Está en la página 1de 10

TEMA 1

DERECHO DEL TRABAJO. NOCIONES GENERALES

1. DEFINICIONES:

1.1. ORIGEN Y ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO

En el Derecho Romano, cuna del Derecho y base de gran parte de los ordenamientos
jurídicos del mundo, el término derecho no tiene su palabra correspondiente, sin
embargo, los romanos lo denominaban ius: Derecho de los hombres, en contraposición
del Fas: Derecho Divino.

A partir del siglo IV de la era cristiana comenzó a utilizarse la palabra directum. Por tal
razón, se estima en la mayoría de la doctrina que el Derecho deriva del vocablo latino
"Directum", del verbo "Dirivere" que significa caminar recto, con arreglo a una meta o
punto de referencia (Participio pasivo de dirigere: Guiar. Conducir). Para indicar el
conjunto de normas religiosas que orientaban la vida humana por el camino recto. Este
significado se extendió luego a todas las normas que se imponían a la conducta de los
hombres y aspiraban a dirigirla en sentido justo

Sostienen MOUCUET y ZORRAQUIN, que:

"El derecho desde el punto de vista objetivo, es decir, considerado con


independencia del ser sobre el cual recae su imperio constituye un
conjunto de normas que rige obligatoriamente la vida humana en
sociedad. Es el ordenamiento contemplado en sí mismo, que se revela
como un sistema orgánico y Compuesto por diversas normas".

Así decimos “derecho venezolano”, “derecho comercial” o “derecho de familia”,


significando con estas expresiones el conjunto de normas jurídicas que rige en el territorio
de nuestro país. O que constituye la rama destinada a regular las relaciones mercantiles,
o que gobierna la vida familiar. También se le asigna el mismo significado al decir
"Facultad de Derecho”, pues en ella se enseñan las normas jurídicas con prescindencia de
su posible aplicación a un caso concreto.
1.2. CONCEPTO DE TRABAJO

1.2.1. Noción de Trabajo


De acuerdo al Tomo IV del Diccionario Jurídico venezolan0 D&F (1993:173) "Es toda acción
y efecto de trabajar. Esfuerzo humano aplicado a la Producción de riqueza. A su vez
trabajar quiere decir, entre otras cosas, ocuparse en cualquier ejercicio, obra o
ministerio....."
Ahora bien, según Alfonzo, R. (2006:9) la voz trabajo proviene del latín trabs, trabis, que
significa traba, dificultad, impedimento.

1.2.2. Desde el punto de vista físico


Trabajo equivale a estar en movimiento, a la ejecución de una actividad, un desgaste de
energías, un quehacer, una labor, una tarea.

1.2.3. Desde el punto de vista económico


Trabajo es considerado un factor de producción, generador de riquezas, gracias a la
actividad que se ejecuta se obtiene una contraprestación lo que permite satisfacer
necesidades materiales y espirituales, por ello equivale a un intercambio de bienes y
servicios.

1.2.4. Desde el punto de vista jurídico.


Trabajo se puede definir como un conjunto de actividades físicas o intelectuales realizadas
por el individuo en beneficio propio o ajeno. Al hablar de actividades físicas o manuales
nos referimos a la actividad ejecutada en la generalidad de los casos por la mano obrera,
aunque en atención a la tecnología hoy día no es carácter diferenciador. Por otra parte, al
referirnos a actividades intelectuales o mentales se habla de aquellas que realiza el
empleado, según la definición legal, pero resulta que estas actividades se ejecutan en
beneficio y por cuenta propia, vale decir con total independencia y libertad, se está así, en
presencia del trabajo autónomo, independiente, no sujeto a otra persona, si se trabaja,
produce, sino, todo lo contrario.
1.3. DEFINICION DE DERECHO DEL TRABAJO.
Según el Dr. Rafael Caldera: “Conjunto de normas jurídicas que se aplican al TRABAJO
como hecho social”. Tanto por lo que toca a las relaciones entre quienes intervienen en él
y con la colectividad en general, como al mejoramiento de los trabajadores en su
condición de tales.
Según Rafael Alfonzo Guzmán: “Conjunto de preceptos de orden público regulador de las
relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia
ajenas, con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona
humana, y a la comunidad, la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la
regularización de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones”.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

2.1. Doctrina Judeo-Cristiana.


Según la tradición judeo cristiana, específicamente en el libro del Génesis 3:17-19, se
origina la razón propia de la existencia del trabajo, con ello se vislumbra el juicio de Dios
en respuesta al pecado de Adán donde el trabajo será realizado por "el sudor de su rostro
haciendo producir la tierra y los alimentos durante toda su vida.

2.2. Edad Antigua


En este período no se encuentran ningún tipo de indicios de regulaciones que protegieran
esta actividad llamada trabajo, se encuentra para esta etapa la existencia de la esclavitud,
consecuencialmente el trabajo era considerado algo denigrante, inclusive una maldición

2.3. Edad Media


Tampoco para este momento histórico se promulgó ley alguna, que regulara la actividad
del trabajo subordinado, pero comienzan a sentarse las primeras bases, teniendo la iglesia
un papel fundamental mediante la religión cristiana y obteniendo así el día domingo como
descanso.
2.4. Edad Moderna y Contemporánea
Se encuentra este periodo de la historia hacia el siglo XIX siendo Inglaterra quien a través
de una ley aunque insipiente, trata de regular el trabajo de niños y mujeres, por ser el
sector más explotado, así como regulaciones sobre la jornada de trabajo. Mientras que las
leyes en Europa se enfocan hacia la protección del obrero en atención al crecimiento de la
actividad industrial, en América van dirigidas al trabajador doméstico dada la minoría de
industrias que existían.
En este punto, advierte Brito, J. (2005:3) que realmente fue más la preocupación por parte
de los trabajadores quienes concienciando los derechos que debían asistirles presionaron
para que tales regulaciones se produjeran. Es así como el primero de mayo de 1886 las
fuerzas laborales de Chicago se declararon en huelga solicitando que la jornada máxima
de trabajo fuese de ocho horas. Estos acontecimientos derivaron en hechos violentos que
cobró muchas vidas humanas quienes hoy son considerados los mártires de Chicago y
cuya trascendencia permanece imborrable en la clase obrera, allí se encuentra
precisamente el origen de la Conmemoración del Día del Trabajador.

3. EVOLUCION DE DERECHO DEL TRABAJO EN VENEZUELA


Sostiene Sainz, C, (1999:19), que iniciado el proceso de codificación, la prestación de
servidos personales estuvo regulada como una modalidad del contrato de arrendarmento
(arrendamiento de servicios). A partir del Código Civil (1916), se acoge por primera vez el
principio de responsabilidad objetiva del patrono por los daños que sufriera el trabajador
con motivo de la prestación de sus servidos, salvo que se demuestre la culpa del sirviente.
Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, Venezuela se incorpora como miembro de la
Sociedad de las Naciones y respalda el Tratado de Versalles, uno de cuyos postulados es
precisamente el establecimiento en todos los Estados, de un régimen de trabajo
realmente humano, creando una legislación laboral por escrito.

En 1919, Venezuela participa en la aprobación de la Constitución de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), lo que motivó la promulgación el 23 de junio de 1928 de la
Primera Ley del Trabajo, pero que no se puso en práctica atendiendo a la dictadura
Gomecista. El 16 de julio de 1936, el presidente Eleazar López Contreras sancionó la Ley
del Trabajo, la cual ha sufrido las siguientes reformas parciales:

- La reforma de 1945, que tuvo por objeto la exclusión de los empleados públicos del
ámbito de la Ley del Trabajo, creando para ese sector la Ley de Carrera Administrativa que
fuese reformada en el 2002 por la vigente Ley del Estatuto de la Función Pública, la
exclusión de los trabajadores del campo que serían sometidos a una reglamentación
especial por el Ejecutivo Nacional, y la incorporación del derecho de los trabajadores a
participar en las utilidades de las empresas, vale decir en tas ganancias que su labor
produce.

- La reforma de 1947, que tuvo por objeto la extensión del pago de la antigüedad, al caso
de muerte del trabajador, la incorporación en el texto legal, del auxilio de cesantía, la
unificación del periodo vacacional para obreros y empleados, con una extensión de quince
(15) días hábiles; y el establecimiento de las vacaciones fraccionadas, cuando la relación
de trabajo concluía antes del vencimiento del año completo de servicio por causas no
imputables al trabajador.

- La reforma del año 1966, que se limitó a consagrar el pago del auxilio de cesantía
también en caso de muerte del trabajador.

- La reforma de 1974, la cual tuvo por objeto la consagración de las prestaciones sociales
de antigüedad y cesantía como derechos adquiridos por el trabajador, que no se pierden,
cualquiera sea la causa de extinción de la relación de trabajo. Entiéndase que prestaciones
sociales es un beneficio de carácter económico que inicialmente se determinó en días de
salario por antigüedad, es decir, años de servicio.

- La reforma del año 1975, que consagró el pago de intereses a los trabajadores por parte
de los patronos, por las prestaciones sociales de antigüedad y cesantía no entregados al
trabajador, conocido como el régimen de fideicomiso.
- Posteriormente, la reforma pragmática de 1983, que estuvo destinada a enfrentar una
sentencia de la Corte Suprema de Justicia que consagraba las prestaciones sociales de
antigüedad y cesantía, estipulando que dichas prestaciones debían ser calculadas en base
al último salario devengado por el trabajador, produciéndose la retroactividad, vale decir
reconocer derechos a situaciones ocurridas en el pasado.

En el año 1985 comenzó a discutirse y analizarse en todo el país un Anteproyecto de Ley


Orgánica del Trabajo, redactado bajo el auspicio del Dr. Rafael Caldera, quien el 11 de
agosto de 1988 presento por parte del Congreso de la República el Proyecto de Ley
Orgánica del Trabajo. Este proyecto contenía mejoras sustanciales para los trabajadores
venezolanos; pero en todo caso inferiores que las contenidas en los convenios colectivos
de mayor importancia en el país. Para este momento se consagra que las prestaciones
sociales se calcularían en base al último salario devengado produciéndose en
consecuencia una enorme crisis económica en el país porque los trabajadores renunciaron
masivamente y es la razón que originó la reforma de 1997.

- El primero de mayo de 1991 la Ley del Trabajo venezolana adquiere el carácter de


Orgánica con lo cual sube en jerarquía encontrándose en orden de prioridad debajo de la
Constitución Nacional, aspecto trascendental y se modifica para esa misma fecha el
cálculo de las vacaciones, o descanso anual, adicionando un día por años de servicios
hasta llegar a quince días hábiles aunados a aquellos quince días hábiles inicialmente
consagrados en 1947, de conformidad con el artículo 219 de la LOT además de un bono
vacacional que se inicia con siete días de salario más un día de salario adicional por
antigüedad hasta llegar a un límite de veintiún días, según lo prevé el artículo 223 de la ley
mencionada.

- El 19 de junio de 1997 se modifica la forma para calcular las prestaciones sociales


constituidas por la prestación de Antigüedad de conformidad con la disposición 108 de la
ley mencionada la cual no se pagará por año completo de servido o fracción mayor de seis
meses, sino que se depositará en base al equivalente a cinco días de salario por cada mes
de servicio prestado después del tercer mes de labores ininterrumpidas y sobre las cuales
se trajinará durante todo el periodo laboral, toda vez que representa el ahorro patrimonial
para el trabajador y su familia.

- Finalmente La nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras


publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 6.076,
Extraordinaria, del 7 de Mayo de 2012, fecha en la que entró en vigencia, se inspira en el
Estado Comunal y en el sistema socialista que el Ex Presidente y defensor de los derechos
del pueblo, Hugo Chávez Frías estaba impulsando a través de la revolución bolivariana y el
socialismo del siglo XXI. Este enfoque socialista de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los
Trabajadores y Trabajadoras se desprende de la interpretación de su artículo 1,
conjuntamente con la normativa de la Ley Orgánica del Poder Popular del 21 de Diciembre
de 2010.

El artículo 1 de la hoy reformada ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y


Trabajadoras, establece el objeto de la ley señalando que es la protección del trabajo
como hecho social y la garantía de los derechos de los trabajadores (as) creadores de la
riqueza socialmente productiva y sujetos protagonices de los procesos de educación y
trabajo Para alcanzar los fines del estado democrático y social de derecho Y de justicia, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar.

Lo interesante de esta norma es que el legislador expresamente regula las situaciones y


relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de bienes y servicios protegiendo
el interés supremo del trabajo como proceso liberador, indispensable para materializar
los derechos de la persona humana, de las familias y del conjunto de la sociedad,
mediante la justa distribución de la riqueza, para la satisfacción de las necesidades
materiales, intelectuales y espirituales del pueblo.

Lo que ratifica en el artículo 13 de la misma ley donde se establece la participación del


poder popular en materia laboral al prescribirse que en la aplicación de las disposiciones
de la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras, se protegerá y facilitará
el desarrollo de entidades de trabajo de propiedad social, la pequeña y mediana industria,
la microempresa, las entidades de trabajo familiar, y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo gestionadas en forma participativa y protagónica por los
trabajadora(as), con el objeto de satisfacer las necesidades materiales, sociales e
intelectuales de las familias, la comunidad y el conjunto de la sociedad en el marco de la
justicia social mediante los procesos de educación y trabajo, para alcanzar los fines
esenciales del estado. Entre unos de los cambios y aspectos más relevantes son:

A. Eliminación de la figura de Tercerización conservándose la subcontratación hasta un


plazo de 3 años para su transición.
B. En la legislación anterior denominado “prestación por antigüedad” hoy es manejado
como Sistema Mixto de “Prestaciones Sociales”” en modalidad de depósitos trimestrales
similar al sistema LOT 1997 pero al culminar la relación se debe efectuar un cálculo
retroactivo para pagar el monto mayor.
C. las utilidades se cancelan de 30 días, anteriormente eran mínimo 15 días. También se
les llama Bonificación de Fin de Año y Aguinaldos.
D. Bono Vacacional de 15 días, anteriormente eran 7 días.
C. Se suman a la ley los feriados lunes y Martes de Carnaval.
E. Reducción de la Jornada Laboral a 40 horas semanales
F. Despido Injustificado Eliminado e Inamovilidad a partir del primer mes
G. Eliminada la indemnización del trabajador al patrono por preaviso omitido.
H. Maternidad: Pre y Post natal, 6 y 20 semanas, respectivamente, e inamovilidad por 2
años luego del parto.
I. Paternidad: Licencia remunerada de 14 días continuos luego del parto e inamovilidad
por 2 años luego del parto.

4. EL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL


El legislador venezolano plasma en el artículo 1 de la Ley Orgánica del Trabajo de los
Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), que el Estado protegerá al trabajo como un hecho
social y debe garantizar los derechos los trabajadores, creadores de la riqueza socialmente
producida De la misma forma el artículo 18 de la misma ley, cuando el legislador se refiere
al trabajo como un hecho social ratifica que goza de protección especial como proceso
fundamental para alcanzar los fines del estado, la satisfacción de las necesidades
materiales, morales e intelectuales del pueblo y la justa distribución de la riqueza y que
uno de los principios de interpretación y aplicación del trabajo como un hecho social es la
justicia social y la solidaridad.

Ahora bien para dar un mejor entendimiento a lo que se quiere hacer referencia como
hecho social Esta busca garantiza la independencia. Desarrollo humano integral, seguridad
y soberanía económica alimentaria sustentable, la protección del ambiente y de su
racional uso de los recursos naturales.

El trabajo como hecho social se basa en unos


elementos esenciales entre ellos.

1. ES EL TRABAJADOR, labora para él para su


familia (Art 1. El trabajo es un hecho social). Pero
en una empresa o comunidad, nación.
Eminentemente no existe un solo trabajador sino
es una gama de trabajadores que conjuntamente
trabajan para ellos y sus familias pero laboró
dentro de una comunidad social, es decir que debe haber elementos que satisfagan sus
necesidades.

OTRO ES LA ENTIDAD DE TRABAJO O EMPRESA. Sean esta ya públicas o privadas.

TERCER ELEMENTO ES EL ESTADO como garante de que el individuo, ser social, trabajos y
su familia con la entidad de trabajo o empresa armonicen. Exista una responsabilidad
social. El estado como gobierno implanta todo tipo de medida, la que debe coordinar en
base a la armonía de una sociedad.

Ahora bien a esto se une la FAMILIA Y LA SOCIEDAD, pero el porqué, bueno la familia
forma parte de este hecho social ya que no se busca solo dar beneficio al trabajador si no
que estos beneficios vayan en protección a la familia del trabajador también ya que el que
labora, lo hace para si mismo y para su familia. Así mismo en cuanto a la sociedad, es un
hecho social de tal modo que se busca mediante el trabajo beneficios para la sociedad y
proteger a la misma de su derecho al trabajo.

También podría gustarte