta malestares cardíacos.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.6. RIESGOS PSICOSOCIALES
• Los riesgos psicosociales perjudican la salud de
los trabajadores, causando “estrés” y a largo
plazo enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,
dermatológicas, endocrinológicas,
musculoesqueléticas y mentales. Son
consecuencia de unas malas condiciones de
trabajo, concretamente de una deficiente
organización del trabajo.
• El estrés, el acoso, el malestar físico y
psíquico que sufren muchos trabajadores son
resultado de una mala organización del trabajo y
no de un problema individual, de personalidad o
que responda a circunstancias personales o
familiares.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

1.6. RIESGOS PSICOSOCIALES

1.6.1. Exceso de exigencias psicológicas:

cuando hay que trabajar rápido o de forma


irregular, cuando el trabajo requiere que
escondamos los sentimientos, callarse la
opinión, tomar decisiones difíciles y de
forma rápida.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.6. RIESGOS PSICOSOCIALES

1.6.2. Falta de influencia y de desarrollo:

cuando no tenemos margen de autonomía en


la forma de realizar nuestras tareas, cuando
el trabajo no da posibilidades para aplicar
nuestras habilidades y conocimientos o
carece de sentido para nosotros, cuando no
podemos adaptar el horario a las
necesidades familiares, o no podemos decidir
cuándo se hace un descanso
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.6. RIESGOS PSICOSOCIALES

1.6.3. Falta de apoyo y de calidad de


liderazgo:

cuando hay que trabajar aislado, sin


apoyo de los superiores o compañeros y
compañeras en la realización del trabajo,
con las tareas mal definidas o sin la
información adecuada y a tiempo
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

1.6. RIESGOS PSICOSOCIALES

1.6.4. Escasas compensaciones :

cuando se falta al respeto, se provoca


la inseguridad contractual, se dan
cambios de puesto o servicio contra
nuestra voluntad, se da un trato injusto,
o no se reconoce el trabajo, el salario
es muy bajo, etc.
1. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
1.6. RIESGOS PSICOSOCIALES

1.6.5. La doble presencia :

El trabajo doméstico y familiar supone


exigencias cotidianas que deben asumirse
de forma simultánea a las del trabajo
remunerado. La organización del trabajo en
la empresa puede impedir la
compatibilización de ambos trabajos, a
pesar de disponer de herramientas y
normativa para la conciliación de la vida
laboral y familiar. Las mujeres siguen
realizando y responsabilizándose del
trabajo doméstico y familiar, por lo que la
doble presencia es más prevalente entre el
colectivo de mujeres.
2. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ACCIDENTES Y LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES
ASPECTOS SEGÚN LA LEY N° 29783 LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO EN CASO DE ACCIDENTES DE
TRABAJO
INCIDENTE Es casi un accidente.

Suceso en el cual el
INCIDENTE trabajador sufre un golpe
LEVE pero continua con el
trabajo.

Suceso en el cual el trabajador


INCIDENTE sufre un golpe mas fuerte o raspón
PELIGROSO en el cual solo recibe una atención
de primeros auxilios y continua
trabajando.
2. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ACCIDENTES Y LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES
ASPECTOS SEGÚN LA LEY N° 29783 LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO EN CASO DE ACCIDENTES DE
TRABAJO
Situación de algo capaz de
ocasionar daños a las
PELIGRO
personas, equipos, procesos y
ambiente.

Probabilidad de que un peligro


RIESGO se materialice de terminadas
condiciones y las
Consecuencias es decir daños
a las personas, equipo y al
ambiente.
2. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ACCIDENTES Y LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES
ASPECTOS SEGÚN LA LEY N° 29783 LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO EN CASO DE ACCIDENTES DE
TRABAJO
Todo suceso que causa daño a la
ACCIDENTE persona, materiales, infraestructura
y equipos.

Suceso cuyas lesiones


ACCIDENTE
producen la muerte del
MORTAL
trabajador.

Aquel que se produce durante la


ACCIDENTE ejecución de ordenes del empleador
DE TRABAJO o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad y aun fuera del
lugar y horas de trabajo.
2. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ACCIDENTES Y LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES

CAUSAS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO

CAUSAS BÁSICAS CAUSAS INMEDIATAS

FACTORES ACTOS
PERSONALES SUBESTANDAR

FACTORES DE CONDICIÓN
TRABAJO SUBESTANDAR
2. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ACCIDENTES Y LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES
• Capacidad inadecuada para el trabajo (física o psicológica).
• Ausencia de conocimiento sobre la ejecución de los trabajos.
FACTORES • Falta de la habilidad necesaria para desempeñar el trabajo.
PERSONALES • Exceso de tensión (estrés físico o estrés psicológico).
• Motivación inadecuada del trabajador.

CAUSAS
• Liderazgo y supervisión insuficiente.
BASICAS
• Ingeniería inadecuada.
• Adquisiciones incorrectas.
• Mantenimiento inadecuado.
FACTORES DE • Herramientas, equipos y materiales inadecuados.
TRABAJO • Normas y procedimientos de trabajo deficientes.
• Uso y desgaste de los materiales.
• Abuso y mal uso de los equipos de trabajo.
• Ausencia de programas de formación y adiestramiento de
personal.
2. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ACCIDENTES Y LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES
• Acciones humanas que
ponen en peligro la vida
de los demás incluida la
ACTO vida del que lo comete.
SUBESTANDAR • Se detecta mediante la
observación.
• Depende únicamente del
trabajador.
CAUSAS
INMEDIATAS

• Es la presencia de riesgo
CONDICION en el ambiente de trabajo
derivada de las
SUBESTANDAR instalaciones, equipo o
proceso de trabajo
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s
TLV's: siglas en ingles que dicen “thresholds limits values” y que
quieren decir en español “valores limites permisibles”.

Son valores de referencia para las


concentraciones de los agentes químicos en el
aire, y representan condiciones a las cuales se
cree que basándose en los conocimientos
actuales, la mayoría de trabajadores pueden
estar expuestos día tras día, durante toda su
vida laboral, sin sufrir efectos aversos para la
salud (porque son valores permisibles y/o
tolerables por el trabajador).
Fuente: DS – 015 – 2005 - SA
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s

3.1. LA MAYORÍA DEL PERSONAL

El DS – 015 – 2005 – SA, habla de la mayoría


de los trabajadores y no de la totalidad debido
a la amplitud de las diferencias de respuesta de
cada uno de los individuos, basados también
en factores genéticos como en hábitos de vida,
un pequeño porcentaje de trabajadores podría
experimentar, molestias a concentraciones
inferiores a los TLV, e incluso resultar afectados
más seriamente, por agravamiento de una
condición previa o por el desarrollo de una
patología laboral.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s
3.2. PARA QUE SIRVEN
Sirven exclusivamente para la evaluación y el
control de los riesgos por inhalación de los
agentes químicos incluidos en la Lista de
Valores.
Cuando uno de estos agentes puede ser
absorbido por vía cutánea, ya sea por la
manipulación directa del mismo, o por el
contacto de los vapores con las partes
desprotegidas de la piel, y esta aportación
puede resultar significativa para la dosis
absorbida por el trabajador, el agente en
cuestión aparece señalizado en la lista con la
notación “vía dérmica”.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s

3.3.1. MEDIA PONDERADA EN EL


TIEMPO (TWA)

3.3.2. EXPOSICIÓN DE CORTA


3.3. CLASIFICACIÓN DURACIÓN (STEL)

3.3.3. TECHO (CEILING)


3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s
3.3. CLASIFICACIÓN

3.3.1. Media ponderada en el tiempo (TWA)

Los TLV-TWA representan las condiciones


en las cuales la mayoría de los
trabajadores pueden estar expuestos 8
horas diarias y 40 horas semanales
durante toda su vida laboral, sin sufrir
efectos adversos a su salud.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s
3.3. CLASIFICACIÓN
3.3.2. Exposición de corta duración (STEL)
El TLV – STEL no debe ser superado por ninguna
STEL a lo largo de la jornada laboral. Para aquellos
agentes químicos que tienen efectos agudos
reconocidos pero cuyos principales efectos tóxicos
son de naturaleza crónica, el TLV-STEL constituye
un complemento del TLV -TWA y, por tanto, la
exposición a estos agentes se valorarán vinculando
ambos límites.

Las exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el


valor STEL no deben tener una duración superior a
15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día.
Debe haber por lo menos un período de 60 minutos
entre ex- posiciones sucesivas de este rango.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s
3.3. CLASIFICACIÓN
3.3.3. Techo (CEILING)
Es la concentración que no se debe
sobrepasar en ningún momento durante la
exposición en el período de trabajo. En caso
que no sea posible realizar una medida
instantánea, el TLV-C se puede fijar cuando
las exposiciones son cortas mediante
muestreos durante 15 minutos, excepto para
aquellas sustancias que puedan causar
irritación de inmediato. Como acción
preventiva, para el ingreso a ambientes donde
se utilizan sustancias con valor límite techo, se
deben usar equipos de protección respiratoria
con filtros para neutralizar los gases. Si
además estas sustancias tienen acción sobre
la piel o las mucosas, usar la protección
adecuada.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s
3.4. ENFERMEDADES PULMONARES QUE SE GENERAN POR LA
EXPOSICIÓN DE POLVOS INORGÁNICOS EN EL ENTORNO
LABORAL.

En la explotación de los minerales y su


utilización generalmente se produce el polvo
inorgánico el causante de algunas
enfermedades como la neumoconiosis que
generan una silicosis estas enfermedades
dependerán de la sustancia causante.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s
3.4. ENFERMEDADES PULMONARES QUE SE GENERAN POR LA
EXPOSICIÓN DE POLVOS INORGÁNICOS EN EL ENTORNO
LABORAL.
3.4.1. La silicosis

Es producida por la inhalación de dióxido de silicio o sílice


libre, constituye el prototipo de un conjunto de
enfermedades pulmonares denominadas neumoconiosis.
Se define las neumoconiosis como la acumulación de
polvo en los pulmones asociada a una reacción
patológica (fibrosa) ante su presencia.

La acumulación de polvo en los pulmones generalmente


es causada por una gran cantidad de inhalación,
depuración y retención de polvo sin tener una precaución
o normas de seguridad que minimicen la acumulación de
polvo en los pulmones.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s
3.4. ENFERMEDADES PULMONARES QUE SE GENERAN POR LA
EXPOSICIÓN DE POLVOS INORGÁNICOS EN EL ENTORNO
LABORAL.
3.4.2. diferentes patologías causadas por inhalación de polvo inorgánico.

ENFERMEDAD SUSTANCIAS CAUSANTES


Únicamente las partículas
Sílice, carbón, cadmio asbesto, cobalto, menores a 5 “micras
Bronquiolitis
aluminio. alcanzan el saco alveolar
Sílice, carbón, caolín, talco, pizarra, hierro, y una parte de ellas son
Neumoconiosis aclaradas mediante el
berilio.
movimiento de la capa
Granulomatosis pulmonar Berilio. fluida que cubre la pared
Fibrosis intersticial Sílice, asbesto, cobalto. alveolar (surfactante)
hacia el bronquiolo
Cáncer de pulmón Sílice, asbesto, cadmio. terminal, siendo
Mesotelioma pleural Asbesto. vehiculadas por el
transporte mucociliar”
Afección pleural benigna Asbesto.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s

3.5. ZONA DE RESPIRACIÓN

Según el INSHT (Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo), Se
define como la zona de respiración de una
forma técnica más precisa la semiesfera de
0.30 m de radio que se extiende por
delante de la cara del trabajador, cuyo
centro se localiza en el punto medio del
segmento imaginario que une ambos oídos
y cuya base está constituida por el plano
que contiene dicho segmento, la parte más
alta de la cabeza y la laringe.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s

3.6. PERIODO DE REFERENCIA 3.7. EXPOSICIÓN

Período especificado de tiempo, Se utiliza esta palabra para definir la


establecido para el valor límite de un exposición por inhalación de un
determinado agente químico. El agente químico en el aire de la zona
período de referencia para el límite de respiración del trabajador. Su
de larga duración es habitualmente cuantificación se da en términos de la
de 8 horas, y para el límite de corta concentración, obtenida de las
duración, de 15 minutos, según el mediciones de exposición, referidas a
INSHT (Instituto Nacional de un período de referencia utilizado
Seguridad e Higiene en el Trabajo). para el valor límite aplicable.
3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES TLV’s
3.8. SEÑALIZACIONES PREVENTIVAS PARA EL POLVO
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.1. DEFINICIÓN

Es un proceso mediante el cual se obtiene la


información necesaria para que la
organización esté en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la oportunidad
de adoptar acciones preventivas y, en tal
caso, sobre el tipo de acciones que deben
adoptar.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS
4.2. LA LEY N° 29783 DISPONE:
El empleador actualiza la evaluación de riesgos una
vez al año como mínimo, o cuando cambien las
condiciones de trabajo o se hayan producido daños
a la salud y seguridad en el trabajo.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo
hacen necesarios, se realizan:
a. Controles periódicos de la salud de los
trabajadores y de las condiciones de trabajo
para detectar situaciones potencialmente
peligrosas.
b. Medidas de prevención, incluidas las
relacionadas con los métodos de trabajo y de
producción, que garanticen un mayor nivel de
protección de la seguridad y salud de los
trabajadores.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.3. EL MAPA DE RIEGOS

Es una herramienta necesaria para localizar,


controlar, seguir y representar en forma gráfica, los
agentes generadores de riesgos que ocasionan
accidentes o enfermedades profesionales en el
trabajo.
Esta herramienta nos permite sistematizar y
adecuar los riesgos existentes para crear y
mantener ambientes y condiciones de trabajo, que
contribuyan a la preservación de la salud de los
trabajadores, y al mejor desenvolvimiento de ellos
en su correspondiente labor.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.3. EL MAPA DE RIEGOS

Es obligación del empleador elaborar el Mapa


de Riesgos, como medida de identificación y
control de la seguridad y la salud y publicarlo
en un lugar visible de forma que sea
visualizada por todos los trabajadores.

Para mejorar el conocimiento sobre la


seguridad y salud en el trabajo, el empleador
deberá: actualizar la evaluación de riesgos
una vez al año como mínimo o cuando
cambien las condiciones de trabajo o se
hayan producido daños a la salud y a la
propiedad.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.4. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN MAPA DE RIEGOS

Para implementar un Mapa de Riesgos se desarrollan 2


pasos:
Primer Paso: Se elabora la Matriz de Riesgos – MR
• La MR es una herramienta para gestión de la salud y
seguridad de la empresa, brinda información básica
para el análisis de salud y seguridad laboral y para la
elaboración de planes preventivos.
• Debe consolidar la evaluación de riesgos y peligros y
será la base para la confección del mapa de riesgos.
• La MR es una tabla que consigna una serie de
variables que permiten evaluar áreas y determinar de
forma sencilla la criticidad de los riesgos, dentro de la
empresa.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.4. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN MAPA DE RIEGOS


Existen muchos modelos de MR´s disponibles en textos o en la web que pueden ser utilizados.

En este caso usaremos un formato de MR muy sencillo, fácil de entender y que puede adaptarse
a las necesidades o exigencias de la empresa.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.4. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN MAPA DE RIEGOS

N° DE
FUENTE DE NIVEL DE MEDIDAS DE
N° TAREA PELIGRO RIESGO PERSONAS
RIESGO RIEGO CONTROL
EXPUESTAS

Inspección de Piso Golpes o Poner


01 Físicos 4 Medio
pisos resbaladizo fracturas señalización

02

03
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.4. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN MAPA DE RIEGOS

Segundo Paso: Elaboración del Mapa


de Riesgos.

Consiste en plasmar la información


compilada en la matriz de riesgos sobre
un plano del ambiente físico de la
empresa y ponerlo en un lugar que
permita que los trabajadores puedan
verlo y tenerlo como referencia de los
riesgos existentes en la empresa.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS
4.4. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN MAPA DE RIEGOS
4.4.1. Procedimiento: (pizarra)

a). Diseñar un mapa de las instalaciones en el que se


distingan las características más importantes de la
estructura y los equipos más importantes o
generadores de riesgos.

b). Señalizar mediante íconos (señales de seguridad)


los riesgos existentes en cada área. El reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo no especifica la forma
o íconos que deben usarse, nuestra recomendación
es ceñirnos a la norma técnica peruana de señales,
NTP399.010-12004.

c). Finalmente colocar el mapa de riesgos en un lugar


visible y al alcance de todos los trabajadores.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.5. SEÑALES DE SEGURIDAD


4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.5. SEÑALES DE SEGURIDAD


5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
• DEFINICIÓN
Es una herramienta diseñada para identificar
situaciones peligrosas presentes en la
interacción del trabajador con su proceso y
área de trabajo, con el fin de plantear y ejecutar
acciones de mejora y reducir los riesgos de
accidentes, buscando un ambiente saludable y
seguro.
Además, las inspecciones permite verificar la
implementación de las medidas de control
programadas, a través de la Identificación de
Peligros, Evaluación de Riesgos y
determinación de Controles (IPERC) o producto
de la investigación de accidentes de trabajo, y
de este modo evaluar su cumplimiento.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1. CLASIFICACIÓN
Se clasifican según su:

PLANEACIÓN PERIODICIDAD
INSPECCIONES
DE
 Informales o espontaneas. SEGURIDAD
 Formales o planeadas.  Periodicidad
• Inspecciones generales.
determinada
• Inspecciones a partes
criticas.  Inminentes.
• Inspecciones  Continuas.
especiales.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.1. SEGÚN SU PLANEACIÓN

a). Informales o espontaneas

Se efectúan como parte integral o de la rutina del


trabajo de todas las personas de la organización. Sus
características son:

• Se realizan sin un cronograma previo.


• No son sistemáticas.
• No son detalladas.
• Solo delatan condiciones muy obvias o
llamativas.
• Sus resultados dependen de hacia dónde se
estuvo mirando mientras se caminó o se
inspeccionó.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.1. SEGÚN SU PLANEACIÓN
a). Informales o espontaneas

• Pueden efectuarse por cualquier persona sin


que se requiera de un proceso previo de
capacitación o entrenamiento en seguridad.
• Se reportan de inmediato las condiciones
subestándar encontradas.
• No usan ningún sistema para clasificación o
priorización del peligro o los riesgos
encontrados.
• No requiere un informe especial con los
resultados obtenidos.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.1. SEGÚN SU PLANEACIÓN
b). Formales o planeadas
Requieren de un cronograma y un proceso previo de
planeación que obedezca a necesidades específicas de los
sistemas de vigilancia epidemiológica que se desarrollen en
la organización, de aspectos generales de seguridad o
saneamiento de la empresa. Sus principales características:

• Precisan de un cubrimiento sistemático de las áreas


críticas de trabajo de acuerdo con los factores de riesgo
específicos por vigilar.
• Están orientadas por listas de chequeo, previamente
elaboradas, de acuerdo con los factores de riesgo
propios de la empresa.
• Las personas que hacen este tipo de inspecciones
requieren de un entrenamiento previo.
• Tienen unos objetivos claramente definidos sobre los
aspectos por revisar.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.1. SEGÚN SU PLANEACIÓN
b). Formales o planeadas
• Están dirigidas a la detección precoz de detalles y
circunstancias no obvias que tienen el potencial de generar
siniestros.
• Utilizan un sistema definido para la priorización de las
situaciones o condiciones subestándar encontradas, lo que
permite sugerir un orden para la corrección de las mismas.
• Permiten la participación de los trabajadores del área
involucrada, sus jefes y supervisores.
• Estas inspecciones tratan de determinar tanto lo que falla y
como lo que podría fallar.
• Requieren de un informe final detallado, con los resultados
obtenidos.

Las inspecciones formales o planeadas pueden ser generales,


especiales y de partes críticas. A continuación se explica cada una
de ellas.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.1. SEGÚN SU PLANEACIÓN
b). Formales o planeadas
Las inspecciones formales o planeadas pueden ser generales, especiales y
de partes críticas. A continuación se explica cada una de ellas.
Inspecciones generales

Son aquellas que se dirigen al reconocimiento de las posibles fallas o factores de riesgo presentes en las
instalaciones en general.

• Debe incluir, como mínimo, una observación directa de áreas internas y externas de los edificios, de los
pisos, las carreteras y las vías de circulación general, así como de los techos, los sistemas, los tendidos y
las redes eléctricas, neumáticas, hidráulicas, de acueductos y de vapor; de escalas y escaleras, de terrenos
y zonas de parqueo, así como del estado general de orden y limpieza, equipos de emergencia y otros.

• Algunos de los aspectos anteriores deben inspeccionarse semestral o anualmente, mientras otros necesitan
de una periodicidad menor, según sean las necesidades y condiciones de peligro de la
empresa. Normalmente, las estas inspecciones se ejecutan por grupos de personas coordinados por el
área de seguridad y salud en el trabajo.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.1. SEGÚN SU PLANEACIÓN

b). Formales o planeadas

Inspecciones a partes críticas

Mantener todas las instalaciones y equipos en su máximo nivel de eficiencia debe ser una
continua preocupación de toda persona dentro de la empresa.

• Los elementos o partes críticas se pueden definir como componentes de maquinaria, equipos,
materiales, estructuras o áreas que ofrecen mayores probabilidades de ocasionar un problema
o pérdida significativa cuando se gastan, se dañan, se maltratan o se utilizan en forma
inadecuada. Por ejemplo, el esmeril es una parte crítica cuando está instalado en el equipo
que debe ser inspeccionado; asimismo, en una bodega, un elemento crítico que debe
inspeccionarse es la piedra del esmeril.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.1. SEGÚN SU PLANEACIÓN
b). Formales o planeadas

Inspecciones a partes críticas

• El inventario de partes o elementos críticos debe efectuarse de manera coordinada con el área de
mantenimiento preventivo.

• Los administradores de planta, los supervisores y los encargados de la seguridad ocupacional,


especialmente, deben identificar e inspeccionar regularmente aquellas áreas o partes críticas del
sistema (calderas, máquinas con alto riesgo de accidente, sistemas de extracción, grúas,
malacates, sistemas eléctricos, zonas de almacenamiento de químicos y combustibles, etc.) que,
al ser afectadas por daños o fallas, puedan interferir negativamente en la producción de la
empresa, en la salud o la seguridad del trabajador.

• Por regla general, se recomienda que estas inspecciones se realicen por personal especializado y
conocedor de la parte, equipo o instalación por revisar.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.1. SEGÚN SU PLANEACIÓN
b). Formales o planeadas

Inspecciones especiales

Las que se planean con motivo de:

• Procesos de ampliación, cambios o modificaciones en equipos,


maquinaria o sistemas de producción, con el fin de detectar y
controlar de manera oportuna situaciones de riesgo (válido para el
control de cambios).

• Procesos de permisos para tareas de alto riesgo, tales como


trabajos en caliente, en espacios confinados y en alturas.

• Investigación de incidentes o accidentes ocurridos.


5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.2. SEGÚN SU PERIODICIDAD

a). Periodicidad determinada

Se llevan a cabo mensual, quincenal o


semanalmente, según un cronograma y un
plan de acción definido, de acuerdo con las
políticas preventivas de la empresa, la
agresividad de los factores de riesgo, los
objetivos y las metas del sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.2. SEGÚN SU PERIODICIDAD

b). Inminentes

Se realizan a intervalos irregulares de


tiempo, sin un plan ni cronograma específico
y sin advertir a las áreas objeto de la
inspección. Su objetivo es que los
trabajadores y supervisores de cada
dependencia mantengan vivo el interés por
conservar todas las zonas de trabajo en las
mejores condiciones de salud y seguridad
posibles. Pueden ser realizadas por los
comités paritarios, el departamento de
seguridad, supervisores o trabajadores con
entrenamiento específico. Se orientan a
maquinaria o áreas en general.
5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
5.1.2. SEGÚN SU PERIODICIDAD
c). Continuas
Estas inspecciones, no planeadas, pueden ser de
dos tipos. Una, la que hace parte de la rutina de
trabajo de toda persona y que tiene por objetivo
determinar cualquier condición de peligro que
pueda presentarse durante la labor que realiza.
En estos casos, el trabajador puede corregir de
inmediato la situación o informar la condición
subestándar al departamento respectivo.

La otra es la que obedece a un reporte diario de


factores de riesgo o incidentes, con un formato
predeterminado. Todas las personas de la
empresa tienen autorización para reportar
inmediatamente cualquier situación potencial de
peligro que se detecte.
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
IPER – IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIEGOS
BASE LEGAL

R.M. N°050-2013-TR, APRUEBA LOS


D.S. N°005-2012-TR, LEY N°29783, LEY DE FORMATOS REFERENCIALES QUE
REGLAMENTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN CONTEMPLAN LA INFORMACIÓN MÍNIMA
QUE DEBEN CONTENER LOS REGISTROS
LEY N°29783 EL TRABAJO OBLIGATORIOS DEL SGSST
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA
1 2 3 4

IDENTIFICACION EVALUACION DE NIVEL DE NIVEL DE


DE PELIGROS RIEGOS PROBABILIDAD CONSECUENCIA

NIVEL DE RIEGO
5
RESULTADO

ACCIONES INTERPRETACION DE
CORRECTIVAS LOS RESULTADOS

7 6
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA

A). Identificación de peligros - IP

Constituye una herramienta importante del


Sistema de Gestión y Seguridad y Salud en
el Trabajo, la cual permite conocer en los
diferentes procesos, las condiciones o
situaciones que pueden causar lesiones y
enfermedades a las personas así como otros
daños.
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
DE RIESGOS
1. IDENTIFICACION DE PELIGROS - IP
6.1. METODOLOGÍA
B). Evaluación de riesgos - ER
Constituye una herramienta
Es una herramienta de planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
importante
Trabajo, debido del
a queSistema
prioriza losde
riesgos de acuerdo a un nivel de criticidad establecido, las
Gestión
acciones y Seguridad
preventivas y Saluden
se desarrollan el de los riesgos priorizados.
en función
Trabajo, la cual permite conocer
en los diferentes procesos, las
condiciones o situaciones que
pueden causar lesiones y La ER se evalúa en función al Nivel de
Probabilidad de que ocurra el daño y el
enfermedades a las personas así
Nivel de Consecuencias del mismo.
como otros daños.
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA
C). Nivel de probabilidad - NP

Para establecer el NP del daño se debe tener en cuenta:

BAJA El daño ocurrirá raras veces.


MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA
D). Nivel de consecuencia - NC
Para determinar el NC se deben tener en cuenta:

• Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras, irritación


LIGERAMENTE de los ojos por polvo.
DAÑINO • Molestias e incomodidades: dolor de cabeza, disconfort.

• Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores.


DAÑINO • Daño a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos
musculo – esqueléticos.

• Lesión con incapacidad permanente: amputación, fracturas


EXTREMADAMENTE mayores, muerte.
DAÑINO • Daño a la salud irreversible: intoxicaciones, lesiones múltiples,
lesionas fatales, silicosis.
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA
E). Nivel de riesgo - NR
Se determinará combinando el NP con la NC del daño, según la matriz dando
como resultado lo siguiente:

CONSECUENCIA
RESULTADOS
LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO
TRIVIAL TOLERABLE MODERADO
BAJA
4 5-8 9 - 17
TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE
PROBABILIDAD MEDIA
5-8 9 - 16 17 - 24
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE
ALTA
9 - 16 17 - 24 25 - 36
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA

F). Interpretación de los resultados

Se determina en el
siguiente cuadro:
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA

F). Interpretación de los resultados

Se determina en el
siguiente cuadro:
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA

G). Acciones correctivas:

Se determina en el
siguiente cuadro:
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN
DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA

G). Acciones correctivas:

Se determina en el
siguiente cuadro:
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN DE
RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA

G). Acciones correctivas:

Se determina en el
siguiente cuadro:
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN INSPECCIÓN DE
RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA

G). Acciones correctivas:

Se determina en el
siguiente cuadro:

También podría gustarte