Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA,

MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL 

CARRERA DE MINAS 

TEMA 

Taller RocData

NOMBRE 

David Hassan Chiriboga Garnica 

DOCENTE 

Ing. Danny Burbano 

NIVEL 

Séptimo Semestre 

ASIGNATURA

 Geotecnia

FECHA 

6 de enero de 2021 

PERIODO 

2020 – 2021
1. Determinar los parámetros resistentes de una matriz rocosa considerando los

siguientes parámetros.

Tabla 1. Ensayo con martillos de Schmidt.


R r
35 12
34 10
30 4
28 15
12 17
38 11
34 9
30 8
45 15
29 16
30 40

Por otro lado, el levantamiento de estaciones geomecánicas permite evidenciar un

macizo rocoso conformado por 3 sistemas de discontinuidades cuya intersección

forma bloques cúbicos, la superficie de discontinuidad presenta una meteorización

intermedia. Considerar su aplicación en la construcción de un túnel con una cobertura

de 75 metros conformado litológicamente por una diorita con un peso específico de 25

KN/m3, con un factor de disturbancia de 0.3.

Figura 1. Criterio de Hoek & Brown aplicado para un ensayo con martillos tipo Schmidt para la
construcción de un túnel.
Figura 2. Parámetros de entrada.

Figura 3. Parámetros de salida.

2. Un levantamiento geomecánico realizado para la construcción de un talud

permite evidenciar las siguientes características:

Tabla 2. Ensayo con martillos de Schmidt


R r
40 15
34 17
42 14
28 15
38 17
38 11
26 19
30 8
12 25
45 16
30 40
 Rugosidad de discontinuidad = ondulada lisa

 Peso específico = 0.027 MN/m3

 Litología = Gneis húmedo

 Altura del talud = 7m

Calcular los parámetros resistentes de la discontinuidad.

Figura 4. Criterio de Barton-Bardis aplicado para un ensayo con martillos tipo Schmidt en un talud.

Figura 5. Parámetros de entrada.

Figura 6. Parámetros de salida.


3. Se han ensayado testigos de perforación de una lutita bien cementada con los

siguientes resultados:

Tabla 3. Ensayo triaxial.


Muestr sigma1 sigma3
a (MPa) (MPa)
1 92 0
2 205 15
3 325 25
4 390 40

Calcular los parámetros resistentes en función a un ensayo triaxial.

Figura 7. Criterio de Mohr-Coulomb en función de un ensayo triaxial.

Figura 8. Parámetros de entrada. Figura 9. Parámetros de salida.

También podría gustarte