Está en la página 1de 6

ERUPCIONES VOLCANICAS

El Ecuador está ubicado en una región con volcanes activos y, por lo mismo, es un país
de alto riesgo a las erupciones

Antes de una erupción volcánica debes saber si tu casa, el sitio de tu trabajo, de estudio


o los lugares que más frecuentas, están ubicados en zonas de peligro. Esa información
está disponible en los mapas de peligros volcánicos del Instituto Geofísico. También, se
debería tener un plan con la familia, amigos y vecinos para saber qué hacer en una
posible erupción. 

El Instituto Geofísico recomienda que se participe en los simulacros programados por


las autoridades y que ante cualquier duda sobre los peligros volcánicos, se pida ayuda o
explicaciones a los expertos del Instituto. Sin embargo, cuando pedí una entrevista con
un experto del Instituto para este reportaje, no tuve respuesta.

Si ya hay una erupción en curso —notificada oficialmente por el Instituto Geofísico—


debes revisar el plan que preparaste con tus familiares y amigos. Además, hay que estar
pendientes de la información que difundan las autoridades. No creas en información
proporcionada por gente no autorizada. Como en toda catástrofe, es clave mantener la
calma. 

El kit de emergencia nunca está demás. Debe tener, al menos,  cosas como una radio
portátil, una linterna con pilas, un botiquín, agua embotellada, alimentos que puedan
consumirse sin cocinar, un abrelatas y un cuchillo, copias de tus documentos de
identidad, lista de teléfonos importantes.
DESLIZAMIENTOS

Es la caída de rocas o tierra desde una ladera, en forma lenta o rápida, que se produce
en épocas de lluvia o a causa de un sismo. Dependiendo de la magnitud, destruye todo
lo que se encuentra a su paso.

En la costa, sierra y en la región oriental ocurren deslizamientos porque Ecuador es un


país montañoso. La mayoría se presenta durante las estaciones lluviosas. Cuando el
suelo recibe una gran cantidad de agua, la tierra se ablanda y se desprende formando
flujos de lodo, que se precipitan pendiente a bajo.

Algunas personas contribuyen a que ocurran deslizamientos, cuando construyen con


materiales pesados en terrenos débiles, o cuando realizan excavaciones que
desestabilizan las laderas. La deforestación también es una causa de los deslizamientos,
porque el suelo queda des protegido.

Medidas De Prevención

Busque un lugar seguro para vivir. Si va a comprar un terreno, recuerde que son lugares
inseguros las pendientes pronunciadas y especialmente aquellos sitios donde hubo
anteriormente deslizamientos, porque pueden repetirse en cualquier momento y dañar
las viviendas.
Las personas que viven en laderas deben tomar las siguientes precauciones ante el
riesgo de deslaves:

Evite que el agua se filtre en la tierra, abriendo canales y manteniéndolos limpios, para
que el agua lluvia y las de uso doméstico corran libremente.

La vegetación es la mejor manera de proteger el suelo contra los deslizamientos, pues


cumple tres funciones básicas: sus raíces sirven de amarre a la tierra, regula la cantidad
de agua en el suelo impidiendo que se ablande internamente y evita que el agua forme
flujos de lodo.

Tenga a mano una mochila con artículos básicos para una emergencia:

 Radio portátil
 Linterna con pilas
 Botiquín de primeros auxilios
 Agua embotellada
 Alimentos enlatados y granos secos
 Abridor de latas
 Fósforos y velas

INUNDACIONES

Cuando llueve mucho tome precauciones, porque puede ocurrir una inundación.

Si es posible, ponga a salvo sus bienes. Sin embargo, recuerde que algunas inundaciones se
presentan repentinamente. En estos casos, lo más importante es proteger su vida y la de su
familia, trasladándose de inmediato a la zonas de seguridad.
Evite cruzar puentes donde el nivel de los ríos ha subido o transitar por zonas inundadas.

TSUNAMIS

El litoral continental de Ecuador se encuentra cercano a la subducción de la placa de Nazca con la


sudamericana y corresponde a una de las zonas más sísmicas del planeta.

En el fondo del océano se encuentra la plataforma submarina. Ahí pueden ocurrir  sismos, erupciones
volcánicas o derrumbes, que liberan gran cantidad de energía la cual  se irradia en todas direcciones,
como una piedra que se lanza al agua. Esta energía origina la formación de varias olas que van
aumentando en altura, volumen y velocidad a medida que se acercan a la playa.  También cuando se
genera un terremoto de grado mayor o igual que 7 en la escala de Richter se puede generar un tsunami

En el océano Pacífico ocurre casi la  totalidad de los tsunamis que suceden en el mundo.  Por ello, toda la
línea de la costa ecuatoriana es una zona de riesgo para este tipo de eventos.

No se puede predecir un tsunami; pero se puede dar la alerta de tsunami con horas o minutos de que
ocurra.
Si es  de origen  lejano hay algunas horas para evacuar; pero, si es de origen cercano  la población apenas
dispone de pocos minutos (5 a 10) para alejarse de la playa.

 Inicialmente se siente un temblor muy fuerte, que dificulte a una persona mantenerse en pie.
 Luego las aguas del mar se retiran considerablemente de la playa.
 A continuación se forman grandes olas que avanzan a la playa a gran velocidad.

Medidas De Prevención

– No construya al filo de la playa.


– Busque con anticipación un lugar alto mínimo 30 metros sobre el nivel del mar) y alejado de la
playa para trasladarse en caso de ocurrencia de un  tsunami.
– Busque las rutas de evacuación para llegar con facilidad y en el menor tiempo a la zona de
seguridad.  Elija rutas con pendientes moderadas, que le permitan ganar altura rápidamente.
– Practique con su familia una evacuación, para saber qué tiempo demora  llegar a la zona de
seguridad.

Medidas De Seguridad

– Si está en la playa y siente un temblor muy fuerte que le impida mantenerse en pie, aléjese
rápidamente hacia un lugar seguro identificado previamente.
Cuando no hay lugares altos a donde protegerse, un bosque frondoso o los pisos altos de un
edificio pueden ser lugares de seguridad.
– Un tsunami puede penetrar por un río o estero varios kilómetros tierra adentro.  Por ello, usted
debe alejarse de los ríos y esteros y buscar un lugar alto.
– Recuerde  que si el evento es de origen cercano, la primera ola puede llegar a tierra en pocos
minutos.

MEDIANTE UN GRÁFICO LOS PUNTOS VULNERABLES DE SU VIVIENDA


Y ESTABLEZCA RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL RIESGO.
Vivo en la segunda planta y el punto mas vulnerable es la actividad sísmica ya que
si es muy fuerte

También podría gustarte