Está en la página 1de 5

INFORME SALIDA DE CAMPO

Por: Paula Andrea Franco Ortiz


Diplomado en Formulación de Proyectos
Sábados

I. Objetivo de la salida de campo

Identificar las variables físicas y catastrales del terreno de la Urbanización El Oasis


donde se quiere diseñar el sendero ecológico, por medio de la visita al lugar y a
planeación municipal, verificando la viabilidad del proyecto.
II. Avances en la investigación

El terreno tiene buena longitud (Largo y ancho), posee una zona donde se realizó una
obra de contención de tierra y que se encuentra firme. Desde el terreno se puede
observar el barrio en la parte alta. Se ve gran variedad de aves e insectos. Las especies
vegetales cultivadas se encuentran bien desarrolladas, existen algunos espinos que se
pueden eliminar para facilitar el paso de transeúntes. Se observan basuras en las
laderas más empinadas del lugar. Algunos vecinos traen sus mascotas y no recogen los
desechos generados. El sitio se ve con condiciones propicias para la construcción del
sendero.

Se consultó acerca de la información obtenida por la Junta de Acción Comunal del


barrio sobre el terreno, en lo cual mencionaron que este era parte del proyecto de
construcción, pero por razones que ellos desconocían se había detenido la venta de
lotes. Además la constructora no había entregado las zonas de tipo B (Parque infantil,
cancha y zonas verdes) por lo que se había optado por el sendero ecológico en el lugar.

Se preguntó a algunos vecinos cercanos de la zona como percibían la seguridad del


lugar, se les comentó el proyecto y dijeron que temían que con un sendero ecológico la
zona fuera más ocupada por los consumidores de sustancias alucinógenas, pero que
también era una respuesta factible para el problema de las basuras y la educación
ambiental, además el barrio no cuenta con parque, cancha o algún lugar de
esparcimiento.

En planeación se comenzó a indagar sobre el terreno y la destinación del mismo, los


datos obtenidos fueron que el área no será destinada para vivienda, ya que por el Plan
de Desarrollo es una zona protegida ambientalmente por estar al lado de una fuente
hídrica. Se continuará buscando más información precisa para verificar si se puede o no
realizar un sendero ecológico en este sitio.
III. Métodos utilizados para la recolección de datos

Los métodos usados para recolectar los datos son las fotografías, los vídeos, la
investigación y la entrevista.

Las preguntas utilizadas en la entrevista fueron:

1. ¿Qué percepción tiene sobre la seguridad en la zona?


2. ¿Le parece viable diseñar un sendero ecológico en la zona verde del barrio?
3. ¿Qué beneficios puede tener el diseño del sendero?
4. ¿Qué perjuicios puede generar el sendero? ¿Cómo los solucionaría?
IV. Observaciones

Se obtuvieron los siguientes hallazgos:


 El terreno en su forma física cuenta con la longitud y el espacio para la
construcción de sendero ecológico.
 La zona posee variedad de especies vegetales y animales.
 Hay residuos sólidos en el lugar.
 El lugar tiene una obra de contención bien desarrollada y estable.
 La comunidad afirma que la seguridad del lugar es delicada, que el sendero no
sería una buena solución para este problema.
 La comunidad ve el sendero como un lugar recreativo y de descanso, el cual no
poseen en la urbanización.
 Según planeación la zona es un área protegida, la cual no puede ser objeto de
construcción urbanístico, pero no se cerró la posibilidad de hacer un sendero
ecológico; cuestión que será más indagada para confirmar el desarrollo de la
obra.
V. Viabilidad del Proyecto

Después de la salida de campo y la investigación se puede concluir que la primera fase


del proyecto es viable: El diseño y la planeación concreta del sendero ecológico es
completamente realizable, ya que hay una gran posibilidad que la lugar pueda ser
objeto de este tipo de construcción. La segunda etapa que es la financiación y la
construcción dependen de mayor investigación, ya que proyectos como estos no han
sido desarrollados aún en el municipio de Rionegro.

También podría gustarte