Está en la página 1de 9

WiFi 6E no es un nuevo estándar

Esto es algo que debe quedarnos claro a todos los usuarios que estemos interesados en las
conexiones inalámbricas más rápidas. Si todo recordamos, WiFi 6 comenzó a llegar a
nuestra vida en el año 2019, y todavía hoy la mayoría de usuarios cuentan en su casa con
un router WiFi 5 y WiFi 4.
Afortunadamente si has comprado recientemente un portátil, es prácticamente seguro que
vendrá con WiFi 6. Todos los equipos de la actual generación, así como placas base para
escritorio ya cuenta con tarjetas pertenecientes al estándar IEEE 802.11ax. Pero ¿cómo
diferenciar una red WiFi 4, 5, 6 ac, ax, etc?
Muy sencillo, WiFi Alliance comenzó a simplificar la nomenclatura de los distintos
estándares WiFi en 2018, y en lugar de colocar letras al final de la denominación
“WiFi” optó por colocar números para así marcar claramente las generaciones. Si en casa
tenemos un router genérico de operadora, o alguno con más de 2 años, estará funcionando
con WiFi 4 y WiFi 5, o lo que es lo mismo WiFi n y WiFi ac. Esto significa que será Dual
Band, pues en el primer caso estaríamos operando en la banda de 2,4 GHz y en el
segundo en la de 5 GHz.
WiFi 6 (y seguramente los venideros) es un estándar que por sí solo es capaz de operar en
la frecuencia de 2,4 GHz y 5 GHz. Pues WiFi 6E lo que hace es extender la capacidad de
WiFi 6 normal añadiendo un mayor rango de frecuencias para conectarnos, más
concretamente podríamos llegar hasta los 7,125 GHz. Debemos tener claro que un router
o tarjeta de red WiFi 6E será retrocompatible con los demás estándares, pero nunca al
contrario, es decir, un router WiFi 5 no podrá actualizarse nunca a WiFi 6 o 6E.
Novedades en WiFi 6E
En un esfuerzo por estandarizar la conectividad inalámbrica en el mundo y además dotar de
mayor capacidad la nueva generación de equipos aparece la actualización WiFi 6E.
Seguramente ya hayas visto alguna placa base o portátil con esta certificación.
Aumento de frecuencias y canales
El principal cambio en 6E es que la red WiFi ahora amplía su rango de frecuencias de
operación 1,2 GHz más. Esto quiere decir que, en lugar de ir desde los 2,4 GHz hasta los
5,925 GHz actuales, WiFi 6E amplía el rango hasta los 7,125 GHz, justamente 1,2 GHz más.
Efectivamente, ya estábamos casi rozando la banda de 6 GHz, así que ahora la ocupamos
entera para nuestra conexión.
El primer beneficio y más importante a nivel de usuario es la mejora en cuanto a robustez
de la conexión. Con esto queremos decir que en áreas en la que existan una gran cantidad
de redes WiFi, por ejemplo, un edificio, nuestra conexión WiFi 6E no va a experimentar
bajones ni funcionar a peor. Y es que el rango de 2,4 a 5 GHz con frecuencias de canal 20,
40, 80 y 160 MHz es utilizado por prácticamente la totalidad de usuarios, y en
consecuencia, el espectro de frecuencias termina realmente congestionado. Eventualmente
se pueden saturar casi todos los canales del rango de frecuencias, siendo cada vez más
costoso que el cliente identifique qué portadora es la que lleva sus respectivos datos.
Si entramos en este nuevo rango, prácticamente no encontraremos competencia alguna,
pues al principio serán muy pocos los usuarios que utilicen WiFi 6E. Pero todo está cubierto
de cara a un futuro, al añadirse 7 nuevos canales adicionales en la frecuencia de 160
MHz y hasta 14 adicionales en 80 MHz. Las dos frecuencias que aportan mayor ancho de
banda en la conexión se refuerzan para poder albergar una mayor cantidad de
transmisiones simultáneas a máxima capacidad.
Debemos recordar también las características inherentes que incluye WiFi 6 como el MU-
MIMO, OFDMA y BSS Color. MU-MIMO es la tecnología que permite enviar información a
varios clientes a la vez, mientras que OFDMA es capaz de dividir la transmisión en
distintas portadoras dentro del mismo canal. BSS Color es la tecnología encargada
de asignar un identificar único u distinto a cada transmisión simultánea dentro de un
mismo canal para que el cliente sepa identificarla rápidamente.
Mejoras en el ancho de banda

Otro aspecto básico de utilizar una onda de mayor frecuencia es que es capaz de
transportar más información. Al centrarse sobre todo en las ondas de 80 y 160 MHz y
alcanzar más de 7 GHz en la transmisora, el ancho de banda se incrementará en un 30%
de forma teórica. Esto quiere decir más volumen de datos transmitidos por segundo
incluso en una conexión 1×1 (una sola antena en cliente y servidor), superando el Gigabit
por segundo real.
Obviamente esto está aún por ver, ya que las cifras reales siempre son inferiores debido a
las pérdidas por el medio, el consumo en la encriptación y el formato de las tramas según el
protocolo.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta una frecuencia de transmisión tan
elevada es la capacidad de penetración, es decir, la solvencia con la que la frecuencia es
capaz de atravesar obstáculos. Mientras mayor rizado lleve la onda (más Hz) más difícil le
resulta atravesar cosas, y mayor cantidad de información se perderá por el camino. Esto se
ve claramente en el análisis de routers cuando medimos la cobertura con 2,4 y 5 GHz en una
misma zona. Siempre la banda de menor frecuencia llega más lejos, así que 7,125 GHz
tendrá una cobertura peor que los actuales 5 GHz.
Con total seguridad WiFi 6E aparecerá como un modo de funcionamiento combinado o
individual en routers avanzados, pudiendo crear así tres SSID distintas para elegir la que
más nos convenga en cada momento. Sería un punto de acceso de 2,4 GHz, otro de 5
GHz y uno nuevo de 6 GHz, de esta forma podemos elegir entre menos cobertura y más
ancho de banda o al contrario.
Los primeros dispositivos WiFi 6E
El primer fabricante en hacer su anuncio sobre el primer router del mundo con WiFi
6E será Asus, como no. Ya fue el primero en anunciar el Asus RT AX88U con WiFi 6, y ahora
llega con el que quizás sea el router de consumo general más potente del mundo.
Ya hablamos de esta bestia llamada Asus ROG Rapture GT-AXE11000 en una noticia hace
un tiempo, y ya se encuentra disponible en la web oficial. Utilizará un amplificador de 6 GHz
junto a una CPU Quad-Core de 1,8 GHz y 1 GB de RAM para entregarnos con sus 8 antenas
conexiones de:
 4GHz AX: 4×4 1024 QAM 40MHz a 1148Mbps
 5GHz AX: 4×4 1024 QAM 160MHz a 4804Mbps
 6GHz AX: 4×4 1024 QAM 160MHz a 4804Mbps
En este caso se puede ver que el ancho de banda en 5 y 6 GHz es el mismo teórico, no
experimentando ese 30% que en principio se puede mejorar. Habría que ver qué datos
reales se arrojan, aunque para ello necesitaríamos un cliente WiFi 6E 4×4, el cual no
existe.

Tanto Brocadcom como Qualcomm y la propia Intel ya cuenta con electrónica para clientes
WiFi 6E. La marca azul tiene lista su tarjeta Intel WiFi 6E AX210 y la variante Killer AX1675,
aunque seguirán siendo 2×2 con ancho de banda máximo de 2,4 Gbps. También estrenan
nueva interfaz Bluetooth 5.2. Dichas tarjetas ya han sido especificadas en placas base Asus
Z590 para la nueva 11ª generación de procesadores Intel Rocket Lake, haciendo lo propio
el resto de fabricantes posiblemente.
Conclusiones acerca de Wifi 6 vs Wifi 6E
La mejor noticia para esta nueva actualización sería que automáticamente todos los
fabricantes comenzasen a lanzar routers y dispositivos que soporten WiFi 6E. El nuevo
estándar 802.11ax todavía no ha llegado a mucha gente, pues implica comprar, primero
un dispositivo que lo incorpore, y segundo un router compatible.
La gran mayoría se resiste a dejar atrás el mediocre router suministrado por la empresa de
telecomunicaciones contratada, así que ahora se podría plantear una nueva oportunidad
para hacerlo. Los precios de los routers WiFi 6 tampoco acompañan, si bien cada vez
vemos modelos más recortados y cercanos a los 100 euros. ¿Cuánto valdrán los que
incorporen WiFi 6E? Para abrir boca tendríamos el Rapture GT-AXE11000 de Asus a 699
euros… no es viable.
Os dejamos con más enlaces interesantes:

También podría gustarte