Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÒN

Posmodernidad en la arquitectura

La posmodernidad, también denominada postmodernidad, es un concepto muy


amplio que se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales
del siglo XX. Una característica del mundo posmoderno es que privilegia las formas sobre
el contenido. En otras palabras: importa más cómo se transmite un mensaje y qué efectos
provoca que el mensaje en sí mismo.

El Postmodernismo en arquitectura es una tendencia que comienza a partir de los


años 1970, como respuesta a las contradicciones de la arquitectura moderna, y en especial
los postulados del Estilo Internacional. Su principal característica es que aboga por
recuperar de nuevo "el ingenio, del ornamento y la referencia" en la arquitectura.

A principios del siglo XX los pioneros de la arquitectura moderna abogaban por romper


con la tradición y comenzar de nuevo desde cero, despreciando muchas de las cualidades de
la arquitectura del pasado, sobre todo el ornamento y el tipo. El movimiento postmoderno
surge precisamente para rescatar esas virtudes, incorporándolas a una manera de construir
industrializada.

Los defensores del racionalismo afirmaban que los edificios ya no debían su forma a los
modelos heredados del pasado, sino que únicamente respondían al uso al que estaban
destinados: eran máquinas de habitar. Lo expresaban con la famosa frase: la forma sigue a
la función ("form follows function"), a lo que Robert Venturi respondía con cierta sorna
que la forma sigue al fracaso ("form follows fiasco"), aludiendo a que las formas creadas
sin una tradición que las apoye coducen a la pérdida de valor de la arquitectura.

Los objetivos de la Postmodernidad, que incluyen resolver los problemas del Modernismo,
comunicar significados con ambigüedad y sensibilidad para el contexto del edificio, están
sorprendentemente unificados para un período de edificios diseñados por arquitectos que en
gran parte nunca colaboraron entre sí. Estos objetivos, sin embargo, dejan espacio para
diversas implementaciones, como puede ilustrarse por la variedad de edificios creados
durante el movimiento.
DESARROLLO

¿Qué es y en qué consiste la arquitectura posmoderna?

La arquitectura posmoderna se conoce como un movimiento arquitectónico que se


origina en el año 1950 aunque, sin embargo, dicho movimiento se comienza a conocer y a
destacar en el año 1970 y muestra muchas de sus influencias hoy en día en diversos estilos
artísticos. Se puede decir que el posmodernismo surgió como el regreso de “la referencia,
del ornamento y del ingenio de la arquitectura” y se utilizó como opuesto al formalismo
que se surgió con la corriente moderna.

De forma similar a muchas corrientes artísticas y culturales, muchas de las ideas del arte
posmoderno se podían observar en la arquitectura ya que era la disciplina donde más
visibles se podían ver dichas ideas. Existen algunas características principales que hacen
diferenciar a la arquitectura posmoderna de otros estilos arquitectónicos como por ejemplo
los espacios y las formas formalizadas y funcionales que se cambian por diversos
elementos estéticos.

Objetivos y características principales de este tipo arquitectónico

Uno de los objetivos principales de este estilo arquitectónico era buscar diversas
soluciones a los problemas que planteaba la corriente Modernista, tanto el significado que
tiene la comunicación de la ambigüedad como la sensibilidad de los contextos en la
construcción. Ambas cosas están enlazadas de forma sorprendente ya que no pertenece la
misma etapa pero sin embargo, colaboraron entre sí.  Dichos objetivos dejan atrás el
espacio que han en las variadas implementaciones que solían estar ilustradas en los
diferentes edificios construidos por el movimiento posmoderno.

A la hora de hablar sobre las características principales de la arquitectura posmoderna


tenemos que destacar la libertad de expresión que tenían los artistas para representar sus
obras artísticas (en este caso edificios). Además, existen diversas características más como
la utilización de adornos, formas esculturales, materiales o antropomorfismo. Dichas
características que tenía el significado era la doble compilación, la ironía, el pluralismo, los
arbotantes, la paradoja, los techos muy altos y el contextualismo. Estas características poco
a poco a lo largo de los años se fueron unificando y se pudieron observar diferentes y
variadas apariciones en años posteriores. Además, cabe destacar otra de sus principales
características que son sus formas demasiado extravagantes y el humor que se transmitían a
las construcciones.

Complejidad y contradicción

La arquitectura posmoderna surgió por primera vez como una reacción contra las
doctrinas de la arquitectura moderna, tal como lo expresaron los arquitectos modernistas,
incluidos Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe. En lugar de las doctrinas modernistas
de la simplicidad expresadas por Mies en su famoso “menos es más”; y la funcionalidad,
“la forma sigue a la función” y la doctrina de Le Corbusier de que “una casa es una
máquina para vivir”, la posmodernidad, en palabras de Robert Venturi, ofrece complejidad
y contradicción. Los edificios posmodernos tenían formas curvas, elementos decorativos,
asimetría, colores brillantes y características a menudo tomadas de periodos anteriores.
Colores y texturas sin relación con la estructura o función del edificio. Mientras rechazaba
el “puritanismo” del modernismo, exigía un retorno al ornamento y una acumulación de
citas y collages tomados de estilos pasados. Tomó prestado libremente de la arquitectura
clásica, la arquitectura rococó, neoclásica, la secesión vienesa, el movimiento de arte y
artesanía británico, el Jugendstil alemán.

Los edificios posmodernos a menudo combinaban asombrosas nuevas formas y


características con elementos aparentemente contradictorios del clasicismo. James Stirling,
arquitecto de la Neue Staatsgalerie en Stuttgart, Alemania (1984), describió el estilo como
“representación y abstracción, monumental e informal, tradicional y de alta tecnología”.

Fragmentación

La arquitectura posmoderna a menudo divide los edificios grandes en varias


estructuras y formas diferentes, a veces representando diferentes funciones de esas partes
del edificio. Con el uso de diferentes materiales y estilos, un solo edificio puede aparecer
como una pequeña ciudad o pueblo. Un ejemplo es el Museo Staditsches de Hans Hollein
en Munich (1972-74).

Formas asimétricas y oblicuas

Las formas asimétricas son una de las marcas registradas de la posmodernidad. En


1968, el arquitecto francés Claude Parent y el filósofo Paul Virilio diseñaron una iglesia,
Saint-Bernadette-du-Banlay en Nevers, Francia, en forma de un enorme bloque de
hormigón inclinado hacia un lado. Al describir la forma, escribieron: “una línea diagonal en
una página blanca puede ser una colina, una montaña, una pendiente, un ascenso o un
descenso”. Los edificios de los padres se inspiraron en parte en fortines alemanes concretos
que descubrió en la costa francesa que se habían deslizado por los acantilados, pero que
estaban perfectamente intactos, con paredes inclinadas y suelos inclinados. Las
composiciones postmodernistas rara vez son simétricas, equilibradas y ordenadas. Los
edificios oblicuos que se inclinan, se inclinan y parecen a punto de caer son comunes.

Color

El color es un elemento importante en muchos edificios postmodernos, para dar a


las fachadas variedad y personalidad, a veces se usa vidrio coloreado, o azulejos de
cerámica, o piedra. Los edificios del arquitecto mexicano Luis Barragán ofrecen colores
brillantes de luz solar que dan vida a las formas.

Humor y “campamento”

El humor es una característica particular de muchos edificios posmodernos,


particularmente en los Estados Unidos. Un ejemplo es el Edificio de Binoculares en el
barrio de Venice de Los Ángeles, diseñado por Frank Gehry en colaboración con el escultor
Claes Oldenberg (1991-2001). La puerta de entrada del edificio tiene la forma de un
enorme par de binoculares; los autos entran al garaje pasando debajo de los binoculares. El
humor de “campamento” fue popular durante el período posmoderno; era un humor irónico
basado en la premisa de que algo podía parecer tan malo (como un edificio que parecía a
punto de colapsar) que era bueno. La crítica estadounidense Susan Sontag en 1964 definió
el campo como un estilo que ponía el acento en la textura, la superficie y el estilo en
detrimento del contenido, que adoraba la exageración, y las cosas que no eran lo que
parecían. La arquitectura posmoderna a veces usaba el mismo sentido de la teatralidad, el
sentido del absurdo y la exageración de las formas.

Teorías de la arquitectura posmoderna

Las características de la posmodernidad permiten que su objetivo se exprese de


diversas maneras. Estas características incluyen el uso de formas esculturales, ornamentos,
antropomorfismo y materiales que realizan trompe l’oeil. Estas características físicas se
combinan con características conceptuales de significado. Estas características de
significado incluyen pluralismo, doble codificación, arbotantes y techos altos, ironía y
paradoja, y contextualismo.

Las formas escultóricas, no necesariamente orgánicas, fueron creadas con mucho ardor.
Estos se pueden ver en el Museo Abteiberg de Hans Hollein (1972-1982). El edificio se
compone de varias unidades de construcción, todas muy diferentes. Las formas de cada
edificio no se parecen en nada a las rigideces del Modernismo. Estas formas son
esculturales y son un tanto lúdicas. Estas formas no se reducen a un mínimo absoluto; están
construidos y formados por su propio bien. Las unidades de construcción encajan juntas de
una manera muy orgánica, lo que mejora el efecto de las formas.

Después de muchos años de abandono, el ornamento regresó. La casa Venice Beach de


Frank Gehry, construida en 1986, está llena de pequeños detalles ornamentales que se
hubieran considerado excesivos e innecesarios en el Modernismo. Venice Beach House
tiene un conjunto de troncos circulares que existen principalmente para la decoración. Los
registros en la parte superior tienen un propósito menor de sostener las cubiertas de las
ventanas. Sin embargo, el mero hecho de que podrían haber sido reemplazados por una uña
prácticamente invisible hace que su existencia exagerada sea en gran parte ornamental. El
adorno en el Edificio de Servicios Municipales de Portland de Michael Graves (“Edificio
de Portland”) (1980) es aún más prominente. Las dos formas triangulares que emiten son en
gran parte ornamentales. Existen por motivos estéticos o por su propio propósito.

La posmodernidad, con su sensibilidad al contexto del edificio, no excluyó las necesidades


de los humanos del edificio. El cementerio Brion de Carlo Scarpa (1970-72) ejemplifica
esto. Los requisitos humanos de un cementerio es que posee una naturaleza solemne, pero
no debe causar que el visitante se deprima. El cementerio de Scarpa logra el ambiente
solemne con los colores grises apagados de las paredes y las formas claramente definidas,
pero la hierba verde brillante evita que esto sea demasiado abrumador.

Los edificios posmodernos a veces utilizan trompe l’oeil, creando la ilusión de espacio o
profundidades donde en realidad no existe, como lo han hecho los pintores desde los
romanos. El edificio de Portland (1980) tiene pilares representados en el costado del
edificio que hasta cierto punto parecen ser reales, pero no lo son.

El Museo de Arte de Hood (1981-1983) tiene una fachada simétrica típica que prevalecía a
lo largo de los edificios posmodernos.

La Casa Vanna Venturi de Robert Venturi (1962-64) ilustra el objetivo postmodernista de


comunicar un significado y la característica del simbolismo. La fachada es, según Venturi,
una imagen simbólica de una casa que se remonta al siglo XVIII. Esto se logra en parte
mediante el uso de la simetría y el arco sobre la entrada.

Quizás el mejor ejemplo de ironía en los edificios posmodernos es la Piazza d’Italia (1978)
de Charles Moore. Moore cita (arquitectónicamente) elementos del renacimiento italiano y
la antigüedad romana. Sin embargo, lo hace con un giro. La ironía viene cuando se observa
que los pilares están cubiertos de acero. También es paradójico en la forma en que cita la
antigüedad italiana muy lejos del original en Nueva Orleans.
La doble codificación significaba que los edificios transmiten muchos significados
simultáneamente. El Edificio Sony en Nueva York lo hace muy bien. El edificio es un
rascacielos alto que trae consigo connotaciones de tecnología muy moderna. Sin embargo,
la parte superior contradice esto. La sección superior transmite elementos de la antigüedad
clásica. Esta doble codificación es un rasgo prevalente de la posmodernidad.

Las características de Postmodernism eran algo unificadas dadas sus diversas apariencias.
Lo más notable entre sus características son sus formas juguetonamente extravagantes y el
humor de los significados que transmiten los edificios.

La arquitectura posmoderna como un estilo internacional, cuyos primeros ejemplos se citan


generalmente como de la década de 1950, pero no se convirtió en un movimiento hasta
fines de la década de 1970 y continúa influyendo en la arquitectura actual. Se dice que la
postmodernidad en la arquitectura es anunciada por el retorno de “ingenio, ornamento y
referencia” a la arquitectura en respuesta al formalismo del Estilo Internacional de la
modernidad. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más
pronunciadas y visibles de la posmodernidad se pueden ver en la arquitectura. Las formas y
espacios funcionales y formalizados del estilo modernista son reemplazados por una
estética diversa: los estilos chocan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas
formas de ver los estilos familiares y el espacio. Quizás lo más obvio es que los arquitectos
redescubrieron los ornamentos arquitectónicos del pasado y las formas que habían sido
abstraídas por los arquitectos modernistas.

La arquitectura posmoderna también ha sido descrita como neo-ecléctica, donde la


referencia y el ornamento han regresado a la fachada, reemplazando los estilos modernos
agresivamente desorganizados. Este eclecticismo a menudo se combina con el uso de
ángulos no ortogonales y superficies inusuales, más famoso en la Galería Estatal de
Stuttgart de James Stirling y en la Plaza de Italia de Charles Moore. El edificio del
Parlamento escocés en Edimburgo también ha sido citado como de moda posmoderna.
Los arquitectos modernistas pueden considerar los edificios posmodernos como vulgares,
asociados con una ética populista, y compartir los elementos de diseño de los centros
comerciales, abarrotados de “gew-gaws”. Los arquitectos posmodernos pueden considerar
muchos edificios modernos como sin alma y sosos, demasiado simplistas y abstractos. Este
contraste se ejemplificó en la yuxtaposición de los “blancos” contra los “grises”, en los que
los “blancos” buscaban continuar (o revivir) la tradición modernista de purismo y claridad,
mientras que los “grises” adoptaban una perspectiva más multifacética. visión cultural,
vista en la declaración de Robert Venturi que rechaza la visión del mundo “blanco o negro”
del modernismo en favor de “blanco y negro y algunas veces gris”. La divergencia de
opiniones se reduce a una diferencia de objetivos: el modernismo tiene sus raíces en el uso
mínimo y verdadero del material así como en la ausencia de ornamentos, mientras que el
posmodernismo es un rechazo de las reglas estrictas establecidas por los primeros
modernistas y busca significado y expresión en el uso de técnicas de construcción, formas y
referencias estilísticas.

Una forma de construcción que tipifica las exploraciones de Postmodernism es el tejado a


dos aguas tradicional, en lugar del tejado plano icónico del modernismo. Arrojando agua
lejos del centro del edificio, una cubierta de este tipo siempre tenía un propósito funcional
en climas con lluvia y nieve, y era una forma lógica de lograr tramos más grandes con
miembros estructurales más cortos, pero era relativamente raro en los edificios modernistas.
(Después de todo, estas eran “máquinas para vivir”, según LeCorbusier, y las máquinas no
solían tener tejados a dos aguas). Sin embargo, las raíces modernistas del posmodernismo
aparecen en algunos de los ejemplos notables de techos “recuperados”. Por ejemplo, la casa
Vanna Venturi de Robert Venturi rompe el aguilón en el medio, negando la funcionalidad
del formulario, y el edificio 1001 de la Quinta Avenida de Philip Johnson en Manhattan
(que no debe confundirse con el Centro de Congresos de Portland, una vez referido por el
mismo nombre) anuncia una forma de techo de mansarda como un frente obviamente plano
y falso. Otra alternativa a los techos planos del modernismo sería exagerar un techo
tradicional para llamar aún más la atención sobre él, como cuando Kallmann McKinnell &
Wood de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en Cambridge,
Massachusetts, pone tres niveles de tejado a cuatro aguas uno sobre otro para una
declaración enfática de refugio.

Los primeros arquitectos postmodernos importantes son Philip Johnson, Charles


Moore, Aldo Rossi, Robert Venturi o Michael Graves. Estos arquitectos se preocuparon por
las cuestiones del entorno, la recuperación de las formas históricas y la búsqueda del humor
y la sorpresa. «El uso de los elementos históricos es muy libre y ecléctico y la preocupación
por el entorno lleva a respetar las formas y materiales característicos del lugar ».

Robert Venturi: es el primer arquitecto en utilizar molduras decorativas y elementos


tradicionales en sus obras. Sus obras son eclécticas y demuestran la preocupación por la
relación función-forma. Es el autor de la ampliación de la National Gallery de Londres.

Las primeras obras postmodernas importantes son el Portland Public Service Building, en
Oregón (1980-1982), de Michael Graves; la Piazza d'Italia en Nueva Orleans (1974-1980),
de Charles Moore; también el Edificio AT&T de Nueva York (1978-1984), diseño de
Philip Johnson y John Burgee. Uno de los mejores ejemplos de rascacielos postmodernos
construidos en la ciudad de Nueva York es el Citigroup Center (1971-1977), también
conocido como Citicorp Center, diseño de Stubbins Associates en colaboración con Emery
Roth & Sons.

Aldo Rossi: su obra se caracteriza por la simplicidad, el orden simétrico de las fachadas, la
pureza de las líneas y el respeto por las leyes clásicas de la composición.

Casa Guild, un ícono de la Arquitectura Posmoderna

Robert Venturi, junto a John Rauch, fue el arquitecto que diseñó la Casa Guild en
1960-1963. Se encuentra en Filadelfia, en un barrio humilde, y por supuesto fue una de mis
paradas obligadas en la ciudad.
Es un edificio de apartamentos destinado a personas mayores con pocos ingresos, y su
aspecto bien recuerda a una construcción barata y de vivienda social.
Lo más interesante se encuentra en su fachada principal, donde Venturi aplica el rechazo de
los ideales modernistas.

El Posmodernismo devolvió las formas clásicas a la Arquitectura del siglo XX, aunque
fuera en forma de ornamento innecesario. Regresaron así los elementos del Renacimiento
Italiano y la Antigua Roma, aplicados a menudo de forma contradictoria e incluso irónica. 
https://definicion.de/posmodernidad/
https://www.ecured.cu/Arquitectura_postmoderna
https://tiposdearte.com/arquitectura-posmoderna-definicion-objetivos-y-caracteristicas/

https://www.jmhdezhdez.com/2011/06/arquitectura-posmoderna-postmoderna.html

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3786/html/2_la_arquitect
ura_posmoderna.html

https://www.hisour.com/es/postmodern-architecture-28586/

http://architecturalvisits.com/es/2017/05/04/casa-guild-venturi-posmodernismo/

También podría gustarte